Está en la página 1de 14

Cirugía I

Asepsia y Antisepsia
Dra. Desiré Morales.

Estas medidas de asepsia y antisepsia tienen mucha importancia, tal es la importancia que los hospitales
se clasifican basados en el cumplimiento de estas normas. Una buena atención hospitalaria de un servicio
quirúrgico o de un servicio va a estar en relación con la cantidad de pacientes que se infectan en esa área; un
paciente en un servicio de medicina que ingresa con un ACV y posteriormente hace una neumonía
nosocomial, quiere decir que en ese ambiente hospitalario, además del problema persé del paciente, no se
hicieron las medidas adecuadas para prevenir que el paciente se sobreinfecte en su estancia intrahospitalaria.
Si se hace una cirugía sencilla, y se le infecta la herida, teniendo las demás variables controladas (buenas
condiciones del paciente, equipo esteril), hay algo en el ambiente intrahospitalario que favoreció la infección.

El CDC de Atlanta ha realizado una serie de investigaciones tratando de establecer, qué de lo que se hace
dentro de los ambientes intrahospitalarios tiene esto para la prevención de las infecciones.

A medida que el arsenal antibiótico terapéutico crece y la investigación crece para la erradicación de
gérmenes cada vez más virulentos, por el otro lado estos se hacen de mayor resistencia. En las zonas donde se
utilizan antibióticos de amplio espectro, como terapia intensiva, cardiología invasiva, nefrología (diálisis) los
gérmenes son más agresivos, son gérmenes resistentes.

Desde la antigüedad hasta la edad media pasó mucho tiempo para que sólo se descubriera el
microscopio, y pasa mucho más tiempo aún para más descubrimientos, sin embargo se operaba. En 1809, Mc
Dowell, extrae un tumor de ovario a una esclava, sin anestesia y sin ningún tipo de medida de asepsia y
antisepsia, sobre la mesa de una cocina.

En 1840, Ignacio Felipe Semmelweis un gineco-obstetra, es quizás una de las personas, en la historia que
primero da luces al el tratar de vincular la posibilidad que se lleva algo de un lado a otro, y de esta manera se
promueve la infección. Él notó que los estudiantes que hacían las disecciones de los cadáveres de las mujeres
que morían por fiebre puerperal (tras los partos), luego de hacer estas disecciones, cuando iban a atender los
partos de alguna manera llevaban la infección a estos pacientes, pero ellos no tenían la noción de los
microbios, esa información no se sabía, se hablaba de miasmas. Por atreverse a decir que se llevaba de los
cadáveres a las personas fue enjuiciado y expulsado de su hospital. En su hospital promulgó que se debe lavar
las manos, así que él es el padre de esta idea del lavado de las manos.

Posteriormente viene el advenimiento de la anestesia, la primera intervención con anestesia la realiza


Morton, sin ninguna medida de asepsia y antisepsia.

En 1860, Louis Pasteur, con su teoría de la fermentación, observó que había gérmenes y toda una vida
microscópica, y esta era la causante de la fermentación y podía ser la causante de la putrefacción; de tal
manera que otro médico traumatólogo de la época Joseph Lister, propone que esa vida microscópica que
existe, y que ayuda a la putrefacción es lo que hay en las heridas de los pacientes y quizás contribuye a que los
pacientes evolucionen de esa manera, por lo tanto había que eliminar esos microrganismos, y comienza a
poner apósitos de ácido fénico con la finalidad de disminuir la cantidad de bacterias dentro de las heridas,
lográndolo con un alto éxito para la época. Además también comenzó a pulverizar el quirófano, con una
solución fenólica, con esto logra disminuir de una forma importante la incidencia de infecciones de todas las
heridas. Eliminarse

En el siglo XX, el norteamericano William Stewart Halsted, contribuye en dos cosas, en la creación de los
guantes, y también crea las maniobras de Halsted, que dependen más que todo del cirujano, y que van a
contribuir de una forma importante a evitar la infección de las heridas operatorias.

