Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD NORORIENTA PRIVADA

GRAN MARISCAL D E AYACUCHO


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONOMICAS
ESCUELA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS

PROFESOR: ALUMNA:
FRANK GUZMAN ISAMAR MEDERO CI. 20.741.694

EL TIGRE 21 DE ABRIL DE 2017


INTRODUCCION

Las cuentas nacionales permiten a un país conocer su situación real por medio de
un registro contable que aporta datos cuantificados, en las cuentas nacionales se
realizan series de cálculos que permiten saber de forma general el comportamiento de
cada gasto o ingreso

Acá existen variables macroeconómicas que permiten por medio de valores


porcentuales conocer la situación de un país estos identificadores son presentados a
continuación como el PIB , GIB , valor agregado, demanda agregado conoceremos lo
que es territorio económico, fronteras de producción , unidades institucionales , que
atribuciones tiene una cuenta nacional y se resumirá el comportamiento de estas en el
país.
 INDICADORES MACROECONÓMICOS EN EL SISTEMA DE
CUENTAS NACIONALES

Para evaluar la actividad económica desarrollada en un país o, dicho en otras


palabras, medir la producción de éste, la Contabilidad Nacional se sirve de un sistema
formado por diversos elementos (magnitudes) presentado a continuación:

1) PRODUCTO GEOGRÁFICO BRUTO (a precios de mercado) P.G.B.

Es el valor expresado en dinero de los bienes y servicios finales destinados al


consumo de las personas o del gobierno, a la inversión y a la exportación, producidos
con capital y trabajos situados en el país (en el área territorial, indiferentemente que
se trate de residentes habituales o no habituales en un país) durante un período
determinado.

PRODUCTO GEOGRÁFICO NETO (a precios de mercado) P.G.N.

Es igual al producto geográfico bruto menos el valor del desgaste o depreciación


(reinversión) asignado para el consumo del capital fijo, es decir, la cantidad de dinero
necesario para reponer los bienes de capital (equipos, maquinarias, edificios, etc.) que
se han destruido, han quedado fuera del uso o han quedado obsoletos. En síntesis, la
diferencia entre los conceptos de BRUTO y NETO está dado por la depreciación,
reinversión o reposición de los activos fijos usados.
La diferencia entre los conceptos de PRECIO de MERCADO y COSTO de los
FACTORES está dada por los impuestos indirectos menos los subsidios.

2) PRODUCTO NACIONAL BRUTO (a precios de mercado) P.N.B.


Es el valor expresado en dinero de los bienes y servicios finales destinados al
consumo de las personas o del gobierno, a la inversión y a la exportación,
producido con capital y trabajo solamente por los residentes habituales de un país
y durante un período determinado.

PRODUCTO NACIONAL NETO (a precios de mercado) P.N.N.


Es equivalente al producto nacional bruto menos el valor monetario del
desgaste o reinversión (depreciación, amortización) experimentado por los bienes
de capital que se emplearon para obtenerlo.
Al calcular el producto a costo de los factores, lo estamos calculando
precisamente desde el punto de vista de los costos que significa para el empresario
producir (lo que produce, más la ganancia que ello le rinde al venderlo). Por el
contrario, si se calcula esta misma magnitud a precios de mercado, lo estamos
calculando desde el punto de vista del consumidor, es decir, tomamos en cuenta lo
que efectivamente le cuesta al consumidor comprar algo en el mercado.

3) INGRESO GEOGRÁFICO BRUTO (a costo de los factores) I.G.B.


Es la suma de los ingresos percibidos por personas e instituciones residentes
(habituales o no de un país) como resultado de la producción realizada dentro del área
geográfica de un Estado. Por lo general, reciben el calificativo de geográficos o
territoriales" los factores productivos y los demás recursos situados en un
determinado país o territorio, las operaciones realizadas por residentes, habituales o
no habituales en éstos y los resultados de dichas operaciones. En cambio, reciben el
título de "nacionales", los factores de producción y otros recursos proporcionados por
residentes habituales en un país o en el extranjero y los recursos resultantes de estas
operaciones.

INGRESO GEOGRÁFICO NETO (a costo de los factores) I.G.N.


Es equivalente al monto del ingreso geográfico bruto al que se le ha restado la
suma correspondiente a la depreciación (reinversión, reposición).
4) INGRESO NACIONAL (a costo de los factores) I.N.

