Está en la página 1de 34

2011

ANÁLISIS
SECTORIAL
DE BANANO
Contenido
1. INTRODUCCION .............................................................................................................................. 1
2. EL SECTOR............................................................................................................................................. 2
a) Características del sector ecuatoriano............................................................................ 2
b) Descripción de productos y elaborados del sector .................................................. 2
c) Ubicación geográfica del sector en el Ecuador .............................................................. 4
d) Producción nacional (en kilos o toneladas, superficie del área cultivada,
rendimiento por hectárea cultivada) ............................................................................................. 5
e) Estructura arancelaria para el subsector (Código arancelario en Ecuador
(NANDINA) y descripción del producto).................................................................................. 8
f) Organizaciones gremiales del sector .................................................................................... 8
3. EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES .................................................................. 11
a) Exportaciones del Sector...................................................................................................... 11
b) Exportación por grupos de productos ......................................................................... 11
c) Exportaciones por producto.................................................................................................... 11
4. PRINCIPALES MERCADOS.................................................................................................... 13
a) Destino de las Exportaciones Ecuatorianas............................................................. 13
b) Importaciones Mundiales .................................................................................................... 13
c) Principales Países Importadores .......................................................................................... 14
5. PRINCIPALES COMPETIDORES ...................................................................................... 15
a) Exportaciones Mundiales .................................................................................................... 15
b) Principales Países Exportadores ..................................................................................... 15
c) Productos, marcas, precios y empresas líderes en el mercado .......................... 16
6. COMPORTAMIENTO Y TENDENCIAS ....................................................................... 18
a) Comportamiento y tendencias de consumo de los principales países
importadores .............................................................................................................................................. 18
b) Tecnología e innovaciones del sector a nivel mundial....................................... 19
7. ACCESO A MERCADOS.............................................................................................................. 21
a) Barreras arancelarias............................................................................................................... 21
b) Barreras no arancelarias........................................................................................................ 21
8. OPORTUNIDADES COMERCIALES ............................................................................... 28
9. CONTACTOS COMERCIALES.............................................................................................. 28
a) Principales Ferias y eventos para ese sector ........................................................... 28
Cumbre mundial BANANO 2011 Guayaquil : Exposición internacional sector
bananero Ecuador................................................................................................................................... 28
Dirección d e Inteligen cia Comercial e Inversion es
Agosto 2011
DP
b) Revistas especializadas ......................................................................................................... 29
c) Links de interés............................................................................................................................... 30

Dirección d e Inteligen cia Comercial e Inversion es


Agosto 2011
DP
1. INTRODUCCION

El inicio del “boom” bananero en el Ecuador comienza entre los años 1944 y 1948. El
historiador Rodolfo Pérez Pimentel narra que a consecuencia de un furioso huracán que azotó la
costa del Caribe y destruyó las plantaciones de esta fruta en los países productores de Centro
América, el señor Clemente Yerovi Indaburu (posteriormente Presidente de la República) vio la
oportunidad para los agricultores del Litoral y tuvo el acierto de solicitar al gobierno del
presidente en funciones, Galo Plaza Lasso, la concesión de un préstamo de 22 millones de sucres
para el cultivo de la fruta. Y fueron ambos, Yerovi Indaburu y Plaza Lasso quienes con esta
visión promovieron activamente la expansión de los cultivos y el desarrollo de este nuevo rubro
de exportación.

Cuando el señor Plaza Lasso asume la presidencia del Ecuador, nuestro país exportaba 3.8
millones de racimos (en ese entonces, las cifras no estaban expresadas ni en cajas ni en toneladas
métricas sino en racimos) y al concluir en 1952 su mandato, los embarques llegaron a los 16.7
millones, lo que representa un crecimiento del 421%, porcentaje que prácticamente no tiene
comparación en ningún otro período de la expansión bananera del país. Esta expansión también
se evidenció en las divisas que ingresaron al país por la venta de banano, de 66.2 millones de
sucres creció a 320.7 millones.

Plaza Lasso logró que el Ecuador se convierta en el más importante exportador de banano en el
mundo. “En mi gobierno hubo Planificación. Prueba de eso por ejemplo, el caso del banano. En 1948,
Ecuador ocupaba el puesto 27. Para el año 1951 nos convertimos en el primer exportador del mundo”, dijo en
alguna ocasión el “Patrón Galito”. Cada una de esas palabras hace eco hoy y resuena en los
oídos del mundo.1

En el año 1952 se convierte en el primer exportador de bananos al mundo, pero desde el año
1914 empezó sus ventas de la fruta al exterior, concretamente a los mercados de Perú, Chile y
Estados Unidos de NA.

Pero mantener el liderazgo en el comercio mundial de la fruta, constituye un reto de todos los
años, para productores, exportadores y gobierno nacional, ya que tienen que enfrentar un
mercado dinámico y altamente competitivo, en el que únicamente la excelencia de la gestión de
los protagonistas, en los procesos de producción y mercadeo, pueden como lo vienen haciendo,
conservar la primacía en el comercio internacional del banano.

1A.E.B.E, Asociación de Exportadores de Banano del Ecuador: http://www.aebe.com.ec/Desktop.aspx?Id=6,


Historia del banano en el Ecuador.
Dirección d e Inteligen cia Comercial e Inversion es
Agosto 2011 1
DP
2. EL SECTOR

a) Características del sector ecuatoriano

Es muy importante, resaltar la solidez de la actividad bananera, en el contexto de la economía del


país, pues la exportación de la fruta, antes y después del boom petrolero, mantiene una posición
gravitante, como generador de divisas para el erario y de fuentes de empleo para el pueblo
ecuatoriano, que es muy superior al de otros rubros productivos2.

En el 2010, el sector bananero ecuatoriano exportó 265, 587, 828 cajas, que representa un
ingreso aproximado de USD 1.900 millones de dólares por concepto de divisas y de alrededor de
USD 90 millones de dólares por concepto de impuestos al Estado. Ubicando al banano como el
primer producto de exportación del sector privado del país y uno de los principales
contribuyentes al erario nacional. Las exportaciones ecuatorianas de banano, representan el 32%
del comercio mundial de esta musácea, el 3.84% del PIB total del país, el 50% del producto
interno bruto (PIB) Agrícola y el 20% de las exportaciones privadas.

Las inversiones en el área de producción alcanzan un estimado de $4.000 millones de dólares


entre plantaciones cultivadas de banano, infraestructura, empacadoras, puertos, constituyéndose
en una de las más importantes por el monto y el alcance que tiene en la economía nacional. A
esto hay que sumar alrededor de USD 800 millones en industrias colaterales (cartoneras,
plásticos, insumos, fumigación aérea).

