Está en la página 1de 73

PRIMER AVANCE ANÁLISIS ESTRATÉGICO

DANIELA ARCILA VANEGAS


INGRID ALEJANDRA SÁNCHEZ DURANGO
SARA JULIETH BONILLA RAMÍREZ
ALEYDA MARÍA CASTAÑO CASTAÑO
LEANDRA CASTRO HERRERA

Asignatura: PROSPECTIVA TECNOLÓGICA


Docente: EDY DEL SOCORRO MUÑOZ

INSTITUTO TECNOLÓGICO METROPOLITANO


INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
ADMINISTRACIÓN TECNOLÓGICA
MEDELLÍN
2019
PRIMER AVANCE ANÁLISIS ESTRATÉGICO

DANIELA ARCILA VANEGAS


INGRID ALEJANDRA SÁNCHEZ DURANGO
SARA JULIETH BONILLA RAMÍREZ
ALEYDA MARÍA CASTAÑO CASTAÑO
LEANDRA CASTRO HERRERA
ANDRÉS FELIPE MARTINEZ LUNA

Asignatura: PROSPECTIVA TECNOLÓGICA


Docente: EDY DEL SOCORRO MUÑOZ

INSTITUTO TECNOLÓGICO METROPOLITANO


INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
ADMINISTRACIÓN TECNOLÓGICA
MEDELLÍN
2019
1. Funciones de los cargos

1.1. Gerencia de producción

se encargan de gestionar los recursos y estrategias asegurándose que el servicio prestado en el ITM
sea tan eficiente como sea posible.

Funciones

● “Responsabilidad sobre el funcionamiento del área productiva de la empresa y sobre el


cumplimiento de los objetivos y políticas establecidas por el Gerente General y/o el equipo
gerencial.
● Optimizar y planificar los recursos productivos de la empresa para obtener un crecimiento
progresivo de la productividad a la vez que se respetan los condicionantes y
especificaciones de calidad.
● Organizar y hacer seguimiento de la ejecución de todos los trabajos dentro del ciclo de
producción garantizando que cumplan con las especificaciones establecidas en el sistema
de calidad.
● Promover el sistema de calidad en toda el área de la que es responsable, ayudando a
completar aspectos que pueden contribuir a su mejora continuada.
● Tratar con el Gerente General sobre los planes a corto, medio y largo plazo para hacer
progresar el área productiva de la empresa con respecto a las tendencias del mercado y de
la tecnología.
● Crear una labor de equipo con sus colaboradores inmediatamente inferiores en el
organigrama traduciendo las políticas y estrategias de la empresa en acciones concretas que
puedan ser interpretadas claramente por los mandos intermedios.
● Preparación y presentación al equipo directivo y muy concretamente al Gerente General,
de la evolución de los índices de productividad, de las acciones realizadas en el período y
del conjunto de recomendaciones deseables para la mejora del período siguiente.
● Seguimiento del rendimiento y efectividad de los mandos intermedios a su cargo,
proponiendo planes formativos para su crecimiento a nivel tecnológico.
● Seguimiento especial de la planificación de los trabajos y del cumplimiento de los plazos
de entrega, procurando información periódica, puntual y fiable al departamento comercial
en este aspecto.
● Revisar la viabilidad técnica y de rentabilidad económica de los trabajos de mayor
envergadura.
● Recibir, filtrar y distribuir los procedimientos y mejoras del sistema de calidad.
● Liderar y seguir los avances en las acciones correctoras y preventivas en áreas de
productividad, calidad y medio ambiente.
● Revisar los resultados económicos individuales de cada trabajo cuando excedan de un nivel
determinado de beneficio o de pérdida.
● Establecer las limitaciones, características o especificaciones de producción que sean
necesarias para que el Departamento Comercial pueda informar adecuadamente a los
clientes sobre los resultados que pueden obtenerse”.
(Bustamante, Funciones y responsabilidades del gerente de producción, 2016)

Perfil del cargo:

● Formación específica en gestión y administración de empresas.


● Conocimiento técnico sobre la industria en la que se trabaja. En algunos sectores, los
gerentes de producción necesitan tener conocimientos y cualificaciones técnicas, por
ejemplo, en ingeniería.
● Ser un buen comunicador, tanto oral y como por escrito.
● Interés y conocimientos de matemáticas y de TIC.
● Capacidad para trabajar bajo presión, ya que a menudo los plazos de producción son
muy ajustados.
● Habilidades en la resolución de problemas.
● Dotes para el liderazgo y la negociación. (Educaweb, s.f.)????????

Responsabilidades

● Prever, organizar, dirigir, controlar y retroalimentar las operaciones de las áreas productivas
garantizando el cumplimiento de los planes de producción, con un eficiente manejo de los
recursos y dentro de los estándares de productividad y calidad establecidos.
● Responsable del mantenimiento del clima laboral adecuado.
● Responsable directo del análisis, planeación y ejecución de planes que implican nuevos
proyectos de producción.
● Responsable de la documentación de lotes fabricados en el área.
● Garantizar el cumplimiento de los requisitos de calidad y seguridad industrial en la
manufactura y acondicionamiento de los productos.
● Disminuir y controlar las mermas de los procesos productivos realizados en la compañía.
CITA?????

1.2. Gerente administrativo

Planea, organiza, direcciona, coordina, controla, ejecuta, comunica, lidera, evalúa, motiva
y toma las decisiones de forma oportuna y confiable, además de crear lineamientos para dirigir
los recursos humanos, materiales (logística), financieros y tecnológicos relacionados con los
procesos de negocio, diseñando políticas y procedimientos a cumplir , flujos de efectivo, análisis
financiero, movilidad del personal y control del gasto administrativo; de esta manera se logra crear
una sinergia con las demás áreas o departamentos garantizando el suministro oportuno de los
recursos necesariamente requeridos en la implementación de los proyectos operativos y operación
de las unidades de negocio logrando así cumplir con los objetivos y metas trazados por la
organización (Ventura A., 2010).

Para gerenciar o dirigir una institución de educación superior, es necesario tener y


desarrollar habilidades políticas, administrativas, de planificación, de gestión y de comunicación,
junto con el conocimiento y el liderazgo académico. Esta gestión, se ha tornado como una actividad
estratégica que se debe aplicar desde ahora, para que las instituciones, tengan en el futuro,
directivos que se adapten al contexto nacional e internacional, pensando en la internacionalización
que deben tener como una manera de expandirse y de obtener reconocimiento y posicionamiento.

La gerencia universitaria actual, está en un proceso de cambio de prototipos o modelos que


involucran a todos los ámbitos del conocimiento y que impulsa a la transformación y a la
renovación constantemente de los saberes, en los cuales se concatenan autoridad analítica,
explicativa y la responsabilidad, tanto ética como social, en relación con las personas, la sociedad
y el ambiente.

El entorno académico, es cada vez más complejo y dinámico, ya que requiere la toma de
decisiones para asuntos de alto riesgo, por parte del equipo de directivos de las instituciones
universidades, lo que demanda un compromiso social y de desarrollo sostenido, para asumir las
implicaciones que acarrea una institución de este tipo.

Los cambios más recientes requieren una gerencia eficaz y eficiente, que manifieste nuevas
estructuras organizacionales, adoptando unas prácticas adecuadas para la transferencia de
conocimientos, articulado a la vinculación con la producción de bienes y servicios. Su
funcionamiento como organización depende de las estrategias gerenciales que desarrollen,
apliquen y vinculen las normas de la gerencia para el logro de los objetivos institucionales.

Esta gerencia, presenta problemas organizacionales complejos, que no pueden resolverse


de manera individual, sino con el apoyo de varias personas que están encaminadas en la misma
dirección, teniendo en cuenta la visión y la misión organizacional.

La universidad, es una empresa gestora de conocimiento, por lo que no puede evadir ni


desconocer el rol que tiene de empresa inteligente, lo que hace que tenga que transformarse a los
cambios culturales propios de las instituciones de educación superior, por lo que el uso de cualquier
herramienta de gestión, requiere de unos mínimos acuerdos, que se reflejen en metas y prioridades
que guiarán su actuación.

Los procesos gerenciales en las universidades, están totalmente relacionados con la


definición de gerencia educativa, por lo que se entiende como un proceso que conduce a una
institución educativa, a través de la ejecución de las habilidades para planificar, organizar,
coordinar y evaluar la gestión de las actividades requeridas para alcanzar la eficacia pedagógica, la
eficiencia administrativa, la efectividad comunitaria y la trascendencia cultural, por lo que la
gerencia educativa, debe encargarse de organizar, coordinar y evaluar los procesos y los recursos.

Los gerentes y supervisores, resultan exitosos cuando enfrentan el cambio y las


transformaciones asumiendo los retos en conjunto con sus trabajadores; abriendo la comunicación
y la participación en la toma de decisiones con el equipo de trabajo; buscando la comunicación y
el apoyo de sus homólogos; dirigiendo y organizando el cambio y “vendiéndolo” a las personas
que están en su entorno (Universidad Carlos E. Falcón, (s,f,))

Funciones

● Preparar planes, presupuestos y previsiones de ventas.


● Establecer metas y objetivos.
● Coordinar y supervisar la aplicación del presupuesto de gastos corriente y recursos propios de la
empresa, a fin que se ejerza con estricto apego a los lineamientos y políticas del organismo.
● Proveer en coordinación con la gerencia de personal el recurso humano requerido por las áreas de
la empresa, con el objetivo de que se cumplan las funciones encomendadas al área.
● Supervisar la elaboración y renovación de los contratos de personal solicitado por requerimientos
extraordinarios de las áreas de la empresa, a fin que elaboren con apego a la normatividad
establecida.
● Definir las actividades a desempeñar en materia de recursos humanos y establecer el alcance de las
mismas con la Gerencia de Personal, a fin de apoyar en el control administrativo del personal que
labora en la empresa.
● Supervisar la revisión y el trámite ante la Tesorería de las solicitudes de elaboración y entrega de
cheques de los diferentes proyectos que la empresa esté realizando.
● Seleccionar y coordinar las estrategias de crecimiento en las diferentes áreas de la organización para
lograr un fin común y de esta manera velar porque todos los procedimientos de todas las áreas se
den de manera práctica y con la menor brevedad.
● Vigilar que el Fondo Rotatorio se administre de acuerdo a lo establecido en el Manual de Políticas
y Procedimiento para el manejo del Fondo Rotativo, Gastos a comprobar y Gastos efectuados de la
empresa.
● Supervisar los trámites de solicitud de bienes y servicios de las áreas de la organización, a fin de
asegurar que se proporcionen oportunamente los recursos solicitados por las mismas.
● Vigilar la prestación de los servicios de la limpieza y el mantenimiento preventivo y correctivo de
las instalaciones de las oficinas de la empresa, y de los bienes muebles, a fin de asegurar el
funcionamiento de los mismos (Ventura A., 2010).

Perfil del cargo

Nivel de educación: Administrador de empresas, Contador Público o Licenciado en


Administración con experiencia en Finanzas.
Experiencia: De 4 a 5 años en el puesto similar y manejo de personal.

Conocimientos requeridos en el Puesto: Administración de Recursos Humanos,


contabilidad Financiera, Finanzas para Pymes, informática Administrativa con Microsoft Excel,
Manejo de software empresarial (ERP) e interpretación de estados financieros Perfil de puesto:
Gerente Administrativo (Ventura A., 2010).

Habilidades Técnicas

● Elaboración de presupuestos.
● Análisis de flujo de efectivo.
● Diseño y seguimiento a indicadores financieros
● Administración del proceso de compras.
(Ventura A., 2010)

Responsabilidades

● Coordinación y supervisión de todos los departamentos del área Administrativa,


presentando información clara y oportuna a la Dirección General.
● Actualizar los contratos de previsión social de acuerdo a los que en su momento aplique
refiriéndose a cambios legales y fiscales.
● Revisión y autorización de escrituras de adquisición o ventas realizadas por las empresas.
● Informe mensual de estatus en que se encuentren los asuntos legales, fiscales, contables,
sindicales y laborales de la empresa.
● Cobranza Judicial y Extrajudicial.
● Reclamaciones a aseguradoras y afianzadoras.
● Atención a demandas laborales.
● Elaboración de contratos a subcontratistas.
● Atender los asuntos legales de la empresa.
● Reunirse con el director general la segunda semana de cada mes para analizar la
productividad y el cumplimiento de las diferentes áreas administrativas.
● Llevar a cabo las reuniones de la Revisión por la dirección del sistema de gestión integral
fungiendo como el Director General.
● Involucrarse y motivar al personal en relación con los sistemas de gestión de la calidad,
medio ambiente y Responsabilidad Social empresarial.
● Conocimientos básicos de las legislaciones relacionadas con la gestión medioambiental.
(Ventura A., 2010)

1.3. Gerente financiero

Supervisa y se encarga del flujo de dinero y los activos que entran y salen en la
institución universitaria. En tal sentido, el profesional debe estar familiarizado con las leyes
y normativas aplicables al ámbito de las finanzas. De igual modo, revisa y elabora informes
de las ganancias y sobre el desempeño de los empleados (neuvoo.com.mx, 2017)

Funciones del cargo

● Analizar la información financiera, documentar y levantar informes, analizar tendencias y


evaluar el desempeño de la empresa.
● Supervisar las operaciones y desarrollo de los departamentos de finanzas de la empresa
● Revisar y desarrollar políticas para regular las opciones financieras de la empresa.
● Dirigir la recopilación y el análisis de la información financiera.
● Estimar costos y ganancias para prever el logro de los objetivos establecidos.
● Utilizar modelos matemáticos y estadísticos para prever las tendencias económicas y
financieras.
● Evaluar periódicamente los procedimientos financieros y dar las recomendaciones
correspondientes o sugerir posibles mejoras.
● Idear métodos para maximizar las utilidades de la empresa.
● Asistir en la administración de los activos y en la estimación de posibles ganancias.
● Monitorear las tendencias que afecten el estado financiero de la empresa y planificar nuevas
estrategias.
● Servir de mediador entre la compañía, sus accionistas e inversores, procurando el beneficio
de todas las partes involucradas.
● Revisar la documentación referente a pronósticos financieros y el estado de la empresa:
● Elaborar documentos e informes legales a ser remitidos a la entidad regulatoria de
operaciones financieras correspondiente.
● Analizar y articular las tendencias comerciales a ser presentadas a los accionistas.
(neuvoo.com.mx, 2017)
Perfil

● Habilidades matemáticas, contables y conocimientos avanzados de computación


● Ser capaz de realizar cálculos matemáticos.
● Tener conocimiento sobre Administración de Empresas y los procedimientos aplicables.
● Manejar bases de datos, hojas de cálculo y programas especializados.
● Analítico, con capacidad de resolver problemas y de tomar decisiones:
● Analizar información numérica, realizar inferencias lógicas y suministrar recomendaciones
razonables.
● Brindar recomendaciones precisas y asertivas en materia de inversiones y planificación
financiera.
● Identificar y solucionar problemas de manera efectiva.
● Ser capaz de aplicar un pensamiento estratégico y buen juicio.
(neuvoo.com.mx, 2017)

Responsabilidades

● Analizar información financiera y presentar los resultados obtenidos mediante informes.


