Está en la página 1de 15

Universidad :UPAV

Universidad Popular Autonoma de Veracruz

Licenciatura:Derecho.

Materia: Derecho Romano

Tema: Tipos de Propiedad y modos Adquisitivos de


la Propiedad

Asesor: Maria Guadalupe Zamora Herrera.

Alumno:Efrain falfan lopez

Perote, ver a 6 de Abril de 2013

Efraín Falfán López Página 1


Indice

Introducción............................................................................................3

I) Clases de propiedad............................................................................4

Propiedad quiritaria.................................................................................4

Propiedad bonitaria.................................................................................5

 Propiedad Peregrina...............................................................7
 Propiedad Provincial...............................................................7

II) Modos adquisitivos de la propiedad...................................................8.

1.-Modos adquisitivos del derecho civil

a) La Mancipatio..............................................................................................8
b) La In iure cessio..........................................................................................9
c) La usucapio.................................................................................................9
d) La adiudicatio..............................................................................................10
e) La lex...........................................................................................................10

2.-Modos Adquisitivos del Derecho Natural.

a) La traditio......................................................................................................11
b) La ocupación ................................................................................................11
c) La accesión ..................................................................................................11
d) La especificación...........................................................................................12
e) La confusión y conmixtion.............................................................................13
f) Praescriptio longi temporis............................................................................13
g) Adquisición de frutos.....................................................................................13

Conclusión .............................................................................14

Bibliografia..................................................................15

Efraín Falfán López Página 2


Introducción

En esta investigación dare a conocer los diferentes tipos de propiedad, asi como
los modos para la adquisición de esta. Bueno primero haremos una breve mención
de que es propiedad, y como a lo largo de el tiempo a llegado a comprenderse
como hoy en dia, asi pues propiedad es como el derecho real de usar, gozar y
disponer de las cosas, de las cuales se es propietario, sujeto a las restricciones
impuestas por la ley y defendible por acción reivindicatoria. Pero los romanos
tuvieron varias concepciones de propiedad, asi que utilizaron mancipium termino
mas antiguo usado como sinónimo de mancipatio o tambien para designar el
poder del paterfamilias sobre personas o cosas, despues utilizaron la palabra
dominium la cual proviene del dominus esto quiere decir que el pater tenía el
dominio, en derecho moderno se utilizo como un acto traslativo de dominio y por
ultimo tenemos el termino de proprietas que proviene del vocablo latino
"propietas", derivado, a su vez de propierum, o sea "lo que pertenece a
una persona o es propia de ella, locución que viene de la raíz prope, que significa
cerca con lo que quiera anotar cierta unidad o adherencias no físicas
sino moral de la cosa o de la persona".

Cabe mencionar que el derecho de propiedad es el derecho real por excelencia.

Guillermo Floris Margadant en base a las fuentes romanas y el Derecho privado


romano definio a la “propiedad es el derecho de obtener toda la satisfacción que
este pueda proporcionar”

La propiedad era otorgada a un titular este tenia el derecho de usar, disfrutar,


aprovechar el objeto, pero en derecho romano la propiedad tenia entre algunos
reglamentos:

 No enterrar o quemar cadaveres dentro de la Ciudad.


 Obligación de dejar de pasar a las personas por el FUNDO propio.
 Las tierras de Roma (fundos romanos).
 Las tierras de Italia (fundos itálicos).

Efraín Falfán López Página 3


Pero es aqui donde el contenido del trabajo, en su desarrollo menciona las clases
de propiedad, como la quiritaria (dominium ex iure quiritium) y la bonitaria,
despues continua con los modos adquisitivos de la propiedad, los cuales se
clasificaban en modos adquisitivos del derecho civil y modos adquisitivos del
derecho natural.

TIPOS DE PROPIEDAD Y MODOS ADQUISITIVOS DE LA PROPIEDAD.