Las industrias colaterales o indirectas que dependen en más de un 60% del sector bananero
tienen importantes inversiones en las áreas de:

Tabla N°.1
INVERSION COLATERAL
INDUSTRIA BANANERA

Cartoneras
Navieras
Plástico
Fertilizantes y abonos
Agroquímicas
Transporte Terrestre

Las inversiones en la actividad y en las Industrias colaterales generan trabajo para más de un
millón de familias ecuatorianas, esto es más de 2,5 millones de personas localizadas en nueve
provincias que dependen de la Industria Bananera Ecuatoriana.

b) Descripción de productos y elaborados del sector

El banano pertenece al orden Zingiberales, familia Musácea y género Musa (Soto, 1985). Las
especies más destacadas son: la Musa acuminata Colla que ha dado origen a las variedades
comerciales, Musa balbisiana Colla y Musa acuminata diploide.

2 A.E.B.E, Asociación de Exportadores de Banano del Ecuador.

Dirección d e Inteligen cia Comercial e Inversion es


Agosto 2011 2
DP
Tabla N°2.
CLASIFICACION DE LAS ESPECIES DE BANANO Y PLATANO
FAMILIA: Musacea
GENERO: MUSA
SECCION: EUMUSA
ESPECIES GRUPO SUBGRUPO CLONES OTROS NOMBRES
Sucrier Baby Banana Lady´s Finger
Diploide AA
Gross Michel Gross Michel Orito
Cavendish Gran Naine Gran enano
Dwarf Cavendish Cavendish
Musa Acuminata
Valery Robusta
Triploides AAA
Lacatan Filipino
Willians
Rojo y Rojo-verde Morado
Triploides AAB Plantain French Plantain Dominico
Horn Plantain Barraganete
Dominico Harton

Maqueño
Manzano
Musa Balbisiana

Limeño
Tripoloides ABC Plantain Cuatrofilios
Pelipita
Tetraploides AAAB FHIA 4
FHIA 21
Elaboración: Elaboración: Dirección de Inteligencia comercial e inversiones, PRO ECUADOR.

La firmeza del banano es una importante característica de calidad de cosecha. La misma podría
ser utilizada como un índice de madurez/maduración. También podría facilitar la comparación
de la tasa de ablandamiento del banano.

Desde el punto de vista de exportación el banano se cultiva con tecnología de punta y exhaustivo
control de todos sus requerimientos.

Elaborados del sector a nivel mundial

Banano en almíbar y en rodajas deshidratadas (sin freír)


Banano congelado
Banano deshidratado en hojuelas
Banano pasa (higo)
Banano liofilizado
Bebidas alcohólicas y etanol a partir de banano
Harina y polvo de banano
Jaleas, mermeladas, compotas y bocadillos de banano
Jugos, néctares, y bebidas de banano
Puré de banano
Rodajas fritas de banano
Sabor y aroma de banano
Vinagre de banano
Bebidas de banano
Pulpa de banano
Dirección d e Inteligen cia Comercial e Inversion es
Agosto 2011 3
DP
Otros Usos:

Entre las demás utilidades que se le han dado al banano se encuentran la alimentación animal con
los subproductos de banano, y el aprovechamiento de las fibras obtenidas de la planta de banano
para utilizarlas en la industria textil. Por otro lado está la utilización, de los desechos fibrosos del
cultivo de banano como materia prima para la elaboración de pasta celulósica útil para producir
papeles y cartones3.

c) Ubicación geográfica del sector en el Ecuador4

Las excelentes condiciones de orden climático y ecológico que tiene nuestro país, han permitido
que pequeños, medianos y grandes productores desarrollen la explotación de bananos, de una
manera que podemos calificarla de democrática en diez provincias del país, que permiten
abastecer la demanda mundial los 365 días del año.

Las áreas sembradas inscritas en El Oro, Guayas y Los Ríos (las principales del país) y de otras
provincias en dicha dependencia, ascienden a 170.897 hectáreas, desglosadas de la siguiente
manera:

Adicionalmente, según datos de la Subsecretaria de Agricultura, hay en el país alrededor de


230.000 hectáreas sembradas con banano, de las cuales solamente hay inscritas un 75% es decir
170.896,34 hectáreas y un 25% no inscritas.

Tabla N°3.
AREAS SEMBRADAS INSCRITAS ( Has.)
2009
EL ORO (Has.) GUAYAS (Has.) LOS RÍOS (Has.) OTRAS (Has.) TOTAL
(Has.)
49.129,50 50.719,04 56.045,98 15.002,02 170.896,54
Fuentes: MAGAP/ SIGAGRO
Elaboración: Dirección de Inteligencia comercial e inversiones, PRO ECUADOR.

3BANANO ECUATORIANO, Perspectivas, Ing. José Riofrio S.,1 Edición 1997


4 MAGAP, Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca: http://www.magap.gob.ec/mag01/, Agosto 31
del 2009
Dirección d e Inteligen cia Comercial e Inversion es
Agosto 2011 4
DP
El rango de hectáreas por productor al 30 de agosto del 2009, es el siguiente:

Tabla N°4.
RANGO PRODUCTORES Has.

0.00 a 5.00 Has. 2.384 7.519,09


5.01 a 10.00 1.69 13.415,93
10.01 a 20.00 1.292 20.059,19
20.01 a 50.00 1.227 40.945,13
50.01 a 100.00 494 35.960,73
Más de 100 247 52.996,47
TOTAL 7.334 170.896,54
Fuentes: MAGAP/ SIGAGRO
Elaboración: Dirección de Inteligencia comercial e inversiones, PRO ECUADOR.

Por lo tanto, la distribución de las áreas por rangos se encuentra concentrada en los extremos:

o Un 3,41% del total de productores que inscribieron sus tierras controlan el


30,13% del área total inscrita, en extensiones que superan 100 hectáreas.

o Mientras un 71,04% de los productores que a nivel nacional están inscritos


controlan el 24% del total del área, en extensiones que no superan las 20
hectáreas.

d) Producción nacional (en kilos o toneladas, superficie del área cultivada,


rendimiento por hectárea cultivada)

Tabla N°5

SUPERFICIE, PRODUCCIÓN Y RENDIMIENTO A NIVEL NACIONAL


SERIE HISTÓRICA (0803)

Producción
Superficie Superficie en fruta
sembrada cosechada fresca Rendimiento
Año (Ha) (Ha) (Tm.) (Tm./Ha)
2005 232.78 221.085 6.118.425 27,67
2006 221.107 209.35 6.127.060 29,27
2007 211.843 197.41 6.002.302 30,41
2008 233.427 215.521 6.701.146 31,09
2009 229.602 216.115 7.637.324 35,34
2010** 232.939 218.793 8.237.546 37,65

Fuentes: MAGAP / III CNA / SIGAGRO; INEC / ESPAC


Elaboración: MAGAP/SIGAGRO/ANÁLISIS SECTORIAL
Fecha: Enero del 2011

Dirección d e Inteligen cia Comercial e Inversion es


Agosto 2011 5
DP
Imagen No. 1

Fuente: Instituto Nacional d Estadísticas y Censos


Elaboración: Dirección de Inteligencia comercial e inversiones, PRO ECUADOR.