Es la suma de todos los ingresos netos percibidos por las personas a instituciones
residentes habituales en un país durante un año.
El Ingreso Nacional refleja, entonces, el pago a los factores de la producción.
Para calcularlo directamente, se suman todos los ingresos individuales monetarios
netos que reciben los propietarios de los diversos factores productivos como pago por
el uso de éstos durante un año (salarios, sueldos, intereses, dividendos, arriendos,
ahorros). Independiente que sean ellos particulares o gubernamentales.
También, se puede calcular el Ingreso Nacional mediante la deducción del
Producto Nacional Neto (a precios de mercado), de los impuestos indirectos (que se
pagan al gobierno); los impuestos indirectos representan, además, un recargo a la
producción y agregando los subsidios y subvenciones que diversas personas y
empresas perciben por distintos conceptos, de parte del gobierno, y que se pagan, en
la mayoría de los casos con el valor de los impuestos indirectos. Ejemplos, serían:
subsidios pagados para la locomoción o diferentes exportaciones, como harina de
pescado, acero, etc. Algunos autores no toman en cuenta las subvenciones para el
cálculo del ingreso nacional, pero las consideran en el ingreso personal dentro del
grupo transferencias, cuando se trata de países donde no existen subsidios.
Si se divide el total del ingreso nacional por el número de habitantes de una país,
se obtiene el Ingreso o la Renta per cápita (que es igual para todos los habitantes de
una país, indiferente de que perciban o no rentas). (I.P.cápital)

El Ingreso Nacional es equivalente al Ingreso Geográfico Neto (para efectos de


cálculo) menos los ingresos remitidos al extranjero y más los ingresos procedentes
del exterior.
5) INGRESO PERSONAL DE LA COMUNIDAD I.P.COM.
Es la suma de todos los ingresos efectivamente recibidos por los individuos debido
a su participación en el proceso productivo, (refleja el pago a los dueños de los
factores productivos).
Se calcula restando del Ingreso Nacional a costo de los factores, las contribuciones
por las leyes sociales (imposiciones a las cajas de previsión) y las utilidades o
ganancias no distribuidas (en el caso de las empresas) y agregándole el monto de los
llamados pagos de "transferencias" (que consiste en pensiones, jubilaciones, pago de
intereses por el gobierno, montepíos, auxilios de cesantía, etc.)

6) INGRESO PERSONAL DISPONIBLE DE LA COMUNIDAD I.P.D.


COM.
Es equivalente al ingreso personal de la comunidad menos los impuestos directos y
personales (ejemplo: los impuestos a la renta, el global complementario, el
patrimonial, etc. que se deben pagar al gobierno).
Hay que recalcar que el Ingreso Personal de la Comunidad mide la totalidad del
poder adquisitivo que los individuos de un país perciben en un período determinado,
mientras que el Ingreso Personal Disponible de la Comunidad se refiere a la cantidad
de dinero de la cual puede disponer libremente una comunidad (personal),
destinándolo al consumo o al ahorro.

NOTAS:
1) Por las instituciones, sin fines de lucro, para lo efectos de la Contabilidad
Social, se entiende a las organizaciones privadas, constituidas o no en forma de
sociedades, tales como: Asociaciones, clubes y fundaciones, que no se hayan
establecido principalmente con el objeto de obtener ganancias y cuya ocupación
principal no sea prestar servicios a la empresa.

2) Las clasificaciones de las actividades que, en general, se toman en cuenta para


determinar el cálculo del Producto Geográfico Bruto a precios de mercado, es la
siguiente:
a) Agricultura, silvicultura, caza y pesca. b) Explotación de minas y canteras. c)
Industrias manufactureras. d) Construcción. e) Electricidad, gas, agua y servicios
sanitarios. f) Transporte, almacenaje y comunicación. g) Comercio al por mayor y al
por menor. h) Bancos, seguros y bienes inmuebles. i) Propiedad de vivienda. j)
Administración pública y defensa. k) Servicios (instrucción, servicios médicos,
jurídicos, contables, domésticos, de restaurantes, hoteles, esparcimientos, etc.)

 VALOR AGREGADO
Representa las remuneraciones a los factores de producción; es decir sueldos,
salarios, rentas, intereses, etc. O bien es el valor bruto de producción menos el valor
de los bienes intermedios. El valor agregado es equivalente a la demanda final o
bienes finales. Este valor esta expresado en precios de mercado.