CLASES DE PROPIEDAD

1.-Propiedad quiritaria

El dominium ex iure quirutium, viene a ser la propiedad quiritaria, o sea, la


conforme al derecho de los quirites. Los quirites eran ciudadanos romanos,
nombre tomado del dios Quirino, que representa, al fundador de Roma. Dicho
nombre fue dado por la fundación de la cuidad. Constituye la situación jurídica de
señorío pleno romano o derecho de propiedad romano o derecho de propiedad
romano por excelencia.

Para su posesión, se exigía:

1.-Que el titular fuese ciudadano romano.

2.-Que la cosa estuviera en el comercio, fuera susceptible de propiedad, o sea una


res mancipi.

3.-Que su transmisión debía hacerse por los medios solemnes del derecho civil; la
mancipatio o in iure cessio.

4.-Si el objeto era inmueble, debía estar situado en suelo Itálico.

La propiedad quiritaria fue la única forma reconocida por el derecho civil.

La protección procesal de la propiedad quiritaria se lograba a través de la acción


reivindicatoria (reivindicatio), que era una acción real que tenía el propietario en

Efraín Falfán López Página 4


contra de cualquier tercero, para pedir que se le reconociera su derecho y, en su
caso, que se le retribuyera el objeto.

Características de la propiedad quinaria

Se puede caracterizar a la propiedad quinaria, como la única conocida en la Roma


de los primeros tiempos. Fue denominada dominium ex iure quiritium, por cuanto
era sancionada por el derecho civil o quiritario. Entre otras características
encontramos:

1. Absoluta: Comprende las mas amplias facultades y todos los usos, goce y
disfrute posibles con tal de que no estuviesen impedidos por las limitaciones
legales o con derechos de terceros.
2. Exclusiva: El objeto de propiedad no puede ser intervenido de ningún modo
por personas distintas al titular. De tal manera que hasta el S. III d. c. estaban
exentos hasta de impuestos territoriales. Esto ultimo diferenciaba a los fondos
itálicos (res mancipi) de los fundos estipendiarios, situados en provincias
senatoriales, que debían pagar estipendios y de los tributarios, (en provincias
imperiales) con pago de tributo como una contraprestación por el uso. El
derecho del concesionario no era en propiedad sino de posesión o usufructo.
3. Elástica: El derecho de propiedad subsiste aún cuando el titular no tenga
actualmente una relación de hecho con la cosa. Por ejemplo puede ceder el
uso, el disfrute de la cosa y hasta la posesión o detentación.
4. Absorbente: La extensión del derecho de propiedad abarca hasta el cielo y el
subsuelo: por lo tanto, lo que se coloque en el terreno (siembras,
edificaciones) es absorbido por el derecho de propiedad: se adquieren por el
propietario. Este principio fue derogado al admitir el derecho real en cosa
ajena de superficie.

2.- Propiedad Bonitaria

Llamada también "In bonis habere", era la propiedad reconocida y sancionada por
el derecho pretoriano en oposición a la propiedad quiritaria que reconocida y
sancionaba el derecho civil.

Efraín Falfán López Página 5


Consistía en la transmisión de la cosa res mancipi, simplemente, por tradición. No
se requería el cumplimiento de formalidades del derecho civil mancipatio o in iure
cessio y sin embargo, producía los caracteres y efectos señalados.

El propietario bonitario era el que tenía la posesión y todos los atributos de la


propiedad, derecho de servirse de la cosa y de obtener sus frutos, pero a los ojos
del derecho civil no era propietario, no podía emplear los modos
de enajenación "Mancipatio", "In iure cessio" o legado "Per vindicationem". Solo
podía usar el "Traditio" y si manumitía al esclavo de quien solo era propietario
bonitario, hacía de él un latino juniano y no ciudadano romano.

La propiedad bonitaria se configuraba cuando faltaba alguno de los requisitos


exigidos por el derecho civil. Solamente la reconocía el derecho honorario, pero
con el transcurso del tiempo, por usucapión, se podía convertir en propiedad
quiritaria.