Imagen N°2.

Fuente: Instituto Nacional d Estadísticas y Censos


Elaboración: Dirección de Inteligencia comercial e inversiones, PRO ECUADOR.
Tabla N° 6

Dirección d e Inteligen cia Comercial e Inversion es


Agosto 2011 6
DP
2009 2010
PROVINCIA Superficie Superficie Producción Superficie Superficie Producción
Rendimiento Rendimiento
sembrada cosechada en fruta fresca sembrada cosechada en fruta fresca
(Ha.) (Ha.) (Tm.) (Tm./Ha.) (Ha.) (Ha.) (Tm.) (Tm./Ha.)
Total Nacional 229,602 216,115 7,637,324 35.34 232,939 218,814 8,237,546 35.36
Azuay 611 352 298 0.85 620 356 321 0.90
Bolívar 7,141 7,073 16,272 2.30 7,245 7,161 17,551 2.45
Cañar 5,174 5,095 149,745 29.39 5,249 5,159 161,514 31.31
Carchi
Chimborazo 949 789 1,345 1.70 963 799 1,451 1.82
Cotopaxi 3,753 3,753 135,193 36.02 3,808 3,800 145,818 38.37
El Oro 56,887 54,557 1,861,662 34.12 57,714 55,238 2,007,971 36.35
Esmeraldas 12,866 11,448 56,776 4.96 13,053 11,591 61,238 5.28
Galápagos
Guayas 41,933 39,250 1,554,655 39.61 42,542 39,740 1,676,836 42.19
Imbabura 2 417 1,557 3.73 2 422 1,679 3.98
Loja 15,715 15,111 37,915 2.51 15,943 15,300 40,895 2.67
Los Ríos 65,285 62,046 3,744,583 60.35 66,234 62,821 4,038,872 64.29
Manabí 10,690 8,635 37,190 4.31 10,845 8,743 40,113 4.59
Morona Santiago 2,917 2,732 8,593 3.14 2,959 2,767 9,268 3.35
Napo 77 76 45 0.59 78 77 48 0.63
Orellana 127 126 260 2.07 128 127 281 2.21
Pichincha 861 760 6,258 8.23 874 769 6,750 8.77
Pastaza
Santa Elena 88 88 2,941 33.42 89 89 3,172 35.60
Santo Domingo de los Tsáchilas 2,477 2,348 18,412 7.84 2,513 2,377 19,859 8.35
Sucumbíos 277 278 323 1.16 281 281 348 1.24
Tungurahua
Zamora Chinchipe 1,322 1,160 3,295 2.84 1,342 1,174 3,554 3.03
Zonas en Conflicto

Fuentes: INE C - E SPAC


SIGAGRO, los datos del año 2010 son provisionales han sido calculados considerando el promedio de las
variaciones porcentuales observadas durante los 3 últimos años.
Nota técnica: Total Nacional, no necesariamente será igual a la sumatoria de los datos provin ciales, debido
a razones de confiabilidad y confid en cialidad estadística, ya que en la mayo ría de los casos se presentan
cifras parciales, o están o cultas
Zona de Conflicto: Las Golondrinas; La Con co rdia; Manga del Cura; El Piedrero
Elaborado por: MAGAP – SIGAGRO, Enero 2011

Dirección d e Inteligen cia Comercial e Inversion es


Agosto 2011 7
DP
e) Estructura arancelaria para el subsector (Código arancelario en Ecuador (NANDINA)
y descripción del producto)

La estructura arancelaria utilizada en Ecuador es la NANDINA, constituye la Nomenclatura


Común de los Países Miembros del Acuerdo de Cartagena (Pacto Andino: Bolivia, Chile,
Colombia, el Ecuador, el Perú y Venezuela) y está basada en el Sistema Armonizado de
Designación y Codificación de Mercancías. En la tabla se especifica la codificación que
corresponde al producto Banano:

Tabla N°7.
Partida 0803.00 Bananas o plátanos, frescos o secos.
Descripción - Frescos:
Sub- partida 0803.00.11 .00 - - Tipo «plantain» (plátano para co cción)
Sub- partida 0803.00.12 .00 - - Tipo «cavendish valery»
Sub- partida 0803.00.13 .00 - - Bo cadillo (manzanito, orito) (Musa acuminata)
Sub- partida 0803.00.19 .00 - - Los demás
Sub- partida 0803.00.20 .00 - S ecos
Fuente: Arancel Nacional de Importaciones de Ecuador, 20 de Noviembre del 2007
Elaboración: Dirección de Inteligencia comercial e inversiones, PRO ECUADOR.

Las exportaciones de orito (manzanito, bocadillo, Musa Acuminata) se registraban dentro de la


partida 0803.00.19 (correspondiente a Los demás), hasta el 2007 en que actualizo el sistema
armonizado y se creó la partida 0803.00.13.

f) Organizaciones gremiales del sector


Asociación de Exportadores de Banano: A.E.B.E, Asociación de Exportadores de Banano del Ecuador.

Dirección d e Inteligen cia Comercial e Inversion es


Agosto 2011 8
DP
Tabla N°8.
PROVINCIA NOMBRE CANTÓN ACUERDO MIN. No. FECHA No. SOCIOS
ESMERALDAS Oro Verde Muisne 6970 29/09/1970 60
Rosa Zárate Quinindé 8813 20/04/1967 46
La Unión Quinindé 148 29/04/1972 53

