Historia de La Cultura II Parcial Guerra

También podría gustarte

Está en la página 1de 4

Historia de la cultura

¿Pudieron haberse evitado las dos conflagraciones mundiales del siglo XX?

Partiendo de la interrogante se comenzará a desarrollar lo siguiente: La


primera conflagración ejecutada en 1914 específicamente el 28 de Julio, trajo como
consecuencia una serie de acontecimientos que marcaron de forma muy severa la
historia de la humanidad. El periodo de duración de este conflicto fue de 4 a 5 años
y ocasionó un número grande de pérdida humana, material y económica. Es
importante resaltar que antes de que ocurriera esta eventualidad, sucedieron
acontecimiento que fueron cada vez llevando a que sobreviniera tal magnicidio.
En primer lugar tenemos como causa y detonante de la primera guerra mundial, la
muerte del archiduque de Habsburgo Francisco Fernando (Austria-Hungría) y su
esposa, Sofía Chotek. Fueron asesinados en las calles de Sarajevo pertenecientes a
la provincia de Bosnia por manos del asesino Gavrilo Princip, siendo este un
nacionalista serbio. Debido a este acontecimiento de homicidio el gobierno
austrohúngaro alarmado por las actuaciones de serbia, declara la guerra a dicha
nación y se desarrolla todo un movimiento político y militar en la Europa del
momento.

Las hostilidades involucraron a 32 países, 28 de ellos denominados: La triple


Entente que los conformaban primeramente Francia, Gran Bretaña, Rusia y de
manera indirecta Serbia, Bélgica, posterior Canadá, Portugal, Japón, Estados
Unidos, así como Italia, que había abandonado la triple alianza. Este grupo se
enfrentó a la coalición de las Potencias Centrales, integrada por los imperios
Austrohúngaro, alemán y, acompañados después por Bulgaria.
Otra causa generadora de la guerra, va promovida por la denominada Paz
Armada, ya que a finales del siglo XIX Inglaterra era la nación que se encontraba
mejor desarrollada en el ámbito tecnológico, financiero, económico y sobre todo
político. Debido a esta fuerte influencia de dominación del mundo por parte de
Inglaterra, Alemania y Estados Unidos le disputaban el predominio industrial y
comercial. Seguidamente el interés particular de cada una de las naciones y el sentir
imperialista siguen abordando eventualidades que generan aún más la disputa
territorial; por un lado tenemos a una Alemania con ansias de poder económico y
territorial, con sentimiento imperial y por otro lado países como Grecia, Bulgaria,
Rumania, Serbia, Montenegro y Albania que buscan de ganar territorios
productivos para su desarrollo económico, generando entre ellos lo denominado
guerras balcánicas. Los austrohúngaros con ayuda de Alemania exigieron,
investigar el crimen en el territorio serbio y estos con apoyo ruso no aceptaron las
condiciones impuestas, por lo tanto esto ocasionó la confrontación e inicio de la
primera guerra mundial.

Con lo que respecta a la segunda guerra mundial se puede decir que ella
también deriva de la ambición de poder y expansión territorial, pero unos de los
detonantes de esta, es buscar la venganza por las medidas tomadas por parte de
Alemania de asumir la responsabilidad de la misma. Cabe destacar que al asumir la
responsabilidad, Alemania paga una gran indemnización a las potencias que
vencieron: Reino Unido, Francia y Rusia. Esta indemnización deja a Alemania en
una situación vulnerable y de amplia desventaja frente a los demás países, pues
esa era la intención de ciertas naciones; que Alemania no pudiera recuperarse
económicamente. Y también cabe mencionar, que la presión generada por estas
potencias lograron que Alemania cediera parte importante de su territorio.
El tratado de Versalles contundente en sus medidas contra Alemania,
acrecienta el odio de esta nación frente a aquellas que están de acuerdo de que esta
asuma toda la culpa de la primera guerra. En medio de esta conmoción mundial
surge la figura de Adolf Hitler, quien se presentó como el salvador de la economía
y de Alemania misma. Lo métodos utilizados por Hitler para recuperar a Alemania
no fueron del todo honesto; llegando al poder sacó de la miseria al país a través del
aumento de la producción y de la reducción de la tasa de paro. Así mismo se
crearon nuevos puestos de trabajo provenientes del esfuerzo público, el rearme y
aumento de la industrialización del país, y la creación de obras públicas. Se logró
aumentar el Producto Interno Bruto más de 50% y se crearon millones de puestos
de trabajo para 1936.

Hitler potenció el sentimiento de orgullo nacional, que había quedado


sumamente afectado y debilitado tras la guerra de 1914 en la sociedad Alemana. Un
punto importante de destacar es que Hitler no admitía a todos los hombres como
iguales. Pues creía en la superioridad de la raza aria, sentimiento que transmitió a
los alemanes, quienes vieron en él la esperanza de un cambio mejor. Después de
verse humillados y castigados duramente por los demás países, posteriormente de la
Primera Guerra Mundial, y a través de la firma del Tratado de Versalles, pudieron
ver su nación salir a flote y volver a sentir el orgullo de ser alemanes.

Desde el poder, la expansión territorial y venganza se comienza la segunda


guerra mundial por parte de Adolf Hitler al invadir Polonia. El movimiento militar y
la confrontación entre los aliados dejo un número mayor de perdidas humana,
mucho más que la primera conflagración. El odio que Hitler supo emplear para
llevar a cabo uno de los genocidios más grandes en la historia de la humanidad,
donde se asesinó, cruel y despiadadamente, a más de once millones de judíos
durante el régimen nazi entre los años de 1941 a 1945 sostenimiento de “una
raza pura”. Sirve de motor para que la sangre de inocentes corriera atrozmente en
los campos nazis y también en el suelo de aquellos lugares en el que mortales sin
ninguna responsabilidad en el asunto, son rebatados de su vida.

Es bueno destacar que si se hubiese buscado una verdadera reconstrucción


europea se pudiera haber evitado dichas actuaciones. Estas dos guerras surgen de un
común detonante, la falta de comunicación entre los líderes políticos fueron
arrastrando situaciones que hicieron posibles tales masacres, ciertamente el hombre
en búsqueda de sus interés particular hace caso omiso a la importancia de generar
también un interés común. Las naciones en su momento buscaban su desarrollo
personal y se olvidaron de que cada una de ellas son necesaria para la evolución
mundial. El progreso de la humanidad no va enmarcado individualmente,
ciertamente el ser humano es autónomo pero en medio de su autonomía existe una
colectividad y esta se encarga de garantizar y velar por el bienestar de todos. Es por
ello que estos dos actos de magnicidio, si se hubiese colocado interés de querer
eliminarlos, los resultados fueran distintos. Sin el nacionalismo excesivo y la
ambición de poder, la humanidad tendría fuera de su historia estos acontecimientos
negativos que dejan claro, que el ser humano es aquel que puede evitar estallidos
sanguinarios o a la vez promoverlos.

También podría gustarte