Está en la página 1de 26

GUITARRA

MATERIA DE EXPRESIÓN ARTÍSTICA Y CULTURAL


Guía del estudiante
EXPRESIÓN ARTÍSTICA y CULTURAL
GUITARRA

INTRODUCCIÓN

En algún momento de nuestras vidas, sentimos la necesidad de conocer el ―qué


somos‖ o ―de dónde venimos‖ para así podernos proyectar al ―qué seremos‖; gran
parte de nuestro comportamiento cotidiano como ciudadanos ecuatorianos, lo
debemos sin duda a nuestros antepasados, a sus costumbres y tradiciones, a las
políticas económicas, sociales y culturales trazadas por los dos centenarios de vida
republicana que han ido dando forma a esta nación que la sentimos nuestra, que la
queremos, pero que pierde su identidad día a día.

Esa preocupación de ―avanzar‖ a un país sin identidad nacional, ha hecho necesario


que existan espacios de desarrollo cultural en los que la sociedad en general pueda y
deba participar, como es el caso de esta materia, que por resolución del Consejo
Académico (ESPOCH) en el año 2005, decidió aplicar el 10% de la carga horaria para
la formación humanística, contribuyendo así al desarrollo integral del estudiante
politécnico, que aparte de formarse en la ciencia y tecnología, sea capaz de contribuir
al progreso social de nuestro querido Ecuador.

¡A todos ustedes… bienvenidos!

Aldo Vargas Orozco.

2
Ing. Aldo Vargas Orozco
INSTRUCTOR DE ARTE
UNIDAD DE EXPRESIÓN ARTÍSTCA Y DESARROLLO CULTURAL - CVCC - ESPOCH matcynrecords@latinmail.com
EXPRESIÓN ARTÍSTICA y CULTURAL
GUITARRA

CULTURA

Conjunto de rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos, que


caracterizan a una sociedad o grupo social en un espacio de tiempo.

El término ―cultura‖ engloba además modos de vida, ceremonias, arte, invenciones,


tecnología, sistemas de valores, derechos fundamentales del ser humano, tradiciones y
creencias. A través de la cultura se expresa el hombre, toma conciencia de sí mismo,
cuestiona sus realizaciones, busca nuevos significados y crea obras que le trascienden.1

DIMENSIONES: Son actividades vitales del pueblo para asegurar la supervivencia y


desarrollo de la cultura.

HÁBITOS
NATURAL COSTUMBRES

SOBRENATURAL
MORAL, ÉTICO
SUSTANCIAL JURÍDICO
LENGUA

ARTE
PRIVILEGIO CIENCIA

ASPECTOS DE LA CULTURA

 MATERIALES ó MANIFIESTOS. Que se pueden ver y describir, se conservan y dan


respuestas a las necesidades del hombre.

 ESPIRITUALES ó ENCUBIERTOS. Fenómenos psíquicos que no dejan huella material


visible.

1
Microsoft ® Encarta ® 2009. © 1993-2008 Microsoft Corporation.

3
Ing. Aldo Vargas Orozco
INSTRUCTOR DE ARTE
UNIDAD DE EXPRESIÓN ARTÍSTCA Y DESARROLLO CULTURAL - CVCC - ESPOCH matcynrecords@latinmail.com
EXPRESIÓN ARTÍSTICA y CULTURAL
GUITARRA

CATEGORÍAS DE LA CULTURA

PROPIA Autónoma (Conserva elementos propios)


Apropiada (Toma otros elementos para ser bien utilizada)

DOMINANTE Enajenada (Elementos propios fueron tergiversados)


Impuesta (Elementos extraños que fueron introducidos)

A pesar de sentirnos orgullosamente ecuatorianos, la identidad de lo ecuatoriano ha


sufrido grandes cambios en tan solo doscientos años; comenzando con la
discriminación étnica por parte de la clase criolla terrateniente en los tiempos nacientes
de la vida republicana, al proyecto de nación blanco – mestiza en el proceso político
del movimiento liberal que dio lugar a un Estado laico, a la aceptación de una nación
multicultural y la integración del país.

EL ARTE

Actividad que requiere un aprendizaje y puede limitarse a una simple habilidad técnica
o ampliarse hasta el punto de englobar la expresión de una visión particular del
mundo.

El término arte deriva del latín ars, que significa habilidad y hace referencia a la
realización de acciones que requieren una especialización, como por ejemplo el arte de
la jardinería o el arte de jugar al ajedrez.