GUAYAS Bana Guayaquil Guayaquil 973 03/05/1973 13


Fenacoba Guayaquil 4531 10/06/1970
Frutas Tropicales Guayaquil 1470 30/11/1972 14
Guillermo Freire Pozo Guayaquil 3973 29/04/1965 25
Mariscal La Mar Guayaquil 738 22/03/1973 12
Cañaveral Guayaquil 1083 09/02/1971 18
La Fortuna Guayaquil 1062 09/02/1971 15
10 de Junio Guayaquil 343 25/10/1978 15
Río Balao Guayaquil 1075 09/02/1971 27
Oro Cavendish Guayaquil 1085 09/02/1971 20
Río Tenguel Guayaquil 2276 09/02/1971 16
Amazonas Guayaquil 106 10/03/1989 16
Los Monos Milagro 1228 16/03/1969 18
Tropical Milagro 14
Mariscal Sucre Milagro 8812 20/04/1965 17
Nueva Unión Milagro 1946 27/04/1971 18
La Candela Milagro 3 04/01/1979 21
Los Pozos Milagro 12 08/01/1979 12
Naranjal Naranjal 7513 04/07/1967 22
Naranjal Naranjal 7513 04/01/1967 22
Río Suya Naranjal 3884 13/04/1965 27
Nueva Era Yaguachi 199 25/08/1970 18
Oriental Yaguachi 1769 29/12/1972 23
Playa Seca Yaguachi 1073 09/02/1971 15
Progreso El Piedredero Yaguachi 1926 10/01/1973 19
St. Domingo Yaguachi 4827 01/10/1965 30

LOS RÍOS Federico Gonzáles Suárez Quevedo 1443 05/03/1969 13


Quevedeña Quevedo 3951 18/01/1965 47
Quevedo Quevedo 1000 23/01/1969 23
Chone Quevedo 2475 12/11/1969 12
Unión de Coop. Bananeras Quevedo 1602
Unión y Progreso Quevedo 8709 07/04/1967 15
Vimba Quevedo 298 25/09/1970 17
Alianza Quevedo 2847 06/10/1971 16
4 de Octubre Quevedo 8703 07/04/1967 36
10 de Noviembre Quevedo 9311 26/08/1967 26
Guambe Quevedo 2043 04/06/1969 25
Jhon F. Kennedy Quevedo 4006 04/05/1965 18
Los Laureles Quevedo 637 27/12/1968 18
Río Quindigua Quevedo 42 10/09/1968 11
Magdalena Quevedo 51 08/02/1978 23
Mata de Cacao Quevedo 50 08/02/1978 22
Minuape Ventanas 2442 01/09/1969 20
Pambilar Ventanas 3757 25/02/1970 22
El Relicario Ventanas 143 08/05/1978 18

PICHINCHA Ecuatoriana Sto. Domingo 1653 03/04/1964 23


Cobafelier Sto. Domingo 11310 22/05/1968 16
Cobanilla Sto. Domingo 3538 05/03/1965 22

Elaboración: Dirección de Inteligencia comercial e inversiones, PRO ECUADOR.

Tabla N°9.

Dirección d e Inteligen cia Comercial e Inversion es


Agosto 2011 9
DP
PROVINCIA NOMBRE CANTÓN ACUERDO MIN. No. FECHA No. SOCIOS
AZUAY El Rocío 1059 02/09/71 30
Shumiral 1076 02/09/71 22

CAÑAR Bucarcal La Troncal 1070 09/02/1971 32


La Puntilla La Troncal 1074 09/02/1971 32
Bircay La Troncal 4469 26/05/1970 25

COTOPAXI Cabic Pujilí 8717 07/04/67 51-R

EL ORO Bana Oro Machala 1087 08/09/1972 34


Centinela del Sur Machala 1068 09/02/1971 33
El Retiro Machala 1954-B 27/04/1971 24
Río Jubones Machala 8878 26/04/1967 32
La Iberia Machala 1946 27/04/1971 12
Monterrey Machala 1945-D 27/04/1981 30
9 de Mayo Machala 1854 04/01/1973 12
Río Matuche Machala 378 08/02/1973 25
Rocafuerte Machala 1065 09/02/1971 14
Pajonal Machala 1296 26/04/1973 23
Unión Regional Coop. El Oro Machala 1877 20/04/1971
El Cambio El Guabo 1056 09/02/1971 14
Unión y Progreso Pasaje 3997 03/04/1965 18
10 de Enero El Guabo 972 03/05/1973 11
El Guabo El Guabo 9710 07/04/1967 16
Río Colorado El Guabo 1071 09/02/1971 19
Santa Lucía El Guabo 1081 09/02/1971 13
Miraflores 1070 09/02/1971 29
Nueva Aurora 1072 09/02/1971 29
Arenillas Arenillas 1060 09/02/1971 23
Chaguana Pasaje 1082 09/02/1971 16
El Pasaje Pasaje 8190 16/02/1967 29
El Oro (Coba El Oro) Pasaje 2241 01/07/1971 24
Los Titanes Pasaje 1078 09/02/1971 14
Juana de Oro Pasaje 1055 09/02/1971 11
San Fernando Pasaje 1854 04/01/1973 13
La Peaña 1945 27/04/1971 14
Bella María Sta. Rosa 1065 09/02/1971 27
Bella Vista Sta. Rosa 1079 09/02/1971 14
Cabo Lampa Sta. Rosa 1061 09/02/1971 24
Seivales Sta. Rosa 1945-A 27/04/1971 17
Defensores del Girón Sta. Rosa 257 16/09/1970 17
El Mispero Sta. Rosa 1084 09/01/1971 13
Frejolillo Sta. Rosa 1066 09/02/1971 20
Jambelí Sta. Rosa 1054 09/02/1971 25
Jumón Sta. Rosa 1052 09/02/1971 21
La Buena Esperanza Sta. Rosa 1064 09/02/1971 11
La Florida Sta. Rosa 1063 09/02/1971 15
Laguna de Caña Sta. Rosa 1058 09/02/1971 20
La Tembladera Sta. Rosa 1057 09/02/1971 22
La Libertad Sta. Rosa 1057 09/02/1971 21
San Jacinto Sta. Rosa 1053 09/02/1971 23
Simón Bolívar Sta. Rosa 1069 09/02/1971 23
San Antonio Sta. Rosa 1051 09/02/1971 15
Elaboración: Dirección de Inteligencia comercial e inversiones, PRO ECUADOR.

Dirección d e Inteligen cia Comercial e Inversion es


Agosto 2011 10
DP
3. EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES

a) Exportaciones del Sector

El monto en dólares de las exportaciones ecuatorianas de Bananas o Plátanos, frescos o secos


(Partida 0803) al mundo presenta un crecimiento del 13.48% en el periodo 2005-2010.