Cuando el derecho avanzó, el propietario bonitario, después de poseer los


inmuebles por dos años y los muebles por uno, se volvía propietario quiritario por
usucapión, prescripción adquisitiva.

Si se transmitía una cosa a un peregrino, o se transmitía un inmueble situado en


provincia, o bien la transmisión de una cosa mancipi se efectuaba por simple
traditio, se configuraba alguno de los dos tipos de propiedad bonitaria, que eran: la
propiedad peregrina, la propiedad provincial, y la propiedad bonitaria
propiamente dicha que aparece cuando alguien al adquirirla una cosa mancipi sin
recurrir a los medios establecidos por el derecho civil, que reconocía, que
reconocía la propiedad del adquiriente, el magistrado declaraba, por ejemplo, que
el había adquirido sin acudir a la mancipatio tenía las cosas entre sus bienes: in
bonis habere, lo cual podía verse atacado por una acción reivindicatoria del
antiguo dueño, o sea el propietario quiritario, que demandara la restitución.

Aqui el pretor otorgaba una excepción al adquiriente, para evitar una injusticia,
esta era la exceptio rei venditae et traditae que paralizaba los efectos de la
acción reinvindicatoria. Claro que esto solo servia para los propietarios bonitarios

Efraín Falfán López Página 6


frente a una reclamación y mientras mantuviese la cosa en su poder, pero no tenía
defensa alguna si alguien lo había desposeído.

Para ello, fue menester crear una acción que vino a configurar de forma definitiva
a la propiedad bonitaria.Esta accion fue la actio publiciana.

La acción publicana era una acción ficticia; esto quiere decir que el pretor, en la
formula respectiva ordenaba al juez condenar al demandado si se probaba
fundada la acción del actor, propietario bonitario, a quien deberia considerarse
como propietario quiritario, como si ya hubiese pasado el tiempo necesario para la
usucapión.

a) Propiedad Peregrina

La propiedad de los peregrinos donde los extranjeros no pueden ser titulares del
dominium, pero el pretor les protege con acciones ficticias ( se finge la ciudadanía
romana del extranjero ) y cuando reclama a Roma cosas que les pertenece,
incluso los fundos itálicos.

b) Propiedad Provincial

Se refiere a la las tierras ubicadas fuera de Italia y que pertenecía a Roma por
derecho de conquista. Eran solo susceptibles de posesión privada, ya que la
propiedad era del Estado. Las tierras cultivadas eran repartidas, gratuitamente o
en venta, se denominaba "Agri limitati". Las tierras incultadas se pueden tomar
libremente mediante el pago de un "Stipendium" y se denominaba "Agri
occupatoru".

Con la expansión provincial se reconoce cierto instituto paralelo (propiedad


provincial), similar para los peregrinos o para los romanos con las limitaciones
propias del derecho romano. Era mejor una posesión que verdadera propiedad,
porque consistía en concesiones estables de uso y disfrute con posibilidad de
enajenación, pero sujetos apago de contraprestación. Situación que duró hasta la
concesión general de la ciudadanía en el siglo III después de Cristo Con
Justiniano, se abolió la diferencia entre propiedad quiritaria y propiedad provincial
unificándolas bajo el término de dominio.

Efraín Falfán López Página 7


Los poseedores de fundos provinciales pueden transmitirlos por tradición o por
causa de muerte, perciben los frutos y productos y aunque no se aplica la
"usucapión"-, pueden adquirir la propiedad por la "Praescriptio longissimi
temporis".