4
Ing. Aldo Vargas Orozco
INSTRUCTOR DE ARTE
UNIDAD DE EXPRESIÓN ARTÍSTCA Y DESARROLLO CULTURAL - CVCC - ESPOCH matcynrecords@latinmail.com
EXPRESIÓN ARTÍSTICA y CULTURAL
GUITARRA

Sin embargo, en un sentido más amplio, el concepto hace referencia tanto a la


habilidad técnica como al talento creativo en un contexto musical, literario, visual o de
puesta en escena. El arte procura a la persona o personas que lo practican y a quienes
lo observan una experiencia que puede ser de orden estético, emocional,
intelectual o bien combinar todas esas cualidades.

BELLAS ARTES Y ARTES DECORATIVAS

Tradicionalmente, en la mayoría de las sociedades el arte ha combinado la función


práctica con la estética, pero en el siglo XVIII en el mundo occidental se empezó a
distinguir el arte como un valor puramente estético que, además, tenía una función
práctica. Las bellas artes (en francés beaux arts) —literatura, música, danza, pintura,
escultura y arquitectura— centran su interés en la estética.

Las consideradas artes decorativas, o artes aplicadas, como la cerámica, la


metalistería, el mobiliario, el tapiz y el esmalte suelen ser artes de carácter utilitario y
durante cierto tiempo estuvieron degradadas al rango de oficios. Dado que en la
Escuela de Bellas Artes de París sólo se impartía la enseñanza de las principales artes
visuales, a veces el término se ha utilizado de modo restringido para referirse sólo al
dibujo, la pintura, la arquitectura y la escultura.

Sin embargo, desde mediados del siglo XX, el mayor interés por las tradiciones
populares no occidentales y la importancia del trabajo individual por parte de una
sociedad mecanizada, ha hecho que esa vieja diferenciación fuese cada vez menos
clara y que se consideren artes tanto las unas como las otras.

ARTE Y CIENCIA

Tanto el arte como la ciencia requieren habilidad técnica. Los artistas y los científicos
intentan crear un orden partiendo de las experiencias diversas y, en apariencia,
aleatorias del mundo. También pretenden comprenderlo, hacer una valoración de él y
transmitir su experiencia a otras personas. Sin embargo, existe una diferencia esencial

5
Ing. Aldo Vargas Orozco
INSTRUCTOR DE ARTE
UNIDAD DE EXPRESIÓN ARTÍSTCA Y DESARROLLO CULTURAL - CVCC - ESPOCH matcynrecords@latinmail.com
EXPRESIÓN ARTÍSTICA y CULTURAL
GUITARRA

entre ambas intenciones: los científicos estudian las percepciones de los sentidos de
modo cuantitativo para descubrir leyes o conceptos que reflejen una verdad universal.

Los artistas seleccionan las percepciones cualitativamente y las ordenan de forma que
manifiesten su propia comprensión personal y cultural. Mientras que las investigaciones
pueden llegar a invalidar leyes científicas, una obra de arte —aunque cambie el punto
de vista del artista o el gusto del público— tiene un valor permanente como expresión
estética realizada en un tiempo y en un lugar determinado.

EL ARTISTA EN EL MUNDO

Aun cuando los artistas puedan ser genios únicos movidos por unas energías creativas
propias, también son en gran parte un producto de la sociedad en la que viven. Un
artista aficionado ha de poder disponer de tiempo libre, tanto el granjero que talla o la
granjera que borda durante el invierno como el empleado de una oficina que se dedica
a pintar los domingos. Incluso la decisión de ser artista puede fomentarse
culturalmente. En muchas sociedades tradicionales era costumbre que los artistas,
como otra mucha gente, siguieran la profesión de sus padres, como las familias de
actores o pintores en Japón y las dinastías familiares de músicos en la Europa del siglo
XVIII.

Los recursos físicos de la sociedad en que vive el artista condicionan el medio con el
que trabaja. En una zona como Mesopotamia, carente de piedra, los arquitectos
sumerios habían de construir con ladrillos; los pastores nómadas asiáticos tejían la lana
de sus rebaños para hacer alfombras; los pintores medievales europeos trabajaban
sobre paneles de madera, paredes revestidas de yeso, vidrieras de ventanas y
pergaminos en una época en la que el papel no era conocido en Occidente. Pero en el
siglo XX la producción en masa y el comercio mundial han proporcionado a los artistas
un enorme abanico de materiales.