Tabla N°10.
EXPORTACIONES ECUATORIANAS
DE BANANAS O PLÁTANOS, FRESCOS O SECOS (PARTIDA 0803)
Valor FOB / Miles USD
TCPA
Descripción 2005 2006 2007 2008 2009 2010
2011* 2005-2010
Total exportado 1,085,464 1,213,579 1,302,735 1,639,704 1,995,424 2,042,898 1,019,856 13.48%
TONELAS
Total toneladas 4,853,065.74 4,958,301.42 5,288,864.75 5,360,486.46 5,728,695.51 5,156,474.89 2,519,787 1.22%
*Hasta Mayo del 2011
Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE)
Elaboración: Dirección de Inteligencia comercial e inversiones, PRO ECUADOR.

b) Exportación por grupos de productos

Existen 2 grupos de productos en las exportaciones de Banano o Plátano: frescos que


comprenden las partidas arancelarias (08030011, 08030012, 08030013, 08030019) y secos que
están contenidos en la partida (08030020).

Tabla N°11.
EXPORTACIONES ECUATORIANAS DE BANANAS O PLÁTANOS, FRESCOS O SECOS (PARTIDA 0803)

Valor FOB / Miles USD


TCPA Participacion
Descripción 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011*
2005-2010 2010
Frescos 1,085,464 1,212,579 1,302,552 1,639,403 1,995,128 2,041,924 1,019,399 13.47% 99.95%

Secos 1,068 87 183 301 296 975 457 -1.81% 0.05%

Total General 1,086,532 1,212,666 1,302,735 1,639,704 1,995,424 2,042,899 1,019,856 13.46% 100.00%

*Hasta Mayo del 2011


Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE)
Elaboración: Dirección de Inteligencia comercial e inversiones, PRO ECUADOR.

c) Exportaciones por producto

Dentro de las exportaciones de Banano o Plátano, dos partidas arancelarias agrupan los valores
más altos: 08030012 y 08030011 que corresponden a “Banano fresco tipo „Cavendish valery‟” y
“Banano fresco tipo „plantain‟ (plátano para cocción)” respectivamente. Las tasas de crecimiento
promedio anual periodo 2005-2010 fueron de 13.57% y 11,29%.

Dirección d e Inteligen cia Comercial e Inversion es


Agosto 2011 11
DP
Grafico N°1.
EXPORTACIONES ECUATORIANAS DE BANANAS O PLÁTANOS, FRESCOS
O SECOS (PARTIDA 0803)
Valor FOB / Miles USD
2,500,000

2,000,000

1,500,000

1,000,000

500,000

0
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011*
Bananas o platanos tipo cavendish
1,040,610 1,148,453 1,250,945 1,578,722 1,919,471 1,966,466 981,694
valery, frescos (0803001200)
Bananas o platanos tipo plantain -platano
29,789 35,903 32,617 43,375 61,278 50,845 29,656
para coccion-, frescos (0803001100)
Demas bananas o platanos, excepto tipos
plantain y cavendish valery, frescos 13,998 29,135 18,922 13,231 11,151 21,295 6,741
(0803001900)
Bananas o plátanos, frescos, tipoBocadillo
0 0 69 4,074 3,228 3,317 1,308
"manzanito, orito" (0803001300)
Bananas o platanos, secos (0803002000) 1,068 87 183 301 296 975 457

*Hasta Mayo del 2011


Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE)
Elaboración: Dirección de Inteligencia comercial e inversiones, PRO ECUADOR.

Tabla N°12.
EXPORTACIONES ECUATORIANAS DE BANANAS O PLÁTANOS, FRESCOS O SECOS (PARTIDA 0803)

Valor FOB / Miles USD


TCPA Participacion
Subpartida Descripción 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011*
2005-2010 2010
Bananas o platanos tipo cavendish
0803001200 1,040,610 1,148,453 1,250,945 1,578,722 1,919,471 1,966,466 13.57% 96.26%
valery, frescos (0803001200) 981,694
Bananas o platanos tipo plantain -
0803001100 platano para coccion-, frescos 29,789 35,903 32,617 43,375 61,278 50,845 11.29% 2.49%
(0803001100) 29,656
Demas bananas o platanos, excepto
0803001900 tipos plantain y cavendish valery, 13,998 29,135 18,922 13,231 11,151 21,295 8.75% 1.04%
frescos (0803001900) 6,741
0803001300 Bananas o plátanos, frescos, 0 0 69 4,074 3,228 3,317 1,308 0.00% 0.16%
tipoBocadillo "manzanito,
Bananas o platanos, secos orito"
0803002000 1,068 87 183 301 296 975 -1.81% 0.05%
(0803002000) 457
Total exportado 1,085,464 1,213,579 1,302,735 1,639,704 1,995,424 2,042,898 1,019,855.65 13.48% 100.00%
*Hasta Mayo del 2011
Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE)
Elaboración: Dirección de Inteligencia comercial e inversiones, PRO ECUADOR.

Dirección d e Inteligen cia Comercial e Inversion es


Agosto 2011 12
DP
4. PRINCIPALES MERCADOS

a) Destino de las Exportaciones Ecuatorianas

Tabla N°13

PRINCIPALES SOCIOS ECUATORIANOS


(COMPRADORES DE BANANAS O PLÁTANOS, FRESCOS O SECOS, PARTIDA 0803)

Valor FOB / Miles USD


TCPA Partic.
País 2007 2008 2009 2010
2007-2010 2010
Rusia 317,677 454,304 472,440 430,442 10.66% 21.07%
Estados Unidos 273,095 318,499 464,380 458,923 18.89% 22.46%
Italia 250,476 298,610 358,781 358,549 12.70% 17.55%
Alemania 111,768 158,422 195,755 175,944 16.33% 8.61%
Bélgica 97,316 126,859 118,107 148,487 15.12% 7.27%
Chile 31,374 38,674 48,948 52,223 18.51% 2.56%
Argentina 30,733 48,598 53,210 49,121 16.92% 2.40%
Japón 16,067 17,037 24,165 18,484 4.78% 0.90%
Holanda 13,135 18,737 40,475 39,632 44.50% 1.94%
Demás países 161,094 159,964 219,162 311,094 24.53% 15.23%
Total general 1,302,735 1,639,704 1,995,424 2,042,898 16.18% -
Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE)
Elaboración: Dirección de Inteligencia comercial e inversiones, PRO ECUADOR.

b) Importaciones Mundiales

Las importaciones mundiales de banano o plátano frescos o secos, aumentaron en el periodo


2007-2008 mientras que en el periodo 2009-2010 reflejaron un decrecimiento atribuido a la crisis
originada en EEUU en el 2008. La tasa de crecimiento anual 2007-2010 fue del 3%.

Tabla N°14.
IMPORTACIONES MUNDIALES
DE BANANOS O PLATANOS FRECOS O SECOS (PARTIDA 0803)
Valor FOB / Miles USD
TCPA
2007 2008 2009 2010
2007-2010
10,411,580.00 12,236,157.00 11,873,333.00 11,375,492.00 3.00%
*La cifra de importaciones mundiales 2010 es estimada, no todos los países han reportado sus cifras.
Fuente: TRADEMAP
Elaboración: Dirección de Inteligencia comercial e inversiones, PRO ECUADOR.