Caracteres de la Propiedad Provincial

La llamada propiedad provincial el suelo extra itálico y provincial estuvo antes del
siglo VI, bajo un régimen diferente, cuyos caracteres eran:

1. La propiedad eminente la conservaba el Estado.


2. El Estado romano la concedía en explotación y disfrute a los privados.
3. Contra el pago de un canon.

II) MODOS ADQUISITIVOS DE LA PROPIEDAD

Sabemos que las adquisiciones a titulo universal son cuando todo el patrimonio de
una persona pasa a manos de otra, pero en los modos de adquisicion a titulo
particular se clasifican en dos tipos de modos de adquisición estos son;

1-.Modos adquisitivos del derecho civil

f) La Mancipatio
g) La In iure cessio
h) La usucapio
i) La adiudicatio
j) La lex

a) La Mancipatio

Se puede traducir como la mancipación , como un negocio utilizado por los


ciudadanos romanos para la transmisón de las res mancipi. Para esto era
necesaria la presencia del transmitente y el adquiriente ademas cinco testigos y el
portabalanza, ya que el mancipatio es uno de los negocios per aes et libram, el
cual se efectuaba por el cobre y la balanza.

Efraín Falfán López Página 8


Este tipo de adquisicion se llevaba mediante el proceso de que el adquiriente
tomaba en sus manos lo que iba a mancipar afirmando que le pertenecia por el
derecho de quirites y ponia un pedazo de cobre en la balanza como tipo de
moneda que se le entregaba al transmitente como un simbolo de precio.

La mancipacion tambien servia para otros derechos reales tal como en realizacion
de determinados actos del derecho de familia (adopcion, emancipacion, la entrega
de la persona entre otras mas.).

b) La in iure cessio

Este modo adquisitivo devia llevarse a cabo frente a un tribunal, de acuerdo


a un un precepto de la Ley de las XII Tablas, el demandado no se defendia y
perdia el proceso. Entonces se creo un proceso ficticio donde el actor adquiriente
comparecia in iure ante el magistrado, para reinvidicar una cosa. Poniendo la
mano sobre ella o sobre algun objeto que la representara, afirmando ser el
propietario. El demandado no se defendía, por lo que el magistrado declaraba
propietario al actor.

c) La usucapio

La adquisición de la propiedad por la posesion continuada de durante el tiempo


señalado por la ley. Este tipo de adquisición solo se podia aplicar a los ciudadanos
romanos en relacion con aquellas cosas sobre las cuales pudiera tener propiedad
quiritaria. Para la usucapión se tienen que reunir 5 requisitos:

1. Res habilis: La cosa que se va a usucapir debe estar in commercium( en


comercio).
2. Titulus: titulo que justifica la posesión, es decir debe estar fundada en una
justa causa de adquisición como: pro emptore, pro donato, pro dote, pro
legato, pro soluto, pro derelicto, es decir como comprador, donatario, en
virtud del la dote; como legatario, por haber recibido un pago, o por haber
ocupado una cosa que pensó que estaba abandonada.

Efraín Falfán López Página 9


3. Fides: la buena fe, cuando el poseedor cree tener el derecho a la posesión.
Solo él poseedor de buena fe se podia convertir en propietario por
usucapion. El ladron no podia usucapir.
4. Possessio: la posesión deberia ser continuada, pues la interrupción hacia
necesario el comienzo de una nueva usucapión con todos sus requisitos.
5. Tempus: La Ley de las XII Tablas fijó el plazo necesario para la usucapión:
1 año para cosas muebles y dos para las inmuebles.

d) La adiudicatio : En los juicios divisorios los el juez tenia la facultad de adjudicar


, es decir dar a cada uno de los litigantes lo que le correspondia, esta adjudicación
se daba en relacion a 3 acciones divisorias las cuales son:

1. De la herencia indivisa
2. De la cosa común de la copropiedad
3. De deslinde

e)La Lex : Este modo adquisitivo era por el solo efecto de la ley. Estos son tres:

1. Legado vindicatorio: cuando el legatario se hace propietario de en el


momento en el que el heredero acepta la herencia.
2. Las leyes caducarias de Augusto: exclusión de ciertas liberalidades a las
personas solteras o sin hijos, para atribuirselas a otros herederos
3. Por disposicion de la Ley: como el que encontraba un tesoro en un terreno
ajeno, debia dar la mitad al dueño del terreno, y este se convertia en dueño
de esa parte.