El medio que utiliza un artista condiciona el estilo de su trabajo. Así un escultor ha de


tratar la piedra de modo diferente a la madera; un músico logra con los tambores unos

6
Ing. Aldo Vargas Orozco
INSTRUCTOR DE ARTE
UNIDAD DE EXPRESIÓN ARTÍSTCA Y DESARROLLO CULTURAL - CVCC - ESPOCH matcynrecords@latinmail.com
EXPRESIÓN ARTÍSTICA y CULTURAL
GUITARRA

efectos que difieren de los que logra con los violines; un escritor, si escribe poesía, ha
de cumplir ciertos requisitos que en una novela serían irrelevantes.

También la tradición local afecta a los estilos artísticos; los diseños en la cerámica de
un área geográfica y un periodo determinados, pueden ser geométricos y en otros,
naturalistas. La tradición en la India prescribía que se representara a Buda con el pelo
muy rizado, al igual que la tradición occidental estipulaba que Cristo fuera
representado con el pelo largo. Los artistas de Oriente hacían caso omiso de la
perspectiva científica, que ha sido una de las preocupaciones fundamentales de los
pintores occidentales desde el periodo renacentista en Europa.

Además, el tema artístico está muchas veces dictado por la sociedad que lo financia. El
arte y la arquitectura de Egipto, dominado por el Estado y las concepciones religiosas,
utilizaban como motivos la glorificación del faraón y la vida después de la muerte. En la
piadosa Europa medieval, la mayor parte de las artes visuales y el teatro trataban
temas cristianos. En el siglo XX en los países totalitarios el arte oficialmente reconocido
había de estar al servicio del Estado.

El rango social de los artistas ha ido cambiando en Occidente a lo largo de los siglos.
En la época clásica y en la edad media los poetas y escritores, al utilizar para sus obras
sólo la capacidad intelectual, estaban considerados creadores de rango superior a los
actores, bailarines, músicos, pintores y escultores, que utilizaban la habilidad manual o
física. Pero desde el renacimiento, cuando empezaron a valorarse todos los aspectos
de la personalidad humana, la capacidad creativa en el campo de las artes visuales y
de representación ha ido ganando mayor reconocimiento y prestigio social.

Hoy en día el arte se considera, en todas sus categorías, como parte fundamental de
los logros de la humanidad y muchos creadores de los más diversos campos artísticos
se encuentran entre los ciudadanos más famosos del mundo.

7
Ing. Aldo Vargas Orozco
INSTRUCTOR DE ARTE
UNIDAD DE EXPRESIÓN ARTÍSTCA Y DESARROLLO CULTURAL - CVCC - ESPOCH matcynrecords@latinmail.com
EXPRESIÓN ARTÍSTICA y CULTURAL
GUITARRA

EL SONIDO

Fenómeno físico que estimula el sentido del oído. En los seres humanos, esto ocurre
siempre que una vibración con frecuencia comprendida entre unos 15 y 20.000 hercios
llega al oído interno a través del aire.

ONDAS SONORAS CARACTERÍSTICAS

Cada instrumento musical produce una vibración característica. Las vibraciones se


propagan por el aire formando ondas sonoras que al llegar al oído nos permiten
identificar el instrumento aunque no lo veamos. Un diapasón genera un sonido puro, y
vibra regularmente con una forma de onda redondeada. Un violín genera un sonido
claro y una forma de onda dentada. La flauta genera un sonido suave y una forma de
onda relativamente redondeada. El diapasón, el violín y la flauta tocan la misma nota,
por lo que la distancia entre los máximos de la onda es la misma en todas las formas
de onda. Un gong no vibra de forma regular como los primeros tres instrumentos. Su
forma de onda es dentada y aleatoria, y por lo general no se puede reconocer la nota.

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS

Cualquier sonido sencillo, como una nota musical, puede describirse en su totalidad
especificando tres características de su percepción: el tono, la intensidad y el timbre.
Estas características corresponden exactamente a tres características físicas: la
frecuencia, la amplitud y la composición armónica o forma de onda.

El ruido es un sonido complejo, una mezcla de diferentes frecuencias o notas sin


relación armónica. El ruido también es una noción subjetiva aplicada a cualquier sonido
8
Ing. Aldo Vargas Orozco
INSTRUCTOR DE ARTE
UNIDAD DE EXPRESIÓN ARTÍSTCA Y DESARROLLO CULTURAL - CVCC - ESPOCH matcynrecords@latinmail.com
EXPRESIÓN ARTÍSTICA y CULTURAL
GUITARRA

no deseado. La contaminación acústica debida al ruido es un grave problema


medioambiental, sobre todo si se considera que los niveles de sonido superiores a una
determinada intensidad pueden causar daños físicos.

