Está en la página 1de 7

FASE 3

TRABAJO COLABORATIVO
CONVERGENCIAS Y DIFERENCIAS SOCIOCULTURALES

Presentado por
María Yanet Morales Patiño – Cód. 43.613.228
Yuri Andrea Ruiz Serrano – Cód. 53.108.403

Grupo: 100007_199

Tutor:
Iván Alonso Olaya

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD


INGENIERÍA ELECTRÓNICA
Medellín, Noviembre 27 de 2017
1. Entrevistas

 María Yanet Morales Patiño


https://youtu.be/1f6g2kf0Ip4

 Yury Andrea Ruiz


https://youtu.be/DVo-rxGFdjA
https://youtu.be/3RfLNCPN1qY
https://youtu.be/JUBJQxQ5f-g
2. Análisis Comparativo

La música puede llegar a nuevos lugares. Esa es la nueva generación, es una dinámica
diferente, volátil, cambia de un momento a otro, en especial en los últimos años. A
eso es lo que le apuesta los músicos.

Ya casi no hay nuevos exponentes del género, las canciones prácticamente se reciclan
cada año y las casas disqueras que las impulsaron dejaron de existir en Medellín.

Se registra las transformaciones operadas en las condiciones materiales de escucha,


por la evolución técnica de los reproductores sonoros; los cuales ofrece algunos
ejemplos de los intensos y variados intercambios musicales que se presentaron en la
cultura popular latinoamericana, producto del crecimiento acelerado en la producción
y consumo de contenidos musicales, y que se vivieron con especial intensidad en
Medellín.

Con respecto a la entrevista de la Compañera Yury Andrea Ruiz, allí se muestran las
relaciones que guardan los distintos actores involucrados en la mencionada musical
local como la Guasca, donde allí se nombran algunos factores que influyeron que
algunos pueblos de Antioquia se convirtiera en el principal centro de escucha e
intercambio musical, además se describen algunos hitos importantes en la historia de
la técnica, los instrumentos que predominan como la Raspa, Maracas y Guitarra,
comparando estos con los instrumentos que se usan en la música Rock como son la
Guitarra Eléctrica, Bajo y Batería los cuales están aplicadas principalmente a la
reproducción y almacenamiento de los sonidos, y la manera en que se despliega el
sistema técnico y musical en la ciudad.
Los Rockeros que son personas con una manera de pensar, vestir y de hacer música
diferente, son más del casco urbano de la ciudad y su tipo de música es más que todo
rock anglo, donde ha sido de gran influencia para los grupos de rock nacionales. Los
tradicionalistas paisas de las zonas rurales de Antioquia, en su mayoría son
campesinos, donde su gusto por la música popular y guasca son natos en ellos y como
se puede apreciar, sus culturas son diferentes.

En muchos casos, los discos que quedaban en existencia, o que eran recogidos como
imperfectos o rayados por los agentes viajeros de las casas disqueras, fueron molidos
nuevamente para la producción de nuevos productos; las matrices metálicas fueron
fundidas para continuar la producción; las cintas magnetofónicas que conservaban las
grabaciones eléctricas fueron desechadas después de un tiempo, pues ya la nueva
música que sale es “Reeditada” y no tienen igual valor para un coleccionista, además
poco se conservan en materiales de valor gráfico o de importancia legal de la época.

En este sentido, la información podría obtenerse de los catálogos de las casas


disqueras, pero es difícil encontrarlos completos o con fechas precisas de grabación o
fabricación. http://www.bdigital.unal.edu.co/5497/1/71791195.2011.pdf

Creo que los testimonios de los coleccionistas de discos, cronistas e investigadores de


la música popular en Antioquia y Rock en Medellín serían muy importantes, e incluso
impondrían a estas entrevistas metodologías propias de una historia oral, sobre todo
porque en el Valle de Aburrá existen varias asociaciones importantes de coleccionistas
de discos y reputados estudiosos de la música Popular y Rockera, pero la mayoría de
los contactados se pierden detalles curiosos o anecdóticos, ya que en generalizaciones
imprecisas, puede entre ellos existir la tendencia a acumular datos que son de su
patrimonio exclusivo, así que revelarlos sería perder el trabajo, esfuerzo y sacrificio
de años.
Juanes como artista de Rock latino con su antiguo grupo de música “Ekhymosis", ha
integrado la música rock con la música popular, en la que se aferra a sus raíces
musicales con ese espíritu rock que reinventó en las montañas antioqueñas con los
sonidos de la famosa guasca y música popular, él con canciones llevarían una fuerte
carga argumental para tratar historias a través de los tiempos, las culturas y las
distancias geográficas.

