Está en la página 1de 4

TALLER ESTRUCTURA ESTADO COLOMBIANO

RAMAS DEL PODER PUBLICO

Rama Legislativa: Le corresponde formular las leyes, ejercer control sobre el Gobierno y reformar
la Constitución. Está representada por una corporación pública colegiada de elección popular
denominada Congreso de la República, el cual está integrado por el Senado de la República y la
Cámara de Representantes, constituyendo así un sistema bicameral; es decir, una cámara alta
representada por el Senado y una cámara baja representada por la Cámara de Representantes.

 Senado: El Senado de la República es un cuerpo colegiado de representación directa del


pueblo y debe actuar consultando a la justicia y por el bien común. Cumple con una función
constituyente, una función legislativa, una función de protocolo, una función electoral, una
función judicial, una función administrativa y de control político dentro de la rama legislativa
 Cámara de Representantes: es una de las dos cámaras del Congreso de la República de
Colombia, forma parte de la rama legislativa. La Cámara es un cuerpo colegiado de
representación directa que es elegido por votación popular cada cuatro años. Al igual que
el Senado, la Cámara de Representantes cumple una función constituyente, una función
legislativa, una función electoral, una función judicial, de protocolo y de control político
dentro de la rama legislativa

Rama Ejecutiva: A la Rama Ejecutiva le corresponde ejecutar, en forma coordinada, todas las
actividades administrativas que están al servicio de los intereses generales de la comunidad para el
cumplimiento de los fines esenciales del Estado. Está representada por el Presidente de la República,
quien simboliza la unidad nacional, es el Jefe de Estado, Jefe de Gobierno y suprema autoridad
administrativa. Esta rama tiene 3 órdenes las cuales la componen y serian la nacional,
departamental y municipal.

El Gobierno Nacional está formado por el Presidente de la República, los ministros del despacho y
los directores de departamentos administrativos. El Presidente y el Ministro o Director de
Departamento correspondientes, en cada negocio particular, constituyen el Gobierno.

La organización territorial se asimila al concepto de ordenamiento territorial, el cual hace relación


al conjunto de normas que establecen y regulan, por disposición de la Constitución, la forma como
se distribuye espacialmente el poder público entre los diversos niveles político-administrativos de
autoridad establecidos por la Carta Política (nacional, departamental, distrital y municipal).

 Presidencia de la república: Es un cargo que desempeña una sola persona, es decir es el


jefe de Estado y de Gobierno, suprema autoridad administrativa de Colombia y comandante
supremo de las Fuerzas Armadas. Además, ostenta el título de gran maestre de la Orden de
Boyacá. El Gobierno Nacional (poder ejecutivo) está conformado, además del presidente
por los consejos superiores de administración, por los ministerios, departamentos
administrativos, superintendencias sin personería jurídica y unidades especiales sin
personería jurídica además de unos sectores administrativos.
 Gobernación: Los gobiernos departamentales están dirigidos por los Gobernadores
departamentales y hacen parte de éste las Secretarías. El gobierno departamental es el
encargado de crear y desarrollar políticas que impulsen a cada departamento hacia un
mejor desarrollo. Una vez el Gobernador es elegido escoge su equipo de trabajo. Aunque
este no está reglamentado, los Gobernadores trabajan con una serie de Secretarías, que al
igual que los Ministros con el Presidente, le ayudan a trabajar y a desarrollar políticas
propias de cada departamento. Así como el Gobernador puede escoger libremente a sus
secretarios, también puede cambiarlos en cualquier momento. Este equipo de trabajo se
llama el gabinete departamental.

 Alcaldía Municipal o Distrital: Es la organización que se encarga de la administración local


en un pueblo o ciudad, compuesta por un alcalde y varios concejales para la administración
de los intereses de un municipio.

Rama Judicial: le corresponde administrar justicia, solucionar los conflictos y controversias entre los
ciudadanos y entre éstos y el Estado y decidir cuestiones jurídicas controvertidas mediante
pronunciamientos que adquieren fuerza de verdad definitiva. Dichos pronunciamientos toman
principalmente la forma de sentencias, fallos, o autos.

Es la encargada hacer efectivos los derechos, obligaciones, garantías y libertades consagradas en la


Constitución y en las leyes, con el fin de lograr y mantener la convivencia social.

 Corte Constitucional: Es la entidad judicial encargada de velar por la integridad y la


supremacía de la Constitución. Fue creada por el Capítulo IV de la Constitución de Colombia
de 1991 e instalada por primera vez el 17 de febrero de 1992 reemplazando a la anterior
Sala Constitucional dependiente de la Corte Suprema de Justicia.

 Corte Suprema de Justicia: Es la más alta instancia judicial de la jurisdicción ordinaria en la


República de Colombia. La sede está ubicada en el Palacio de Justicia en la Plaza de Bolívar
en Bogotá, D. C. La Corte Suprema de Justicia es el máximo tribunal de la jurisdicción
ordinaria de Colombia. Como tal, unifica la jurisprudencia nacional y decide de forma
definitiva los litigios de los cuales tiene conocimiento.

 Consejo Superior de la Justicia: Este organismo tiene la tarea de administrar los recursos
de la Rama Judicial, por esto se dice que sus principales funciones son administrar y planear.

