Está en la página 1de 6

La brecha distópica en el área metropolitana de la

ciudad de Buenos Aires

Integrantes: ​Milagros Machado


María Eugenia Siman
Iara Lombardi
María Di Plácido

Profesor: ​Lucas Demarco

Año: ​2017

Instituto José Manuel Estrada, City Bell


“Es fácil salir de Buenos Aires. Salir de Buenos Aires no significa nada: cualquier
porteño sale de Buenos Aires todo el tiempo, porque Buenos Aires incluye sus
salidas, sus alrededores: al oeste y te estás yendo a Ezeiza, al norte y al Tigre o a
Pilar, al sur y parece que fueras a La Plata. A primera vista parece que salir no
fuese salir, sino ir a los satélites.” ​ Martín Caparrós, El Interior, 2011.

La región del AMBA es considerada como una mancha urbana continua formada por
la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y partidos del conurbano bonaerense que se
disponen en forma semicircular,de anillos y coronas, en las cuales se concentra un
tercio de la población del país .Dando así lugar a ​“la consolidación de un nuevo
patrón socio-espacial​” debido a la ​“emergencia de una nueva configuración urbana
que presenta enormes contrastes respecto del modelo anterior, visibles en el
aumento de la segregación interna y los procesos de dualización espacial” (Svampa
Maristella, 2004).
Nuestras zapatillas hicieron fricción con las calles de tierra al bajar de los micros
escolares. Los rayos del sol,tímidos,comenzaban a asomarse y a acariciar nuestras
caras.Habíamos llegado al primer destino,Juan María Gutiérrez,ubicado en el
partido de Berazategui,integrado por la segunda corona de la Región Metropolitana
de Buenos Aires. Nos dirigimos hacía la biblioteca
pública en donde escuchamos la historia sobre
esta área, relatada por Virginia Aguirre, la
bibliotecaria de nuestro colegio quien nos
acompañó por este recorrido.
Al final de la calle principal que atraviesa Gutiérrez
se encuentra ubicado uno de los countries más
antiguos del país,El Carmen,construido en 1970.
En estos años se registró un primer ​boom inmobiliario1 que tiende a tener como
promotor exclusivo a una franja de la clase media-alta. Seguido en los años ‘90 el
modelo puesto por Carlos Menem se definió como la globalización de la economía y

1
​la construcción de un enorme número de viviendas en pocos años, con el gran
incremento del empleo en el sector, del número de agencias inmobiliarias, de las ventas
de viviendas y de los beneficios de los promotores
- La fotografía muestra el cartel de entrada de la localidad de Juan María Gutiérrez
1
la reestructuración de las relaciones sociales. La nueva lógica operada en los ‘90
llevó a cabo una trama urbana ocupada por los sectores populares y además con la
nueva configuración espacial surgió la expansión de los countries y barrios privados
que caracterizaron un modelo de exclusión social, de aumento de desigualdad y de
dualización social. ​“Los country son un formato habitacional destinado a las clases
altas y medias-altas” ​Maristella Svampa, La Brecha Urbana, 2004.
A su alrededor, las personas que cuentan con más recursos económicos pueden
disfrutar de una comida en los bares más pintorescos y modernos. Pero si miramos
a solo una calle de diferencia, vemos una zona más precarizada,dejando a simple
vista una separación entre clases medias superiores,altas y bajas. Estas brechas
sociales fueron consecuencia de las políticas impuestas durante el modelo
neoliberal. Asimismo,podemos ver las diferencias que hay entre los modos de vida
de los habitantes de los countries de Gutiérrez y los demás pobladores. Por
ejemplo,estos últimos tienden a trabajar en rubros y oficios más antiguos y
tradicionales dentro de la zona. Los trabajadores desarrollan su labor relacionada a
lo cotidiano, con clientes conocidos y de trato diario. Ambicionan conservar su
trabajo y poder vivir dignamente de èl. Un peluquero local nos afirmó, “no lo cambio
por nada”. En cambio,los habitantes de los countries suelen emigrar de su lugar de
residencia para ir a trabajar a centros urbanos como Capital Federal en oficios
relacionados por ejemplo con industrias y empresas.
2
Al llegar a las coloridas calles de La Boca,nos camuflamos entre todos los turistas.
Se trata de una zona turística por excelencia de la capital Argentina, pero también
de una zona humilde que atraviesa una franca decadencia.​Hasta principios del siglo
XIX, se mantuvo prácticamente deshabitada, siendo entre los años 1830 y 1852
cuando comenzaron a instalarse las primeras familias. Hoy en
día, una de las zonas más turísticas del barrio, es Caminito, en
el cual se restauraron cuatro cuadras de auténticos
conventillos y agregaron restaurantes y atracciones para los
extranjeros. Mientras que del otro lado de la
cuadra, en la zona no restaurada, toda la alegría