En Colombia, existen diversas manifestaciones musicales donde siguen siendo


consideradas como parte del patrimonio musical y cultural del país, se corresponden
con aquellas que por tradición han sido nominadas como expresiones del folclor
colombiano. Lo anterior se evidencia al comparar algunas de los instrumentos
declarados como patrimonio cultural de la nación, como el Festival Mono Núñez,
Festival de la Leyenda Vallenata, las Músicas de Marimba y los Cantos Tradicionales
del Pacífico sur, o el tiple. El proceso de definición del patrimonio inmaterial en
Colombia, “la primera reacción ha sido voltear la mirada hacia lo comúnmente
denominado folclor, es decir, hacia las múltiples fiestas, festivales y carnavales
existentes en el país. En este sentido, si bien se reconoce la existencia de otras
expresiones dentro del patrimonio musical colombiano, o las expresiones de la música
urbana, es necesario plantear un análisis específico del concepto del folclor por ser un
término ampliamente debatido y controvertido. Adicionalmente, esta relación con el
folclor permite asumir la diversidad musical de una forma tradicionalista. En sus
inicios, las descripciones del folclor estaban centradas “en el mundo andino, los valles
del Magdalena y el Cauca y eventualmente los llanos orientales la idea de un pueblo
nacional mestizo, católico y arraigado en el trabajo de la tierra”, dejando a un lado las
expresiones indígenas y negras.
En la actualidad, es evidente el interés por reconocer las expresiones musicales y
culturales de diversos grupos sociales, como las comunidades negras, indígenas y
campesinas.

La música colombiana es una evidente muestra de la diversidad cultural de nuestro


país, ella contiene numerosas manifestaciones que identifican claramente cada región
del territorio, aunque es muy frecuente encontrar varios estilos musicales dentro de
una sola región, debido principalmente a los diferentes factores que influenciaron la
cultura.

Encontramos dos grandes tipos: música del interior y música de los litorales Atlántico
y Pacífico. En la del interior hay dos grandes grupos: andina y llanera; la de los
litorales se diferencia netamente entre atlántica y pacífica. En ambas caminos se
encuentran rasgos de la cultura española, africana y amerindia. En la música andina
suelen predominar las cuerdas: guitarra, tiple y bandola, aunque se han
agregado violín, flauta y otros; en la llanera, los instrumentos principales son el arpa
llanera y el cuatro; en la música de los litorales predominan las percusiones.

Entre los géneros de música andina sobresalen el bambuco, el pasillo, el torbellino,


la guabina y el bunde, que tiene varias formas y hace de puente entre los ritmos
andinos y los del Pacífico. Entre los géneros de música caribeña se encuentran
la cumbia, el mapalé, el bullerengue, el porro, el vallenato, y el calipso en
el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.
BIBLIOGRAFÍA

García Méndez, J. A. (2016). Introducción Música y antropología. Notas acerca de una


relación olvidada. (Spanish). Revista Cuicuilco, 23 (66), Página 11-23. Recuperado
de:http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=zbh
&AN=117950442&lang=es&site=ehost-live

La industria musical en Medellín 1940-1960: Cambio cultural, circulación de repertorios y


experiencias de escucha. Recuperado el 27 Noviembre de 2017 de:
http://www.bdigital.unal.edu.co/5497/1/71791195.2011.pdf

Giménez, G. (2016). I La concepción simbólica de la cultura. En Estudios sobre la cultura y


las identidades sociales. Guadalajara, MÉXICO: ITESO - Instituto Tecnológico y de
Estudios Superiores de Occidente. Pp. 25 - 51. Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=24&docID=1132
2517&tm=1498659742295

También podría gustarte