 METODOS DE CALCULO DE VALOR AGREGADO


Existen 3 métodos de cálculo:
MÉTODO DE LA DEMANDA FINAL:
Consiste en restar al vbp de cualquier agente productor, los insumos intermedios
que son utilizados en el proceso productivo.
Los cálculos del vbp se realizan a precios básicos y el CI se valora a precios del
comprador, este es un método que se calcula por rama de la actividad económica de
los productores.
La fórmula es la siguiente:

VA=VBP-CI

VA= (DF+CI)- CI
VA= (CF+FBC) + CI- CI
VA= CF + FBC
Dónde:
VA: Valor agregado
VBP: valor bruto de la producción
CI: consumo interno
DF: demanda final
FBC: formación bruta de capital
CF: consumo final

METODOS DEL GASTO EN BIENES Y SERVICIOS FINALES


Este método permite determinar a nivel agregado los componentes de la demanda
de bienes y servicios de utilización final, pero no por actividad económica de los
productores.
Esto se efectúa mediante cálculos independientes de las variables. Su fórmula es:
VA=CH+CG+FBCF+VAREX+ (Xnf – Mnf).
VA=CH+CG+FBC+ (Xnf – Mnf).
Dónde:
CH: consuma de hogares
CG: Consumo de gobierno
FBCF: Formacion bruta de capital fijo
VAREX: variación de existencia.
Xnf: exportaciones no factoriales.
Mnf: importaciones no factoriales.
FBC: formación bruta de capital.

METODO DE REMUNERACION A FACTORES PRODUCTIVOS

Este método consiste en sumar las retribuciones a los factores productivos, además
para aplicar este método se determina cuatro conceptos originados para cada uno de
los agentes productores.
Se determina de la siguiente forma:

VA=RT +IIN +ENE

Dónde:
RT: remuneración al trabajo
IIN: impuestos indirectos netos
ENE: excedente neto de explotación.
 DEMANDA AGREGADA

Es la suma de los gastos en bienes y servicios que los consumidores, las empresas y
el estado están dispuestos a comprar a un determinado nivel de precios y depende
tanto de la política monetaria y fiscal, así como de otros factores.

 PRODUCTO INTERNO BRUTO


Es una magnitud macroeconómica que expresa el valor monetario de la
producción de bienes y servicios de demanda final de un país o una región durante un
periodo de tiempo determinado.

El cálculo de valor monetario de los bienes producidos, incluidos en el PIB , puede


realizarse mediante dos formas diferentes :

-SEGÚN EL COSTO DE LOS FACTORES


-SEGÚN LOS PRECIOS DE MERCADO

La valoración de mercado se realiza incluyendo los impuestos indirectos y las


subvenciones a la explotación, mientras que la valoración a coste de los factores no
incluyen estas cantidades. La relación entre ambos se obtiene restando al PIB
valorado a precio de mercado, los impuestos indirectos ligados a la producción y
sumándole la subvenciones a la explotación y así se obtiene la valoración a coste de
los factores.
PIBcf= PIBpm – Ti +Su

 OFERTA AGREGADA
Se define como la cantidad total de bienes y servicios que se ofrecen a la venta a los
diferentes precios posibles. Si bien hay consenso entre los economistas con respectos
a la demanda agregada, existe una dicotomía considerable en relación a la forma de la
función de oferta agregada.
 GASTO INTERNO BRUTO (GIB)

Representa la suma de las erogaciones efectuadas por las administraciones


públicas, en todos los niveles de gobierno, para adquirir bienes y servicios,
incluyendo la retribución de sus asalariados; los gastos de consumo final
desarrollados por las unidades familiares; la variación de existencias o sea los
cambios registrados durante el año en el nivel de inventarios de las empresas; las
adiciones de mercancías y servicios al exterior, deduciendo a esa suma las cantidades
correspondientes a las importaciones del país.

 TERRITORIO ECONOMICO

Comprende el territorio geográfico administrado por un gobierno, dentro del cual


circulan libremente personas, bienes y capital. Incluye: el espacio aéreo, las aguas
territoriales, la plataforma continental situada bajo aguas internacionales sobre las que
el país disfruta de derechos exclusivos en materia de pesca, explotación de
combustibles o minerales; así como de los recintos de zonas francas, depósitos y
fabricas bajo control aduanero.

 FRONTERAS DE LA PRODUCCIÓN.

Función con que se representan las posibilidades productivas máximas de la


economía. Esta situación ocurriría cuando no hay imperfecciones en los mercados de
factores y estos son usados totalmente, es decir cuando existe pleno empleo de los
recursos productivos y además estos se usan en la forma más eficiente.