2.-Modos Adquisitivos del Derecho Natural.

h) La traditio
i) La ocupación
j) La accesión
k) La especificación

Efraín Falfán López Página 10


l) La confusión y conmixtion
m) Praescriptio longi temporis
n) Adquisición de frutos

a) La traditio

Este modo adquisitivo de la propiedad se realizaba precisamente mediante la


“entrega” de una cosa, aunada a la intencion de transmitir o adquirir. Este modo de
adquisición solo se aplicaba a las cosas nec mancipi. Para ser efectiva se
necesitan dos requisitos:

 De carater objetivo: la entrega de la cosa.


 De carater subjetivo: la intención de transferir por parte del tradens, y la de
adqurir por parte del accipiens.

b) La ocupación

Adquisición por ocupación, es decir apropiandose de aquellas cosas que estan


en el comercio y carecen de dueño, bien porque nunca lo tuvieron o porque su
dueño la abandono. Entre estas cosas

 Los animales salvajes que gozaban de libertad; la caza y la pesca.


 Las cosas pertenecientes al enemigo en el momento de iniciarse la guerra.
 Las piedras preciosas.
 La isla que se forma en el mar y que aun no tiene dueño.
 El tesoro.

c) La accesion

La forma de adqisición donde la accesion es una cosa que se adhiere a otra


de forma inseparable cuyo dueño del conjunto sera el dueño de la cosa principal,
aunque el otro dueño era indemnizado de la cosa accesoria.

Derecho romano divide 3 clases de accesion

Efraín Falfán López Página 11


I. Unión de una cosa mueble a otra cosa mueble.
 Ferruminatio: es la soldadura de dos objetos del mismo metal
 Textura: bordado o tejido que se incorpora a una tela
 Tinctura: coloracion de telas
 Scriptura: escritura sobre papel o pergamino.
 Pictura: pintura hecha sobre lienzo o madera.
II. Union de cosa mueble a cosa inmueble
 Satio: siembra, semillas sembradas.
 Plantatio: plantación osea arboles plantados.
 Inaedificatio: edificación.
III. Union de una cosa inmueble a otra cosa inmueble
 Avulsio o avulsion: porción de terreno arrancado e incorporado a otro fundo
por la corriente del rio.
 Alluvio o aluvion: incremento constante de los fundos ribereños por el
movimiento de gua.
 Isla nacida en un rio: propiedad de todos los ribereños propietarios de rio si
este nacimiento surge en medio, pero si surgio en una orilla este nacimiento
pertenecia al propietario mas cercano.
 Rio que abandona su cause: este sera propiedad de los ribereños de
acuerdo con la regla procedente.

La tierra era considerada como una cosa principal y lo que se le adheria se


consideraba como cosa accesoria.

d) La especificación

La especificación es cuando una materia prima se transfoma para formar


una nueva especie. Ejemplo: como las uvas que se transforman en vino. ¿Pero
quien era el dueño de la nueva especie?

Los sabinos decian que los dueños de la materia serian dueños del nuevo objeto.

Efraín Falfán López Página 12


Los proculeyanos decian que el dueño de la nueva especie era el especificador ya
que era el producto de su trabajo.

Justiniano adopto una forma intermedia la de establecer que el objeto nuevo


pertenecera al dueño de la materia en casos en que fuera posible recuperar su
forma original, por ejemplo la fundicion de una estatua de bronce. La otra era que
la cosa nueva pertenecera al especificador si la otra posibilidad anterior no
existiera, por ejemplo la estatua de marmol.

e) La confusión y conmixtión.