 Frecuencia

Percibimos la frecuencia de los sonidos como tonos más graves o más agudos. La
frecuencia es el número de ciclos (oscilaciones) que una onda sonora efectúa en un
tiempo dado; se mide en hercios (ciclos por segundo). En este ejemplo
escuchamos una misma nota (la) a diferentes frecuencias, de 110,00 a 880,00
hercios (Hz). Los seres humanos sólo podemos percibir el sonido en un rango de
frecuencias relativamente reducido, aproximadamente entre 20 y 20.000 hercios.

 Amplitud

La amplitud es la característica de las ondas sonoras que percibimos como


volumen. La amplitud es la máxima distancia que un punto del medio en que se
propaga la onda se desplaza de la posición de equilibrio; esta distancia
corresponde al grado de movimiento de las moléculas de aire en una onda sonora.
9
Ing. Aldo Vargas Orozco
INSTRUCTOR DE ARTE
UNIDAD DE EXPRESIÓN ARTÍSTCA Y DESARROLLO CULTURAL - CVCC - ESPOCH matcynrecords@latinmail.com
EXPRESIÓN ARTÍSTICA y CULTURAL
GUITARRA

Al aumentar su movimiento, golpean el tímpano con una fuerza mayor, por lo que
el oído percibe un sonido más fuerte. Un tono con amplitudes baja, media y alta
demuestra el cambio del sonido resultante.

 Intensidad

La intensidad fisiológica o sensación sonora de un sonido se mide en decibelios


(dB). Por ejemplo, el umbral de la audición está en 0 dB, la intensidad
fisiológica de un susurro corresponde a unos 10 dB y el ruido de las olas en la
costa a unos 40 dB. La escala de sensación sonora es logarítmica, lo que
significa que un aumento de 10 dB corresponde a una intensidad 10 veces
mayor: por ejemplo, el ruido de las olas en la costa es 1.000 veces más intenso
que un susurro, lo que equivale a un aumento de 30 dB.

 Timbre

El timbre es la característica del sonido que nos permite distinguir los tonos producidos
por fuentes distintas aunque las ondas sonoras tengan la misma amplitud y frecuencia.
10
Ing. Aldo Vargas Orozco
INSTRUCTOR DE ARTE
UNIDAD DE EXPRESIÓN ARTÍSTCA Y DESARROLLO CULTURAL - CVCC - ESPOCH matcynrecords@latinmail.com
EXPRESIÓN ARTÍSTICA y CULTURAL
GUITARRA

Los armónicos son componentes adicionales de la onda que vibran con múltiplos
enteros de la frecuencia principal y dan lugar a diferencias de timbre. El oído distingue
por su timbre la misma nota producida por un diapasón, un violín o un piano.

 Velocidad

En la tabla se muestra la velocidad de propagación del sonido en distintos


medios a una temperatura determinada.

SUSTANCIA VELOCIDAD DEL SONIDO (m/s)


Aire (0 ºC) 331,6
Aire (20 ºC) 344
Hidrógeno (0 ºC) 1.280
Agua (0 ºC) 1.390
Agua (20 ºC) 1.484
Cobre (20 ºC) 3.580
Acero (20 ºC) 5.050
Vidrio (20 ºC) 5.200

REFLEXIÓN E INTERFERENCIAS

El sonido avanza en línea recta cuando se desplaza en un medio de densidad uniforme.


Sin embargo, igual que la luz, el sonido está sometido a la refracción, es decir, la
desviación de las ondas de sonido de su trayectoria original

Un eco es una onda sonora reflejada. El intervalo entre la emisión y la repetición del
sonido corresponde al tiempo que tardan las ondas en llegar al obstáculo y volver. Con
frecuencia, el eco es más débil que el sonido original porque no todas las ondas se
reflejan. Generalmente, los ecos escuchados en las montañas se producen cuando las
ondas sonoras rebotan en grandes superficies alejadas más de 30 m de la fuente.
Dando golpecitos en un tubo metálico pegado al oído también pueden escucharse
ecos.

11
Ing. Aldo Vargas Orozco
INSTRUCTOR DE ARTE
UNIDAD DE EXPRESIÓN ARTÍSTCA Y DESARROLLO CULTURAL - CVCC - ESPOCH matcynrecords@latinmail.com
EXPRESIÓN ARTÍSTICA y CULTURAL
GUITARRA

LA MÚSICA

Movimiento organizado de sonidos a través de un espacio de


tiempo.
La música desempeña un papel importante en todas las
sociedades y existe en una gran cantidad de estilos,
característicos de diferentes regiones geográficas o épocas
históricas.

