Está en la página 1de 4

La respuesta sexual humana

Blanca Gutiérrez Teira


Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria.
GdT Atención a la Mujer semFYC.
CS El Soto. Móstoles. Madrid.

PUNTOS CLAVE mente se alcanza con la eyaculación del semen. Inicialmente


fluidos seminales se acumulan en el bulbo uretral de la glán-
䊏 La respuesta masculina sigue el modelo sexual lineal con dula prostática. A medida que se acumulan, siente que va a
las fases de excitación, meseta, orgasmo y resolución. eyacular y esa sensación se experimenta como inevitable e in-
䊏 La respuesta femenina sigue un modelo cíclico en el que hay controlable. En las mujeres se producen contracciones rítmicas
un feedback entre aspectos físicos, emocionales y cognitivos. del útero. La tensión de sus músculos aumenta la presión en el
䊏 El inicio de la actividad sexual comienza con el deseo en pene y contribuye al orgasmo. En ambos sexos, suele ser una
los hombres. En las mujeres hay muchas razones emocio- experiencia intensamente placentera.
nales anteriores al deseo.
Durante la resolución, el cuerpo vuelve a los niveles norma-
䊏 La testosterona es una hormona importante para el inte-
les de frecuencia cardíaca, presión arterial, respiración y con-
rés y la función sexual en el hombre. En la mujer desem-
tracción muscular, y se experimenta una sensación general de
peña un papel en la motivación sexual pero la evidencia
bienestar. Muchas mujeres pueden volver de nuevo a la fase
es inconsistente y a veces contradictoria.
orgásmica con mínimos estímulos y pueden experimentar or-
䊏 Hormonas como los estrógenos, la oxitocina, la prolactina
gasmos repetidos durante más de una hora. Los hombres tie-
y la betaendorfina influyen en la excitación y el acto se-
nen un período refractario en el que no pueden tener orgas-
xual, pero su papel está aún por aclarar.
mos aunque sí pueden mantener una erección parcial o
completa. Este período tiene una duración variable, desde po-
TEORÍAS SOBRE LA RESPUESTA cos minutos a varios días.
SEXUAL HUMANA
El modelo lineal de Masters y Johnson El modelo cíclico de la respuesta
sexual femenina de Basson
A lo largo de los últimos años han aparecido diferentes mo-
delos para definir la respuesta sexual humana. A principios de la Recientemente, Basson2 et al. definieron el modelo cíclico
década de 1950, Masters y Johnson1, tras estudiar la fisiología y biopsicosocial de la respuesta sexual femenina (figura 2) en el
psicología sexual humana, desarrollaron el modelo sexual lineal que hay un feedback entre aspectos físicos, emocionales y
tanto para hombres como para mujeres, con estadios secuencia- cognitivos. Según este modelo, en las mujeres puede existir un
les de excitación, meseta, orgasmo y resolución (figura 1).
La fase de excitación puede durar de varios minutos a varias
horas. En ella aumenta el nivel de tensión muscular, la frecuen- Figura 1
cia cardíaca y comienza la vasocongestión con aumento de los
órganos genitales, como vemos en la tabla 1. En esta fase se Modelo lineal de la respuesta sexual humana
produce también la lubricación vaginal y las glándulas de Cow-
per secretan un líquido lubricante en la uretra masculina. Orgasmo

En la fase de meseta, que se mantiene hasta el orgasmo, es-


tos cambios se intensifican. La vejiga se cierra para evitar la Meseta
mezcla de orina con semen y los músculos de la base del pene Resolución
presentan contracciones rítmicas que finalmente expulsan el
semen. Excitación

Durante el orgasmo, hay contracciones musculares involun-


tarias, como las esfinterianas o espasmos del músculo carpo-
pedal del pie, aumentan la presión arterial y las frecuencias Período refractario
cardíaca y respiratoria, y se produce una repentina liberación
de la tensión nerviosa. En los hombres, el orgasmo general-

