Está en la página 1de 7

Universidad Mariano Gálvez de Guatemala

Laboratorio de Química
Carrera: Licenciatura en enfermería profesional
Sección: “A”
Lic. Luis Ricardo Castillo Taracena
Nombres: Brayan David Castillo Palacios Carné: 9110-19-4446
Evelyn Paola Velásquez Ramos 9110-19-1257
Gabriela Nohemi Martínez 9110-19-716
Yoselin Arleth Sosa Vasquéz 9110-19-3824
Jhoselyn Dominga Diego Mateo 9110-19-2990
Shirley Micheli Gutiérrez Castillo 9119-19-1867
Práctica No-8
Reporte: Operaciones fundamentales
Resumen
Realizamos la práctica operaciones fundamentales colocamos por separado dos tubos de
ensayo le colocamos al tubo N.1 3mL de cromato de sodio y al tubo N.2 3 mL de cloruro de bario
observamos por separado cada tubo para anotar sus resultados ,seguidamente agregamos el
contenido del tubo N.1 al tubo N.2 agitamos y nuevamente observamos sus resultados y en estos
logramos obtener que en la primera parte del tubo hubo presencia del precipitado color amarillo, y
en la segunda parte hubo sedimentación. También en un tubo de ensayo colocamos 5mL de agua
destilada y pesamos 0.05 gramos de arena de rio seguidamente la introducimos en el tubo de
ensayo anotando la observación y elaboramos un esquema del ensayo , después continuamos a lo
que es la filtración en un beaker de 250mL 3 cucharadas de arena de rio le agregamos 150 mL de
agua y mezclamos vigorosamente con la ayuda de una varilla de vidrio después armamos el sistema
para filtrar , ya filtrado anotamos las características tanto de lo que se quedó en nuestro papel filtro
como la sustancia que separamos. En la evaporación colocamos 50 mL de agua destilada en un
beaker de 100 mL y agregamos una cucharada de cloruro de sodio comercial mezclamos hasta que
este disuelto por completo el cloruro de sodio, seguidamente armamos nuestro sistema de
calentamiento y lo colocamos en la capsula de porcelana y lo colocamos en el sistema de
calentamiento hasta que el agua se evapore nuevamente anotamos sus características. Como
también en la desecación colocamos en unbeaker de 100 mL colocamos 50 mL de agua destilada
y agregamos dos cucharadas de arena la dejamos reposar por un minuto y con la ayuda de una
cuchara plástica pasamos la arena húmeda a un crisol después proceder a desecar la arena y
observamos los cambios que obtuvimos de la desecación.
Discusión de resultados
Para la precipitación según parte 1. Es el resultado de una reacción química en este caso se
observó en la mezcla de los reactivos cromato de sodio y cloruro de bario, que formaron una
centrifuga donde se obtuvo precipitación de color amarillo en el fondo del tuvo tubo de ensaño
donde se llevó a cabo la reacción. Mediante la adición de reactivos, los contaminantes solubles se
transforman en formas insolubles o de una menor solubilidad. La Precipitación es el resultado de
una reacción química en solución que nos da productos sólidos. Siempre los precipitados serán un
cambio de fase, también cuando provocas que, en una solución, ésta se sobresature y se formen
sólidos, se le llama precipitación (Pauling).

Al colocar en el tubo de ensayo, en el agua destilada se dejó caer las partículas de arena
dispersas del solvente sólido y se obtiene la sedimentación, que es un proceso por medio del cual
la gravedad de la partícula que se encuentran suspendida cuyo peso es mayor que el peso del agua.
En la sedimentación los sólidos se encuentran suspendidos en la solución y al juntarse todos,
provoca que se separen de la solución como cuando dejas reposar el agua de tamarindo, ésta ya
tiene sólidos suspendidos, pero se sedimentan después de un tiempo (Scream).

Entonces, la precipitación es resultado de una reacción química en solución que nos da


productos sólidos y la sedimentación son partículas suspendidas en un líquido y no solubles en el
agua.