● Garantizar que las actividades económicas cumplan con la regulación aplicable.
● Supervisar al personal encargado del levantamiento de informes.
● Idear alternativas para minimizar los costos y las pérdidas.
● Investigar y determinar oportunidades para lograr la expansión financiera.
● Brindar asesoría y asistencia en la ejecución de planes y metas financieras.
(neuvoo.com.mx, 2017)

1.4 Gerencia comercial y de mercadeo

Gerencia comercial

Los Gerentes Comerciales dirigen y supervisan al personal de un área determinada, en


virtud de ello, planifican, organizan, direccionan, controlan, evalúan las operaciones y posibles
estrategias del comercio dedicado a la prestación de servicios para un buen fortalecimiento de la
institución.
Funciones

● Manejar al personal y asignarles tareas.


● Determinar los requerimientos para la selección del personal y contratar o hacer
seguimiento a la contratación correspondiente.
● Implementar políticas de precios y créditos.
● Evaluar los productos a ser vendidos.
● Supervisar y dirigir al personal para garantizar que se cumplan las metas diarias.
● Revisar el desempeño del establecimiento, evaluando las metas de ventas, esfuerzo
invertido, costos de nómina y ganancias percibidas.

● Analizar las tendencias del mercado para determinar hacia donde apunta la demanda de
los consumidores, volumen estimado de ventas y el efecto en las operaciones de la
competencia:
● Determinar el potencial de ventas y el inventario requerido de productos y servicios.
● Monitorear las preferencias de los clientes.
● Crear e implementar planes de acción para mejorar el desempeño del establecimiento
comercial y maximizar las ventas.
● Proyectar las ventas y determinar la rentabilidad de la mercancía y servicios.
● Comprender el funcionamiento del mercado local para determinar oportunidades de
crecimiento.
● Trabajar en conjunto con otros departamentos (Ventas, Marketing, Operaciones e
Investigación) y Gerentes a los fines de ejecutar las mejores estrategias de mercado

Perfil

● Analítico, resolución de problemas y toma de decisiones: Estar en la capacidad de recoger,


monitorear y analizar todo tipo de datos cualitativos y cuantitativos en informes.
● Liderazgo y habilidad para formar equipos: Estar en la capacidad de trabajar y de liderar un
equipo, a los fines de evaluar su desempeño y contribuir en el logro de un mejor volumen de
ventas.
● Organizado, habilidades operativas y de planificación en materia de atención al clientes y
ventas: Estar en la capacidad de realizar varias tareas al mismo tiempo en un ambiente
dinámico y activo.
● Detallista: Ser capaz de mantenerse enfocado al realizar labores repetitivas y monótonas.
(neuvoo.com.mx, (s.f.))

Gerencia de mercadeo

Los gerentes de mercadeo nos encargamos de desarrollar, estrategias innovadoras que se encuentran
alineadas con los objetivos, rentabilidad y de asignación eficiente de los recursos. En este proceso
de toma de decisiones, se deben evaluar planes de mercadeo que articulen y den sentido a las
necesidades, a clientes o usuarios objetivos con la oferta de la empresa.
(U. Javeriana, (s.f.))

Funciones

El Mercadeo en la Universidad del ITM, es un instrumento que contribuye al desarrollo de


las personas y su formación en las áreas académicas de gestión y profesional con una acreditación
en alta calidad, siempre estudiando y evaluando mercados educativos a nivel regional, nacional e
internacional, buscando el desarrollo de innovaciones y estrategias que permitan ser competitivos,
brindándole a nuestros estudiantes tendencias en herramienta e información que les permitan lograr
sus objetivos profesionales y posicionado la universidad como una de las más competitivas.

Esta importante tarea se logra con el mercadeo a través de las actividades de promoción
toma de decisiones para la realización de (Mercadeo relacional, mercadeo digital, visitas, campus
tour, Centro de Contacto, prensa, radio, TV, Internet, Redes sociales, publicidad exterior)
desarrolladas para dar a conocer los diferentes programas, ventajas que ofrece la institución.

Son funciones de la Dirección de Mercadeo Del Itm

 Gestionar estrategias funcionales de marketing creativo.


 Tomar decisiones de liderazgo frente a planes de mercadeo, teniendo en cuenta la
distribución estratégica y eficiente de los recursos disponibles.
 Crear estrategias de mercadeo que satisfagan las necesidades del consumidor y generen
mayor valor a la organización dentro de su mercado.
 Diseñar actividades de marketing enfocadas al comportamiento de los clientes y
consumidores de la organización.
 Desarrollar planes de marketing que ayuden a reducir la incertidumbre y acerquen a la
organización al cumplimiento de sus metas.
 Diseñar estrategias a largo plazo para la creación de cultura y valor de marca en el tiempo.
 Monitorear y evaluar permanentemente oportunidades de lanzamiento de nuevos productos
que amplíen el portafolio de oferta
 Asegurar la inversión costo-efectiva de los recursos del área de mercadeo dando soporte a
las áreas de ventas en cuanto a la implementación de las estrategias y tácticas

https://www.uninorte.edu.co/web/gestion-administrativa-y-financiera/direccion-de-mercadeo
FALTA EL RESTO DE LA INFORMACIÓN

Perfil

Las personas deben tener unos valores de responsabilidad, respeto, organización,


liderazgo, motivador, creatividad. que generen un entorno óptimo para el desarrollo de las
áreas con la mayor capacidad.

Maestría en mercadeo mínimo 6 años de experiencia en procesos de mercadeo y


venta de intangibles, preferiblemente de productos académicos / cursos.

Experiencia en liderazgo de equipos de tele mercadeo o ventas. Conocimiento en


investigación de mercados, prospección de clientes, estrategias de comunicación y venta de
intangibles.

https://neuvoo.com.co/view/?id=185e86712a2e&utm_campaign=google_jobs_apply&utm_so
urce=google_jobs_apply&utm_medium=organic
FALTA EL RESTO DE LA INFORMACIÓN
1.4. Gerente de TIC (tecnologías de la información y la comunicación-
sistemas)
Es la gerencia encargada de dirigir la planeación, ejecución y control de las actividades
relacionadas con: los equipos de comunicación y de cómputo, dispositivos de infraestructura
electrónicos, aplicativos y sistemas de información que prestan servicios, apoyan y soportan el
procesamiento y distribución de la información requerida por la Universidad para su operación,
desarrollo y crecimiento (Tecnologías de Información y Comunicación - TIC). También, su labor
es coordinar las acciones descritas con las facultades y otras unidades de la Universidad que
emplean tecnologías como soporte para el ejercicio de las actividades académicas, del medio
universitario y administrativas (U. Javeriana, (s.f.)). ES TEXTUAL???

Además, utilizar la tecnología en la actualidad se ha convertido en un sello diferenciador,


no tanto por la incorporación de esta a la educación superior sino como se aprovechan los
beneficios generados a las Instituciones Universitarias, a partir de la implementación de las TIC se
obtienen nuevos conocimientos, su apropiación y utilización sirve para desempeñar o realizar las
funciones académicas y administrativas de la universidad. De esta manera se promueve la
creatividad, la innovación en la institución y se está renovando constantemente, siendo
vanguardista en la tecnología que emergen y pueden ser útiles para la educación superior.

Las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la Educación ofrecen nuevas


posibilidades de innovación para transformar las actuales metodologías usadas por los docentes y
mejorar la práctica educativa, el ITM implementa estas como herramienta para facilitar sus
actividades y utilizarla para desempeñar labores de enseñanza.

También, al gestionar plataformas tecnológicas se busca establecer mejoras en la


innovación y tendencias tecnológicas en los procesos y servicios del ITM, uniendo todas los
campus para que empleen las TIC, para que garanticen soluciones tecnológicas en diferentes
desarrollos usados por la institución como el desempeño, información, seguridad y nuevos
procesos que se realicen con menor tiempo y con mayores resultados, enfocados a alcanzar nuevas
metas para la universidad, siendo más atractiva por su herramientas para el desarrollo, crecimiento
y cumpliendo con sus objetivos institucionales.
Funciones

Planificar, diseñar, ejecutar y monitorear las actividades relacionadas con: los


equipos de comunicación y de cómputo, dispositivos de infraestructura electrónicos,
aplicativos y sistemas de información que prestan servicios, apoyan y soportan el
procesamiento y distribución de la información requerida por la Universidad para su
operación, desarrollo y crecimiento (Tecnologías de Información y Comunicación - TIC).

Supervisar y evaluar el alineamiento de los sistemas de información a los procesos


del ITM, garantizando que su incorporación se establezca de forma confiable y segura en
los servicios ofrecidos, así como la infraestructura sobre la cual estos están interviniendo.

Coordinar las acciones descritas con las facultades y otras unidades de la


Universidad que emplean tecnologías como soporte para el ejercicio de las actividades
académicas, del medio universitario y administrativas.

Definir políticas y normas de seguridad de la información en la universidad, así


como procedimientos generales de seguridad física y lógica, tanto en lo que se refiere a las
tecnologías informáticas como a las comunicaciones.

Mantener la operatividad y disponibilidad de los sistemas de información y servicios


basados en Tecnologías de Información y Comunicaciones.

Emitir opinión técnica especializada en temas vinculados a la tecnología de la


información y comunicaciones.

Proveer asistencia técnica a todas las áreas de la universidad.

Formular proyectos para la adquisición de equipos, accesorios, repuestos, insumos


y demás elementos necesarios relacionados con el uso de tecnologías de la información, así
como la contratación de servicios que se ajusten a las necesidades de la Institución
Universitaria.

Asesorar y recomendar a la Alta Dirección en las soluciones tecnológicas,


propiciando la innovación de procesos y servicios.
Evaluar y proponer la infraestructura de hardware y software (identificación de
necesidades) más adecuada para atender las necesidades del Institución Universitaria.

Propiciar la investigación, desarrollo y aplicación de nuevas tecnologías asociadas


con la mejora de capacidades y generación de ventajas competitivas para la universidad.

Elaborar y proponer acciones de capacitación orientadas al mejoramiento continuo


de las capacidades del personal de la empresa y el uso correcto de los sistemas de
información implementados en la Institución.

Elaborar el Presupuesto anual de TIC, informando así la adopción de nuevas


tecnologías, con la implementación, operación de nuevos proyectos y soporte de los
servicios de tecnología informática y de comunicaciones.

Adoptar las mejores prácticas para la gestión y soporte de las TIC en la Universidad
de acuerdo con los niveles de servicio establecidos con las distintas unidades y
dependencias.

Establecer planes de contingencia para las funciones críticas verificando


constantemente su buen funcionamiento (Fuentes, 2014).

ALGUNAS SON CITAS TEXTUALES, OTRAS LAS REALICE YO. ES NECESARIO SABER
CUÁLES OSN LAS CITAS TEXTUALES PARA DARLES EL FORMATO

Perfil:

Para realizar las labores de un Gerente de las TIC se debe tener una formación académica en
Ingeniería en sistemas o ingeniero industrial o a fines. Los conocimientos técnicos que debe tener
es manejo de bases de datos, experiencia en ERP´s, saber de estadística y contabilidad, uso de
herramientas ofimáticas, planeación y formulación de proyectos, manejo de sistemas operativos,
redes, sistemas de protección. Y a su vez debe de ser un profesional con orientación al logro de
objetivos, con una actitud de servicio, con buen manejo del factor tiempo, con gran confianza en
sí mismo, sabiendo escuchar, con liderazgo y con capacidad de comunicación y motivación, con
capacidad de negociación y con capacidad para gestionar el proceso de cambio (Fuentes, 2014).
Responsabilidades

● Administración de los contratos necesarios para el funcionamiento tecnológico de la


Institución Universitaria.
● Analizar y desarrollar acciones sobre tecnología de información y comunicación.
● Garantizar el buen funcionamiento de los aplicativos y base de datos del ITM.
● Responder por el cumplimiento a los procedimientos y lineamientos establecidos en el
Sistema de Gestión de Mejoramiento (SGM).
● Participar en el proceso de auditorías.
● Cumplir con la normatividad establecida.
● Cumplir con los roles y responsabilidades establecidos por la universidad.
● Mantenerse al día de la evolución general de TIC.
(Sumatec, 2017)

2. SDFLKA{ÑSLDFKÑLKDSF AQUÍ VA LA PREGUNTA 2

2.1. La nube
Es una nueva forma de usar los equipos informáticos, ya que lo que hace es
trasladar los archivos y programas a servidores a los que se puede almacenar y acceder a
través de Internet.

Con este concepto las empresas dejan de tener grandes cantidades de información
almacenadas físicamente en sus ordenadores o en dispositivos portátiles. Con la nube la
información está siempre disponible en estos servidores.

La utilización de la nube permite una mejor gestión del mantenimiento de los


sistemas y actualizaciones de los programas. Gracias al cloud computing, cualquier empresa
puede acceder a mejores prestaciones y nuevas tecnologías, incluso se puede obtener las
últimas actualizaciones y parches para los servidores y herramientas. Otra de las grandes
ventajas de la utilización del modelo cloud es que permite a las organizaciones compartir
recursos informáticos de manera dinámica.

(keyandcloud.com, 2017)
2.2. Sistema ERP
Se refiere a Enterprise Resource Planning, que significa “sistema de planificación
de recursos empresariales”. Consiste en un sistema de información gerencial que permiten
controlar la información generada internamente de la empresa, con cada departamento nivel
del mismo con el fin de tener una base de datos centralizada, logrando diseñar diferentes
módulos que ayuden a cubrir las necesidades de cada departamento de la empresa con el fin
de integrar todos y gestionar la información en tiempo real.

Los ERP se utilizan para agilizar el trabajo cotidiano, ya que al permitir comunicar
en tiempo real los distintos departamentos de la empresa se produce un ahorro de tiempo
considerable en comparación con el tratamiento tradicional de la información. Al permitir
que cualquier persona de la empresa conozca por ejemplo el estado de un pedido desde el
momento en que el cliente lo realiza, aumenta la agilidad en su preparación, envío y
facturación al cliente (emprendepyme.net, 2016).

