Está en la página 1de 6

RESUMEN DE LOS ACUERDOS DE PAZ

En 1992, En el Castillo de Chapultepec, Ciudad de México, se firmaron un conjunto de acuerdos,


entre el gobierno y el FMLN, para poner fin a doce años de conflicto armado en El Salvador.
Lo que empezó en La Palma, Chalatenango, el 15 de octubre de 1984, culminó el 16 de enero de
1992 en el Castillo de Chapultepec, Ciudad de México, fueron firmados por el expresidente Alfredo
Crstiani, el fallecido líder del FMLN Schafick Handal, el ex canciller Óscar Santamaría, el escritor
David Escobar Galindo, y el ex comandante Roberto Cañas.
Los Acuerdos de Paz fueron un conjunto de arreglos firmados el jueves 16 de enero de 1992 entre
el gobierno salvadoreño y el FMLN en el Castillo de Chapultepec, México, donde se puso fin a doce
años de guerra civil en el país.
El documento final de los acuerdos se dividió en 9 capítulos, que abarcan 5 áreas fundamentales:
modificación de la Fuerza Armada, creación de la Policía Nacional Civil, modificaciones al Sistema
Judicial y a la defensa de los Derechos Humanos, modificación en el Sistema Electoral y adopción
de medidas en el campo económico y social.
El cumplimiento de los acuerdos se dio bajo la tutela de una misión especial de la ONU, la cual dio
un finiquito tras 3 años de gestión.
El cese definitivo del conflicto fue el 1 de febrero de 1992, bajo la supervisión de COPAZ y la
presencia notable de ex comandantes del FMLN y sus antiguos enemigos formales. La Asamblea
Legislativa aprobó una Ley de Reconciliación Nacional el 23 de enero de 1993, para que pudiera
darse dicha reunión, a través de la cual el Estado de El Salvador se privaba de abrir causas legales
contra combatientes de la guerra, creando una amnistía nacional.
El 15 de marzo de 1993 se publicó el informe “De la locura a la esperanza: La guerra de 12 años
en El Salvador” por parte de la Comisión de la Verdad para El Salvador.

CAUSAS ESTRUCTURALES
"Las causas estructurales que originaron el conflicto (1980-1992) no las resolvieron los acuerdos
ni están resueltas ahora, 25 años después", señaló Cañas, uno de los miembros de la comisión de
negociación que firmó los Acuerdos de Paz de El Salvador.
La pobreza, la exclusión social y la desigualdad siguen existiendo en el país centroamericano, "y
eso genera una conflictividad social permanentemente", advirtió el también docente en la
Universidad Nacional de El Salvador y en la Universidad Centroamericana.
LA DEMOCRATIZACION
Posiblemente el mayor logro de los Acuerdos de Paz, firmados en Chapultepec, el 16 de Enero de
1992, sea la Democratización Política; no obstante, es necesario elaborar un balance teórico de lo
que puede significar Democracia hoy, a seis años de los Acuerdos. El presente artículo pretende
una reflexión breve sobre éste tópico, y presenta alternativas axiológicas para el quehacer político
del presente, fundamentado en la experiencia cotidiana y en el horizonte de los maestros de la
ciencia política.

CUERPOS DE SEGURIDAD

Los Cuerpos de Seguridad son aquellos cuerpos policiales y militares de El Salvador que, antes de
los Acuerdos Paz, garantizaron el orden publico y el respeto a las leyes dentro de la nación de
salvadoreños.
Los Cuerpos de Seguridad fueron: La Guardia Nacional, la Policía de Hacienda y la Policía Nacional.
Posteriormente se los unió a la Fuerza Armada, recibiendo entrenamiento tanto policial como
militar. Desempeñando un papel importante y protagónico durante la Guerra Civil.
Entre las condiciones de los Acuerdos de Paz de Chapultepec estaba la disolución de los cuerpos
de seguridad. Siendo disueltos y remplazados en materia de seguridad por la Policía Nacional Civil.