Todas las culturas conocidas han desarrollado su propia música, pero sólo algunos
lenguajes tienen una palabra específica para ella. En la cultura occidental los
diccionarios suelen definir la música como un arte que trata de la combinación de
sonidos en un espacio de tiempo con el fin de producir un artificio que posea belleza o
atractivo, que siga algún tipo de lógica interna y muestre una estructura inteligible,
además de requerir un talento especial por parte de su creador.

LOS SONIDOS DE LA MÚSICA (MELODÍA, RITMO)

La música, en su acepción más simple, puede describirse como la yuxtaposición de dos


elementos: el sonido y la duración, generalmente llamados melodía y ritmo. La unidad
mínima de organización musical es la nota —es decir, un sonido con un tono y una
duración específicos—. Por ello, la música consiste en la combinación de notas
individuales que aparecen de forma sucesiva (melodía) o simultánea (armonía) o en
ambas formas.

- MELODÍA

En todo sistema musical, la creación de una melodía implica la selección de


unas notas a partir de un modelo preexistente llamado escala, y de hecho
es un grupo de sonidos separados por unos intervalos específicos (las
distancias de tonos y semitonos que separan las notas).

12
Ing. Aldo Vargas Orozco
INSTRUCTOR DE ARTE
UNIDAD DE EXPRESIÓN ARTÍSTCA Y DESARROLLO CULTURAL - CVCC - ESPOCH matcynrecords@latinmail.com
EXPRESIÓN ARTÍSTICA y CULTURAL
GUITARRA

- RITMO

El manejo del tiempo en música se expresa mediante conceptos tales como


la duración de las notas y las relaciones entre ellas, los grados relativos de
dinámica sobre las diferentes notas y, particularmente, el compás.

La mayoría de la música occidental está construida sobre una estructura de pulsos que
aparecen de forma regular —es decir, una estructura métrica— que puede ser explícita
(como al golpear el bombo en la música popular y en las bandas de marcha) o
implícita (como suele suceder en la música sinfónica o instrumental.

NOTAS MUSICALES

Representación de los sonidos mediante símbolos y palabras. A cada sonido de la


escala le corresponde un nombre, que indica la altura del mismo. Si prescindimos de la
duración de cada una y partimos de la escala de do, el nombre de las notas sería do,
re, mi, fa, sol, la, si y de nuevo el do. La distancia que separa dos notas del mismo
nombre se denomina octava.

La notación anglosajona comienza asigna letras a las notas para hacer más sencilla su
comprensión así:

LA => A

SI => B

DO => C

RE => D

MI => E

FA => F

SOL => G

13
Ing. Aldo Vargas Orozco
INSTRUCTOR DE ARTE
UNIDAD DE EXPRESIÓN ARTÍSTCA Y DESARROLLO CULTURAL - CVCC - ESPOCH matcynrecords@latinmail.com
EXPRESIÓN ARTÍSTICA y CULTURAL
GUITARRA

ACORDES

- Conjunto organizado de tres o más notas.


- Conjunto de sonidos que suenan de forma simultánea.
- Acorde perfecto es un acorde de tres sonidos formado por una nota
fundamental, una tercera (mayor o menor) y una quinta justa.

Existen 3 clases de acordes BÁSICOS de los cuales se desprenden un sinnúmero más:

- Mayores (alegría)
- Menores (tristeza, nostalgia)
- De Séptima (antes de finalizar un círculo tonal)

LA GUITARRA

Guitarra, instrumento musical de la familia de


los cordófonos. Tiene un cuerpo plano y
entallado, con un agujero redondo y un mástil
con trastes, a lo largo del cual hay seis
cuerdas, número no obstante que puede variar
según el tipo de instrumento, sujetas por un
extremo con clavijas de tornillo y por el otro a
un puente pegado a la caja del instrumento.

Las tres cuerdas agudas son normalmente de tripa o nailon; las otras de metal. Se
afinan mi2, la2, re3, sol3, si3 y mi4, con una extensión de tres octavas y una
quinta según un acorde tipo. Los dedos de la mano izquierda del intérprete
presionan las cuerdas en el traste adecuado para producir las notas deseadas, los
de la derecha pulsan las cuerdas.

Algunas guitarras con cuerdas metálicas, como sucede con las eléctricas, se
pueden puntear con una vitela o uñeta.