2.3. Sistema comercial


Es la forma en que la empresa hace llegar sus productos a los consumidores. Por un
lado, se encuentran los consumidores con sus necesidades y deseos, y por el otro, las
empresas con sus productos que pueden ser puestos directamente a disposición de los
consumidores o bien llegar a ellos a través de intermediarios (Color ABC, 2006).

2.4. Sistema CRM


La definición de CRM (en inglés Customer Relationship Management, o Gestión de las
relaciones con clientes) es una aplicación que permite centralizar en una única Base de Datos
todas las interacciones entre una empresa y sus clientes.

El uso de un CRM forma parte de una estrategia orientada al cliente en la cual todas las
acciones tienen el objetivo final de mejorar la atención y las relaciones con clientes y potenciales.
La herramienta CRM y la orientación al cliente proporcionan resultados demostrables, tanto por
disponer de una gestión comercial estructurada y que potencia la productividad en las ventas
como por ofrecer un conocimiento profundo del cliente que permite plantear campañas de
marketing más efectivas.

Las funciones de atención al cliente de una herramienta CRM potencian además la


fidelización y satisfacción de los clientes, lo que tiene un impacto muy positivo en términos de
ventas recurrentes y cruzadas.

Las empresas que utilizan soluciones CRM generan más oportunidades de venta, agilizando
la gestión, con presupuestos actualizados en tiempo real y procesos de ventas optimizados. Las
empresas que utilizan CRM pueden hacer mejores segmentaciones, y disponen de la información
para un servicio de atención al cliente y postventa de nivel superior (elegircrm.com, (s.f.)).

2.5. Sistema ERC


Las siglas de Efficient Consumer Response, lo que se podría traducir como Respuesta
Eficiente al Consumidor y se podría decir que es una iniciativa que nació en Norteamérica y su
principal objetivo fue el desarrollar un sistema orientado al cliente en el cual fabricantes, brokers
y distribuidores trabajan juntos para maximizar el valor de consumo y minimizar los costes de la
cadena de suministros (León Ale, 2015).

2.6. Sistema SCM


La gestión de la cadena de suministro (SCM) consiste en el seguimiento de los materiales,
la información y las finanzas durante el proceso que va del proveedor al fabricante, al mayorista,
al minorista, y al consumidor. La gestión de la cadena de suministro conlleva la coordinación y la
integración de estos flujos, tanto dentro de una misma empresa como entre empresas distintas. Se
dice que el objetivo principal de cualquier sistema de gestión eficaz de la cadena de suministro es
la reducción de inventarios (asumiendo que los productos estén disponibles cuando sean
necesarios).

Para ofrecer soluciones óptimas de gestión de la cadena de suministro existen actualmente


sofisticados sistemas de software con interfaces Web compitiendo con proveedores de servicios
de aplicaciones (ASP) basados en la Web que se comprometen a prestar una parte o la totalidad
del servicio de SMC a las empresas que contraten sus servicios (Rouse, 2010).
2.7. Sistema POS
Un sistema de POS o punto de venta en español, es un conjunto de herramientas de
hardware y software, que principalmente les permiten a los negocios facturar sus ventas,
facilitando también llevar el control de su flujo de caja, inventarios, proveedores, compras,
cuentas por cobrar y pagar, gastos y costos fijos, utilidades y pérdidas, entre otras funciones.

Igualmente, un sistema de POS puede ayudar a mejorar la atención al cliente en el punto de


venta, disminuyendo su tiempo de espera, fidelizandolos con herramientas como puntos por
compras, créditos directos, promociones por SMS, diversas formas de pago, entre otras (Ramírez
N., 2018)

2.8. Sistema SAP


El Sistema SAP o “Systems, Applications, Products in Data Processing”, es un Sistema
informático que le permite a las empresas administrar sus recursos humanos, financieros,
contables, productivos, logísticos y más, las principales empresas del mundo utilizan SAP para
gestionar de una manera exitosa todas las fases de sus modelos de negocios.

Las herramientas ofrecidas por SAP tienen la función de ayudar al usuario con todas las
tareas administrativas de su empresa y, a través del funcionamiento interno, crear un entorno
integrado que permita aumentar la eficiencia de sus usuarios.

SAP establece e integra el sistema productivo de las empresas. Se constituye con


herramientas ideales para cubrir todas las necesidades de la gestión empresarial -sean grandes o
pequeñas- en torno a: administración de negocios, sistemas contables, manejo de finanzas,
contabilidad, administración de operaciones y planes de mercadotecnia, logística, etc. SAP
proporciona productos y servicios de software para solucionar problemas en las empresas que
surgen del entorno competitivo mundial, los desarrollos de estrategias de satisfacción al cliente,
las necesidades de innovación tecnológica, procesos de calidad y mejoras continuas, así como, el
cumplimiento de normatividad legal impuesta por las instituciones gubernamentales (Soto, 2017).

2.9. SISTEMA EDI


El Electronic Data Interchange (EDI) es el intercambio de ordenador a ordenador de los
datos de negocio entre empresas reemplazando el envío de documentos en papel. Los
documentos EDI utilizan formatos de registro informático que se basan en estándares
ampliamente aceptados alrededor del mundo.

 ¿Cómo funciona EDI?


Cuando se hace uso de él para enviar un documento, ambas partes o socios comerciales
deben cumplir con el mismo conjunto de reglas. Estas normas definen dónde y cómo la
información del documento se encontrará.

Así mismo, el software de traducción procesa la información de manera diferente para los
mensajes enviados y recibidos y lleva a cabo una auditoría completa de cada paso para asegurar
que la información se envía o se recibe en un sistema EDI.

De igual manera, cuando el traductor en el equipo receptor lee un documento, se sabe dónde
encontrar nombre de la empresa del comprador, número de pedido, artículos de compra y precio.
Esta información se envía al sistema de ingreso de pedidos del receptor sin necesidad de entrada
manual de pedidos (GAbriel, 2017). FALT A EL APELLIDO

2.10. SISTEMA EAN13

La representación del código EAN 13 se efectúa mediante la visualización de 13 dígitos


que identifican el producto:

● Los dos primeros dígitos/caracteres corresponden al país que otorga el código, no el país
de origen del producto. El código numérico asociado a España es el 84.
● Los cinco caracteres siguientes identifican la empresa fabricante del artículo.
● Los cinco siguientes caracteres identificarán cada uno de los productos que la empresa
produzca.
● La empresa podrá poner su propia numeración de productos.
● Por último, el dígito que ocupa el lugar 13, es un dígito de control y se calcula mediante un
algoritmo matemático. Este dígito elimina cualquier posibilidad de error en la cuenta
(Grupo aLQUERQUE, 2012) FALTA EL TÍTULO.
2.11. CÓDIGO EAN 14

El uso de la simbología ITF-14 (EAN-14, DUN-14 o GTIN-14) se limita a los códigos de


barras de los números de identificación de los artículos comerciales que no pasan a través de las
cajas registradoras minoristas (unidades logísticas).

También, con el número GTIN-14 y utilizando la simbología ITF-14 se identifica la


unidad logística o de expedición.

Igualmente, el GTIN-14 está compuesto por 14 dígitos generados a partir de aplicar un


algoritmo específico de la unidad de consumo respectiva. Se aplica el algoritmo sobre el código
del producto que contiene la caja. El código de barras EAN-14 identifica la caja de cartón o
embalaje que contiene varias unidades de un producto etiquetado con un EAN-13. Así, la
numeración del EAN-14 sale de la numeración del EAN-13 que va dentro.

De esta manera se puede indicar que el EAN-13 sirve para el producto y es obligatorio. El
EAN-14 sirve para la caja que contiene varias unidades y que va al almacén, y no es obligatorio,
aunque cada vez se exige más. (Foroactivo.com, 2013) DATOS DEL AUTOR, TÍTULO DEL
DOCUMENTO, CIUDAD O PAÍS

http://codigosdebarras.activo.mx/t4-el-codigo-de-barras-ean-14-para-almacenaj

2013 e-y-logistica Por: foractivo.com CITA TEXTUAL

2.12. Código UPC


El sistema de códigos EAN es usado fuera de EE.UU. y Canadá. Los códigos EAN son
similares a los códigos UPC pero tienen 13 dígitos. El código EAN (también conocido como
GTIN-13) es solamente un código de barras para productos en venta el por menor. Funciona igual
que el código de barras UPC.

Aun, los productos vendidos al por menor dentro de EE.UU. y Canadá tienen el código
de barras UPC estándar (también conocido como GTIN-12). Las excepciones a esta regla son:
libros (ISBN), revistas, tarjetas de felicitaciones, y medicamentos con receta. Los productos en
venta al por menor vendidos fuera de EE.UU. y Canadá tienen el código de barras EAN.
https://www.codigoean.com/codigo-de-barras-imagenhtml-ean. no aparece ni fecha ni
quien lo publico TAMBIE´N FALTAÍTULO

3. AQUÍ SE PONE LA TERCERA PREGUNTA

3.1. Identificar la empresa


El Instituto Tecnológico Metropolitano -ITM-, es una institución universitaria adscrita al
municipio de Medellín, con cerca de 24 mil estudiantes en 26 programas de pregrado, dos
especializaciones y nueve maestrías, agrupados en cuatro Facultades: Artes y Humanidades,
Ciencias Económicas y Administrativas, Ciencias Exactas y Aplicadas e Ingenierías.

Esta oferta se destaca por la alta calidad académica y la pertinencia en los diferentes
campos de formación, lo cual fue exaltado con la Acreditación Institucional de Alta Calidad
otorgada por el Ministerio de Educación Nacional, que convirtió al ITM en la primera institución
universitaria pública en obtener este reconocimiento en el país. Además, a la fecha se tienen 17
programas acreditados en alta calidad, sumada la certificación de todos los procesos
institucionales por parte del ICONTEC y el Certificado en Responsabilidad Social concedido por
Fenalco Solidario.

El trabajo participativo y solidario de la comunidad académica, está encaminado a


garantizar la sostenibilidad de un modelo de educación superior con calidad para una ciudad
innovadora y competitiva, como lo es Medellín. En este sentido, es necesario consolidar
rigurosos procesos de autoevaluación, tanto de programas como institucionales, lo cual se
materializa con el concurso del talento humano del ITM (ITM, (s.f.)).

La institución ofrece una moderna infraestructura física en diferentes sectores de la ciudad


como lo son:

● Campus Robledo: que se encuentra ubicado en la comuna 7 en el barrio Robledo, es la sede


principal de la institución ya que se encuentra la mayor parte de las actividades
administrativas.
● Campus Fraternidad: se encuentra ubicado en la comuna 8 barrio Boston.
● Campus Prado: se encuentra ubicado en la comuna 10 barrio Prado.
● Campus La Floresta: ubicado en la comuna 12 la América.
● Campus Sede Poblado: se encuentra ubicada en la comuna 14, barrio el Poblado.
● Campus Castilla: ubicada comuna 5.

La Institución ofrece una moderna infraestructura física dotada con laboratorios de alta
tecnología, concentrados en el Sistema Integrado de Laboratorios, Parque i, cuya estrategia de
intervención aplicada está enmarcada en los clúster tecnológicos de Medellín y Antioquia,
enfocando de este modo la formulación, gestión y evaluación de proyectos de innovación y
tecnología en áreas específicas como salud, energía, nanotecnología y TIC. Lo anterior en el
contexto de las tendencias mundiales y las prioridades territoriales para el desarrollo sostenible.

Igualmente, las aulas de clase, de informática, b-learning (inteligentes), así como los
auditorios, el Museo de Ciencias Naturales, el Observatorio Astronómico y los espacios deportivos,
son lugares distribuidos en cinco campus universitarios, donde se gestan grandes transformaciones
a través del conocimiento y la articulación entre la universidad y la empresa.

Desde sus propósitos misionales, pedagógicos y académicos, el ITM sigue consolidando


su compromiso con la cultura de la excelencia, en el marco de las directrices que rigen el
perfeccionamiento de los procesos formativos, acordes con los planes de desarrollo municipal e
institucional (ITM, (s.f.)).

3.2. Objetivo social


Ofrecer programas de educación superior con alta calidad, transmitiendo conocimientos a
los colombianos y formar personas que cumplan funciones de investigar, desarrollar, innovar,
crear y servir en los diferentes sectores laborales a los que se están preparando.

3.3. Reseña Histórica


El Instituto Tecnológico Metropolitano ITM, es una Institución Universitaria de
orientación, vocación y tradición tecnológica, de carácter público y del orden municipal. Los
orígenes del ITM como institución de educación se remontan al año 1944 cuando el Concejo de
Medellín creó el Instituto Obrero Municipal, con el propósito de brindar formación a las clases
trabajadoras de la Ciudad que para ese momento crecía como la ciudad industrial de Colombia.

En virtud del Acuerdo 042 del 18 de septiembre de 1991, el honorable Concejo Municipal
le concedió facultades al alcalde de la Ciudad para reorganizar al Instituto Popular de Cultura -
IPC como establecimiento público de carácter académico, con el nombre de Instituto Tecnológico
Metropolitano - ITM, para que ofreciera programas de educación superior. Reorganización que
exigió un estudio de factibilidad, el cual fue aprobado por medio del Acuerdo ICFES 276 del 5 de
diciembre de 1991, la cual quedó oficializada con la expedición del Decreto 180 del 25 de febrero
de 1992. Dados sus desarrollos académicos el ITM cambió de carácter de Institución Tecnológica
a Institución Universitaria, mediante la Resolución 6190 del 21 de diciembre de 2005 del
Ministerio de Educación Nacional, pero siempre inscrita en el campo de la tecnología para
continuar consolidándose como una institución del saber y la formación en el campo tecnológico.

Por mandato misional el ITM está comprometido con la excelencia en la investigación, la


innovación, el desarrollo, la docencia, la extensión y la administración, lo cual se materializó en
2015 con la acreditación de alta calidad de 16 de sus programas académicos: Tecnología en
Sistemas de Información, Tecnología en Telecomunicaciones, Tecnología en Electrónica,
Tecnología en Gestión Administrativa, Tecnología en Calidad, Tecnología en Construcción de
Acabados Arquitectónicos, Tecnología en Diseño Industrial, Tecnología en Electromecánica,
Tecnología en Mantenimiento de Equipo Biomédico, Tecnología en Producción, Ingeniería de
Sistemas, Ingeniería de Telecomunicaciones, Ingeniería Electrónica, Ingeniería Financiera y de
Negocios, Ingeniería de Producción e Ingeniería Electromecánica.

Sumado a lo anterior, a través de la Resolución 3499 del 14 de marzo de 2014, el Ministerio


de Educación Nacional otorgó al ITM la acreditación institucional por el término de seis años en
reconocimiento a la calidad de sus programas académicos, su organización, funcionamiento y el
cumplimiento de su función social, entre otras. En la actualidad, la Institución sigue creciendo en
infraestructura física, cualifica su planta de docentes y personal administrativo, innova sus
programas académicos, y goza de un amplio reconocimiento de su trayectoria educativa como
primera institución universitaria pública de Colombia en ser acreditada como una institución con
altos estándares de calidad (I.T.M., (s.f.)).