 UNIDADES INSTITUCIONALES
Es una entidad económica capaz por derecho propio de ser titular de activos,
incurrir en deudas y realizar actividades económicas y transacciones con otras
entidades. Sus características son:
-Una unidad institucional puede ser titular de bienes o activos en nombre propio.
- Tiene la capacidad de tomar decisiones económicas y realizar actividades
económicas en la que es directamente responsable.
- Tiene capacidad de incurrir pasivos en nombre propio e intervenir en contratos.
- Elabora un conjunto de estados financieros o resulta factible elaborarlos siempre
que se requieran.

 DESCRIPCION DE LA ESTRUCTURA CONTABLE DE LAS


CUENTAS NACIONALES

La estructura básica para el funcionamiento de un sistema de contabilidad nacional


puede ser sintetizado, de una manera muy simplificada, a continuación se recogen
todas la magnitudes por duplicado, como corresponde a un sistema de contabilidad
por partida doble, como es la contabilidad nacional. Se establece un esquema de
partida doble con cuatro cuentas básicas que suelen ser objeto mayor desarrollo o
detalle y recogen las ecuaciones macroeconómicas fundamentales.

CUENTA DEBE HABER


Producción Producto interno+ consumo+ inversión
importaciones +exportaciones

Renta consumo+ ahorro Productor interno


interior
Capital Ahorro
Inversión interior + ahorro
exterior
Exterior Exportaciones +
ahorro exterior Importaciones
 VALOR AGREGADO Y DEMANDA AGREGADO CALCULADA
POR EL BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

Actividades económicas: bajo el enfoque de actividad económica, el


comportamiento adverso en el PIB, viene explicado por la disminución del valor
agregado de la actividad no petrolera (-7,0%) y de la actividad petrolera (-1,9%).

Actividades no petroleras: aquí destaca el crecimiento positivo experimentado en


la comunicaciones (+2,2) y en la prestación de servicios del gobierno general (+1,0).

Industria manufactura: el comportamiento de la actividad manufacturera


obedece al crecimiento de 12, 7% en el componente publico u la caída de 12,9% en el
privado.

Construcción: el valor agregado de la actividad construcción registró una


disminución de 20,2%segun los resultados del índice de volumen de la construcción,
debido al descenso experimentado en las obras demandadas por los sectores públicos
(-22,4%) y privado (-7,1%).

Construcciones: esta actividad mantuvo su ritmo de crecimiento (+2,2%)por 47


trimestres consecutivos, en respuesta a la mayor demanda de servicios.

El PIB de la economía venezolana disminuyo 7.1% en el tercer trimestre de 2015 .


La actividad comunicaciones creció en 2,2% y los servicios prestados por el
gobierno general en 1,0%.
De acuerdo con estimaciones preliminares, el PIB, a precios constantes registro
una disminución de 7.1% con respecto al mismo periodo del año anterior. Este
resultado estuvo influenciado por la caída en el valor agregado de las principales
actividades económicas. El desempeño al integrarse a los dos trimestres previos ( -
1,4% y -4.7%), arroja como resultado una contracción de 4.5% para el periodo enero-
septiembre.

Oferta y demanda global


La oferta agregada presento una disminución de 13,4 en el tercer trimestre de
2015, derivada de la caída en 26,9% de las importaciones y el descenso del PIB , por
su parte la demanda agregada interna bajo 12,5% afectada por la disminución
observada en la inversión bruta fija (-26,0%), el gasto de consumo final privado (-
10.4%) y el gasto de gobierno general (6,4%, en este caso de la demanda externa, se
registró una disminución de 0,8% en las exportaciones de bienes y servicios,
CONLUSION

De acuerdo a lo expuesto anteriormente podemos concluir que los indicadores


macroeconómicos permites a las cuentas nacionales obtener sus datos cuantificados,
por medio de la Contabilidad Nacional se demuestra cada dato como los de producto
interno bruto y neto ingreso bruto y neto, el ingreso nacional valor agregado,
demanda agregada, y los cálculos para determinarlas.

Cabe destacar que se hizo mención de lo que se define como territorio nacional
que no es más que el territorio administrado por un gobierno, así como las fronteras
de gobierno como las posibilidades productivas máximas de la economía. Se
mencionó el importante tema de las unidades institucionales y se sostuvo que no es
más que un ente capaz de ser titular de bienes y también de deudas así como lo son
las cuentas nacionales.

También podría gustarte