El proceso de filtración es aquella operación de separación de sólido y fluido en la que se


produce la separación de partículas sólidas o gotas del líquido o gases a través de un medio filtrante,
aunque a veces se utiliza en otros procesos de separación. En el caso de la filtración de la arena de
rio, el agua bajo y este líquido separado se denomina filtrado, esto se logró por medio del sistema
de decantación, ya que el papel filtro retiene las partículas sólidas en suspensión y deja pasar el
líquido. Como la filtración es una es una de las técnicas de separación de diferentes mezclas de
sustancias, compuestos y diferentes fases de componentes nos ayuda a separar componentes solidos
de otros líquidos mediante el filtro.
En el proceso de evaporación vimos que la sal si fue soluble en el agua teniendo como
resultado una mezcla homogénea, utilizamos el sistema de calentamiento para separar el gua de la
sal, la cual contiene propiedades físicas de punto de ebullición. Este proceso de evaporación es
muy lento pero el resulto fue una disolución concentrada de la sal. El proceso de evaporación su
uso es separación, en nuestro caso fue la separación de ña mezcla del agua con sal y el agua se
evaporo por la cantidad de calor del mechero dando como resultado la sal en la capsula de
porcelana.

En la desecación se hizo la demostración por medio de un beaker que contenía agua


destilada y a este se le coloco arena, se dejó reposar y después de ello se procedió a sacar la arena
y pasarla al crisol. Dentro del crisol la arena se iba separando la cantidad sobrante del líquido, el
nivel de líquido se redujo y la arena adquirió humedad ya que el agua modifico el contenido (en
este caso la arena).

El trasvase de líquidos consiste en la forma correcta de pasar líquidos a otros recipientes de


manera que estos no sean derramados para evitar accidentes y puede influir la gravedad en que se
manejan los instrumentos. Esto nos permite trasvasar con seguridad e incluye la forma en que los
participantes actúen en casos de emergencia. Esto es aconsejable que se utilice con sustancias que
no sean peligrosas aunque se podría realizar pero con pequeñas cantidades.
Conclusiones.
 En el tubo número 1 que contiene cromato de sodio al momento de la mezcla dio un color
anaranjado amarillo y si hubo presencia del precipitado que era de color amarillo.
 El tubo número 2 que posee cloruro y que tenía un color transparente y si hubo
sedimentación al final del tubo.
 Al embudo y el biquer de la tercera parte al momento de hacer la separación de mezclas, en
el embudo quedo la sedimentación que sería la arena, ya en el biquer bajo solamente el
agua.
 En el cuarto paso, se utilizó una capsula de porcelana que contenía sal y cloruro de sodio
comercial y al momento de ponerlo a hervir y esperar a que todo el agua se secara solo
quedo lo que es la sal alrededor de la capsula de porcelana.
 La quinta parte la arena forma sedimentación en el beaker y con la cuchara se sacó la arena
mojada y como resultado quedo húmeda.
 El agua tomo la dirección de la varilla en la sexta parte del experimento.
Recomendaciones

 Se les recomienda proporcionarnos guantes para poder quitar el sistema de calentamiento

 Procura no andar de un lado para otra sin motivo, ya que así evitarás posibles accidentes

 Es recomendable que no pruebes ni ingieras los productos de laboratorio, ya que podrían


ocasionarte una intoxicación u otro

 Maneja con especial cuidado el material frágil, por ejemplo, el vidrio

 No utilices ninguna herramienta o máquina sin conocer su uso, funcionamiento y normas


de seguridad específicas
Fuente de información
Departamento de Química. Facultad de Ciencias Naturales y Matemáticas. Universidad
Pauling et al. Perfeccionamiento de la disciplina de química orgánica Revista Pedagogía
Universitaria, 7(1): 1-7, 2002, Editorial Universitaria, 2009. ProQuest Ebook
Central,http://ebookcentral.proquest.com/lib/umgsp/detail.action?docID=3193959.
Created from umgsp on 2019-04-22 22:52:07.
Anexos
Imagen 1: precipitación Imagen 2: sedimentación

Fuente: Datos experimentales de laboratorio


Imagen 3: filtración Imagen 4: evaporación

Fuente: Datos experimentales de laboratorio


Imagen 5: Desecación Imagen 6: Trasvase de líquidos

Fuente: Datos experimentales de laboratorio

También podría gustarte