4. Estrategia corporativa

4.1. Misión
EL INSTITUTO TECNOLÓGICO METROPOLITANO – ITM, de Medellín, es una
Institución Universitaria de carácter público y del orden municipal, que ofrece el servicio de
educación superior para la formación integral del talento humano con excelencia en la
investigación, la innovación, el desarrollo, la docencia, la extensión y la administración, que
busca habilitar para la vida y el trabajo con proyección nacional e internacional desde la dignidad
humana y la solidaridad, con conciencia social y ambiental (I.T.M., (s.f.)).

4.2. Visión
Para el año 2021 el INSTITUTO TECNOLÓGICO METROPOLITANO – ITM, de
Medellín, será una Institución de Educación Superior con vocación tecnológica, reconocida
nacional e internacionalmente por la excelencia académica centrada en la calidad y pertinencia de
sus programas y de sus funciones de docencia, investigación, extensión y administración. El ITM
contará con un modelo flexible y eficiente de organización basado en el liderazgo y aprendizaje
permanentes, que le permitirá cumplir con responsabilidad y equidad social su misión formativa
(I.T.M., (s.f.)).

4.3. Valores
 La Institución adopta como valores institucionales, los siguientes:
 La responsabilidad.
 El liderazgo.
 La equidad.
 La solidaridad.
 La conciencia social y ambiental.
 La honestidad.
 El respeto.
(i.t.m., 2016)

4.4. Objetivos Generales


El Instituto Tecnológico Metropolitano -ITM- adopta como objetivos generales los
contemplados en el Artículo 6° de la Ley 30 de 1992:

● Profundizar en la formación integral de los colombianos dentro de las modalidades y


calidades de la Educación Superior, capacitándolos para cumplir las funciones
profesionales, investigativas y de servicio social que requiere el país.
● También, trabajar por la creación, el desarrollo y la transmisión del conocimiento en todas
sus formas y expresiones, así como promover su utilización en todos los campos para
solucionar las necesidades del país.
● Así como, Prestar a la comunidad un servicio con calidad, el cual hace referencia a los
resultados académicos, a los medios y procesos empleados, a la infraestructura
institucional, a las dimensiones cualitativas y cuantitativas del mismo y a las condiciones
en que se desarrolla cada institución.
● Igualmente, ser factor de desarrollo científico, cultural, económico, político y ético a nivel
nacional y regional.
● Adicionalmente, actuar armónicamente entre sí y con las demás estructuras educativas y
formativas.
● Además, contribuir al desarrollo de los niveles educativos que le preceden, para facilitar
el logro de sus correspondientes fines.
● Por otro lado, promover la unidad nacional, la descentralización, la integración regional y
la cooperación interinstitucional, con miras a que las diversas zonas del país dispongan de
los recursos humanos y de las tecnologías apropiadas que les permitan atender
adecuadamente sus necesidades.
● También, promover la formación y consolidación de comunidades académicas o
investigativas y la articulación con sus homólogas a nivel internacional.
● Así como, promover la preservación de un medio ambiente sano y fomentar la educación
y cultura ecológica.
● Además, conservar y fomentar el patrimonio cultural del país (I.T.M., (s.f.)).

5. MIX DE MERCADEO
5.1. Procesos estratégicos

Los Procesos Estratégicos son aquellos destinados a definir y controlar las metas de la
organización, sus políticas y estrategias, incluyen además procesos relativos a la fijación de
objetivos, provisión de comunicación, aseguramiento de la disponibilidad de recursos necesarios
y revisiones por la Dirección. A continuación, se describen las políticas de operación del proceso
de Gestión Estratégica.
5.2. Políticas de Operación Gestión estratégica Planeación

• El Plan de Desarrollo Institucional, debe ser formulado teniendo en cuenta las bases
constitucionales y legales de la planeación en Colombia, así como las recomendaciones técnicas
emanadas del Departamento Nacional de Planeación.

• El Plan de Acción Institucional es el instrumento de ejecución del Plan de Desarrollo.

• Los recursos de inversión se asignan en el presupuesto institucional, de acuerdo con los recursos
disponibles y las prioridades establecidas en el Plan de Desarrollo vigente.

• El proceso de Planeación Institucional es el proveedor oficial de los datos institucionales.

• La revisión por la dirección de los Sistemas de Gestión se realiza mínimo una vez al año para
asegurarse de su conveniencia, adecuación, eficacia, eficiencia y efectividad continua.

• El proceso de Planeación Institucional es el responsable de la planeación académica


institucional.

• El proceso de Planeación Institucional debe asegurar el seguimiento a los planes, programas y


proyectos y coordinar la rendición pública de cuentas.

• Los planes estratégicos institucionales deben ser con un horizonte no menor a diez años y
deberán estar elaborados bajo la supervisión de la dirección de Planeación Institucional, de
acuerdo con la guía, bases constitucionales y legales de la planeación en Colombia.

5.3. Comunicaciones

• Toda información destinada a la publicación en uno de los medios del ITM, o que esté dirigida
a cualquiera de sus públicos, debe ser previamente revisada y aprobada por la Dirección de
Comunicaciones y Publicaciones.

• Todas las áreas institucionales, deben enviar a la Dirección de Comunicaciones y Publicaciones


las necesidades y requerimientos para la difusión de sus programas y proyectos.
• La utilización de medios de comunicación, así como la publicidad para promocionar los
diferentes proyectos y eventos que se generen desde las diversas dependencias institucionales,
deben ser revisados y aprobados por la Dirección de Comunicaciones y Publicaciones.

• Cualquier información que se requiera difundir a la opinión pública, debe ser previamente
revisada y autorizada por la Dirección de Comunicaciones y Publicaciones.

• El manejo de imagen, presentaciones y publicaciones de la Institución se rigen por el Manual


de Imagen Corporativa diseñado por la Dirección de Comunicaciones y Publicaciones.

• La Dirección de Comunicaciones y Publicaciones pondrá a disposición de la ciudadanía, en


lugares visibles y en medios electrónicos de fácil acceso, la información institucional conforme a
los lineamientos de Gobierno en Línea y Transparencia.

• El uso del nombre y emblemas del ITM es obligatorio en todas las páginas de enlace de
Internet, siempre que dichas páginas funcionen en los servidores de dominio del Instituto. Si por
alguna razón se requiere crear una página de enlace o un grupo en una red social, en un servidor
que no pertenezca al dominio de la Institución, para que ese sitio pueda portar el nombre y
emblemas del ITM, deberá contar con la autorización del Rector, previo concepto del Comité de
Propiedad Intelectual y de las direcciones de Sistemas y Comunicaciones de la Institución.

5.4. Gestión Jurídica

• La actuación administrativa se rige por los principios rectores de la administración pública


contenidos en la Constitución Política de Colombia y los principios orientadores del Código
Contencioso Administrativo y demás normativa que aplique para la función pública.

• Salvo disposición legal en contrario los Actos Administrativos y contratos están sujetos a lo
dispuesto en la normativa vigente aplicable al ITM y en el Estatuto General.

• Para lograr una administración con eficiencia y eficacia, corresponde al Rector expedir los actos
administrativos que sean necesarios para el cumplimiento de los fines de la Institución, conforme
lo dispuesto en el literal e) del artículo 24 del Estatuto General.
• El Control Fiscal es ejercido por la Contraloría General de Medellín a la que el ITM presta todo
su apoyo.

• El régimen disciplinario para los empleados, académicos y estudiantes se rige por las
disposiciones legales y reglamentos internos, en el contexto de la construcción permanente de la
dignidad humana.

• La Secretaría General del Instituto, gestiona las quejas y reclamos, coordina y vigila la solución
conforme a los reglamentos y normas aplicables al ITM y provee la información a partir del
análisis de hechos para la mejora continua en la Institución.

• Todas las actuaciones de la Gestión Documental se rigen por la Ley 594 de 2000 y las demás
disposiciones legales expedidas por las autoridades competentes.

• La gestión documental del ITM se ajusta a los instrumentos archivísticos adoptados por la
Institución.

• Las comunicaciones oficiales (internas y externas) recibidas y generadas en la Institución se


deben radicar en el módulo de gestión electrónico de documentos diseñado en la institución

• El Archivo Central desarrolla acciones tendientes a la conservación y recuperación de


documentos, así como su protección al acceso no autorizado.

5.5. Políticas de Operación Proceso Gestión de la Internacionalización

• La gestión del Proceso Internacionalización del Conocimiento se apoya fundamentalmente en


lo establecido en la Resolución Rectoral 290 del 15 de abril de 2013, por medio de la cual se
adoptan las directrices de Relaciones Internacionales.

• La Institución ha definido unos criterios de movilidad que identifican los criterios para que
personal académico, administrativo y estudiantil puedan acceder a apoyos institucionales para el
desarrollo de estas movilidades. La comunidad académica podrá consultar en el G+ y la página
web de la institución la documentación requerida para realizar las solicitudes de movilidad
académica.
• La Dirección de Cooperación y Relaciones Internacionales ha definido una orientación
geoestratégica en materia de relacionamiento internacional, la cual debe ser atendida por las
dependencias para la asignación de prioridades, la conducción de presupuestos y la realización de
acciones orientadas a los planes de desarrollo de las mismas. Igualmente, es necesario una
permanente comunicación y socialización de los avances de la estrategia de internacionalización,
a fin de propiciar su apropiación, seguimiento y evaluación institucional.

• Teniendo en cuenta que la Internacionalización es un proceso transversal a toda la Institución,


los líderes de los procesos misionales deben suministrar a la Dirección de Cooperación y
Relaciones Internacionales, la información necesaria suficiente para actualizar permanentemente
los avances y ejecutorías de las alianzas institucionales, especialmente en lo relacionado a
convenios, redes, eventos y otras actividades de colaboración interinstitucional.

• Para el cumplimiento de la política de internacionalización, el Instituto creó la Dirección de


Cooperación y Relaciones Internacionales como unidad especializada que favorece, facilita e
impulsa los esfuerzos de internacionalización de la institución y de cada una de las dependencias
frente a las oportunidades existentes en el sistema nacional e internacional y con instituciones
pares del exterior.

• Es responsabilidad de las Facultades del Instituto, así como de los Programas Académicos y los
Grupos de Investigación, la gestión de las iniciativas concretas de internacionalización en 18
docencia, investigación y extensión, articulados con los respectivos Planes de Desarrollo de las
Facultades y el Plan de Desarrollo Institucional.

https://www.itm.edu.co/wp-content/uploads/Gestion_de_la_Calidad/Manual-de-Politicas-
Operacion-29-07-2018.pdf FALTA EL RESTO DE LA INFO

5.6. Productos y servicio:

El Instituto Tecnológico Metropolitano, es una Institución Universitaria que se caracteriza


por ofrecer servicios de educación superior, para alcanzar la excelencia y formar profesionales
que se desarrollen en el ámbito laboral de manera innovadora y diferente.
Igualmente, el ITM se enfoca en prestar servicios con un plus que preparen, tanto a
personas, como a empresas, que deseen incorporar I+D+i, como una manera de mejorar nuevos
procesos con tecnologías que sean aplicables a las organizaciones. De este modo, los empresarios
tienen gran atracción por los estudiantes y los profesionales del ITM, ya que lo que se busca es
profesionales que tengan las habilidades y las destrezas suficientes que los haga competitivos en
las áreas en las que éstos se pueden desempeñar, aplicando los conocimientos a las herramientas
que utilice en sus puestos de trabajos lo ayuden a sobresalir y mantenerse en el tiempo por su
versatilidad y su manera de adaptarse a los diferentes cambios del entorno.

Así mismo, la institución Universitaria tiene una estrategia de marketing que se


refleja en que ofrece diversos programas que se ajustan a todo tipo de personas y a sus
necesidades, dándole la opción de escoger el programa académico que más le llamen la
atención, los programas son:

La Facultad de Artes y Humanidades es una unidad académica administrativa


del Instituto Tecnológico Metropolitano, que ofrece servicios de educación superior en el
campo del arte, las humanidades, las ciencias sociales, las letras y la cultura. Estos
programas son diseñados para lograr procesos enfocados a la investigación, creación y
desarrollo e innovación en todo lo relacionado con el arte y lo que se plantea son nuevas
tendencias de diseño y procesos creativos para la industria contemporánea.

Facultad Programas

● Tecnología en diseño industrial


Artes y humanidad ● Ingeniera en diseño industrial
● Cine
● Informática musical
● Artes de la grabación y
producción musical
● Artes visuales
https://www.itm.edu.co/facultades/facultad-de-artes-y-humanidades-18/n

Facultad de Ciencias Exactas y Aplicadas busca promover varios cursos


especializados a los sectores educativo, productivo y de la salud. A través de diversos
convenios, se han logrado ejecutar proyectos interinstitucionales que permiten transferir
conocimientos y tecnología entre los sectores empresarial y educativo, promoviendo el
fortalecimiento de las alianzas empresa – universidad.

Facultad Programas

● Ciencias ambientales
● Tecnología en construcción de
acabados arquitectónicos
Ciencias exactas y aplicadas ● Tecnologías en mantenimiento
equipo biomédico
● Ingeniería biomédica
● Química industrial

https://www.itm.edu.co/facultades/facultad-de-ciencias-exactas-y-aplicadas-17/

La Facultad de Ingenierías, es una unidad académico-administrativa comprometida con


la formación de profesionales en ciencia y tecnología que da respuesta a las necesidades del
entorno nacional e internacional, a través de la investigación, la docencia y la extensión con
excelencia académica, con capacidad de innovación, compromiso social y responsabilidad
ambiental.

Facultad Programas
● Tecnología en automatización
electrónica
● Ingeniería electrónica
● Tecnología en gestión de redes de
telecomunicaciones
● Ingeniería de telecomunicaciones
● Tecnología en sistemas
Facultad de Ingenierías electromecánicos
● Ingeniería electromecánica
● Ingeniería mecatrónica
● Tecnología en desarrollo de
software
● Ingeniería en sistemas

https://www.itm.edu.co/facultades/facultad-de-ingenierias-17/

La Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, es una facultad donde


convergen los programas afines a la administración, las finanzas, la calidad, la
producción, la gestión tecnológica y la formación, dirigida a la industria y a la empresa.
Estos programas buscan tener profesionales fortalecidos en los campos del conocimiento
de la calidad, la producción, las finanzas, la contaduría, la administración y la gestión
tecnológica. Para esto se produce investigaciones, desarrollo y proyección social, con la
capacidad de innovar y desarrollar nuevas estrategias empresariales.