Sin embargo, es en 1950, que Altemeier, es el que pone el orden en esta situación y organiza lo que hoy
en día se conoce y sobre lo que aún en día se sigue investigando.

En relación al riesgo de infección de las heridas operatorias, depende principalmente del paciente, del
ambiente y de la atención clínica.

Del paciente, porque este en sí, tiene gérmenes en la piel, oídos, fosas nasales, en general en todo el
cuerpo. Si se tiene una patología quirúrgica obstructiva, es decir, que la flora está por encima de la
obstrucción, es una flora que se tergiversa. A nivel de la boca la flora predominante es Grampositivo
anaeróbios, pero en la medida que se va descendiendo a nivel del tracto digestivo, se tiene Streptococcus,
Grampositivos o Gramnegativos y anaerobios en menor medida; a medida que se aleja más el tracto digestivo,
en el colon la flora es anaerobios Gramnegativos; si se tiene una obstrucción a nivel del estómago, no es
extraño que por translocación bacteriana (inflamación por vía hematógena o vía a través del mismo líquido
peritoneal) esas bacterias anaerobias Gramnegativas conseguirlas en el estómago, porque hay un proceso
obstructivo, porque la flora cambia, y esto se tiene que tener en cuenta.

En relación al ambiente, se refiere a la virulencia de los microrganismos que están en el ambiente. Se


debe tener en cuenta la infectividad (posibilidad de infectar), la patogenicidad (porque puede ser infectivo
pero no patogénico) y la virulencia (puede ser patogénico, más no producir muerte, pero un microrganismo
patogénico pero muy virulento produce la muerte del individuo).

Estas tres variables en un microrganismo son las que van a determinar el tipo de infección.
En relación a la atención clínica, se refiere a todas aquellas medidas que se hacen en los hospitales para el
control (las dos anteriores son de más difícil control) y evitar la infección de las heridas operatorias.

Infección de Herida Quirúrgica. Es el producto de la entrada, crecimiento, actividad metabólica y todos los
efectos fisiopatológicos resultantes de los microorganismos en los diferentes tejidos de un paciente quirúrgico.

Clasificación de las heridas


Por el Dr. Altemeier

Clase I. LIMPIAS

- Índice de infección del 2%.


- Son generalmente objeto de cirugía electiva.
- No se abre al tracto gastrointestinal ni a las vías respiratorias.
- No hay inflamación evidente.
- El cierre de las heridas se hace de forma primaria.
- Debería ser más del 75% de las intervenciones, pero esto no es cierto en el Hospital Ruiz y Páez, porque
lo que más hay son cirugías de emergencia.
- Entre las que sí se abre la cavidad abdominal pero que se incluyen en estas heridas son la histectomía y
la colecistectomía, pero de forma electiva.

Clase II. LIMPIAS-CONTAMINADAS

- Índice de infección que puede alcanzar el 10%.


- Puede haber apertura del tracto gastrointestinal o del tracto respiratorio.
- No debe haber inflamación evidente.
- No deben haber transgresiones mayores de las técnicas tanto asépticas, como quirúrgicas.
- Constituyen menos del 15% de las operaciones.

Ejemplo, un paciente que se le hace un apendicetomía, pero diferida, que es un procedimiento que se
hace a aquellos pacientes que tienen plastrón apendicular.

Clase III. CONTAMINADAS

- Tienen un índice de infección que alcanza el 20% hasta el 60%.


- Pueden ser traumáticas pero recientes, es decir, menos de 4 a 6 horas de evolución.
- Hay derrame del tracto gastrointestinal.
- Hay inflamación aguda, pero no hay pus (no hay pus, porque no ha dado tiempo a que este se forme).
- Puede haber transgresiones de la técnica.
- Puede haber intervenciones en todo el tracto.
Clase IV. SUCIAS

Ha pasado mucho tiempo. Hay cuerpos extraños, tejido desvitalizado. Hay pus.

- Índice de infección 40% (40% a 70%).