15 AMF 2010;6(10):543-546 543


Blanca Gutiérrez Teira La respuesta sexual humana

Tabla 1

Fases fisiológicas de la respuesta sexual humana


Fase Órganos genitales Extragenitales
Hombre Mujer Ambos sexos
Excitación • Erección del pene • Tumescencia del clítoris y labios • Erección de los pezones
• Aumento del tamaño y elevación menores • Aumento de la frecuencia cardíaca
de los testículos • Lubricación vaginal • Elevación uterina
• Tumescencia del glande, púrpura • Alargamiento de la vagina • Aumento de la ventilación
• Secreción mucoide • Estrechamiento del tercio externo • Rubor sexual
• Secreción prostática y seminal de la vagina • Aumento de las areolas mamarias
• Elevación del clítoris • Aumento del tono muscular
• Secreción de las glándulas
parauretrales de Skene
Orgasmo • Contracción de vesículas, próstata • Contracción uterina • Espasmos musculares
y conducto deferente • Contracción de la plataforma • Aumento de la taquicardia
• Contracción de músculo bulbo orgásmica vaginal • Secreción de oxitocina
e isquiocavernoso con salida • Contracción del esfínter anal
de líquido seminal
• Contracción del esfínter anal
Resolución • Involución de la erección • Disminución de la congestión • Sudoración
• Período refractario pelviana • Descenso de la presión arterial
• Pérdida de la tumescencia • Descenso de la frecuencia cardíaca
de clítoris y labios menores • Secreción de prolactina
• Puede retornar a la fase orgásmica

deseo que provoque la búsqueda de una actividad sexual (de- menstrual, con el pico que hay a mitad del ciclo de testostero-
seo «espontáneo») o, más frecuentemente, puede darse una na y androstendiona. En general, disminuye con la edad y en
postura sexual neutra, una predisposición a realizar una activi- cualquier edad aumenta con cada nueva relación.
dad sexual que, si los estímulos son suficientes y adecuados,
produce el paso de la neutralidad a la excitación y el deseo (de- El hecho de que el desarrollo del acto sexual en las mujeres
seo «reactivo»). Si el resultado es positivo, emocional y física- no siga un modelo lineal que comienza con el deseo sexual es
mente, se incrementa la motivación sexual. La gratificación se importante a la hora de hablar de la disfunción sexual femeni-
consigue por la satisfacción y el placer (sea con orgasmo o sin na. Distintos estudios concluyeron que la causa más común
él), y con otros aspectos subjetivos que no son estrictamente entre las mujeres era el escaso deseo sexual3-5 pero en muchos
sexuales y que pueden tener mucha importancia, como la co- de estos casos se desarrollaría deseo durante el acto sexual. Un
municación con la pareja, la intimidad emocional, la expresión estudio realizado en mujeres portuguesas6 refleja la diversidad
de afecto, el compartir placer físico, complacer al compañero, en las motivaciones para el sexo y refuerza la idea de que no
la autoestima (sentirse atractiva, femenina, apreciada, amada hay un modelo universal. Dentro del subgrupo de mujeres con
o deseada), el relax o el bienestar. Todos estos elementos con- relaciones estables heterosexuales que no mostraban dificul-
figuran la predisposición de las mujeres, descrita al principio, a tad en la excitación, un 15,5% sólo iniciaban una actividad se-
tener posteriores encuentros o actividades sexuales, es decir, xual cuando sentían deseo mientras que el 30,7% declaraban
son estímulos para pasar de una postura sexual neutra a la ex- iniciar la actividad sexual sin deseo y, una vez iniciada, se exci-
citación y el deseo. taban fácilmente. En este grupo era mayor el porcentaje de
mujeres con relaciones de larga duración, más de 10 años, que
Si el resultado es negativo, como en los casos de dispareu- con relaciones recientes, de menos de 1 año (42,2 frente al
nia, disfunción sexual de la pareja, por efecto de medicamen- 22,4%).
tos, etc., se rompe el ciclo y la motivación sexual con la pareja
no se incrementa. La correlación en los hombres entre la excitación subjetiva
y la congestión genital no se ve en las mujeres. La excitación
Algunas mujeres tienen deseo espontáneamente. El espec- sexual femenina está modulada por pensamientos y emocio-
tro es muy amplio entre ellas y se puede relacionar con el ciclo nes desencadenadas por el estado de excitación sexual.

544 AMF 2010;6(10):543-546 16


Blanca Gutiérrez Teira La respuesta sexual humana

Figura 2

Ciclo sexual en la mujer

Estímulo sexual en
Predisposición contexto apropiado
Receptividad
Procesamiento
psicobiológico

Deseo sexual
Motivación espontáneo

Excitación
subjetiva

Satisfacción
Razones para
sexual con
el sexo
o sin orgasmos

Intimidad Reacción
Bienestar de deseo sexual

Gráfico adaptado de Basson (2005).