Facultad Programas
● contaduría pública
● Ingeniería de la calidad
● Tecnología en de costos y
Ciencias económicas y
presupuestos
administrativas ● Ingeniería financiera y de
negocios
● Tecnología en calidad
● Tecnología en gestión
administrativa
● Tecnología en producción
● Ingeniería de producción
● Administración tecnológica

https://www.itm.edu.co/facultades/facultad-de-ciencias-economicas-y-administrativas-2/

5.1.2. Otros servicios:

Cursos virtuales, donde se piensa también en aquellas personas que no tienen la facilidad
de transportarse o no cuentan con el suficiente tiempo para asistir a la universidad
presencialmente y esta plataforma ayuda tomar ese segmento de personas que desean estudiar,
pero no le es tan fácil acceder a la universidad.

Centro de Idiomas, es el programa encargado de administrar los cursos de español y de


lengua extranjera para que la población ITM, estudiantes, docentes o empleados aprendan a
comunicarse de manera efectiva, que hablen, escriban, lean y escuchen comprensivamente en
contextos informales y profesionales.

Centro de laboratorios, en estos se desarrollan investigaciones, todos los campus de la


institución cuenta con estos, para que los estudiantes incorporen la investigación con la
tecnología y la innovación a las diferentes modalidades de estudio y así ser competentes e
innovadores para la sociedad.

En la actualidad el ITM, posee diferentes tipos de tecnología para ofrecer sus servicios como:

· Las tecnologías utilizadas el ITM para desarrollar sus programas:


Parque i: Centro donde se desarrollan proyectos de investigación, enfocados en la
creación de nuevas herramientas tecnológicas ´para la innovación.

Semilleros de investigación: basadas en ciencias básicas aplicadas y elaborando


herramientas tecnológicas que sirvan como mediadores didácticos orientados a la
innovación tecnológica y al mejoramiento de las competencias científico-tecnológicas.

Laboratorio de Innovación Social (LIS): En este lugar se realizan proyectos de


investigación y de innovación, de esta manera se facilita el uso de las metodologías
propias de innovación abierta, para crear un desarrollo sostenible.

https://www.itm.edu.co/parque-i/ FALTA EL RESTO DE LA INFO

Procedimiento para la creación de programas de pregrado

Requiere como primera medida, que la institución cuente con personería jurídica otorgada
por la autoridad competente conforme a las normas que rigen en nuestro país y como
segundo aspecto, que el programa propuesto corresponda a los propósitos de formación,
según el carácter académico de la institución.

Cumplidos los requisitos anteriores, seguido de los procesos y requerimientos internos


para la creación del programa, la institución debe presentar ante el Ministerio de
Educación Nacional la solicitud de registro calificado, que constituye el conjunto de
condiciones de calidad específicas que deben demostrarse para obtener la autorización
que demanda el otorgamiento del referido registro.

Actualmente, los requisitos para ofrecer y desarrollar un programa de educación superior


están contenidos en la Ley 1188 de 2008 y su decreto reglamentario 1295 de 2010,
conforme a estas normas, las condiciones de calidad que deben demostrarse para obtener
registro calificado, corresponden a condiciones institucionales y a condiciones específicas
del programa.
Condiciones institucionales son:

1. El establecimiento de mecanismos adecuados de selección y evaluación de estudiantes


y profesores, en donde se garantice la escogencia por méritos y se impida cualquier
discriminación por raza, sexo, credo, discapacidad o condición social.

2. La existencia de una estructura administrativa y académica flexible, ágil y eficiente al


servicio de la misión de las instituciones de educación superior.

3. El desarrollo de una cultura de la autoevaluación que genere un espíritu crítico y


constructivo de mejoramiento continuo.

4. La existencia de un programa de egresados que haga un seguimiento a largo plazo de


los resultados institucionales, involucre la experiencia del egresado en la vida
universitaria y haga realidad el requisito de que el aprendizaje debe continuar a lo largo de
la vida.

5. La implantación de un modelo de bienestar universitario que haga agradable la vida en


el claustro y facilite la resolución de las necesidades insatisfechas en salud, cultura,
convivencia, recreación y condiciones económicas y laborales.

6. La consecución de recursos suficientes para garantizar el cumplimiento de las metas


con calidad, bienestar y capacidad de proyectarse hacia el futuro, de acuerdo con las
necesidades de la región y del país.

Las condiciones específicas de los programas de pregrado, son:

1. La correspondencia entre la denominación del programa, los contenidos curriculares y


el logro de las metas para la obtención del correspondiente título.

2. La adecuada justificación del programa para que sea pertinente frente a las necesidades
del país y el desarrollo cultural y científico de la Nación.
3. El establecimiento de unos contenidos curriculares acordes con el programa que se ha
establecido y que permitan garantizar el logro de los objetivos y sus correspondientes
metas.

4. La organización de todas aquellas actividades académicas que fortalezcan los


conocimientos teóricos y demuestran que facilitan las metas del proceso formativo.

5. La adecuada formación en investigación que establezca los elementos esenciales para


desarrollar una actitud crítica, la capacidad de buscar alternativas para el desarrollo del
país.

6. La adecuada relación, efectiva con el sector externo, que proyecte a la universidad con
la sociedad.

7. El fortalecimiento del número y calidad del personal docente para garantizar, de una
manera adecuada, las funciones de docencia, investigación y extensión.

8. El uso adecuado y eficiente de los medios educativos de enseñanza que faciliten el


aprendizaje y permitan que el profesor sea un guía y orientador y le permitan al estudiante
ser autónomo y participante.

9. La garantía de una infraestructura física en aulas, bibliotecas, auditorios, laboratorios y


espacios para la recreación y la cultura, que permitan la formación integral de los
estudiantes como ciudadanos de bien y garanticen la labor académica.

El trámite de verificación de las condiciones de calidad conlleva un proceso evaluativo que el


Ministerio de Educación Nacional realiza con el apoyo de pares académicos y con los integrantes
de la Comisión Nacional Intersectorial para el Aseguramiento de la Educación Superior
(CONACES), quienes realizan un análisis riguroso que permite constatar que se dan los
presupuestos requeridos para ofertar y desarrollar un programa de educación superior con las
condiciones requeridas.

De cumplirse las condiciones indicadas, el trámite finaliza en el Ministerio con la emisión de un


acto administrativo, con el cual se otorga el registro calificado, que permite igualmente
registrarse en el Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (SNIES), las
características que identifican desde lo académico y lo legal cada uno de los programas
académicos y, a su vez, faculta a la respectiva institución de educación superior, comenzar con la
publicidad y el desarrollo de éstos.

https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-235796.html

5.2 Precios: ¿Cuál es la estructura de precios de los productos y/o servicios? ¿Por canales, por unidades de
negocios, por regiones? ¿Qué tecnologías posee la empresa en la actualidad para asignación adecuada de
precios, el control de los ingresos y la elaboración de informes financieros?

Si es un programa académico de pregrado los costos varían dependiendo del estrato donde vivas
(SISBEN) y del colegio del cual seas egresado (público o privado). La tabla varía entre 0,5 hasta
tres salarios mínimos legales vigentes(SMMLV).

El Institución universitaria cuenta con un aplicativo que le ayuda a administrar sus recursos:

 Seven ERP

Aplicativo que administra la información de tipo Financiero, Administrativo y Contable del ITM.
Comprende los Módulos de Inventarios, Activos Fijos, Compras, Contratos, Contabilidad,
Presupuestos, Elaboración de Instrumentos (Administración Financiera de Proyectos de Inversión),
Tesorería, Proveedores, Costos ABC, Facturación, Cartera (Sistemas de Información).

FALTA AUTOR Y FECHA

5.3 Plaza: ¿A través de qué medios pone la empresa sus productos y/o servicios a disposición
de los consumidores? Qué tecnologías posee la empresa en la actualidad para la adecuada
gestión de la cadena de abastecimiento?

Medios que utiliza la institución para poner sus productos y/o servicios a disposición de los
consumidores:
El ITM, tiene programas virtuales y varios campus para desarrollar las actividades
académicas y están descentralizadas por facultades:
● Campus Robledo: Se encuentra ubicado en el barrio Robledo de la comuna 7.
https://www.itm.edu.co/institucion-17/corporativo-8/infraestructura-5/campus-robledo/
Titulo campus Robledo, sin fecha ni autores
● Campus Fraternidad: Se encuentra ubicado la Comuna 8 (Villa Hermosa), en el Barrio
Sucre.
https://www.itm.edu.co/institucion-17/corporativo-8/infraestructura-5/campus-
fraternidad-2/
Titulo Campus Fraternidad, sin fecha ni autores
● Campus Prado: Se encuentra ubicado en la comuna 10 (La Candelaria, Centro), en barrio
Prado.

https://www.itm.edu.co/institucion-17/corporativo-8/infraestructura-5/campus-prado-2/

Titulo Campus Prado, sin fecha ni autores

● Campus La Floresta: Ubicado en la comuna 12 (La América), al occidente de la ciudad de


Medellín, en el barrio que lleva el mismo nombre.

https://www.itm.edu.co/institucion-17/corporativo-8/infraestructura-5/campus-la-floresta-
2/

Titulo Campus La Floresta, sin fecha ni autores

● Sede El Poblado: Cra 43B No 16-95, Local 04. Edificio Cámara Colombiana de la
Infraestructura.

https://www.itm.edu.co/institucion-17/corporativo-8/infraestructura-5/sede-el-poblado/

Titulo Sede el poblado, sin fecha ni autores

También posee sedes para el programa “La U en mi barrio”, el cual se lleva a cabo en
colegios adquiridos en comodato, como una manera de dar cobertura a cada sector de la
ciudad, dando facilidad a las personas que vivan en ese entorno.
Tomado de: https://www.itm.edu.co/aspirantes-estudiantes/u-en-mi-barrio/

Titulo : u en mi barrio, sin fecha ni autores

¿qué tecnologías posee la empresa en la actualidad para la adecuada gestión de

la cadena de abastecimiento?

Seven ERP

Aplicativo que administra la información de tipo Financiero, Administrativo y Contable del ITM.
Comprende los Módulos de Inventarios, Activos Fijos, Compras, Contratos, Contabilidad,
Presupuestos, Elaboración de Instrumentos (Administración Financiera de Proyectos de Inversión),
Tesorería, Proveedores, Costos ABC, Facturación, Cartera.

https://www.itm.edu.co/dependencias/departamento-de-sistemas/areas/sistemas-de-
informacion/#1463167037144-32fd3f46-4031
Titulo: Sistemas de Información

5.4 Promoción: ¿Cómo comunica la empresa sus productos y/o servicios? Tenga en cuenta la
mezcla promocional. Qué tecnologías posee la empresa en la actualidad para la comunicación de
sus estrategias comerciales, de su información al interior de la empresa y comunicación con sus
públicos de interés?

Las diferentes tecnologías usadas por la institución universitaria han ayudado a impulsar y entrar
a ser conocida en el sector de la educación y aún más importante ha tenido gran acogida por la
sociedad ya que las personas se sientes atraída por sus servicios de tan alta calidad y por sus
programas tan únicos.

Además, el Instituto Tecnológico Metropolitano- Institución Universitaria cuenta con


diferentes métodos o estrategias para promocionar sus servicios educativos como:
·Street Marketing: Los anuncios colocados en el transporte la U en mi barrio y el transporte
intercampus que es un servicio que ayuda a los estudiantes a movilizarse a los diferentes
campus de la universidad en la ciudad, estos son utilizados para colocar avisos como el nombre,
el logotipo de la universidad y de esta manera se tiene mayor visualización y se da a conocer
en toda la ciudad de forma fácil e impactante.

·Los carteles con el nombre del ITM, colocados en las rutas del transporte público que pasan o
llegan hasta la universidad.

·En las redes sociales como facebook, twitter, youtube, se suministra información actualizada
con respecto a la institución y dan a conocer los servicios que ofrece, brindando la oportunidad
a las personas que conozcan la institución.

·Por medio de la página web, se brinda una variedad de información de interés para futuros
candidatos, estudiantes nuevos y antiguos, docentes, egresados, entre otros.

·Los medios de comunicación, como radio y televisión.

·Las diferentes charlas, conferencias, actividades culturales, invitaciones al museo, que da el


ITM a estudiantes de colegios de la ciudad y a la comunidad en general, donde se afianzan
nuevas relaciones con posibles estudiantes que se encuentren fascinados con los servicios la
institución.

·Las relaciones o alianzas entre la universidad y las empresas de los diferentes sectores de la
economía han ayudado a dar a conocer los programas formativos que al fin y al cabo es un
beneficio para ambas partes.

·Brindando cursos, programas con precios asequibles, con descuentos, convenios y con gran
facilidad de pago.

También, Internamente utiliza el correo electrónico que facilita la comunicación del


estudiante, docente y demás personas vinculadas a la institución, por este medio se informa las
situaciones que surgen en está, además cuenta con un blog de asociación de docentes, igualmente
la página de la universidad, muestra una publicidad acerca de cursos, convocatorias y programas,
actividades, entre otros. Incluso las carteleras, folletos y avisos en lugares visibles en la universidad
generan que las personas se fidelicen y empiecen a hacer una publicidad voz a voz, ya que se
recomienda la universidad y se genera una expectativa o inquietud en las personas para que
consulten y deseen estudiar en la universidad.

Así mismo, el ITM cuenta con un departamento de Dirección de Comunicaciones y


Publicaciones que es responsable de posicionar al ITM y sus servicios con el desarrollo de
estrategias y productos comunicacionales, que permitan la consolidación de la imagen institucional
con ética, equidad y responsabilidad social.

·Boletín de prensa: el departamento de comunicación y publicación pone a disposición de la


comunidad boletines de prensa que se originan, con la información que surge en el desarrollo
de las actividades cotidianas de la Institución.

https://www.itm.edu.co/dependencias/comunicaciones-y-publicaciones-8/boletin-de-prensa/

AUTOR: ITM

TITULO: Boletín de prensa.

FECHA: NO TIENE FECHA

CIUDAD: Medellín CITA TEXTUAL

·Televisión: la Dirección de Comunicaciones y Publicaciones del ITM ha creado Contraseña


(CanalTelemedellín), un programa de televisión divertido, sencillo y ameno, donde los
protagonistas son los personajes del común que hacen parte de la comunidad académica, social
y científica de la Institución.

https://www.itm.edu.co/dependencias/comunicaciones-y-publicaciones-8/contrasena/, AUTOR:
ITM

TÍTULO: Televisión.

FECHA: NO TIENE FECHA

CIUDAD: Medellín CITA TEXTUAL


·ITM Radio: es la radio virtual del Instituto Tecnológico Metropolitano -Institución
Universitaria de carácter público y del orden municipal.