Dirección d e Inteligen cia Comercial e Inversion es


Agosto 2011 13
DP
c) Principales Países Importadores

Tabla N° 15.
PRINCIPALES IMPORTADORES MUNDIALES
DE BANANOS O PLATANOS FRECOS O SECOS (PARTIDA 0803)
Valor FOB / Miles USD
TCPA Participacion
Paises 2007 2008 2009 2010
2007-2010 2010
Estados Unidos
de América 1,525,385.00 1,685,384.00 1,898,516.00 2,126,108.00 11.70% 18.69%
Bélgica 1,494,395.00 1,946,318.00 1,623,742.00 1,576,365.00 1.80% 13.86%
Alemania 1,034,239.00 1,095,048.00 1,024,541.00 875,799.00 -5.39% 7.70%
Japón 584,475.00 825,843.00 1,012,704.00 844,749.00 13.06% 7.43%
Reino Unido 729,159.00 724,967.00 734,032.00 756,791.00 1.25% 6.65%
Federación de
Rusia 584,671.00 670,499.00 630,447.00 704,129.00 6.39% 6.19%
Italia 481,193.00 567,266.00 560,679.00 497,373.00 1.11% 4.37%
Francia 374,045.00 494,914.00 452,042.00 427,873.00 4.58% 3.76%
Canadá 237,548.00 313,918.00 335,559.00 354,614.00 14.29% 3.12%
Polonia 195,709.00 231,882.00 191,356.00 199,133.00 0.58% 1.75%
Suecia 196,071.00 206,024.00 192,089.00 180,012.00 -2.81% 1.58%
Países Bajos
(Holanda) 162,781.00 180,722.00 165,100.00 213,198.00 9.41% 1.87%
República de
Corea 170,659.00 154,033.00 163,725.00 210,269.00 7.21% 1.85%
China 111,226.00 138,549.00 179,016.00 246,721.00 30.42% 2.17%
España 129,601.00 173,216.00 170,790.00 120,433.00 -2.42% 1.06%
Mundo 10,411,580.00 12,236,157.00 11,873,333.00 11,375,492.00 3.00% 100.00%
*La cifra de importaciones mundiales 2010 es estimada, no todos los países han reportado sus cifras.
Fuente: TRADEMAP
Elaboración: Dirección de Inteligencia comercial e inversiones, PRO ECUADOR.

Dirección d e Inteligen cia Comercial e Inversion es


Agosto 2011 14
DP
5. PRINCIPALES COMPETIDORES

a) Exportaciones Mundiales

Las exportaciones mundiales registran una tasa de crecimiento promedio del 9.46%, reflejando
un crecimiento del 13% entre el 2009 y 2010.

Tabla N°16.
EXPORTACIONES MUNDIALES
DE BANANAS O PLÁTANOS, FRESCOS O SECOS
(PARTIDA 0803)
Miles USD
TCPA
2007 2008 2009 2010
2007-2010
7,292,547 8,210,813 8,457,869 9,563,893 9.46%
*La cifra de exportaciones mundiales 2010 es estimada, no todos los países han reportado sus cifras.
Fuente: TRADEMAP
Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones, PRO ECUADOR

b) Principales Países Exportadores

Ecuador continúa siendo el principal exportador mundial de la partida 0803, con una
participación del 30.96% de las exportaciones mundiales en el 2010. Con un tasa promedio anual
de crecimiento del 31.48%, distando del segundo mayor exportador Bélgica el mismo que registra
decrecimiento.

Dirección d e Inteligen cia Comercial e Inversion es


Agosto 2011 15
DP
Tabla N°17.
PRINCIPALES EXPORTADORES MUNDIALES
DE BANANOS O PLATANOS FRECOS O SECOS (PARTIDA 0803)
Valor FOB / Miles USD
TCPA Participacion
Paises 2007 2008 2009 2010
2007-2010 2010
Ecuador 1302739 1639701 1995211 2961175 31.48% 30.96%

Bélgica 1322328 1540799 1389031 1279331 -1.10% 13.38%


Colombia 569624 654354 837042 748100 9.51% 7.82%
Costa Rica 688597 711664 448150 702009 0.65% 7.34%
Alemania 454107 531223 440711 381160 -5.67% 3.99%
Guatemala 325004 343876 441768 385396 5.85% 4.03%
Filipinas 401446 405673 360289 319296 -7.35% 3.34%
Estados Unidos de
América 253478 344114 376322 400040 16.43% 4.18%
Camerún 259429 365933 295981 241954 -2.30% 2.53%
Honduras 153935 170733 180353 252769 17.98% 2.64%
Francia 126959 179305 198779 243851 24.30% 2.55%
Côte d'Ivoire (Costa
de Marfil) 126594 118207 112529 255560 26.38% 2.67%
Países Bajos
(Holanda) 113167 119420 126897 149907 9.82% 1.57%
República
Dominicana 74960 74202 108959 154790 27.34% 1.62%
Italia 109407 115540 112341 66876 -15.13% 0.70%
Mundo 7292547 8210813 8457869 9563893 9.46% 100.00%
*La cifra de exportaciones mundiales 2010 es estimada, no todos los países han reportado sus cifras.
Fuente: TRADEMAP
Elaboración: Dirección de Inteligencia comercial e inversiones, PRO ECUADOR.

c) Productos, marcas, precios y empresas líderes en el mercado

MARCAS

En el Ecuador, a diferencia de los otros países productores de banano, gracias a la labor de las
empresas exportadoras, se ha logrado que todas las marcas más importantes y conocidas en el
mundo se nutran del banano ecuatoriano; permitiendo con ello una diversidad de tipos de cajas
de banano que satisfacen la demanda mundial de los consumidores.

Las principales marcas son:

Dole, Bonita, Favorita, Le Fruit, Del Monte, Derby, Don Carlos, Gold Sun, Bonanza, Golden, B
Excelban, Chiquita, Fyffes, Golden Force, Bagno,Super Banana, Kitty, OK Ayapal, Dusal, Prima
Donna, Onkel, Tuca, Cobana, OKE, Forza Bananas, Obsa Pretty Liza, Sabrostar

PRECIOS 5

Precio FOB de la Tonelada métrica de Ecuador y Costa Rica de diciembre del 2010 a junio
2011.