-Sala Disciplinaria: Resuelve los procesos en los que se estén investigando funcionarios de
la Rama Judicial.
-Sala Administrativa: Como su nombre lo dice, administra y planea los recursos de la Rama
Judicial, en especial todo lo que tiene que ver con las personas que trabajan para ella.

 Consejo de Estado: Es la máxima autoridad de la jurisdicción de lo Contencioso


Administrativo y cuerpo supremo consultivo del gobierno. Es el órgano de cierre de la
jurisdicción Contencioso Administrativa. Este alto tribunal dirime los conflictos entre los
particulares y la administración, así como los conflictos interadministrativos.
 Fiscalía General de la Nación: es un organismo independiente adscrito al poder judicial en
Colombia. La Fiscalía General nació en 1991 con la promulgación de la nueva Constitución
Política y empezó a operar el 1 de julio de 1992.
Esta institución retoma las tareas que se realizaban en la extinta Dirección Nacional de
Instrucción Criminal, y su principal función es investigar y acusar a los presuntos
responsables de haber cometido un delito a partir del sistema penal oral acusatorio
implementado con la ley 906 de 2004.

ORGANISMOSDE CONTROL

Son aquellos organismos a los que la Constitución Política les confía las funciones relacionadas con
el control disciplinario, defender al pueblo y el control fiscal. No están adscritos ni vinculados a las
Ramas del poder público.

Procuraduría general de la nación: Es un órgano de control autónomo que se encarga de investigar,


sancionar, intervenir y prevenir las irregularidades cometidas por los gobernantes, los funcionarios
públicos, los particulares que ejercen funciones públicas y las agencias del Estado Colombiano. Es el
órgano director del Ministerio Público y está a cargo de garantizar los derechos colectivos de la
ciudadanía, actuando en representación de la sociedad civil.

Defensoría del pueblo: Es un órgano constitucional y autónomo creado por la Constitución de


Colombia de 1991 en su Capítulo II: Del ministerio público, con el propósito de "velar por la
promoción, el ejercicio y la divulgación de los derechos humanos" dentro del Estado social de
derecho, "democrático, participativo y pluralista", así como la divulgación y promoción del Derecho
Internacional Humanitario.

La Defensoría del Pueblo es uno de los órganos de control del Estado colombiano y está vinculada
al Ministerio Público; por lo tanto, el Defensor del Pueblo ejerce sus funciones bajo la dirección del
Procurador General de la Nación.

Contraloría general: Es el máximo órgano de control fiscal del estado. Como tal, tiene la misión de
procurar el buen uso de los recursos y bienes públicos y contribuir a la modernización del estado,
mediante acciones de mejoramiento continuo en las distintas entidades públicas.

ORGANIZACIÓN ELECTORAL

Es el conjunto de entidades encargadas de la organización de las elecciones, su dirección y vigilancia,


así como lo relativo a la identificación de las personas.

Consejo Nacional Electoral: Es una institución colombiana bajo la Constitución de Colombia de 1991
que basada en el Artículo 265 está a cargo de la inspección y vigilancia suprema de la organización
electoral. El Consejo Nacional Electoral debe saber y decidir cuándo y dónde ocurrirá una elección.
La entidad también vela sobre los partidos políticos y movimientos políticos de Colombia, su
publicidad y marketing y los sondeos para garantizar que la oposición o las minorías logren tener
una aspiración política justa. El Consejo Nacional Electoral también supervisa la financiación de las
campañas políticas y los derechos de los ciudadanos a participar en la política dentro de la ley.
Después de cada elección, el Consejo Nacional Electoral también está a cargo de contar los votos y
determinar dentro de la ley y las reglas los ganadores globales y acreditarlos con una identificación
oficial. El Consejo también debe reconocer a los partidos y movimientos políticos como entidades
legales y colaborar con la realización de sondeos de investigación internos dentro de los partidos
políticos y movimientos políticos a través de los medios de comunicación propiedad del gobierno.

Registraduria Nacional: Es una institución descentralizada del Estado de ese país encargada del
registro civil nacional, así como de la convocatoria y organización electoral bajo el mandato y
supervisión del Consejo Nacional Electoral.

Órganos Autónomos e Independientes

Son aquellas entidades que tienen un régimen especial y autonomía propia prevista directamente
por la Constitución Política o la ley, dada la especialidad de sus funciones.

Banco de la Republica: Es el banco central de Colombia, encargado de emitir, manejar y controlar


los movimientos monetarios del país, así como emitir la moneda de curso legal la cual es el peso.

Comisión Nacional del Servicio Civil: Es un órgano autónomo e independiente, del más alto nivel
en la estructura del Estado Colombiano, con personería jurídica, autonomía administrativa,
patrimonial y técnica, y no hace parte de ninguna de las ramas del poder público.

Autoridad Nacional de Televisión: Es la entidad gubernamental de Colombia que tiene por objeto
brindar las herramientas para la ejecución de los planes y programas en la prestación del servicio
público de televisión, con el fin de garantizar el acceso a la televisión, el pluralismo informativo, la
competencia y la eficiencia del servicio. Además, es el principal interlocutor entre los usuarios y la
opinión pública en relación con la difusión, protección y defensa de los intereses de los televidentes.

También podría gustarte