14
Ing. Aldo Vargas Orozco
INSTRUCTOR DE ARTE
UNIDAD DE EXPRESIÓN ARTÍSTCA Y DESARROLLO CULTURAL - CVCC - ESPOCH matcynrecords@latinmail.com
EXPRESIÓN ARTÍSTICA y CULTURAL
GUITARRA

HISTORIA Y ORIGEN
Instrumentos como la guitarra existen desde tiempos antiguos,
de hecho algunas teorías sostienen que su antepasado fue el
laúd caldeo-asirio y otras que provienen de la cítara griega.
Etimológicamente el término proviene de kithara (egipcio) o de
kezarah (asirio). La primera referencia escrita data del siglo
XIII y se encuentra en las Cantigas de Santa María del rey
Alfonso X el Sabio.

En su forma antigua tenía tres pares de cuerdas más una sencilla (la más aguda).
Se desarrolló probablemente en España, donde en el siglo XVI fue el equivalente
en las clases bajas y medias de la aristocrática vihuela, instrumento de similar
forma y origen, con seis cuerdas dobles.

 Cítara

Las cítaras son un subgrupo de instrumentos musicales


que pertenece al grupo de los cordófonos. Todas tienen
un juego de cuerdas elevadas por dos puentes,
situadas a lo largo de la caja del instrumento. El
cuerpo hace de resonador, aunque algunas veces se
añade otro suplementario.

 Laúd
Instrumento de la familia de la guitarra, parece compartir
los orígenes con esta, pero tuvo un desarrollo anterior,
siendo ya junto a la vihuela instrumento clásico de
trovadores en el siglo XV. Su origen, tal y como lo
conocemos en la actualidad, parece encontrarse ya en
Persia en el siglo XIV. De los siglos XVI y XVII quedan buena cantidad de obras para
este instrumento que, en aquellos tiempos, se transcribían en tablatura,
fundamentalmente procedentes de Inglaterra, dónde el instrumento se encordaba con

15
Ing. Aldo Vargas Orozco
INSTRUCTOR DE ARTE
UNIDAD DE EXPRESIÓN ARTÍSTCA Y DESARROLLO CULTURAL - CVCC - ESPOCH matcynrecords@latinmail.com
EXPRESIÓN ARTÍSTICA y CULTURAL
GUITARRA

8 órdenes dobles. Del período del Renacimiento cabe destacar el compositor inglés
John Dowland quien compuso una destacada obra para el instrumento.

 Vihuela

De los escritos del español Juan Bermudo (1549) se sabe que la


guitarra y la vihuela de mano eran prácticamente idénticas,
difiriendo sólo en su afinación y de vez en cuando en el número de
cuerdas, aunque este hecho es cuestionado por algunos. Quizás,
aunque con reservas, la diferenciación deba hacerse en términos
subjetivo de su arraigo social. La vihuela siempre se consideró
como un instrumento aristocrático mientras que la guitarra se
asociaba a las clases medias y más humildes.

EVOLUCIÓN DE LA GUITARRA

La guitarra se popularizó en otros países europeos en los siglos XVI y XVII. A finales de
este siglo se le añadió un quinto par de cuerdas debajo de los otros cuatro.

En el siglo XVII Italia fue indiscutiblemente el centro de la guitarra, pero en el


siguiente siglo nacerían otros centros guitarrísticos, como Francia, y en especial
Alemania, lo que dio lugar a la aparición con todo brío de la música para guitarra en el
contexto del Barroco alemán, en el que la música en general, llegó a su punto
culminante.

16
Ing. Aldo Vargas Orozco
INSTRUCTOR DE ARTE
UNIDAD DE EXPRESIÓN ARTÍSTCA Y DESARROLLO CULTURAL - CVCC - ESPOCH matcynrecords@latinmail.com
EXPRESIÓN ARTÍSTICA y CULTURAL
GUITARRA

 Guitarra Clásica

A principios del XIX se empieza a percibir una nueva


personalidad en la guitarra. Su forma comienza a hacerse
más larga, más estrecha con una escotadura más
estrecha, a semejanza de la guitarra tal y como la
conocemos. Son de referencia los instrumentos de Bastien
y Pacherel. Otra característica es que los trastes se
prolongan hasta casi alcanzar la boca de la guitarra.

Podemos afirmar que en el siglo XIX, la guitarra


alcanzaría su punto máximo de desarrollo. Varios fueron
los factores que permitieron el desarrollo de la guitarra.