5 Descripción:
Bananas, Central American and Ecuador, FOB U.S. Ports, Dólares americanos por tonelada métrica.
Unidad: Dólares americanos por tonelada métrica, Fondo Monetario Internacional, Estadísticas de Producción
Agrícola
Dirección d e Inteligen cia Comercial e Inversion es
Agosto 2011 16
DP
Tabla N°18.
Plátanos - Precio Mensual
Toneladas Metricas
Mes Valor
dic-10 897,79
ene-11 949,42
feb-11 1.013,12
mar-11 994,17
abr-11 1.013,47
may-11 1.022,10
jun-11 986,31
Fuente: International Monetary Fund

Bananos o plátanos frescos o secos Precio mensual - Dólares americanos por tonelada
métrica
Junio 2006-junio 2011

Grafico N°2.

p
D o 1,200
o r
l 1,000
a t
r o
e n 800
s e
l 600
a a
m d
e a 400
r
i m
200
c e
a t
n r 0
o i
dic-06
feb-07

dic-07
feb-08

dic-08
feb-09

dic-09
feb-10

dic-10
feb-11
abr-07

abr-08

abr-09

abr-10

abr-11
oct-06

oct-07

oct-08

oct-09
jun-06

jun-07

jun-08

jun-09

jun-10

oct-10

jun-11
ago-06

ago-07

ago-08

ago-09

ago-10

s c
a

Fuente: International Monetary Fund

El Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca del Ecuador, según acuerdo


Ministerial N°21 estipula el precio mínimo referencial FOB de los distintos tipos autorizados de
caja de banano, plátano (Barraganete) y otras musáceas afines destinadas a la exportación,
vigente hasta el 31 de diciembre del 2011 en $5.506

6A.E.B.E, Asociación de Exportadores de Banano del Ecuador:


http://www.aebe.ec/data/files/noticias/Noticias2011/AEBE/Acuerdo_Ministerial_21.pdf
Dirección d e Inteligen cia Comercial e Inversion es
Agosto 2011 17
DP
6. COMPORTAMIENTO Y TENDENCIAS

a) Comportamiento y tendencias de consumo de los principales países


importadores

El banano es reconocido a nivel mundial por sus propiedades, por ello es una de las frutas con
mayor consumo mundial. Se puede resaltar que el consumo más alto per cápita es de Estados
Unidos con 11.5 kgs, seguido por la Unión Europea 15 con 10.5 kgs., Japón con 7 kgs., la UE 10
que incluye a los nuevos miembros con 8.5 kgs y Rusia con 6 kgs.

Consumo per cápita de banano


Kg/año

Tabla N°19.
Mercado Cantidad
Estados Unidos 11.5
Unión Europea 15 10.5
Japón 7
Unión Europea 10 8.5
Nuevos Miembros
Rusia 6
Fuente: FAO, Aduana europea y CIRAD

En la Unión Europea se ha alcanzado un crecimiento de más 1 millón de toneladas desde el


establecimiento del nuevo régimen arancelario (1 de Enero del 2006), lo que representa un
aumento del 24%. La razón principal de este importante crecimiento es el aumento del consumo
europeo a 10.8 kg por personal al año. El record anterior fue de 10.9 kg en el año 2003, que fue
seguido de una reducción del consumo durante los siguientes dos años. La primera caída a 10 kg
per cápita en el 2004 se debió a la incorporación de 10 nuevos países a la Unión Europea, cuyo
nivel de consumo era particularmente más bajo. En el año 2005 el consumo cayó a 9.5 kg debido
a un decrecimiento de la oferta mundial como resultado del huracán Mitch y las medidas
precautelares de los operadores mundiales previo inicio del nuevo régimen de importación de la
UE del 2006. Una vez que los países de Europa del Este descubren las propiedades de esta fruta
se eleva el nivel de consumo, lo que repercute un aumento importante a nivel de bloque europeo.

Se estima que para el 2015, se registrara un crecimiento de un 41% en la adquisición del banano
por parte de los rusos, lo que se traduce en 10,6 kilos de banano al año.

Ecuador es quien tiene un total liderazgo en el mercado ruso, esto se debe, entre otros aspectos,
al incremento anual sostenido en los últimos años del consumo per cápita del el 5% al 7,5%.

Comportamiento y tendencias del mercado

Los japoneses destinan el 25% de su presupuesto familiar para alimentación, mientras que en
Alemania es el 11% y en Estados Unidos 13%.

Se presentan las siguientes tendencias de consumo de alimentos (2009-2013)


Reducción en la confianza de consumidores
Aumento por alimentos orgánicos/producción local
Aumento de alimentos de calidad (Premium)

Dirección d e Inteligen cia Comercial e Inversion es


Agosto 2011 18
DP
Aumento en los gastos en alimentación (en relación a los gastos totales del hogar)
Aumentos de número de mujeres trabajadoras
Aumento de consumo de personas solteras
Consumo de alimentos fuera de casa
Comidas familiares

Existe un factor muy importante que se agrega a la toma de decisiones al momento de


seleccionar un alimento que es la confianza, los productos locales se consideran como la nueva
tendencia “orgánica”, es decir se habla de productos bio locales. Esto muestra una necesidad de
los consumidores de conocer quiénes son los productores, esto también tiene una relación con la
necesidad de trazabilidad y seguridad alimenticia que podría ser más fácilmente controlada
localmente.

El retorno hacia la agricultura-redescubrimiento de las fincas

El crecimiento de la escasez de recursos naturales y energías no renovables se ha convertido en


un catalizador de cambio radical. Como resultado, los productos agrícolas se encuentran
nuevamente en el centro de la conciencia pública, lo que es definitivamente una oportunidad
para aquellos países proveedores de productos primarios. De igual manera, este factor hace
reflexionar a aquellos países que pueden retornar hacia el sector agrícola, siendo este, en los
actuales momentos, un pilar de la economía mundial

Es precisamente en tiempo de globalización que el sector agrícola local parecería ser la forma
más adecuada de estructuración de la actividad económica, es decir que se habla de la posibilidad
de regresar a las prácticas ancestrales y que posiblemente la gente vuelva al campo a producir, al
ser el sector alimenticio una prioridad para la economía mundial.

b) Tecnología e innovaciones del sector a nivel mundial

La importancia de la industria bananera en la región, hace necesario revisar y modificar el sistema


actual de producción de banano con innovaciones tecnológicas que tiendan a reducir la cantidad
de agroquímicos utilizados en la producción, que garanticen el incremento y mantenimiento de la
salud y calidad de vida de los suelos bananeros, así como reducir los riesgos de contaminación
ambiental. Históricamente, las fincas bananeras se establecieron en áreas que sostenían bosques
tropicales. En estos ecosistemas naturales las relaciones equilibradas entre sus componentes
producen un sistema eficiente, estable y con una alta capacidad de resistencia al cambio.