·ITM Radio origina su señal desde el campus Robledo de la Institución Universitaria ITM,
ubicado en la zona noroccidental de Medellín, Colombia.

https://radio.itm.edu.co/

AUTOR: ITM

TÍTULO: Rompiendo El Silencio Edición

FECHA: 27/01/2018

CIUDAD: Medellín CITA TEXTUAL

·La Tekhné: Periódico que se publica en la ciudad de Medellín y es editado por la Dirección
de Comunicaciones y Publicaciones del ITM. Durante los últimos años, su tiraje promedio ha
sido de 10 mil ejemplares, los cuales se han distribuido en los diferentes campus de la
Institución y en los municipios del Valle de Aburrá. Así mismo, durante algunas vigencias, ha
tenido circulación en el territorio colombiano, como periódico insertó en los diarios nacionales.
Fue creado en abril de 1998.

Ha sido un medio que le ha servido al ITM para darse a conocer a la sociedad y ampliar su
prestigio institucional, a través de una gran variedad de temas y noticias orientadas a la comunidad
académica y, de manera particular, a los docentes, estudiantes y administrativos de la Institución
Universitaria.

https://www.itm.edu.co/dependencias/comunicaciones-y-publicaciones-8/la-tekhne/,

AUTOR: ITM

TITULO: La Tekhné.

FECHA: NO TIENEN FECHA

CIUDAD: Medellín. CITA TEXTUAL


·Separatas: es un impreso que se inserta en los principales diarios de circulación regional, donde
se destacan los acontecimientos institucionales más relevantes para la Ciudad.

https://www.itm.edu.co/dependencias/comunicaciones-y-publicaciones-8/separatas/

AUTOR: ITM

TÍTULO: Separatas

FECHA: NO TIENEN FECHA

CIUDAD: Medellín. CITA TEXTUAL

5.5 Personas: ¿Quiénes son las personas involucradas en la gestión estratégica de mercadeo? Qué
tecnologías posee la empresa en la actualidad para gestionar el reclutamiento, selección, contratación,
motivación, seguimiento y aspectos legales de sus personal?

Los responsables del desarrollo estratégico de mercado es la Dirección de Comunicaciones y


Publicaciones.

Las personas involucradas en el proceso son:

· Acreedores: Municipio de Medellín.

· Proveedores:

· Profesores de tiempo completo: la institución cuenta con profesionales con


grandes conocimientos y motivados a transmitirlos y generar profesionales
enfocados al desarrollo, investigación y transformación de la sociedad.

· Soporte y mantenimiento: Son los encargados de la administración de los


medios tecnológicos para la prevención y corrección de los equipos
tecnológicos.

· Servicios Generales: Realizan actividades como la limpieza y organización de


los espacios de cada campus, además del cuidado del exterior de la
institución.
· Colaboradores: Son los profesores de cátedra que son contratados para elaborar por un
determinado número de horas o por periodos académicos, según lo requiera o lo necesite la
universidad.

· Clientes: Son los aspirantes, estudiantes, padres de familia, egresados y empresas que buscan los
programas educativos del ITM.

· Sociedad: el ITM integra a la comunidad para que participe en diferentes actividades en la


institución, además de tener una variedad de programas que presta a los estudiantes, como el
gimnasio, la zona húmeda, la guardería, bienestar.

· Medio ambiente: la Institución promueve el desarrollo sostenible y la implementación de


programas para prevenir los resultados del mal manejo de los recursos en el medio ambiente.

El ITM tiene sus departamentos organizados ya que aplica los siguientes pasos:

·Reclutamiento: Los sistemas de información usados para buscar al personal son la página web
de la Institución universitaria que es donde se informa los comunicados expedidos por la
universidad para lanzar sus convocatorias laborales, bases de datos, la bolsa o agencia de empleo
en línea, redes sociales, correo institucional y en el blog de los docentes se publica información y
estos pueden compartirla con personas interesadas para ingresar a laborar y ser parte de la
universidad.

· Selección: Se aplica las siguientes técnicas:

· Entrevistas personales: Esta se realiza con el fin de conocer las capacidades,


habilidades, conocimientos motivación y reacción ante situaciones imprevistas, entre
otros del candidato. Las herramientas utilizadas son Skipe que sirve para realizar video
entrevistas para potenciales candidatos para el puesto buscado, también se utilizan las
llamadas, mensajes, correos.

·Pruebas Psicotécnicas: estas se hacen con el fin de conocer el perfil y personalidad del
candidato. Estas son realizadas en hojas físicas o en plataformas virtuales.
·Outsourcing: Esta herramienta es útil porque terceros ayudan a la selección de personal
para la empresa que contrata estos servicios.

· Contratación: En esta fase se realiza la formalización del trabajo al cual aplicó la persona.

Los sistemas informativos que posee la institución para realizar sus actividades son:

· Kactus: Desarrollado por: Digital Ware. Aplicativo que maneja los procedimientos de Gestión
del Talento Humano, incluye pagos de Nómina y Administración de Salarios y Hojas de Vida tanto
del Personal Académico como Administrativo y Contratistas Convenio. Diseño Aplicación,
Análisis de Cargo y Estructura, Biodata Hojas de Vida, Nómina y Administración Salarios.

· Dependencias que Ingresan Información:

·Departamento de Personal

·Departamento de Sistema

· Usuarios que Consultan:

·Departamento de Personal

·Departamento Financiero

·Departamento de Sistemas

·Aplicativo Gmás: Desarrollado por: Somos Gestión Positiva. Es una herramienta informática
creada exclusivamente para la administración del empleo público en Colombia y basada en las
normas que lo regulan tanto a nivel nacional como territorial. Éste permite la administración y
articulación de los procesos de la organización a través de los módulos de estructura, planta de
cargos y planta de personal, de acuerdo a los requerimientos legales establecidos.

· Dependencias que Ingresan Información

·Dependencias encargadas de la administración final de cada módulo

· Usuarios que Consultan


·Dependencias encargadas de la administración final de cada módulo.

·Para la motivación: El ITM se emplean estrategias para que las personas vinculadas a la
institución universitaria se sientas bien en esta, para lograr esto se tiene una buena comunicación
en todas los departamentos de la institución, un respeto mutuo, conocer las opiniones de los
empleados acerca de los procesos de que se emplean en cada departamento, implementar
actividades que ayuden a la solución de los problemas personales de cada empleado. Para esto el
ITM ha creado Bienestar Institucional, para ofrecerles diversas soluciones a las personas, ya sea
emocionalmente, económicamente o socialmente.

Los sistemas que posee la institución para lograrlo son:

·Alfa Web: Desarrollado por: Archiva Ltda. Aplicativo que permite administrar la gestión
documental y la radicación de documentos que ingresan a la institución y comunicaciones oficiales.

· Dependencias que Ingresan Información

·Archivo Central

· Usuarios que Consultan

·Archivo Central

·Todas las Dependencias (Consulta de comunicaciones cagadas a la dependencia)

·Aula Pedagógica Infantil: Desarrollado por: Ingeniero Orlando Alarcón Pérez. Es un aplicativo
Web que permite el registro de los niños que ingresan al Aula Pedagógica Infantil del Instituto, y
que al estar enlazado con la empresa Alianza Colseguros, facilita su aseguramiento con ésta misma.

· Dependencias que Ingresan Información

· Personal encargado del Aula Pedagógica

· Usuarios que Consultan

· Personal encargado del Aula Pedagógica – Alianza Colseguros.


· Alianza Colseguros ITM: Desarrollado por: Ingeniero Orlando Alarcón Pérez. Es un aplicativo
Web que a través del enlace que tiene con el SIA, permite a la empresa Alianza Colseguros
consultar en línea los estudiantes que se encuentran matriculados en el Instituto, además de los
niños que pertenecen al Aula Pedagógica del ITM.

· Dependencias que Ingresan Información

·Departamento de Sistemas

· Usuarios que Consultan

·Alianza Colseguros

·Sistema Integrado de Bienestar – SIB: Desarrollado por: Ingeniero Orlando Alarcón Pérez. El
SIB responde a las necesidades de negocio del área de Bienestar de la institución, específicamente
en Relación a los indicadores de gestión de las atenciones en todas las áreas de Salud, cultura y
Deportes.

· Dependencias que Ingresan Información

· Áreas de la Dirección de Bienestar Institucional

· Usuarios que Consultan

· Áreas de la Dirección de Bienestar Institucional.

· ·Servicio de Intervención y Gestión Académica – SIGA: Desarrollado por: Ingeniero Orlando


Alarcón Pérez. Administra la información de las atenciones e intervenciones realizadas por SIGA,
permitiendo el control al seguimiento de estudiantes que acuden de manera individual o grupal
para asesorías académicas o psicológicas.

·Dependencias que Ingresan Información

·Bienestar Universitario – SIGA

·Departamento de Sistemas
·Usuarios que Consultan

·Profesionales de todas las Áreas de Bienestar Universitario.

·Para el seguimiento: El ITM por medio de las encuestas se puede conocer las opiniones y la
satisfacción de las personas, también las evaluaciones que se realizan a los estudiantes y docentes,
las notas generadas en el sistema. La evaluación donde los estudiantes califican los profesores, son
métodos que ayudan a conocer como se está la institución.

Los sistemas que posee la institución para lograrlo son:

·Encuestador: Desarrollado por: Ingeniero Orlando Alarcón Pérez. Es un aplicativo Web que
permite la generación de estadísticas a partir de las encuestas realizadas en el Instituto y que
abarcan diferentes áreas. Esta se envía a través del correo al personal que aplica para desarrollar la
encuesta.

· Dependencias que Ingresan Información

·Departamento de Sistemas

· Usuarios que Consultan

·Usuarios que solicitan la encuesta.

·Sistema de Información Académico (SIA): Desarrollado por: Ingeniero Jorge Alberto Gutiérrez
Jaramillo. Administra y procesa toda la información de los procesos académicos en cuanto registro
académico (estudiantes), programación académica, asignación de espacio físico, inscripciones y
selección, procesos de cierre de semestre, cancelación de asignaturas, trabajo social, extensión
académica, egresados, recursos humanos, resoluciones de nombramiento de docentes, predomina
de docentes hora cátedra, actualización de contratos en Kactus.

·La Interfaz Web permite la interacción de los docentes en cuanto a la actualización de


calificaciones, faltas de asistencia, reserva de aulas, certificación de cancelaciones, comprobantes
de pago, certificados de ingresos. Para los estudiantes permite la consulta de calificaciones, faltas
de asistencia, hoja de vida académica, solicitud de cancelaciones de asignaturas, reserva de equipos
de cómputo. En el caso de los empleados pueden consultar estadísticas de estudiantes, docentes,
espacio físico, deserción, imprimir el comprobante de pago y certificado de ingresos.

·Dependencias que Ingresan Información

·Admisiones y registro

·Oficina de Planeación

·Centro de Extensión Académica

·Departamento Financiero

·Dirección de Bienestar

·Departamento de Sistemas

·Vicerrectora Académica (Decanos y Jefes de Programa)

·Docentes

·Estudiantes

·Empleados

·Usuarios que Consultan

·Todos los Estudiantes

·Todos los Empleados

·Admisiones y registro

·Oficina de Planeación

·Centro de Extensión Académica

·Departamento Financiero
·Dirección de Bienestar

·Departamento de Sistemas

·Todos los docentes

·Todo el ITM

·MEN.

·Plataformas virtuales de aprendizaje-LMS: Desarrollado por: Ingeniero Jorge Alberto


Gutiérrez Jaramillo. Administra la información acerca de los procesos académicos realizados en el
Campus Castilla.

· Dependencias que Ingresan Información

·Personal del Campus Castilla

· Usuarios que Consultan

·Personal del Campus Castilla

·Admisiones y Registro

Estos son los aplicativos son usados en el ITM:

·Seven ERP: Desarrollado por: Digital Ware. Aplicativo que administra la información de tipo
Financiero, Administrativo y Contable del ITM. Comprende los Módulos de Inventarios, Activos
Fijos, Compras, Contratos, Contabilidad, Presupuestos, Elaboración de Instrumentos
(Administración Financiera de Proyectos de Inversión), Tesorería, Proveedores, Costos ABC,
Facturación, Cartera.

· Dependencias que Ingresan Información

·Departamento Financiero (incluye Contabilidad y Tesorería, presupuesto)

·Departamento Comercial
·Oficina de Planeación

·Área de Convenios

·Departamento de Personal

·Centro de Extensión Académica

·Secretaria General

·Sisbén

· Usuarios que Consultan

·Departamento Financiero

·Departamento Comercial

·Oficina de Planeación

·Área de Convenios

·Departamento de Personal

·Centro de Extensión Académica

·Secretaría General

·Mesa de ayuda: Desarrollado por: Ingeniero Juan Fernando Ordoñez Arroyabe. Este aplicativo
permite administrar y supervisar la atención de las solicitudes de los usuarios del Instituto, de tal
manera que se les apoye en los diferentes tipos de requerimiento que se adjudican al área física,
bienes muebles y sistemas.

· Dependencias que Ingresan Información

Todas las dependencias del Instituto


· Usuarios que Consultan

·Departamento de Sistemas

·Departamento de Área Física

·Departamento de Bienes Muebles

·Sistema de Administración de Mantenimientos – SAM. Desarrollado por: Ingeniero Juan


Fernando Ordoñez Arroyabe. El sistema permite y ayuda en la administración de la gestión de
información relacionada con el proceso de mantenimientos de los equipos de cómputo de la
institución.

Además de la gestión de mantenimientos, el sistema brinda la posibilidad de almacenar


información referente a funcionarios, equipos, insumos, entre otros.

· Dependencias que Ingresan Información

·Departamento de Sistemas

·Departamento de Área Física

·Departamento de Laboratorios

· Usuarios que Consultan

·Profesionales de las tres áreas que ingresan la información.

·OLIB: Desarrollado por: Nova Informática. Es un sistema de administración flexible de los


recursos de información. Actualmente el aplicativo se encuentra instalado en la oficina de
Planeación ubicada en la sede de Robledo donde se utiliza para administrar algunos documentos
institucionales tales como las Resoluciones y los generados por los Concejos Directivo y
Académico, y en las diferentes sedes de la Biblioteca donde cumple la función de administrar los
recursos bibliográficos que se encuentran en formato físico (papel y multimedios) permitiendo la
administración total de éstos en cuanto al ingreso y control de inventarios, ingreso al OPAC que es
la interfaz de acceso en línea al catálogo, administración de usuarios y administración de los
servicios de préstamo, renovación y reserva de materiales.