- Heridas sucias, traumáticas y abiertas con tejido desvitalizado, cuerpos extraños, contaminación fecal,
etc.
- Heridas de clase III no tratadas durante el lapso de 4 horas de producidas.
- Evidencia de infección bacteriana, con pus.
- Acceso a una colección de pus a través de un tejido limpio.
- Menos del 5% de las operaciones.
- Cierre por segunda intención o diferido.

Hoy en día la infección de las heridas, además de clasificarlas en I, II, III y IV, se ha llegado a la
conclusión que la clasificación sigue siendo escueta, sobretodo en relación al tratamiento, por lo que el CDC
de Atlanta utiliza hoy en día una clasificación asociada a la anterior, y se habla de:

 Infección Incisional Superficial

Infección que incluye únicamente piel o tejido celular subcutáneo y que ocurre durante los 30 días
inmediatamente al postoperatorio. Esta infección incisional superficial es de denuncia obligatoria, es decir, si
un paciente es operado y a los 5 días tiene la herida infectada, se debe hacer una historia colocando el caso,
para conocer cuál es el índice de infección de los servicios.

Se sabe que una herida tiene una infección incisional superficial por lo siguiente:

- Hay presencia de secreción purulenta en la herida.


- Signos locales de infección.
- Cultivo positivo.
- Diagnóstico generalmente lo hacen los cirujanos.

 Infección Incisional Profunda

La infección compromete tejidos planos que van más allá de la piel y el tejido celular subcutáneo, es
decir, por debajo de las fascias, comprometiendo los músculos. Ocurre también dentro de los 30 días al
postoperatorio. Generalmente la herida a simple vista no tiene mayor evidencia a diferencia de la otra, sin
embargo el paciente se queja de fiebre, hipertermia, y al transcurrir el tiempo la misma herida por presión
tanto de la secreción purulenta como de los gérmenes (su crecimiento y desarrollo) hacen presión en los
tejidos y la misma comienza a drenar por encima de las fascias o hacia cualquier otro orden.

- El drenaje purulento proviene de dicho sitio anatómico.


- La herida profunda hace una dehiscencia o se abre, ya sea ella misma abre o el cirujano la abre para
que drene.
- Se evidencia un absceso en dicha localización por exploración, examen rutinario o radiológicamente.
- Diagnóstico clínico dado por el cirujano.

 Infección Incisional Órgano/Espacio

Tiene que ver con la colocación de prótesis, con la colocación de materiales extraños, y son procesos
infecciosos que pueden aparecer incluso hasta un año después de haber ocurrido la intervención. Pueden
estar en el mismo lugar de la intervención o lejos del lugar de la intervención.

ASEPSIA: Conjunto de normas, reglas y procedimientos que se ponen en práctica con el fin de conseguir
la eliminación total de las bacterias, especialmente por medios físicos.

ANTISEPSIA: Una serie de procedimientos que busca alejar o destruir gérmenes patógenos a través de la
utilización de medios químicos.

Existen diferencias entre ambos términos, cuando se habla de asepsia, son procedimientos que busca
eliminar todo, es decir que es igual a esterilidad, se realiza mediante medios físicos; mientras que antisepsia
busca disminuir, alejar la mayor cantidad de microorganismos, generalmente por medios químicos, por lo
tanto esto es lo que se hace sobre los seres vivos.

ESTERILIZACIÓN: Es un procedimiento químico – físico que permite liberar los gérmenes patógenos
sobretodo el instrumental en el acto quirúrgico.

SANITIZACIÓN: Disminución del número de gérmenes a un nivel aceptable o mínimo. Por ejemplo el
pasado de coleto, airear los espacios.

DESINFECCIÓN: Es la destrucción de gérmenes de la forma reproductiva pero no la vegetativa.

ANTISEPTICO: Sustancia que se utiliza para hacer la antisepsia, estos pueden ser bactericidas o pueden
ser bacteriostáticos. Los Bactericidas, porque destruyen tanto las formas reproductivas como las vegetativas; y
bacteriostáticos porque no destruyen la forma vegetativa.

