Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE –

HUANUCO.

LOS INCENTIVOS LABORALES


*Luis Carlos Mendoza Antonio

*Alumno de la Facultad de Ciencias Contables y Administrativas.


INTRODUCCIÓN
En el presente trabajo de análisis, desarrollamos la importancia de los incentivos labores,
como este afecta sobre la rentabilidad y el desarrollo organizacional de una empresa,
destacamos a la motivación como el motor fundamental de las personas para esforzarse y
dar el máximo de su rendimiento a favor de la empresa, la misma debe ser recompensado
por incentivos salariales o no salariales y un reconocimiento de la empresa.

Del mismo modo, le damos una pequeña mirada a los tipos de incentivos y la necesidad
de desarrollar un plan de incentivos que debe ajustarse a la disponibilidad presupuestal y
metas institucionales de la empresa.
INCENTIVOS LABORALES
Motivar a los empleados es la tarea principal de un administrador, gerente o jefe de
recursos humanos, todo con miras al éxito de una empresa u organización, es decir contar
con empleados motivados nada detendrá a una organización en la consecución de sus
objetivos trazados, por tanto, para mantener motivados a los trabajadores es importante
diseñar un plan de incentivos labores.

Entonces que es la motivación, entendemos por ella que es el motivo o la razón que
provoca la realización de una acción o la omisión de la misma, para ello, hay que crear
un entorno favorable para que el empleado aporte su energía y esfuerzo a favor de la
organización.

Según la teoría de motivación - higiene de Herzberg, el nivel de rendimiento de las


personas varía de acuerdo o en función del nivel de satisfacción de la persona, en pocas
palabras podemos concluir que las respuestas hacia el trabajo son diferentes cuando se
sienten bien o cuando se sienten mal.

Por su parte la teoría de Maslow, señala que cada ser humano se esfuerza por satisfacer
sus necesidades en forma escalonada, empezando de las necesidades fisiológicas,
seguridad, afiliación, reconocimiento y autorrealización.

Y haciendo un comparativo entre estas dos teorías, concluimos que el primero señala que
la motivación proviene del ambiente externo y del trabajo mismo de la persona en clara
diferencia de lo planteado por Maslow, que se sustenta en las necesidades de satisfacción
del hombre.

Cuando una empresa u organización ofrece incentivos a sus trabajadores, está pensando
en mejorar su productividad y su rentabilidad.

Tipos de Incentivos Laborales

Existen dos tipos de incentivos laborales uno salarial y la no salarial, desarrollamos


líneas abajo.

Incentivos Salariales o económicos

Es lo más común que se realizan en las empresas para motivar y que se alcancen los
objetivos trazados, pero hay varias formas de incentivos salariales:

Aumento de sueldo, que significa un aumento al salario que percibe el empleado.


Bono, aquí no se ofrecen dinero sino productos que si tienen un costo por ejemplo, seguro
médico, carro y ayudas a la construcción de viviendas.

Comisiones, se utilizan en los comercios, por ejemplo en los puntos de venta donde el
vendedor gana un porcentaje de la venta total del producto.

Unidades de Producción, se refiere al rendimiento, cuando más unidades haga mayor será
la recompensa.

Primas por objetivo, por cada objetivo cumplido ya sea de manera individual o en grupo
es recompensado.

Incentivos No Salariales

También se puede tener motivados a los empleados con incentivos no salariales como por
ejemplo: Flexibilidad horaria, actividades en grupo, regalos, incentivos dentro de la
oficina.

Porque es importante mantener motivados a los empleados?

La importancia de estar motivados implica, que los empleados se sentirán seguros en su


trabajo y orgullo de pertenecer a una organización.

Los incentivos harán que los empleados permanezcan en sus puestos e incentivara a que
otros se acerquen y vean a la empresa como una organización donde pueden desarrollarse
y cumplir con sus metas personales.

Aumento de la productividad y efectividad en los miembros de le empresa, con mayores


resultados de rentabilidad.

Mejora el clima laboral, evitan los celos, porque se incentiva al de mayor productividad
y a los que cumplen con los objetivos institucionales.

Ofrecer incentivos no debe responder a la casualidad o una ocurrencia, sino a un plan bien
diseñado y estructurado por el departamento de recursos humanos.

TEXTO INSTRUCTIVO

Pasos para elaborar un plan de incentivos:


1.- Definir el presupuesto, un plan debe estar sustentado en un presupuesto, se debe
definir esto con la parte ejecutiva de la empresa, para no tener ningún inconveniente en
la aplicación del plan.

2.- Definir el tipo de incentivos (salariales y no salariales), en todo caso un mixto,


dependerá de la capacidad presupuestal de la empresa y las diversas necesidades y
ambiciones de los empleados.

3.- Comunicación a través de diversos medios a los empleados o en reuniones la


implementación de un plan de incentivos, los mecanismos, procedimientos y otros
aspectos técnicos para su participación y cumplimiento.
CONCLUSIONES

- Cuando se piensa en tener más rentabilidad en la empresa, uno de los factores


importantes a tener en cuenta es el personal motivado, esta motivación conducirá
al logro de objetivos organizacionales, gran parte de esta motivación se debe a los
incentivos laborales y reconocimiento de la entidad a las personas.

- Existen dos tipos de incentivos laborales, las salariales y no salariales, esto debe
ser plasmado en un plan que deberá ejecutarse de acuerdo a la disponibilidad
presupuestal de la entidad.

- Incentivos laborales, su importancia radica en que el personal se sentirá motivado,


demostrara su pertenencia a la organización con una gran posibilidad de
desarrollar sus metas personales, así mismo atraerá a otros que lo hagan, en una
organización que reconoce el esfuerzo de sus trabajadores.
BIBLIOGRAFIA

- Alberto Jorge Acosta, Nuria Fernandez y Marta Mollon (2002) Recursos


humanos en empresas de turismo y hostelería. Madrid: Pearson Educación.

- Marquillo Darwin Ruiz, (2005) Gestión de recursos humanos. Trujillo (Peru) :


Nuevo Norte.

- Teodosio A. Palomino Ramírez (1995) Administración de recursos humanos.


Lima. Juris.

- Idalberto Chiavenato, German Alberto Villamizar (2000) Administración de


recursos humanos. Bogotá: McGraw - Hill.

También podría gustarte