· Dependencias que Ingresan Información

·Biblioteca

·Oficina de Planeación

· Usuarios que Consultan

·Todos los Estudiantes, Empleados, Docentes, Jefes de Programa, Decanos,


Universidades – Consulta de la Biblioteca.

·Mejoramiso. Desarrollado por: Improsoft. Este aplicativo permite administrar sistemas de gestión

con énfasis en apoyo a la cultura de mejoramiento continuo. Cumple disposiciones del


mejoramiento continuo para normas como ISO 9001, ISO 14000, OHSAS, NTCGP 1000, ISO
19011, ISO 27000, ISO 31000, MECI, PAMEC, etc. Por ello provee el método más completo para
manejo de acciones correctivas, preventivas y mejoras en tiempo real. Suministra la funcionalidad
para programación, planeación y ejecución de las Auditorias. También permite medir la eficacia y
eficiencia de los procesos y el logro de los objetivos de gestión.

Produce información gráfica para el análisis de datos y la toma de decisiones. Despliega mapa de
procesos y caracterización de cada proceso como base para el flujo del control documental, y
produce mapa de riesgos y otros gráficos que muestran el comportamiento de los riesgos en la
organización. De todo lo anterior se produce información que incluye apoyo a la herramienta
DOFA para definir estrategias, de manera se haga seguimiento al Sistema de Gestión.

· Dependencias que Ingresan Información

·Autoridades, Líderes y Responsables de los Procesos Institucionales

·Auditores Internos de Calidad

·Administradores del SGC

· Usuarios que Consultan


·Autoridades, Líderes y Responsables de los Procesos Institucionales

·Administradores del SGC.

·Alfa Web: Desarrollado por: Archiva Ltda. Aplicativo que permite administrar la gestión
documental y la radicación de documentos que ingresan a la institución y comunicaciones oficiales.

· Dependencias que Ingresan Información

·Archivo Central

· Usuarios que Consultan

·Archivo Central

·Todas las Dependencias (Consulta de comunicaciones cagadas a la dependencia)

https://www.itm.edu.co/dependencias/departamento-de-sistemas/areas/sistemas-de-
informacion/#1463167038419-cf442c57-c4d2

AUTOR: ITM

TÍTULO: Sistemas de Información

FECHA: NO TIENEN FECHA

CIUDAD: Medellín. CITA TEXTUAL


5.6 Procesos: ¿Qué procesos realiza la empresa para la comercialización? Qué tecnologías posee la empresa
en la actualidad para la gestión adecuada de los procesos que realizan las áreas funcionales?

PROCESOS ESTRATÉGICOS

Los Procesos Estratégicos son aquellos destinados a definir y controlar las metas de la organización, sus
políticas y estrategias, incluyen además procesos relativos a la fijación de objetivos, provisión de
comunicación, aseguramiento de la disponibilidad de recursos necesarios y revisiones por la Dirección. A
continuación, se describen las políticas de operación del proceso de Gestión Estratégica.

Políticas de Operación Gestión estratégica

Planeación

• El Plan de Desarrollo Institucional, debe ser formulado teniendo en cuenta las bases constitucionales y
legales de la planeación en Colombia, así como las recomendaciones técnicas emanadas del Departamento
Nacional de Planeación.

• El Plan de Acción Institucional es el instrumento de ejecución del Plan de Desarrollo.

• Los recursos de inversión se asignan en el presupuesto institucional, de acuerdo con los recursos
disponibles y las prioridades establecidas en el Plan de Desarrollo vigente.

• El proceso de Planeación Institucional es el proveedor oficial de los datos institucionales. • La revisión


por la dirección de los Sistemas de Gestión se realiza mínimo una vez al año para asegurarse de su
conveniencia, adecuación, eficacia, eficiencia y efectividad continua.

• El proceso de Planeación Institucional es el responsable de la planeación académica institucional.

• El proceso de Planeación Institucional debe asegurar el seguimiento a los planes, programas y proyectos
y coordinar la rendición pública de cuentas.

• Los planes estratégicos institucionales deben ser con un horizonte no menor a diez años y deberán estar
elaborados bajo la supervisión de la dirección de Planeación Institucional, de acuerdo con la guía, bases
constitucionales y legales de la planeación en Colombia.

Comunicaciones
• Toda información destinada a la publicación en uno de los medios del ITM, o que esté dirigida a cualquiera
de sus públicos, debe ser previamente revisada y aprobada por la Dirección de Comunicaciones y
Publicaciones.

• Todas las áreas institucionales, deben enviar a la Dirección de Comunicaciones y Publicaciones las
necesidades y requerimientos para la difusión de sus programas y proyectos.

• La utilización de medios de comunicación, así como la publicidad para promocionar los diferentes
proyectos y eventos que se generen desde las diversas dependencias institucionales, deben ser revisados y
aprobados por la Dirección de Comunicaciones y Publicaciones.

• Cualquier información que se requiera difundir a la opinión pública, debe ser previamente revisada y
autorizada por la Dirección de Comunicaciones y Publicaciones.

• El manejo de imagen, presentaciones y publicaciones de la Institución se rigen por el Manual de Imagen


Corporativa diseñado por la Dirección de Comunicaciones y Publicaciones.

• La Dirección de Comunicaciones y Publicaciones pondrá a disposición de la ciudadanía, en lugares


visibles y en medios electrónicos de fácil acceso, la información institucional conforme a los lineamientos
de Gobierno en Línea y Transparencia.

• El uso del nombre y emblemas del ITM es obligatorio en todas las páginas de enlace de Internet, siempre
que dichas páginas funcionen en los servidores de dominio del Instituto. Si por alguna razón se requiere
crear una página de enlace o un grupo en una red social, en un servidor que no pertenezca al dominio de la
Institución, para que ese sitio pueda portar el nombre y emblemas del ITM, deberá contar con la autorización
del Rector, previo concepto del Comité de Propiedad Intelectual y de las direcciones de Sistemas y
Comunicaciones de la Institución.

Gestión Jurídica

• La actuación administrativa se rige por los principios rectores de la administración pública contenidos en
la Constitución Política de Colombia y los principios orientadores del Código Contencioso Administrativo
y demás normativa que aplique para la función pública.

• Salvo disposición legal en contrario los Actos Administrativos y contratos están sujetos a lo dispuesto en
la normativa vigente aplicable al ITM y en el Estatuto General.
• Para lograr una administración con eficiencia y eficacia, corresponde al Rector expedir los actos
administrativos que sean necesarios para el cumplimiento de los fines de la Institución, conforme lo
dispuesto en el literal e) del artículo 24 del Estatuto General.

• El Control Fiscal es ejercido por la Contraloría General de Medellín a la que el ITM presta todo su apoyo.

• El régimen disciplinario para los empleados, académicos y estudiantes se rige por las disposiciones legales
y reglamentos internos, en el contexto de la construcción permanente de la dignidad humana.

• La Secretaría General del Instituto, gestiona las quejas y reclamos, coordina y vigila la solución conforme
a los reglamentos y normas aplicables al ITM y provee la información a partir del análisis de hechos para la
mejora continua en la Institución.

• Todas las actuaciones de la Gestión Documental se rigen por la Ley 594 de 2000 y las demás disposiciones
legales expedidas por las autoridades competentes.

• La gestión documental del ITM se ajusta a los instrumentos archivísticos adoptados por la Institución.

• Las comunicaciones oficiales (internas y externas) recibidas y generadas en la Institución se deben radicar
en el módulo de gestión electrónico de documentos diseñado en la institución

• El Archivo Central desarrolla acciones tendientes a la conservación y recuperación de documentos, así


como su protección al acceso no autorizado.

Políticas de Operación Proceso Extensión y Proyección Social

• La Dirección Operativa de Extensión Académica, convoca a los académicos de la Institución para dar
respuesta a las demandas del entorno que haya identificado desde las fortalezas institucionales a través de
los Jefes de los Centros de Investigación y Extensión de cada Facultad; si no cuenta con el recurso humano
en la institución, se procede a buscar personal calificado en el mercado para el diseño y/o desarrollo del
servicio.

• Todos los servicios de educación continua, que tengan una intensidad horaria mayor a 12 horas, deben
contar con su respectivo diseño, según el formato definido.

• La Dirección Operativa de Extensión retirará del portafolio de servicios, aquellos que no tengan demanda
en un periodo de un año.
• La Extensión Académica y la Proyección Social del ITM, se rige mediante resolución vigente que adopta
el Estatuto del Sistema de Extensión y Proyección social en el Instituto Tecnológico Metropolitano.

• La Dirección Operativa de Extensión Académica es la instancia responsable de la Extensión y Proyección


Social institucional, custodia debidamente La propiedad de los usuarios que se generan en la prestación del
servicio. Adicionalmente se tiene en cuenta el procedimiento para la propiedad del cliente y la protección y
tratamiento de datos personales.

• Si desde otras dependencias del ITM se identifican en el mercado oportunidades que se relacionen con
servicios de formación o servicios especializados como consultorías, asesorías, o afines, posibles de prestar
desde el ITM, será responsabilidad de ésta área acercarse a la Dirección Operativa de Extensión para que
acompañe el diseño, la negociación y la puesta en marcha de dicha respuesta.

• La Dirección Operativa de Extensión Académica, conjuntamente con la Facultad(es) o dependencia(s)


institucional(es) desde la(s) que se genere el servicio, es la instancia encargada de revisar los costeos de los
servicios de Extensión que se ofrezcan por oferta institucional o por 12 demanda del entorno, de manera
que se garantice tanto la prestación óptima del servicio como la viabilidad financiera de la Institución.

• Para los diferentes eventos de Proyección social que se desarrollen en el ITM, dependiendo del objeto y
las características del mismo, se tiene en cuenta a la comunidad académica institucional (Egresados,
docentes, empleados, estudiantes) para apoyar su ejecución.

• La Dirección Operativa de Extensión Académica es la única instancia institucional autorizada para generar
constancias de los servicios de Educación Continuada realizados por el ITM. • El ITM reconoce como
egresados aquellas personas que se han graduado de algún programa de pregrado o posgrados del ITM.

• Cualquier persona que así lo desee, podrá ingresar al Museo y/o al Observatorio del ITM sin ser
discriminada por el nivel socio-económico, color de su piel, credo religioso o filiación política. • Todas las
acciones emprendidas desde el Museo y el Observatorio deben estar encaminadas a articular la docencia, la
investigación y la extensión en procesos de apropiación de la ciencia, el arte y la tecnología por medio de
proyectos expositivos, educativos e investigativos, que conjuguen el arte, la ciencia y la tecnología;
haciendo énfasis en el respeto por la diversidad biológica y cultural, la dignidad humana y el medio
ambiente.

• Los procesos Institucionales deben suministrar a la Oficina de Mercadeo los diferentes servicios y
productos que respondan a la demanda, al mercado o necesidad social, para realizar la promoción de los
mismos a través de las estrategias de mercadeo definidas.
https://www.itm.edu.co/wp-content/uploads/Gestion_de_la_Calidad/Manual-de-Politicas-Operacion-
29-07-2018.pdf

Revisado por Erika Naslin Garcia Florez, Director Tecnico de Planeacion

Aprobado por Maria Victoria Mejia Orozco, Rectora ITM

Fecha de elaboración 29 de Juio 2018

Una de las tecnologías que utiliza:

Sistema Academico de Información (SIA): Administra y procesa toda la información de los


procesos académicos en cuanto registro académico (estudiantes), programación académica,
asignación de espacio físico, inscripciones y selección, procesos de cierre de semestre, cancelación
de asignaturas, trabajo social, extensión académica, egresados, recursos humanos, resoluciones de
nombramiento de docentes, prenómina de docentes hora cátedra, actualización de contratos en
Kactus.

https://www.itm.edu.co/dependencias/departamento-de-sistemas/areas/sistemas-de-
informacion/#1463165531463-29d32e2d-5b65

Titulo: Sistemas de información. ITM

5.7 Prestación del servicio:

PROYECTO SIGA

El proyecto SIGA a través del Observatorio Pedagógico, implementa procesos de caracterización de la


comunidad estudiantil, con el fin de determinar cuáles aspectos se constituyen en barreras y factores de
riesgo para el aprendizaje, la participación, la permanencia, la integración y la promoción de los
estudiantes. En este sentido el Observatorio se vincula de manera transversal con todas las áreas,
dependencias y programas institucionales para diseñar, desarrollar y direccionar las estrategias que
permitan cualificar los procesos académicos y administrativos para que los educandos culminen los
ciclos de formación con calidad y bienestar.

Así mismo el proyecto promueve la adaptación, la integración, el aprendizaje, la promoción y la


permanencia con calidad de los estudiantes de la Institución; bajo condiciones de equidad, inclusión,
bienestar y flexibilidad curricular, aspectos que facilitan la formación integral en cuanto al saber, el
hacer, el ser y el convivir.

Objetivos del proyecto SIGA

● Construir y socializar con la comunidad educativa, directivas académicas, estudiantes y


administrativos, la estrategia SIGA, que busca minimizar las barreras que se presentan a los
procesos de aprendizaje, adaptación, integración, promoción y permanencia con calidad y
bienestar de los estudiantes de los programas de educación que imparte el ITM.
● Acompañar con apoyos individuales y grupales a estudiantes en situación de vulnerabilidad
en la búsqueda de estrategias que les permitan minimizar las barreras que se presentan en su
proceso de formación.
● Fortalecer el proceso de desarrollo de competencias básicas teniendo en cuenta las teorías del
aprendizaje, las didácticas activas y el aprendizaje significativo

Las estrategias de intervención.


● Caracterización de los estudiantes nuevos.
● Análisis y planteamiento de estrategias para la minimización de las barreras institucionales
que se presentan a los procesos de adaptación, integración, aprendizaje, promoción y
permanencia con calidad en la institución.
● Acompañamientos individuales y grupales apoyando al desarrollo de Estrategias para el
Aprendizaje.
● Orientación vocacional y proyecto de vida.
● Promoción y prevención frente al riesgo de deserción con la comunidad institucional.
● Seguimiento al proceso académico y de aprendizaje de los estudiantes atendidos.
● ¿Qué estudiantes deben asistir?
● Estudiantes matriculados en los primeros semestres.
● Aquellos que quieren afianzar sus conocimientos.
● Si consideran que encuentra barreras para su adaptación.
● Los que se encuentran matriculados en bajo rendimiento académico de acuerdo al reglamento
estudiantil.
● Los que se encuentran matriculados en la modalidad Nivel Ser U.
● Beneficiarios de becas (Sapiencia, PP, EPM, Pilos, entre otros)
● Quienes consideren y requieran reforzar sus conocimientos en las ciencias básicas.

https://www.itm.edu.co/dependencias/bienestar-institucional-4/proyecto-siga/

Con la Acreditación de Alta Calidad para el ITM se cumple una meta del Plan de
Desarrollo 2012-2015

miércoles, 26 de marzo de 2014

● El Instituto Tecnológico Metropolitano -ITM-, adscrito al Municipio de Medellín, es la


primera institución universitaria pública en Colombia en obtener la Acreditación de Alta
Calidad.
● "Esta acreditación es trascendental, es un reconocimiento a la calidad de la educación en el
ITM", expresó el alcalde de Medellín, Aníbal Gaviria Correa.
● Los elementos sustanciales de docencia, investigación y proyección social formaron parte
del proceso iniciado en 2012 para la acreditación.