Los procedimientos que se utilizan se clasifican en:

- Procedimientos físicos: la utilización del calor seco y del calor húmedo. El calor seco, que es dado por
las estufas que están en todos los servicios, estas estufas son pequeñas, se pueden colocar gasas,
equipo de cirugía mejor, a cierta temperatura y cada cierto tiempo, y ello va a servir para esterilizar,
sin embargo por la limitación de espacios, por la limitación de tipos de material que se puede
localizar allí su utilidad es reducida, por ello existe lo que se denomina el autoclave, cuyo
fundamento es el calor húmedo, es decir que el calor húmedo a muy altas temperaturas a un tiempo
aproximado de 2-3hrs es capaz de esterilizar otro tipo de materiales, siempre y cuando no sean
gomas [Nota: autoclave del Hospital Ruiz y Páez está en el 4to piso].
Otros procedimientos que se utilizan son las ondas ultrasónicas, la luz ultravioleta, el shock
electrohidráulico y la filtración.

- Procedimientos químicos: Se cuenta con el arsenal tipo mercuriales, los componentes fenólicos, los
componentes de amonio cuaternario, los de cloro yodado, los yoduros y el alcohol.

Generalmente los compuestos yodados son los que se utilizan para la antisepsia, utilizando los
llamados yoduros, que no son más, que un detergente más yodo, porque el alógeno Yodo es unido a un
detergente para evitar la tensión superficial ejercer su dominio de superficie, para que no se escurra y
ejerza su mecanismo de acción. Es un bactericida, un seudomonicida, funjicida, tuberculicida y su
mecanismo de acción es la oxidación de las enzimas; pero puede producir alergia en algunas personas,
dermatitis, mancha y es corrosiva (una pinza puede ser corroída por el yoduro). Igualmente pasa con el
cloro.

Hoy día se están utilizando mucho las combinaciones de alcohol con yodo.

En relación al formaldehido, formalina, es utilizada también.

Finalmente se tienen los gases, en los cuales está el óxido de etileno, y el Bromuro de Dimetil Bencil
Amonio, que es el Gerdex. En relación al óxido de etileno (Anprolene) es excelente para esterilizar, en
terapia intensiva no autoclave de oxido de etileno, el problema es que los gases que él emite producen
mutaciones y cáncer, por ello el personal que lo manipula debe ser un personal entrenado, por ello su
limitación. En relación al Bromuro de Dimetil Bencil Amonio, el Gerdex, es un antiséptico que tiene un
espectro amplio y generalizado, que es uno de los que quizás mas se acerca a la clasificación del
antiséptico ideal.

Todos estos materiales hospitalarios, Spaulding, que forma parte del CDC los clasificó en críticos,
semicríticos y no críticos.

Clasificación del Material Médico-Quirúrgico según Spaulding

Tipo. Material. Requerimientos. Proceso.


Instrumental quirúrgico. Esterilidad. Color húmedo.
Críticos. Catéteres IV. Plasma gaseoso.
Prótesis/implantes. Oxido de etileno.
Agujas, hojas de bisturí. Rayos Gamma.
Equipos de terapia respiratoria. Esterilidad, o por lo menos Similar a críticos
Endoscopios. ausencia de gérmenes ó Glutaraldehido 5%
Semi-críticos. Equipos de hidroterapia. patógenos. o-Ftalaldehido 0.5%
Equipos odontología/ oftalmología.
Tubos endotraqueal/aspiración.
Mascarilla de oxígeno. Número mínimo de Desinfectantes de
No críticos. Manga de tensiómetro. gérmenes patógenos. efectividad
Estetoscopio/electrodos. baja/intermedia.
Aparatos Rayos X.

En relación a la esterilización, los procedimientos tradicionales de esterilización de uso hospitalario (dijo


que era similar al anterior, pero escrito de otra manera, y no lo explicó, igualmente lo anexo, basándome en información de
semestres anteriores).