CAMBIOS FISIOLÓGICOS ASOCIADOS de haber un nivel elevado de excitación sobre el que se pueden
A LA RESPUESTA SEXUAL superponer orgasmos adicionales si persiste la estimulación.
Además de los cambios en los órganos genitales, se produ-
Se distinguen tres fases principales (tabla 1)7,8. La fase de
cen cambios en otros aparatos:
excitación es similar en los dos sexos y está caracterizada por
• Aumento de la frecuencia cardíaca (100-130 lpm).
fenómenos de vasodilatación con aumento del aporte de san-
• Aumento de la presión arterial (150-180 mmHg de presión
gre a los órganos sexuales. Durante esta fase, se produce la lu-
sistólica).
bricación vaginal por ultrafiltración a través del epitelio vagi-
• Aumento de la vasopresina, durante la excitación, la oxito-
nal de plasma sanguíneo del plexo subepitelial intensamente
cina durante el orgasmo y la prolactina tras éste.
dilatado. Su utilidad es facilitar la penetración y los movimien-
tos del pene y neutralizar el pH vaginal (normalmente ácido)
para permitir la supervivencia de espermatozoides. MECANISMOS FISIOLÓGICOS
En la fase del orgasmo hay diferencias intersexuales en lo DE LA RESPUESTA SEXUAL
que a frecuencia se refiere: casi todos los hombres alcanzan el
Un estímulo erótico condiciona una descarga nerviosa en el
orgasmo, pero en un elevado porcentaje de mujeres sanas la
cerebro que se libera de los circuitos inhibidores a los centros
respuesta orgásmica es menos frecuente durante el coito. Una
medulares responsables de la intumescencia genital: el dorso-
vez que se produce, no hay grandes diferencias. Durante el or-
lumbar, a nivel de D11-L2, interviene por fibras simpáticas
gasmo, se producen contracciones intermitentes de la muscu-
cuando hay un estímulo psíquico activando el plexo hipo-
latura lisa genital y esquelética.
gástrico, los nervios cavernosos y el tejido peneano; el sacro
La fase de resolución consiste en el retorno a los niveles (S2-S4) responde a una estimulación genital directa. Ambos
funcionales iniciales con reducción de la congestión pélvica estímulos evolucionan sinérgicamente para producir la intu-
y relajación muscular. Se acompaña de un período refractario, mescencia genital: se consigue por inducción cerebral y se
de varios minutos de duración, en el que es difícil tener un nue- mantiene durante el acto sexual por el contacto y el arco re-
vo orgasmo. Esto es habitual en el hombre; en las mujeres pue- flejo sacro. Las órdenes nerviosas producen una vasodilatación

