Está en la página 1de 7

Densidad Bulk (peso unitario) y porcentaje de vacíos de los agregados compactados o

sueltos
A. Hernández, A. Martínez, G. Montenegro, L. Parra, K. Ríos
Materiales de Construcción
Programa de Ingeniería Civil, Universidad del Norte

Resumen
En este informe podemos observar cómo se describen detalladamente los procesos y los
resultados de los ensayos realizados a agregados finos y gruesos.
El objetivo principal por el cual se realizaron estas prácticas en el laboratorio de Materiales
de Construcción, es calcular el peso específico, y así mismo poder calcular los vacíos que
quedan en el agregado de la mezcla.
Para esto nos basamos en las especificaciones de la norma de ensayo INV E 217. Tomando
un recipiente de volumen conocido se rellenó con el agregado (arena, grava y gravilla)
compactándose con varillas de apisonamiento y así conocer la masa de éstos para hallar los
resultados.
Palabras claves. Peso unitario, compactación, huecos de árido, densidad Bulk, agregado
grueso, agregado fino, aprisionamiento.

Abstract
In this report we can see that there are described the processes and the results of the tests
made to the thin and thick aggregates. The principal objetive by which these practices were
made in the laboratory of materials of construction, is to find the specific unitary weight, to
be able to calculate the emptinesses that stays in the aggregates of the misture. The
specifications were base don the norm of test INV E-217. Taking a container of a knew
volumen, it was refilled by the aggregates (sand, gravel, gravel) the material being
compacted by means of rods of flattening and this way it was posible to know the mass of
these to find the results.
Key words. Unit weight, compact, hollows of arid, bulk density, thick aggregate, thin
aggregate, rolled.

Introducción
En la ingeniería al momento de preparar concretos, es de vital importancia conocer todas
las propiedades de los elementos que componen la mezcla. Los agregados usados afectan
de forma directa las cualidades de la misma. En este informe se presentaran los resultados
del experimento Densidad Bulk (peso unitario) y así mismo el porcentaje de vacíos suelto y
compactado de nuestros agregados tanto finos como gruesos.
El análisis de estas propiedades, en condiciones de laboratorio, surge al tener tanta
diversidad de agregados, que se comportarían excelente en nuestras mezclas, pero quien de
verdad define su potencial son esas cualidades que lastimosamente no son determinables
solo con ver el material.
La densidad Bulk, por ejemplo, es utilizada como criterio de selección de proporciones para
una mezcla, también para hallar una relación masa/volumen para conversiones en acuerdos
de compra y venta de agregados [1]. Todos estos datos son obtenidos usando como guía la
norma INV E 217-13.

Definiciones
- Densidad bulk de un agregado: La masa de un volumen unitario total de un
agregado, el cual incluye el volumen de las partículas individuales y el volumen de vacíos
entre las partículas. Se expresa en kg/m3 ( lb/pie3 )
- Peso unitario: Peso (masa) de una unidad de volumen.
- Tamaño máximo nominal: La abertura del menor tamiz de la serie o de menor
abertura, por el que pasa todo el material.
- Vacíos: En un volumen unitario de agregados, el espacio entre partículas en una
masa de agregado no ocupado por materiales minerales sólidos. [1]

Metodología
Para la realización de la práctica denominada “Agregados: Masa unitaria de los
agregados”. Se realizó el siguiente procedimiento; tomando como guía las especificaciones
de la norma INV. 217. Esta técnica se hizo de igual manera para el agregado fino (arena) y
el agregado grueso (grava y gravilla).
1. Se procedió a tomar la muestra de los agregados y se introdujo en el horno de
temperatura controlable durante 24 horas aproximadamente. Luego Se extrajo las
muestras en estado seco, se esperó alrededor de 20 minutos que bajara la
temperatura de estas.

2. Posteriormente se colocó los agregados en el recipiente en tres capas iguales hasta


llenarlo.
Fig1. Llenado de recipiente

Cada una de las capas se compactó de la siguiente manera:


3. Se vierte en el recipiente el agregado hasta llenarlo 1/3 de su volumen y se nivela
con los dedos en la superficie del material echado. Luego se apisona la capa con una
varilla realizándole 25 golpes, estos se hicieron de manera distribuida sobre el
material, se repitió con las otras dos capas.
En este paso se tuvo en cuenta que en la primera capa no se tocara el fondo de la
superficie y en las superiores realizar la fuerza suficiente para que solo se atraviesa la
capa necesaria, en el procedimiento del agregado grueso se necesitó un esfuerzo mayor
para que se satisficiera el procedimiento.