Con la Acreditación de Alta Calidad otorgada por el Consejo Nacional de Acreditación -


CNA-, entidad en Colombia que entrega esta distinción, el Instituto Tecnológico
Metropolitano -ITM- adquiere desde ya mayor reconocimiento por sus labores académicas,
investigativas y de extensión social, así como mayor autonomía para crear programas de
pregrado y posgrado.

Esta distinción, igualmente, le permitirá fortalecer las redes académicas de cooperación


internacional, posibilitando los convenios de movilidad estudiantil, con mayor
competitividad en el sistema educativo.

"La acreditación es una plataforma extraordinaria para las inversiones de más de $350.000
millones que en el marco de Sapiencia vamos a hacer, como son las ciudadelas educativas,
el Centro de Formación Docente y la Universidad Virtual", expresó el alcalde de Medellín,
Aníbal Gaviria Correa
Con el apoyo del Consejo Directivo presidido por el Alcalde de Medellín, el ITM recorrió
la ruta para obtener la Acreditación de Alta Calidad, la cual fue contemplada como una de
las tareas principales en el Plan de Desarrollo de la Administración Municipal 2012-2015,
en su Línea 2: Equidad, Prioridad de la Sociedad y del Gobierno, Componente 1: Medellín,
Educada para la Vida y la Equidad.

"Esta es la única administración que en su Plan de Desarrollo puso la acreditación de alta


calidad, y ya lo cumplimos", agregó el mandatario local.

Esta Acreditación tiene una vigencia de seis años y convierte al ITM en la primera
institución universitaria pública en Colombia en obtenerla. En Antioquia es la séptima en
recibirla.

"Nos hemos colocado en las grandes ligas, prácticamente acreditadas están las grandes
universidades", manifestó la rectora del ITM, Luz Mariela Sorza Zapata.

https://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/w3-article-339750.html

publicada el 26 de marzo del 2014 por la secretaria de educacion

6. Elabore el cuadro de factores clave de éxito, teniendo en cuenta las tecnologías y herramientas
tecnológicas que posee la empresa y que permiten que los clientes, consumidores, usuarios, los
prefieran, teniendo en cuenta los siguientes aspectos:

Adjuntado en el correo

6.1 Redacte los 7 factores clave de éxito: Razones por las cuales los clientes, consumidores,
usuarios, los prefieren, teniendo en cuenta cada una de las variables de mercado y las
tecnologías que la empresa posee, comparativamente con los competidores 1 y 2. Tenga en
cuenta que el competidor 1 es el más temido y el # 2 el más ignorado

Los 7 factores clave de éxito:


● Los usuarios del itm nos prefieren por que les facilitamos las herramientas de

aprendizaje como (laboratorios, congresos, semilleros, parque i) para que su proceso

de formación sea más eficiente.

● Los estudiantes del itm nos prefieren porque tenemos facilidades de pago en

matrículas, ya que ha implementado tecnologías para la facilidad de la educación

según el estrato y convenios con entidades que brindan auxilios a los los estudiantes

(software para el manejo de las becas, Fondo EPM, Presupuesto participativo, ser

pilo paga,) para brindarle fácil absceso a la educación superior.

● Los estudiantes del itm nos prefieren por la cantidad de nuestras sedes y que pueden

usar cualquiera de ellas, donde tenemos diferentes herramientas de tecnología como

(laboratorios, video-vi)

● Los usuarios del itm se benefician de la constante actualización de la información,

que les enviamos a los diferentes medios como (páginas web, correos personales y

institucionales, volantes, publicidad de pancartas y tableros de información).

● La comunidad del itm tiene gran variedad de colaboradores en sus diferentes sedes,

donde utilizan las herramientas de (Kactus, aplicativo Gmas) que beneficia a los

empleados y colaboradores de la organización, porque agiliza procedimientos que

son largos y complicados.

● La comunidad del itm nos prefieren debido a nuestra organización y la

transparencia, siempre tendemos informada a nuestra comunidad con tecnologías

como oficina de mercadeo, área de comunicaciones y nuestras publicaciones en las

diferentes redes sociales, esto beneficia a los estudiantes ya que tienen acceso

actualizado a las novedades de la organización.


● Los estudiantes optan por venir al itm a desarrollar su educación superior debido a

la importancia que tiene para nosotros que se formen y desarrollen competencias

con gran eficiencia para ello contamos con tecnologías Aulas destinadas para que

el proyecto se materialice, Atención psicopedagógica para la permanencia

estudiantil, Grupos de estudio, orientación vocacional. que los estudiantes usan a su

veneficio para desarrollar su capacidad como líderes y cambiar organizaciones.

au

Referencias

Bustamante, M., & Bustamante, M. (25 de Mayo de 2016). Perucontable- Contabilidad.


Obtenido de https://www.perucontable.com/contabilidad/funciones-y-
responsabilidades-del-gerente-de-produccion/

Castallo Perico, E. C. (2015). La gerencia del mercado y la planeación estratégica .


Obtenido de
https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/7404/Casta%F1oPeric
oEdwinCamilo2015.pdf;jsessionid=50208ADC588C24B41C674D6E5D51B2AF?
sequence=1

Códigos de barras . (s.f.). Obtenido de


http://www.grupoalquerque.es/ferias/2012/archivos/digitos/codigo_barras.pdf

Educaweb. (s.f.). Obtenido de https://www.educaweb.com/profesion/gerente-produccion-


538/
Educaweb. (s.f.). Obtenido de https://es.slideshare.net/ingrita_93/descripcion-del-puesto-
gerente-de-ti

Elegir CRM. (s.f.). Obtenido de https://www.elegircrm.com/crm/que-es-un-crm

Emprende Pyme.net . (2016). Obtenido de https://www.emprendepyme.net/que-es-y-para-


que-sirve-un-erp.html

ESVICSAC. (25 de Julio de 2016). Manual de Organizaciones y Funciones . Obtenido de


http://intranet.esvicsac.com.pe/intranet/fonafe/PYO0102010034.pdf

Foroactivo.com. (5 de Junio de 2013 ). Obtenido de http://codigosdebarras.activo.mx/t4-


el-codigo-de-barras-ean-14-para-almacenaje-y-logistica

Fuentes Rivera , I. E. (30 de Octubre de 2014). SlideShare. Obtenido de


https://es.slideshare.net/ingrita_93/descripcion-del-puesto-gerente-de-ti

Gabriel. (22 de Febrero de 2017). Masteredii. Obtenido de


http://www.masteredi.mx/2017/02/22/que-es-el-sistema-edi-y-sus-beneficios-
empresariales/

ITM. (s.f.). ITM- Institución universitaria. Obtenido de https://www.itm.edu.co/

ITM. (s.f.). ITM- Institución Universitaria. Obtenido de


https://www.itm.edu.co/institucion-17/resena-historica/

ITM. (s.f.). ITM- Institución Universitaria. Obtenido de


https://www.itm.edu.co/institucion-17/mision-y-vision-2/#1455370002190-
ba998a61-2f04

ITM. (s.f.). ITM-Institución universitaria. Obtenido de


https://www.itm.edu.co/institucion-17/mision-y-vision-2/#1455370002190-
ba998a61-2f04

KEYANDCLOUD. ( 18 de Julio de 2017). Obtenido de


https://www.keyandcloud.com/usar-la-nube-la-empresa/

León Ale, F. (29 de Septiembre de 2015). Obtenido de https://www.merca20.com/sabes-


en-que-consiste-el-erc/
Neuvco. (2017). Obtenido de https://neuvoo.com.mx/neuvooPedia/es/gerente-de-finanzas/

Ramírez Navia, F. (6 de Enero de 2018). Vendiendo.co. Obtenido de


https://vendiendo.co/blogs/sistema-de-pos-punto-venta/

Rouse, v., & Rouse, M. (Julio de 2010). SearchDataCenter en Español. Obtenido de


https://searchdatacenter.techtarget.com/es/definicion/Gestion-de-la-cadena-de-
suministro-SCM

Soto, D. (27 de Marzo de 2017). NEXTECH education Center. Obtenido de


https://nextech.pe/que-es-sap-y-para-que-sirve-sap/

Ventura Avalos , J. A. (30 de Octubre de 2010). Perfil Gerente Administrativo. Obtenido


de https://grupojewato.files.wordpress.com/2010/10/gerente-administrativo.pdf

Avisos, universidad btl redes sociales,computadores, paginas web ,televisión ,radio

herramienta: carro,pag wed (sofweares crm) cr rp)computador zas ,ministerio de


educacion,condiciones de calidad para visita ¿como hace para vender los programas?

contabilidad de estudiantes ...financiero, investigacion de mercados, estudios de factibilidad,

promocion: charlas que da a estudiantes,lugares para hacer prácticas(aliados)(sociedad y medio


ambiente

precio del producto: min 420-2400000 no cobran mas de 3smmv

fijar precios: academico,fichas del dane, secretaria de medellin, dato del sisben,sistema de
vivienda, educacion,

dispocicion de productos: 5 campus,virtual

herramientas: salas ,laboratorios,carros,sistems para montar informacion sistema


academico,computadores

personas: gesyionm estategica de mercadeo del itm-alcaldia y la secretaria de educacion

concejo de la ciudad
seleccion delpersonal

paginas de empleos,pag wed,

herramietntas: computador,skape

procesos que apoyan la comercializacion:

prestacion del servicio:


Referencias

Bustamante, M., & Bustamante, M. (25 de Mayo de 2016). Perucontable- Contabilidad.


Obtenido de https://www.perucontable.com/contabilidad/funciones-y-
responsabilidades-del-gerente-de-produccion/

Castallo Perico, E. C. (2015). La gerencia del mercado y la planeación estratégica .


Obtenido de
https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/7404/Casta%F1oPeric
oEdwinCamilo2015.pdf;jsessionid=50208ADC588C24B41C674D6E5D51B2AF?
sequence=1

Códigos de barras . (s.f.). Obtenido de


http://www.grupoalquerque.es/ferias/2012/archivos/digitos/codigo_barras.pdf

Educaweb. (s.f.). Obtenido de https://www.educaweb.com/profesion/gerente-produccion-


538/

Educaweb. (s.f.). Obtenido de https://es.slideshare.net/ingrita_93/descripcion-del-puesto-


gerente-de-ti

Elegir CRM. (s.f.). Obtenido de https://www.elegircrm.com/crm/que-es-un-crm

Emprende Pyme.net . (2016). Obtenido de https://www.emprendepyme.net/que-es-y-para-


que-sirve-un-erp.html

ESVICSAC. (25 de Julio de 2016). Manual de Organizaciones y Funciones . Obtenido de


http://intranet.esvicsac.com.pe/intranet/fonafe/PYO0102010034.pdf

Foroactivo.com. (5 de Junio de 2013 ). Obtenido de http://codigosdebarras.activo.mx/t4-


el-codigo-de-barras-ean-14-para-almacenaje-y-logistica

Fuentes Rivera , I. E. (30 de Octubre de 2014). SlideShare. Obtenido de


https://es.slideshare.net/ingrita_93/descripcion-del-puesto-gerente-de-ti
Gabriel. (22 de Febrero de 2017). Masteredii. Obtenido de
http://www.masteredi.mx/2017/02/22/que-es-el-sistema-edi-y-sus-beneficios-
empresariales/

ITM. (s.f.). ITM- Institución universitaria. Obtenido de https://www.itm.edu.co/

ITM. (s.f.). ITM- Institución Universitaria. Obtenido de


https://www.itm.edu.co/institucion-17/resena-historica/

ITM. (s.f.). ITM- Institución Universitaria. Obtenido de


https://www.itm.edu.co/institucion-17/mision-y-vision-2/#1455370002190-
ba998a61-2f04

ITM. (s.f.). ITM-Institución universitaria. Obtenido de


https://www.itm.edu.co/institucion-17/mision-y-vision-2/#1455370002190-
ba998a61-2f04

KEYANDCLOUD. ( 18 de Julio de 2017). Obtenido de


https://www.keyandcloud.com/usar-la-nube-la-empresa/

León Ale, F. (29 de Septiembre de 2015). Obtenido de https://www.merca20.com/sabes-


en-que-consiste-el-erc/

Neuvco. (2017). Obtenido de https://neuvoo.com.mx/neuvooPedia/es/gerente-de-finanzas/

Ramírez Navia, F. (6 de Enero de 2018). Vendiendo.co. Obtenido de


https://vendiendo.co/blogs/sistema-de-pos-punto-venta/

Rouse, v., & Rouse, M. (Julio de 2010). SearchDataCenter en Español. Obtenido de


https://searchdatacenter.techtarget.com/es/definicion/Gestion-de-la-cadena-de-
suministro-SCM

Soto, D. (27 de Marzo de 2017). NEXTECH education Center. Obtenido de


https://nextech.pe/que-es-sap-y-para-que-sirve-sap/

Ventura Avalos , J. A. (30 de Octubre de 2010). Perfil Gerente Administrativo. Obtenido


de https://grupojewato.files.wordpress.com/2010/10/gerente-administrativo.pdf
Avisos, universidad btl redes sociales,computadores, paginas web ,televisión ,radio

herramienta: carro,pag wed (sofweares crm) cr rp)computador zas ,ministerio de


educacion,condiciones de calidad para visita ¿como hace para vender los programas?

contabilidad de estudiantes ...financiero, investigacion de mercados, estudios de factibilidad,

promocion: charlas que da a estudiantes,lugares para hacer prácticas(aliados)(sociedad y medio


ambiente

precio del producto: min 420-2400000 no cobran mas de 3smmv

fijar precios: academico,fichas del dane, secretaria de medellin, dato del sisben,sistema de
vivienda, educacion,

dispocicion de productos: 5 campus,virtual

herramientas: salas ,laboratorios,carros,sistems para montar informacion sistema


academico,computadores

personas: gesyionm estategica de mercadeo del itm-alcaldia y la secretaria de educacion

concejo de la ciudad

seleccion delpersonal

paginas de empleos,pag wed,

herramietntas: computador,skape

procesos que apoyan la comercializacion:

prestacion del servicio:


le da los mismos signi cados
a la gestión del talento
humano

También podría gustarte