Procedimientos Tradicionales de Esterilización de Uso Hospitalario

Procedimiento Principio Condiciones Envoltura Tipo de Observaciones


Materiales
Saturación de 121°c – 20’ Papel - (tela) Todo material Necesidad de
vapor 134°C – 7’ que aguante controlar el
Autoclave calor, humedad, tiempo, la
presión. temperatura y la
presión.
Calor seco 150°C – 150’ Papel de Vidrio y metal Necesidad de
Horno 160°C – 60’ aluminio Talco controlar el
180°C – 45’ Metal Aceites tiempo y la
Vidrio temperatura.
Acción oxidante Ciclo Plástico Materiales (de Según modelo
del óxido de automático especial plástico) del equipo,
Oxido de etileno etileno. (aproximadame (polietileno) termolábiles. puede ser
nte 3 horas necesaria la
hasta 8 horas) aireación del
material por
separado.
Acción oxidante Ciclo Plástico Materiales (de Evitar envolver
Plasma gaseoso del peróxido de automático. especial plástico) el material con
hidrógeno termolábiles. papel (celulosa).
Rayos Gamma Irradiación del Ciclo Papel Materiales Procedimiento
material. automático Plástico descartables utilizado por los
fabricantes.
Retención de Traspaso del Envase estéril. Solución o El procedimiento
bacterias de líquido sujeto al líquido logra liberar el
Filtración soluciones o riesgo de termolábil. líquido de a
medicamentosos. contaminación. mayoría de las
especies
bacterianas.

Clasificación del desinfectante según su actividad antimicrobiana.

Ingrediente activo Concentración Actividad antimicrobiana Efectividad


BA VL VH BT HO ES
Glutaraldehido 2% + + + + + + Alta
Ortho-Ftalaldehido 0.5% + + + + + + Alta
Alcoholes (etílico o isopropílico) 70 – 90% + +/- - + + - Intermedia
Halógenos (hipocloritos) 100 – 10.000 ppm + + + + + - Baja media alta
Fenólicos 0,4 – 5% + + + - + - Intermedia/Baja
Amonios cuaternarios 0,4 – 10% +/- + - - +/- - Baja
Yodóforos 30 – 50 ppm de + + + +/- +/- - Intermedia
yodo
BA=Bacterias; VL=Virus lipofílicos; VH=Virus hidrofílicos; BT=Bacilos Tuberculosos; HO=Hongos; ES=Esporas;
ppm=Parte(s) por millón; + = activo; - = inactivo; +/- = activo, con excepciones.

El Glutaraldehido, por su actividad contra las bacterias, virus lipofílicos, hidrofílicos, bacilos
tuberculosos, hongos y esporas, es considerado un desinfectante de alta efectividad, pero no se usa
comúnmente, ya que tiene muchos efectos secundarios, lo vapores que este emite irritan las mucosas, irritan
las conjuntivas y por esto se hace difícil su uso.

Antiséptico Ideal
Un antiséptico ideal debe ser:

- Letal, es decir, que debe ser bactericida, viricida, esporicida, y además fungicida.
- No tóxico, es decir, que sea inocuo si se ingiere.
- No debe ser irritante, es decir, que con su manipulación, o con olerlo, no se irriten las mucosas,
conjuntivas o manos.
- No debe dañar ni los plásticos, ni los metales, ni los tejidos, en el caso de tenga que dejar en esa
solución.
- No debe inactivarse con los líquidos orgánicos, y esto es importante, porque los yoduros tienen esa
propiedad que para ser utilizados adecuadamente, primero de debe eliminar todo el material
necrótico, todo el pus, todos los cuerpos extraños para proceder a limpiar con el yoduro, a diferencia
del Gerdex.
- Debe ser versátil, tener muchos usos y de fácil manejo.
- Económico, que sea de bajo costo. Un inconveniente del Gerdex es que es costoso.
Para reconocer que un material está estéril en el ambiente hospitalario, existen indicadores físicos,
químicos y biológicos.

Indicadores Físicos:

Los autoclaves están provistos de termómetros, manómetros e indicadores de


carga (cuando se hace una carga, establece de acuerdo a su peso que ya está suficiente
de material). En lo que se cierra la puerta de la autoclave, el termómetro indicará si
alcanzó la temperatura ideal y la presión ideal para cumplir con su ciclo.