SISTEMA JUDICIAL
Las optimistas palabras del General Carlos Humberto Romero en su toma de posesión como
Presidente de la República (julio de 1977) pronto fueron empañadas por un período saturado de
protestas organizadas, asesinatos políticos, secuestros de empresarios y otras muchas
manifestaciones de desobediencia, semi anarquía y violencia. Las calles eran un frecuente
escenario de multitudinarias manifestaciones, y cuando surgían víctimas fatales, la efervescencia
social era mayor.
Para citar sólo tres casos, el Ministro de Educación Carlos Herrera Rebollo fue abatido a balazos el
23 de mayo de 1979; la misma trágica suerte había corrido el rector de la Universidad de El
Salvador, Doctor Carlos Alfaro Castillo al mediodía del 16 de septiembre de 1977. Otro Rector de
la Universidad , el Doctor Félix A. Ulloa fue asesinado el 29 de octubre de 1980.
A esas alturas, era evidente que varios grupos altamente subversivos y clandestinos manejaban a
organizaciones relativamente legales que actuaban abiertamente, las que, en la jerga política que
fue surgiendo, se denominaban "organismos de fachada". Los sectores clandestinos, aún no
unificados, decían oponer su violencia a la "violencia institucionalizada" implícita en el aparato
estatal en función de la doctrina de "la seguridad nacional".

FACTORES INTERNOS
El anhelo de Paz del pueblo salvadoreño: a medida que transcurría el conflicto bélico, el anhelo
de paz fue creciendo en la conciencia colectiva del pueblo. Al final, el convencimiento de que la
alternativa más razonable para acabar con el conflicto era la negociación se extendía en la mayoría
de sectores de la población, tal como fue expresado por miembros de la alta dirigencia
guerrillera.3429
 Los cambios de la derecha civil: un desarrollo que abrió el camino hacia las negociaciones con
el FMLN fue la trasformación gradual de Alianza Republicana Nacionalista en un partido civil,
de amplia base, representativo de la empresa privada, de las clases medias y de sectores
pobres de ideología conservadora.
 La deslegitimación de la Fuerza Armada: un factor clave que influyó en el cambio de la posición
institucional del ejército frente a la negociación, fue el asesinato de seis sacerdotes jesuitas,
perpretado por la fuerza armada, en el marco de la ofensiva guerrillera en noviembre de 1989.
La Fuerza Armada se vio obligada negociar por presiones internacionales, en el entendido de
que su integridad institucional no se vería afectada.
 La evolución ideológica del FMLN: el FMLN descubrió que no tenía la fuerza suficiente para
derrocar al gobierno y que una insurrección popular de masas era algo muy lejano. Sus metas
revolucionarias cambiaron hacía la trasformación del país en
18
un Estado verdaderamente democrático; de hecho, varios meses antes del acuerdo final, la
dirigencia guerrillera ya anunciaba el fin de la guerra a nivel internacional.36

FACTORES EXTERNOS
 La mediación de las Naciones Unidas: logró de manera sostenida el desarrollo del proceso de
pacificación al ligar a ambas partes a compromisos de los cuales les sería muy difícil retractase,
a no ser a un alto costo político.29
 El nuevo escenario geo-político mundial y regional: la crisis del bloque soviético y la extinción
del conflicto este-oeste, protagonizado por las potencias que entonces ejercían una notable
influencia en el desenlace del conflicto armado en El Salvador. También contribuyó el Grupo
de Contadora debido a las cercanías geográficas.

PROCESO DE NEGOCIACION

Proceso de diálogo y negociación


Pese a que históricamente se reconoce que el precedente oficial de los Acuerdos de Paz de
Chapultepec se dio en 1992, hubo negociaciones previas que sin dar mayores resultados, sentaron
las bases para las negociaciones formales y productivas

Ronda de La Palma, Chalatenango: el 15 de octubre de 1984 hubo un primer acercamiento entre


las partes en conflicto en la ciudad norteña de La Palma. Dicha reunión dio como resultado el
"Comunicado Conjunto de La Palma"
Ronda de Ayagualo, La Libertad: se dio el 30 de noviembre de 1984, en Ayagualo, departamento
de la Libertad. Las comisiones fueron presididas por el doctor Abraham Rodríguez y el doctor
Rubén Zamora, por el gobierno y la guerrilla respectivamente.