La confusión: la mezcla de líquidos o de solidos

La conmixtión: si es posible la separación, cada propietario conserva la propiedad


de su objeto. Si no lo fuera, surge una copropiedad.

f) Praescriptio longi temporis.

Prescripción de largo tiempo; Este tipo de adquisición es parecida a la


usucapión, pero se diferencia porque esta es una institución análoga que se
aplicaba a los fundos provinciales. En cuanto en un principio solo se le dio una
defensa al poseedor de un terreno provincial para rechazar la acción del
propietario, pero en este tipo de adquisición los requisitos de terminos de tiempo
eran diferentes, de los cuales para los presentes eran 10 años y 20 entre
ausentes, según que el propietario y poseedor vivieran o no en el mismo lugar. El
plazo para los bienes muebles o inmuebles era el mismo.

g) La adquisición de frutos.

Cuando un fruto se desprende de su matriz adquiere su individualidad asi


se vuelve independiente,y su propiedad corresponde al dueño de la cosa fructifera
a la persona que tenga otro derecho sobre la misma.

Pero hay dos clasificaciones para la adquisición de esta propiedad.

Efraín Falfán López Página 13


 Originarios: aquellos que en la adquisición se hace sin la colaboracion de
un anterior propietario.
 Derivativos: aquellos que en la adquisición se realiza con la colaboración de
un anterior propietario.

Conclusión

Bueno ahora entendemos que en Roma la propiedad tuvo concepciones


historicas hasta que adoptaron las propietas, con base en varios documentos se
vio entonces como se concebia a propiedad, ademas de los reglamentos que se
tenian que cumplir, pero mas nos quedo claro las clases de propiedad la cuales
fueron dos la quinaria y la bonitaria pero es en la bonitaria donde existe un el tipo
de propiedad provincial y el tipo de propiedad peregrina, nos dimos cuenta que
para estas se necesitaban requisitos, de los cuales si no se cumplian la propiedad
no era reconocida por el derecho civil, para la examinación de las dos clases de
propiedad sobresalio la accion publicana la cual influia en la adquisicion de la
propiedad, ademas de que realizaba acciones ficticias para convertir un propietario
bonitario en quinario, se obtuvo la diferenciacion entre estas dos clases de
propiedad pero al final la propiedad bonitaria podia convertirse en propiedad
quinaria con la cual se tenian derechos para poder trabajar, gozar o utilizar la
propidad, estuvo claro que los modos de adquisición a titulo universal era cuando
todos los vienes pasaban a otra persona, los modos de adquisición mencionados
fueron a titulo particular unos reconocidos por el derecho civil y otros por el
derecho natural; dentro de las adquisiciones del derecho civil se encontraban
cinco, entre estas la mancipatio, la in iure cessio, la usucapio, la adiudicatio, y la
lex, Cada una respectivamente con sus características y requisitos, del otro lado
los modos de adquisición del derecho natural encontramos siete entre ellos La
traditio, La ocupación, La accesión, La especificacion, La confusion y conmixtion,
Praescriptio longi temporis, Adquisición de frutos. De la misma forma cada una
con sus especificaciones, todo esto nos dejo información la cual nos explica que
en Roma todo podia tener un dueño, pero cada dueño tenia que cumplir con
ciertos requisitos, que acreditaran ante el derecho de propiedad que le pertenecia

Efraín Falfán López Página 14


a alguien, es como decir que de Roma empezamos a delimitar de lo que nos
podiamos apropiar de acuerdo con los modos adquisitivos que habia en ese
entonces.

Bibliografia

http://www.monografias.com/trabajos35/propiedad-roma/propiedad-roma.shtml

http://derechomx.blogspot.mx/2012/06/clases-de-propiedad.html

http://es.scribd.com/doc/26559832/La-Propiedad-y-La-Posesion-en-El-Derecho-
Romano.

Efraín Falfán López Página 15

También podría gustarte