Indicadores Químicos:
Autoclave
Los indicadores químicos son las cintas que se ven alrededor de las gasas, o
alrededor de los equipos, estas tienen rayitas negras, y estas rayas se hacen negras después de haber pasado el
proceso de esterilización, porque en ellas hay un indicador químico que vira a ese color negro una vez que ha
sucedido el ciclo.

Indicadores Biológicos:

Son los más fidedignos, y generalmente lo que se utiliza es un medio de cultivo, que para el autoclave a
vapor es el bacilo Stearothermophilus, entonces el microbiólogo debe ir con su medio de cultivo, y al menos
una vez a la semana se debe introducirlo en una de las cargas de autoclave, una vez que esa carga de
autoclave sale, el tubo de cultivo debe ser observado a ver si hay algún crecimiento; esta es la mejor manera
de saber si de verdad se está dando el ciclo dentro de la máquina de forma adecuada.

Para el autoclave agar, la sepa que se utiliza es el bacilo subtilis.

Evidencia Científica de las recomendaciones del CDC


Categoría IA: Todas aquellas medidas en donde estén bien sustentadas por estudios clínicos,
experimentales o epidemiológicos bien diseñados y que se ha demostrado su efectividad, es la que se
recomienda en los hospitales.

Categoría IB: Tiene un soporte racional y tienen un sustento en estudios clínicos, pero sin embargo no
definitivos ni concluyentes, y son considerados como eficaces por los expertos, son aceptables.

Categoría II: Van sostenidos por estudios clínicos y epidemiológicos sugerentes, tienen un fuerte
componente racional teórico, sin embargo no son definitivos.

No comprobado, asunto no resuelto: prácticas en la que no existe consenso con respecto a su eficacia, los
estudios son escasos o los que existen son con resultados opuestos.
Preparación Preoperatoria del Paciente.
En Venezuela y en la mayoría de los países latinoamericanos, en el preoperatorio, es medida de antisepsia
preparar al paciente; para esto se toma en cuenta la estancia preoperatoria, que es importante ya que si una
persona está mucho tiempo en un hospital se coloniza con la flora del hospital, que es una flora diferente y
difícil de controlar.

El rasurado, esto ha traído una serie de contiendas y gran cantidad de estudios. Se trata de hacer en el
menor tiempo posible, una o dos horas antes de entrar a quirófano, y sí es posible en el sitio de pre-anestesia,
que es un sitio que está en quirófano donde se puede hacer el depilado.

El paciente debe haberse duchado el día antes y el día de la intervención, pero existe un proceso especial
que se denomina degerminación, esto se hace en pacientes que tienen mayor riesgo, como por ejemplo un
paciente diabético que tiene problema de las defensas, o un paciente con cáncer, SIDA, que será sometido a
una intervención quirúrgica, se debe barrer la flora del paciente porque tiene una flora resistente, y esto se
hace a través de la degerminación, se le da un antiséptico de alta efectividad, por ejemplo Gerdex, y que el
paciente se bañe 3 veces al día con este antiséptico con una esponja, por lo menos 1 semana antes de la
intervención.

En relación a la lencería propia del paciente, consiste en la botas, la bata que va cerrada por la parte de
atrás y el gorro.

En el preoperatorio, también el equipo quirúrgico se prepara para ello, y utiliza la lencería séptica, que
no es más que el mono limpio, el gorro, las botas, y el tapabocas, que se utiliza en un área quirúrgica
restringida.

El lavado de manos también forma parte del preoperatorio; primero se lavan adecuadamente las uñas,
posteriormente los bordes de cada dedo, luego la palma, le sigue el dorso, y después de forma circular
descendiendo hasta 2-3cms por debajo del codo; el jabón se retira de esa misma forma, de manera que el agua
cae hacia los codos. La forma adecuada de secarse las manos, es realizarlo con una cara de la toalla una mano,
y con la otra cara la otra mano. Con las manos hacia arriba, extendidas, sin tocar nada, el cirujano se
introduce a quirófano.