2
En la primera imagen podemos ver una fotografía de los actuales conventillos que
persisten en La Boca y en la segunda una fotografía sobre el colorido Barrio
2
que genera caminar por las calles tan pintadas se disuelve, ya que reina
nuevamente, como en el resto de la ciudad la inseguridad circundante​.
Al notar la cantidad impresionante de turistas, nos preguntamos de qué manera
impacta este en esta zona. La respuesta que obtuvimos fue que La Boca es un lugar
auténtico y repleto de tradiciones argentinas, y que en estos últimos años las visitas
a estos lugares disminuyeron pero que creen que en unos años va a volver a
aumentar .
Nuestra última parada fue Puerto Madero. Entre medio de los imponentes edificios y
la Universidad Católica nos sumergimos entre empresarios, turistas y estudiantes a
continuar con nuestra investigación.
Pudimos ver como quedan excluidos los sectores que no están a la misma altura
que los que son integrados dentro del ámbito privado. Por ejemplo, las villas
miserias son una caracterización específica. Al pasar los años, estas crecieron de
una manera vertical, al mismo tiempo que fueron también aumentando los edificios
empresariales corporativos, conformando un dualismo de clases. Este es un
ciclo que no hace más que ahondarse. El contraste más fácil de ver, está
expuesto cuando uno va por la autopista. Si mirás para un costado por la
ventanilla, ves como las construcciones de las villas se te vienen encima, y si
te fijas del otro, ves como los edificios del centro te intimidan con su
inmensidad, poder y difícil acceso. Todo esto nos lleva a preguntarnos si en
Puerto Madero podemos hablar de políticas de inclusión. La respuesta
claramente fue un no.3
“Es este fracaso definitivo de la política como instrumento de cambio y de la
sociedad como su actor lo que creo que debe verse en la base de estas nuevas
representaciones de la ciudad. Y, en este sentido, podría decirse que por primera
vez en la tradición de la cultura urbana de Buenos Aires asistimos a tal ausencia de
​ uenos Aires​ ​en la encrucijada, Adrián Gorelik.
horizontes”: B
Vemos a Puerto Madero como un espacio que aspira a ser parte del “​tercer mundo”.​
Un ambiente desarrollado, moderno en donde todo funciona. Pero no puede
concretarse al 100% debido a que Argentina todavía no cumple con los requisitos
para serlo completamente.

3
Imagen de los edificios de Puerto Madero
3
Para concluir, nosotras vemos al espacio urbano del AMBA como un ambiente lleno
de paradojas, antagonismos e interrogantes los cuales fueron modificándose con el
tiempo a través de diferentes actores sociales pero a su vez, siguen inconclusos e
irresueltos. ​”La calidad de la vida urbana se ha convertido en una mercancía, como
la ciudad misma, en un mundo en el que el consumismo, el turismo, las industrias
culturales y las basadas en el conocimiento se han convertido en aspectos
​ arvey, D.; ​“El derecho a la ciudad”, e
esenciales de la economía política urbana.” H ​ n
“Café de las ciudades”;​ N°1. 2001

Cuadros que muestran los


porcentajes de hogares bajo la línea de pobreza en el área metropolitana de Buenos
Aires (Puerto Madero)

4
paredes del barrio de La Boca

Fuentes bibliográficas:

-Svampa,Maristella; ​La brecha urbana,​Buenos Aires, Capital Intelectual,2004


-Beatriz Sarlo,​La ciudad vista​,Buenos Aires,Siglo XXI,Editores 2009
-Cicollella P; “​Globalización y dualización en la región metropolitana de Buenos
Aires”,S​ antiago,2004.
-Martín Caparrós,​El Interior,2 ​ 011
-Harvey,​”El derecho a la ciudad”, en ​“Café de las ciudades”,N ​ º1 2001
-Gorelik A; “​Buenos Aires en la encrucijada” en “​Miradas sobre Buenos Aires”
Buenos Aires ,​ Siglo XXI Editores 2004
- Di Virgilio, M. y Vio, M.; ´´ La Geografía del proceso de formación de la región
metropolitana de Buenos Aires´´, 2009
-Cerutti, M. y Grimson, A.; “Buenos Aires, neoliberalismo y después” en ​Ciudades
latinoamericanas. Un análisis comparativo en el umbral del nuevo siglo,
Buenos Aires, Prometeo libros, 2014.
- Marcus, J.; “La ciudad múltiple. Percepciones, usos y apropiaciones del espacio
urbano”; en ​Las tramas del presente. B ​ uenos Aires, Biblos, 2011.
-Reboratti, C.; “El área metropolitana de Buenos Aires” en ​G2. La Argentina: el
territorio y su gente. ​Buenos Aires, Tinta Fresca. Págs. 228 – 243, 2011.
-Romero, J.L.; “Buenos Aires, una historia” en ​La ciudad occidental,​ ​Buenos Aires,
Siglo XXI Editores, 2009.

También podría gustarte