Los cambios sociales a causa de la Revolución Industrial, ayudaron en sobremanera


al establecimiento de la guitarra, las mejoras en los medios de transporte como los
trenes, permitió el desplazamiento de los concertistas y por consiguiente la
divulgación de sus obras.

TIPOS DE GUITARRAS COMÚNMENTE CONOCIDAS

Guitarra Acústica

Con esta denominación poco específica se suele


denominar a un tipo de guitarra de tamaño mayor
que el de la guitarra clásica que se ha generalizado
en todo el mundo a raíz de su promoción desde
Estados Unidos. Utiliza 6 órdenes de cuerdas de
acero simple o doble, se toca con púa y su afinación
(de agudos a graves), es igual a la de la guitarra
clásica [Mi - Si - Sol - Re - La - Mi].

17
Ing. Aldo Vargas Orozco
INSTRUCTOR DE ARTE
UNIDAD DE EXPRESIÓN ARTÍSTCA Y DESARROLLO CULTURAL - CVCC - ESPOCH matcynrecords@latinmail.com
EXPRESIÓN ARTÍSTICA y CULTURAL
GUITARRA

 Guitarra Eléctrica

Tipo de guitarra que se ha generalizado en todo el mundo


a partir de su difusión en los 50's, y que precisan
amplificar su sonido para que sea audible.

Siguen la estructura de elementos de una guitarra


acústica, con las siguientes diferencias:

Normalmente la caja es maciza (aunque hay modelos con


cavidad resonante), ya que no están diseñadas para sonar sin amplificar. Para
ser amplificarlas disponen de pick-ups o pastillas (en general 3 o 3),
transductores que convierten las ondas vibratorias en señal eléctrica analógica.

 Bajo Eléctrico

De forma paralela a las guitarras eléctricas se desarrollan para obtener


amplificado el sonido de los contrabajos en las orquestas de los 50's.

Son similares a una guitarra eléctrica, con las siguientes características:

Llevan incorporado un pre-amplificador (con los correspondientes


controles) para regular desde la misma guitarra el tono y el volumen de la
señal que se amplificará.

 Guitarra Sarda

Guitarra de gran tamaño de la región de Cerdeña, su longitud


de escala de 68cm. Utiliza 6 cuerdas de acero simples y su
afinación es (de agudos a graves), igual a la de la guitarra
clásica: [Mi - Si - Sol - Re - La - Mi].

18
Ing. Aldo Vargas Orozco
INSTRUCTOR DE ARTE
UNIDAD DE EXPRESIÓN ARTÍSTCA Y DESARROLLO CULTURAL - CVCC - ESPOCH matcynrecords@latinmail.com
EXPRESIÓN ARTÍSTICA y CULTURAL
GUITARRA

 Guitarra Hawaiana

Todas las piezas están hechas de la misma


madera: caoba. Su longitud de escala de
63 cms.
Utiliza 6 cuerdas metálicas simples y su
afinación es (de agudos a graves):
[Mi - Do# - La - Mi - La - Mi].

PARTES DE LA GUITARRA CLÁSICA

La guitarra clásica es un instrumento de cuerda pulsada compuesto por una caja de


resonancia plana, fabricada normalmente en madera de picea o cedro, y un mástil de
caoba, nogal o arce. Alrededor del oído lleva un rosetón decorativo realizado en
taracea. A finales del siglo XVI alcanzó su forma actual y a partir de entonces pocos
han sido los cambios operados en su construcción.

En la ilustración precedente se señalan las distintas partes de este instrumento.

19
Ing. Aldo Vargas Orozco
INSTRUCTOR DE ARTE
UNIDAD DE EXPRESIÓN ARTÍSTCA Y DESARROLLO CULTURAL - CVCC - ESPOCH matcynrecords@latinmail.com
EXPRESIÓN ARTÍSTICA y CULTURAL
GUITARRA

EL CÍRCULO CROMÁTICO

El sistema actual es el resultado de una evolución que se produjo a lo largo de muchos


siglos; la música ancestral ecuatoriana por ejemplo era pentafónica (5 notas). Las siete
notas que conocemos (do, re, mi, fa, sol, la, si) no son suficientes para cubrir el amplio
espectro musical, así que se estandarizó el sistema dodecafónico, es decir 12 notas
definidas.

La música contiene 12 sonidos que están separados por semitonos, la escala natural
solo contiene 7 notas por lo que se utilizan símbolos adicionales. Estos símbolos se
colocan justo después de las notas y alteran su significado, permitiendo de esta
manera la notación de los sonidos restantes.