Ronda de Sesori, San Miguel: se había fijado para el 19 de septiembre de 1986 y los representantes
del gobierno y la guerrilla fueron Rodolfo Antonio Castillo Claramount y Jorge
Villacorta respectivamente; siempre bajo la mediación de monseñor Rivera y Damas.

Ronda de la Nunciatura Apostólica: se llevó a cabo el 4 y 5 de octubre de 1987 (San Salvador). Bajo
la ya acostumbrada mediación de monseñor Rivera y Damas,20 representó al gobierno Fidel
Chávez Mena y a la guerrilla, Salvador Samayoa.

ACUERDOS PARA LA NEGOCIACIÓN


El 4 de abril de 1990, se celebró una reunión de diálogo en Ginebra, Suiza, donde se firmó un
acuerdo que fijó el conjunto de normas a seguir en el proceso de negociación y se estableció la
voluntad de ambas partes, Gobierno y FMLN, de alcanzar una solución negociada y política al
conflicto bélico. Además, se fijaron los objetivos de la negociación:
1. Terminar el conflicto armado por la vía política;
2. Impulsar la democratización del país;
3. Garantizar el irrestricto respeto a los derechos humanos;
4. Reunificar a la sociedad salvadoreña.2530
El 21 de mayo de 1990, en una nueva reunión en Caracas, Venezuela, se estableció la agenda
general de negociaciones y los temas que serían sometidos a discusión.25 Se crearon dos
delegaciones negociadoras: la gubernamental formada por David Escobar Galindo, Abelardo
Rodríguez, Oscar Santamaría, el militar Mauricio Ernesto Vargas y la del FMLN formada por los
comandantes guerrilleros Schafik Handal, Joaquín Villalobos, Salvador Sánchez Cerén, Eduardo
Sancho Castaneda, Francisco Jovel, Salvador Samayoa, Nidia Díaz y Juan Ramón Medrano, Ana
Guadalupe Martínez, Roberto Cañas.

ALGUNAS DE LAS REFORMAS PACTADAS ENTRE EL GOBIERNO Y EL FMLN

Acerca de la Fuerza Armada


En el primer capítulo, con respecto a la Fuerza Armada, el gobierno aceptó los siguientes
compromisos:
 Modificar los principios doctrinarios de la Fuerza Armada para que pudiese cumplir con los
acuerdos tomados, estableciendo que el objetivo único de la institución es "la defensa de la
soberanía del Estado y la integridad del territorio, es una institución permanente al servicio de
la nación" y aclarando que la institución "es obediente, profesional, apolítica y no
deliberante".3839
 Reformar el sistema educativo de la Fuerza Armada.38
Policía Nacional Civil
En el segundo capítulo, el gobierno se comprometió a:
 Crear la Policía Nacional Civil como nuevo cuerpo policial que sustituyera los antiguos cuerpos
de seguridad con una doctrina civilista y democrática.
 Establecer cuotas para el personal de la nueva policía, en la que participarían elementos
desmovilizados del FMLN, antiguos agentes de la Policía Nacional y personas sin militancia en
ambos bandos. Se acordó que fuese el 20% para cada bando y el 60% de participantes
neutrales.18
 Crear la Academia Nacional de Seguridad Pública para formar a los agentes de la Policía
Nacional Civil, dando énfasis a la formación para el respeto de los Derechos Humanos.