17 AMF 2010;6(10):543-546 545


Blanca Gutiérrez Teira La respuesta sexual humana

cuya consecuencia es la erección del pene y la lubricación de la cilitador en el transporte del esperma y del huevo al aumen-
vagina. tar la contractilidad del músculo liso del tracto reproductivo.
• Betaendorfina: tiene efectos sexuales inhibidores que son
La actividad sexual depende de los niveles sanguíneos de
dosis-dependientes y varían según la zona del cerebro en la
ciertas hormonas9, aunque el papel exacto de cada una de ellas
que actúe, pudiendo inhibir la activación de la secuencia
sigue estando poco claro y son necesarios más estudios:
consumatoria del acto sexual o la fase inicial de apetito se-
• Andrógenos: en el hombre, la testosterona desempeña un xual. Dosis bajas tienen un efecto facilitador y dosis altas,
papel importante en el mantenimiento del interés y la fun- un efecto inhibidor. Por el contrario, los inhibidores de los
ción sexuales. Durante la pubertad hay una clara asociación opiáceos, como la naloxona, intensifican el placer en dosis
entre la elevación de los niveles y el interés y actividad se- bajas y ejercen un efecto opuesto cuando se administran en
xuales. Con el envejecimiento disminuyen los niveles circu- dosis más altas. Pero son necesarios más estudios que mues-
lantes de testosterona paralelos al declinar de la función tren cuáles son los efectos de los opioides endógenos al
sexual. En la mujer también desempeñan un papel en la mo- interactuar con los esteroides gonadales.
tivación sexual pero la evidencia es inconsistente y a veces • Prolactina: en los hombres, la hiperprolactinemia produce
contradictoria. Sus efectos fácilmente se ven interferidos disminución del interés sexual y de la respuesta eréctil. En
por factores afectivos (el ánimo, la energía, el bienestar, las mujeres, puede contribuir a la sequedad vaginal y la dis-
otros mecanismos psicológicos) y por la actuación conjunta pareunia como consecuencia de la privación estrogénica
de otras hormonas. Los niveles de testosterona aumentan asociada. Se ha observado una elevación de sus niveles tras
durante la fase folicular y llegan al máximo aproximada- el orgasmo, tanto en hombres como en mujeres, y se ha pos-
mente en el tercio medio del ciclo, disminuyendo durante el tulado que puede actuar con un mecanismo de feedback
tercio final. El interés sexual es, en algunas mujeres, mayor negativo en el período refractario.
durante la fase folicular o alrededor de la ovulación pero
Hay otras sustancias, como la serotonina y la dopamina, cuya
hay variaciones individuales considerables. A lo largo del ci-
actividad parece que también influye en algún aspecto de la ex-
clo se producen otros muchos cambios hormonales que pa-
citación sexual pero hasta el momento no se ha concretado.
recen relacionarse. Se ha encontrado de forma recurrente
menor actividad sexual durante la fase menstrual pero esto Por lo tanto, parece que la respuesta sexual en los hombres
no significa necesariamente que la excitación sexual sea se aproxima al modelo lineal y se ve influenciada claramente
menor en esta fase. En este caso, parece haber otras expli- por los andrógenos, concretamente por la testosterona. En las
caciones no hormonales. También disminuyen el interés se- mujeres, esta respuesta sigue más el modelo cíclico, en el que
xual y el disfrute durante la lactancia materna, momento en influyen factores hormonales y emocionales con una correla-
el que los niveles de testosterona son menores. ción intensa. El peso hormonal es muy controvertido y son ne-
cesarios más estudios que lo clarifiquen.
En ambos sexos hay un umbral superior de dosis-respuesta
por debajo del que hay una relación directa entre la dosis de
testosterona y la respuesta sexual, pero por encima del que no BIBLIOGRAFÍA
se produce un aumento significativo de la motivación sexual.
1. Masters WH, Johnson VE. Human sexual response. Boston: Little, Brown. 1966.
El tratamiento con antiandrógenos disminuye el interés y la 2. Basson R, Brotto LA, Laan E, Redmond G, Utian WH. Assessment and ma-
actividad sexual en ambos sexos. nagement of women’s sexual dysfunctions: problematic desire and arou-
sal. J Sex Med. 2005;2(3):291-300.
• Estrógenos: los estrógenos exógenos tienen un efecto nega-
3. Fugl-Meyer AR, Sjögren Fugl-Meyer K. Sexual disabilities, problems and
tivo en la sexualidad de los hombres, disminuyen el interés y la satisfaction in 18 to 74 year old Swedes. Scand J Sexology. 1999;2:79-105.
respuesta sexuales, de forma similar a lo que encontramos en 4. Laumann EO, Paik A, Rosen RC. Sexual dysfunction in the United States:
los hombres con hipogonadismo. En las mujeres no está claro prevalence and predictors. JAMA. 1999;281:537-44.
si tienen un efecto directo en el interés y la excitación sexua- 5. Bancroft J, Loftus J, Long JS. Distress about sex: a national survey of wo-
les. Sí desempeñan un importante papel en el mantenimiento men in heterosexual relationships. Arch Sex Behav. 2003;32:193-208.
del buen estado trófico de la vagina. Su déficit se acompaña 6. Carvalheira AA, Brotto LA, Leal I. Women’s motivations for sex: exploring
the diagnostic and statistical manual, fourth edition, text revision criteria
de disminución del grosor del epitelio vaginal y de su capaci- for hypoactive sexual desire and female sexual arousal disorders. J Sex
dad de lubricación. En algunos estudios se ha observado que Med. 2010;7:1454-63.
el etinilestradiol tiene relación con el interés sexual, el disfru- 7. Federman DD. The biology of human sex differences. N Engl J Med.
te, la frecuencia orgásmica e incluso el ánimo (sensación de 2006;354:1507-14.
bienestar) y parece que el efecto es dosis dependiente. 8. Mas M. Fisiología de la Respuesta Sexual. En: Tresguerres JAF, editor. Fisiolo-
• Oxitocina: en estudios animales induce la erección mediante gía Humana. 3.ª ed. Madrid: McGraw Hill-Interamericana; 2005. p.1134-46.
9. Bancroft J. The endocrinology of sexual arousal. J Endocrinol. 2005;186:
un mecanismo dependiente de la testosterona. Sus niveles
411-27.
plasmáticos aumentan en hombres y mujeres durante la acti- 10. Carmichael MS, Humbert R, Dixen J, Palmisano G, Greenleaf W, Davidson
vidad sexual alcanzándose valores máximos en el orgasmo10. JM. Plasma oxytocin increases in the human sexual response. J Clin Endo-
Los autores piensan que la oxitocina desempeña un papel fa- crinol Metab. 1987;64:27-31.

546 AMF 2010;6(10):543-546 18

También podría gustarte