En el mismo preoperatorio la instrumentista debe disponer de todo lo que va a utilizar, debe vestirse ella
misma, y debe vestir al personal; cuando la instrumentista despliega el bulto quirúrgico sobre el quirófano,
todo esto se llama lencería aséptica y es diferente a los monos, ya que esta sí ha pasado dentro de las medidas
del hospital. La colocación de los guantes, por la técnica abierta al cirujano también forma parte del
preoperatorio.

La antisepsia, que no es más que la limpieza de la piel desde el centro a la periferia, y con movimiento
circular con un movimiento adecuado y de forma vigorosa, y posteriormente el embrocado, que es delimitar el
área donde se va a operar. La antisepsia va más allá, por encima y por debajo de la intervención, mientras que
la embrocada pinta sólo es sitio donde se va a estar.

Luego de embrocar se colocan los campos estériles, las sábanas abiertas y cerradas.

Categoría IA: Identifica y trata las infecciones de otros sistemas ante cualquier cirugía electiva, esto lo
debe hacer el cirujano en el preoperatorio. No afeitar el campo quirúrgico antes de la operación excepto si
interfiere con la misma; hoy por hoy lo que se promulga es no afeitar, a menos que sea estrictamente
necesario, si hay que eliminar el vello, hay que hacerlo justo antes de la intervención haciendo uso de
máquinas eléctricas para el corte de vello no invasivo, en vez de cuchillas o cremas depiladoras, porque las
cuchillas producen microabrasiones, y en estas puede haber migración de gérmenes. La profilaxis y la
antibióticoterapia están dentro de esta categoría.

Categoría IB: Controlar la glicemia, recomendar la supresión del consumo de tabaco, limpiar
detenidamente la piel del campo quirúrgico y preparar la piel del campo quirúrgico con un antiséptico
adecuado, de tal manera que la antisepsia y el embrocado son muy importantes.

Categoría II: Preparara el campo quirúrgico, reducción de la estancia hospitalaria.

Una vez que se cerró el campo quirúrgico, con los campos colocados, cada quien está en su lugar, al
momento del cirujano agarrar el bisturí y comenzar la incisión, comienza el período trans-operatorio, y a
partir de allí hay otra serie de cuidados, que vienen a ser dados por el anestesiólogo y el cirujano. El
anestesiólogo mantiene una normovolemia, una adecuada temperatura, una adecuada anestesia; y el cirujano
no debe prolongar el tiempo quirúrgico, debe manipular de forma cuidadosa los tejidos, debe hacer
hemostasia (no dejar vasos sangrando), desbridar todo lo que sea necrótico, cuando vaya a suturar debe
asegurarse que cada colgajo que va a poner en aposición debe tener una adecuada irrigación sanguínea,
tratar que no queden espacios muertos y cerrar las heridas sin tensión.

En el intraoperatorio, es importante la estructura arquitectónica y una serie de materiales que deben


haber en quirófano para asegurar un adecuado espacio que cumpla con las normas de asepsia y antisepsia,
esto se refiere las medidas de la pared, el techo, dónde debe estar la ventilación, cómo debe ser el piso, el color
de la ropa que se utiliza, el tipo de materiales [Nota: mencionó que esto es materia de las prácticas con los tutores].

En el post-operatorio lo que se utiliza es material estéril, bandejas individuales, soluciones antisépticas,


cultivo de secreciones, apósitos oclusivos secos y el lavado de las manos de paciente a paciente.

El cirujano debe tener decisiones preoperatorias con respecto al tiempo, cómo va a operar, el tipo de
técnicas utilizará, control del foco de infección, en caso de haberlo, el sangrado, si se va a transfundir o no. Y
el anestesiólogo, se encarga de encarga de la normotermia, control del dolor, oxigenación adecuada,
normovolemia, control de la glicemia y administrar medicamentos.
Anexo información de categorías preoperatorias, transoperatorias y postoperatorias obtenidas de información
subministrada por la Dra. Morales en semestres anteriores.

Preoperatorio
Intraoperatorio
Postoperatorio

También podría gustarte