Sistema Judicial y Derechos Humanos[editar]


En esta área los compromisos gubernamentales fueron:
 Crear la Escuela de Capacitación Judicial para formar jueces y magistrados ajustados a la nueva
realidad del país.
 Reformar la estructura del Consejo Nacional de la Judicatura (organismo que nombra y evalúa
a los jueces) para darle mayor independencia.
 Reformar el proceso de elección y los períodos de los magistrados de la Corte Suprema de
Justicia.
 Crear la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos (PDDH), institución
autónoma, que debe supervisar el respeto a los Derechos Humanos por parte de las demás
instituciones estatales.

Sistema Electoral[editar]
En este tema se acordaron una serie de medidas para asegurar la plena vigencia de los derechos
civiles y políticos de los ciudadanos:
 La creación de reformas institucionales: creación del Tribunal Supremo Electoral, la más alta
autoridad administrativa y jurisdiccional en la materia.
 El derecho de los partidos políticos en vigilar la elaboración, organización, publicación, y
actualización del registro electoral.

En lo económico y social[editar]
En esta área el gobierno se comprometió a:
 Crear el Foro de Concertación Económica y Social, organismo donde tendrían representación
los sindicatos, las asociaciones empresariales y el Estado para dialogar sobre la política
económica del país.
 Distribuir las tierras en zonas conflictivas entre los ex combatientes desmovilizados.39
 Las tierras que excedían las 245 hectáreas, así como aquellas propiedades del Estado que no
eran reserva natural, debían ser distribuidas entre los campesinos y pequeños agricultores que
carecían de terrenos cultivables.

CUMPLIMIENTO DE LOS ACUERDOS


El cese definitivo de los combates se dio el 1 de febrero de 1992, bajo la supervisión de COPAZ y
la presencia notable de ex comandantes del FMLN y sus antiguos enemigos formales. Para que
dicha reunión pudiese darse, la Asamblea Legislativa aprobó el 23 de enero una Ley de
Reconciliación Nacional,40 mediante la cual el Estado salvadoreño se privaba de abrir causas
legales contra los combatientes de la guerra, abriendo una amnistía nacional.29 La baja masiva y
paulatina de efectivos de la Fuerza Armada se fue dando mientras los ex combatientes guerrilleros
se desplegaban de las zonas ocupadas hacia quince áreas que previamente se habían establecido
para dicho propósito.29 El armamento guerrillero fue depositado en contenedores controlados por
ONUSAL, salvo aquellas armas pequeñas destinadas a la defensa personal.

FIN DE LOS ACUERDOS


En 1997, Butros Butros-Ghali, Secretario General de Naciones Unidas, dio por finalizado el proceso
de paz en El Salvador, señalando que si bien era cierto que no todos los acuerdos se habían
cumplido en su totalidad, el grado de cumplimiento era aceptable.42
En la celebración de los quince años de los acuerdos, la sociedad salvadoreña se vio dividida por
la polarización política imperante. El gobierno realizó por su parte el acto oficial de
conmemoración en el lugar en el que se había firmado el Acuerdo de Paz Social, evento al cual
asistieron representantes de todos los partidos políticos

Monumento a la paz
El monumento a la paz es una escultura diseñada por el escultor Rubén Martínez que se develó
en el municipio de San Marcos, El Salvador con motivo de los Juegos deportivos
centroamericanos de 1994 llevados a cabo en la ciudad de San Salvador. 45
En su estructura se puede observar:
 La figura del "Cristo de la paz", que fue elaborada con casquillos de balas, latón y bronce
fundido y se encuentra con los brazos extendidos como símbolo de reconciliación entre las
ideologías políticas de derecha e izquierda;
 La figura de una paloma en su mano izquierda en posición de vuelo;
Monumento de la reconciliación

Monumento De La Reconcilacion
En el año 2017, con motivo del 25 aniversario de la firma de los acuerdos de paz en el Palacio de
Chapultepec, el presidente Salvador Sánchez Cerén celebró con la inauguración del monumento
de la reconciliación y un acto público46 en el Boulevar Monseñor Romero de la capital del Salvador
(San Salvador).

También podría gustarte