Fig2. Apisonado

4. Después de haber compactado la última capa, se procedió a enrasar con una regla y
el recipiente con el agregado se colocó en una balanza de precisión para medir su
masa.

5. Finalmente se pesó en la balanza los recipientes, se midió la altura con una regla y
el diámetro con un aparato electrónico
Fig 3. Pesaje

4. Resultados

4.1 Densidad Bulk, Densidad Bulk en estado saturado superficialmente seco (SSS) y
porcentaje de vacíos:

1. Densidad bulk :
𝐺−𝑇
M= 𝑉

Donde G: Masa del agregado mas el recipiente de medida kg;


B: Masa del recipiente de medida, kg;
V: Volumen del recipiente;
2. Densidad bulk en condición saturada y superficialmente seca (SSS):
𝐴
MSSS= 𝑀(1 + 100 )

Donde M: Densidad bulk


A: Absorcion

3. Vacios en los agregados (%):


𝑆 × 𝜌𝑤 − 𝑀
% 𝑣𝑎𝑐𝑖𝑜𝑠 =
𝑆 × 𝜌𝑤
Dónde: S: Gravedad especifica bulk.
𝜌𝑊 : Densidad del agua, 998 kg/m3
M: Densidad bulk
A continuación se presenta las tablas con los diferentes valores requeridos:
1.Mediciones del cilindro 3. Mediciones arena

diametro cilindro (m) 0,15263


warena+cilindro 75
masa cilindro (kg) 8,982 golpes 14,973
altura del cilindro (m) 0,23 S arena 2,17
volumen cilindro Absorcion arena 0,0216
(kg/m3) 0,0042
Marena 1423,64528
Tabla 1.
Msss arena 1454,39602
2.Mediciones gravilla
%vacios arena 34,2627521
wcilindro+gravilla 75
golpes 14,332 warena+cilindro sin
golpes 14,449
Absorcion gravilla 0,1047
Marena sin golpes 1299,12682
Sgravilla 2,06
Msss arena sin golpes 1327,18796
Mgravilla 1271,324031
%vacios arena sin
Msss gravilla 1404,431657 golpes 40,0124296

%vacios gravilla 38,16156435 Tabla 3.

wcilindro+gravilla sin
golpes 13,866

Mgravilla sin golpes 1160,588143

Msss gravilla sin golpes 1282,101722

%vacios gravilla sin


golpes 43,54786547
Tabla 2.

4.Mediciones Granzón.

wgrava+cilindro 75
golpes 14,4

Sgrava 2,33

Absorcion grava 0,0446


Mgrava 1287,48292

Msss grava 1344,90465

%vacios grava 44,6324875

wgrava+cilindro sin
golpes 13,754

Mgrava sin golpes 1133,97351

Msss grava sin golpes 1184,54873

%vacios grava sin


golpes 51,2340772

Tabla 4.

5. Análisis de resultados y conclusiones

Se puede afirmar que los datos datos obtenidos en los ensayos de densidad Bulk, realizados
con los agregados arena, grava y gravilla, muestran unos resultados coherentes, debido a
que los ensayos en los cuales su apisonó el material, la densidad Bulk fue mayor. Dicho
aumento en la densidad se debe a que agregamos una mayor cantidad de material en un
mismo recipiente, es decir, mayor masa en un volumen constante.
“Se ha encontrado que la desviación normal de un solo operador, es de 14 kg/m³ (0.88
lb/pie ³). Por lo tanto, el resultado de dos pruebas llevadas a cabo adecuadamente por el
mismo operador, sobre un material similar no debe diferir en más de 40 kg/m³ (2.5 lb/pie
³).”[1]
La diferencia obtenida entre las densidades Bulk de los materiales usados para
experimentación estuvo muy por debajo 40kg/ m³, lo cual nos indica que los resultados
obtenidos de densidad Bulk fueron correctos y por ende, también la relación de vacíos.
A estos datos experimentales se les asocia fuentes de error muy recurrentes a la hora
realizar la compactación dado que la fuerza aplicada en los golpes, no es homogéneamente
aplicada en toda las capas a compactar.

Referencias
[1] Norma INV E 217-13, Densidad Bulk (peso unitario) y porcentaje de vacíos de los
agregados compactados o sueltos,

También podría gustarte