Se tratan de los símbolos del bemol (b), que baja la entonación de la nota en un
semitono; el sostenido (#) que eleva un semitono a la nota que antecede. Así:

Sube +

1 semitono
Baja -

1 tono =
2 semitonos

20
Ing. Aldo Vargas Orozco
INSTRUCTOR DE ARTE
UNIDAD DE EXPRESIÓN ARTÍSTCA Y DESARROLLO CULTURAL - CVCC - ESPOCH matcynrecords@latinmail.com
EXPRESIÓN ARTÍSTICA y CULTURAL
GUITARRA

ANALOGÍA ENTRE EL CÍRCULO CROMÁTICO Y LA GUITARRA

1 traste =
1 semitono

AFINACIÓN CLÁSICA

Existen algunas formas de afinar la guitarra. La más sencilla requiere de un aparato


electrónico llamado afinador, el cual recoge las vibraciones de las cuerdas y las
transforma en señales eléctricas comparándolas con las frecuencias determinadas en
las notas musicales.

La manera más común de afinar la guitarra es la siguiente:

o A la primera cuerda se la afina usando un diapasón o un instrumento musical


cualquiera el cual emita el sonido natural en la nota MI.

o La segunda cuerda pulsada en el quinto traste debe sonar igual que la primera
al aire.

o La tercera cuerda pulsada en el cuarto traste debe sonar igual que la segunda
al aire.

o La cuarta cuerda pulsada en el quinto traste debe sonar igual que la tercera al
aire.

21
Ing. Aldo Vargas Orozco
INSTRUCTOR DE ARTE
UNIDAD DE EXPRESIÓN ARTÍSTCA Y DESARROLLO CULTURAL - CVCC - ESPOCH matcynrecords@latinmail.com
EXPRESIÓN ARTÍSTICA y CULTURAL
GUITARRA

o La quinta cuerda pulsada en el quinto traste debe sonar igual que la cuarta al
aire.

o La sexta cuerda pulsada en el quinto traste debe sonar igual que la quinta al
aire.

DISPOSICIÓN DE LAS MANOS Y DEDOS PARA EL FORMATO DE ENSEÑANZA

22
Ing. Aldo Vargas Orozco
INSTRUCTOR DE ARTE
UNIDAD DE EXPRESIÓN ARTÍSTCA Y DESARROLLO CULTURAL - CVCC - ESPOCH matcynrecords@latinmail.com
EXPRESIÓN ARTÍSTICA y CULTURAL
GUITARRA

ACORDES MAYORES (se escriben con MAYÚSCULAS)

23
Ing. Aldo Vargas Orozco
INSTRUCTOR DE ARTE
UNIDAD DE EXPRESIÓN ARTÍSTCA Y DESARROLLO CULTURAL - CVCC - ESPOCH matcynrecords@latinmail.com
EXPRESIÓN ARTÍSTICA y CULTURAL
GUITARRA

ACORDES menores (se escriben con minúsculas)

24
Ing. Aldo Vargas Orozco
INSTRUCTOR DE ARTE
UNIDAD DE EXPRESIÓN ARTÍSTCA Y DESARROLLO CULTURAL - CVCC - ESPOCH matcynrecords@latinmail.com
EXPRESIÓN ARTÍSTICA y CULTURAL
GUITARRA

ACORDES MAYORES SÉPTIMA

25
Ing. Aldo Vargas Orozco
INSTRUCTOR DE ARTE
UNIDAD DE EXPRESIÓN ARTÍSTCA Y DESARROLLO CULTURAL - CVCC - ESPOCH matcynrecords@latinmail.com
EXPRESIÓN ARTÍSTICA y CULTURAL
GUITARRA

BIBLIOGRAFÍA

MICROSOFT. Encarta ® 2009, Redmond, EE UU: Microsoft Encarta Program


Manager, 2009.

MIÑO, M. Curso ―La Guitarra Desde los Andes‖, ESPOCH, 2000.

MURILLO, M. Apuntes, Exposición de Cultura, Conceptualizaciones, Desarrollo


Cultural. 2000

VALDANO, J. ―Identidad y formas de lo ecuatoriano‖, Eskeletra Editorial, 2006.

http://www.audiomidilab.com, EL PROCESO DE LA AUDICIÓN, 2007 02 02.

26
Ing. Aldo Vargas Orozco
INSTRUCTOR DE ARTE
UNIDAD DE EXPRESIÓN ARTÍSTCA Y DESARROLLO CULTURAL - CVCC - ESPOCH matcynrecords@latinmail.com

También podría gustarte