El monocultivo y uso intensivo de insumos provocó cambios sustanciales en este ambiente como
la disminución de la biodiversidad, la pérdida del recurso suelo por erosión, y desequilibrios entre
los componentes químicos, físicos y biológicos de los suelos.

Banano Orgánico en Ecuador

Descripción: A diferencia del plátano convencional se cultiva sin pesticidas, a base de métodos
agrícolas tradicionales con escasos aditivos. La transición de cultivo convencional a orgánico,
puede durar de 1 a 3 años por el cambio en manejos agronómicos.

Propiedades: Tiene elevado valor energético, siendo fuente de vitaminas B y C, como el tomate
o la naranja. Su contenido proteico es discreto y la presencia de grasas casi nula. Numerosas son
las sales minerales que contiene, entre ellas hierro, fósforo, potasio y calcio. Resulta de mucha
ayuda para recuperar fuerzas. Por el potasio es efectivo disminuyendo la hipertensión arterial. Los

Dirección d e Inteligen cia Comercial e Inversion es


Agosto 2011 19
DP
plátanos verdes mejoran el tránsito intestinal por su contenido en almidón e hidratos de carbono
no asimilables, permite combatir la acidosis, calma los ardores de estómago, es efectivo en el
tratamiento de procesos reumáticos, artritis y gota, previene la retención de líquidos y la
formación de edemas. Es recomendable en casos de nefritis y cálculos renales.

Exportaciones: Existe un creciente mercado preferencial hacia los productos orgánicos respecto
a los productos convencionales. Todo producto orgánico que se comercialice en el mercado
internacional debe ser certificado para poder llevar la palabra "orgánico" o "biológico" en su
etiqueta. Ello garantiza que el producto está libre de contaminantes y que en su proceso
productivo no se contaminó el ambiente Por tanto, el principal valor agregado es la certificación
orgánica que controla un manejo orgánico durante todo el proceso.

Se puede exportar: Como Banano Orgánico Fresco (Partida Arancelaria Nº 0803.00.12.00).

Dirección d e Inteligen cia Comercial e Inversion es


Agosto 2011 20
DP
7. ACCESO A MERCADOS

a) Barreras arancelarias

Aranceles aplicados por los principales compradores de la partida (08.03.00), desde el Ecuador

Tabla N°20.
Los aranceles aplicados a
"(080.300) Bananas o plátanos,
frescos o secos", procedentes de
Ecuador.

Paises Tarifa Aplicada

Rusia 3.75%
Estados Unidos 0%
Italia 11.10%
Alemania 11.10%
Bélgica 11.10%
Chile 0%
Argentina 0%
Japón 10.00%
Holanda 11.10%
Fuente: Market Access Map
Elaboración: Dirección de Inteligencia comercial e inversiones, PRO ECUADOR.

b) Barreras no arancelarias

Estados Unidos:

Acceso para frutas y vegetales nuevos 7

Aunque el proceso es distinto para cada país, existen pasos generales que son comunes a todos
los países. En general, en Ecuador, el proceso necesario para permitir el ingreso de una nueva
fruta o vegetal al mercado de Estados Unidos comienza cuando la Agencia Ecuatoriana de
Aseguramiento de la Calidad del Agro Agro calidad (http://www.agrocalidad.gov.ec) presenta
una solicitud al Servicio de Inspección de Sanidad Animal y Vegetal o Animal and Plant Health
Inspection Service APHIS del Departamento de Agricultura de Estados Unidos o United States
Department of Agriculture USDA. Una vez recibida la solicitud oficial, APHIS colabora con Agro
calidad para completar una Evaluación de Riesgo de Plagas o Pest Risk Assesment PRA.

A la finalización de la evaluación de riesgo de plagas, no garantiza que la fruta pueda ingresar y


existe la posibilidad de que la fruta o vegetal sigua siendo prohibida en Estados Unidos. No
obstante, si se da el caso o posibilidad de mitigar el riesgo APHIS elabora un plan de gestión de
riesgos. Acto seguido, el plan de gestión de riesgos es presentado y discutido con funcionarios de
AGROCALIDAD. Luego, a través de negociaciones, APHIS y los funcionarios de
AGROCALIDAD determinan si el plan de gestión de riesgo es viable o no.

7 International Plant Protection Convention, www.ippc.int y Customs and Border Protection, www.cbp.gov
Dirección d e Inteligen cia Comercial e Inversion es
Agosto 2011 21
DP
Si Agro calidad está de acuerdo con el plan de reducción del riesgo de plagas propuesto, APHIS
inicia el proceso de elaboración de normas.

La norma propuesta se publica en un Registro Federal. Agro calidad, tiene de 30 a 60 días para
formular comentarios y observaciones al borrador de la norma propuesta. Acto seguido, los
comentarios son revisados y resueltos por APHIS antes de promulgar una norma d efinitiva, la
que se publica en el Código de Regulaciones Federales. La fruta o vegetal es admisible en Estados
Unidos una vez cumplida la norma definitiva.

Cabe mencionar que todo este proceso, a pesar de que parece rápido, puede demorar algunos
años en completarse y el período de tiempo del proceso está en función de las complejidades
encontradas. Cabe mencionar, que un importador estadounidense no puede diligenciarse en
tramitar estas solicitudes directamente con APHIS pero sí solicitar a la organización responsable,
en este caso AGROCALIDAD, que presente una solicitud a APHIS. Se puede obtener una lista
de las organizaciones nacionales que realizan estas gestiones en cada país en el siguiente enlace:
www.ippc.int que corresponde a la International Plant Protection Convention que actualmente tiene
173 miembros.

Unión Europea:

Control de los contaminantes en los productos alimenticios8

Con el fin de garantizar un nivel elevado de protección del consumidor, las importaciones en la
Unión Europea (UE) de los productos alimenticios deben cumplir con la legislación diseñada
para garantizar que los alimentos puestos en el mercado son seguros para comer y no contiene
contaminantes en niveles que podrían poner en peligro humanos de la salud.

Los contaminantes pueden estar presentes en los alimentos (incluyendo frutas y verduras, carne,
pescado, cereales, especias, productos lácteos, etc.) como resultado de las diversas etapas de su
producción, empaquetado, transporte o almacenamiento, o también podría resultar de la
contaminación ambiental.

Reglamento (CEE) n º 315/93 de 8 de febrero de 1993, por los procedimientos comunitarios


para los contaminantes en productos alimenticios (DO L-37 13/02/1993) (CELEX
31993R0315), regula la presencia de contaminantes en los productos alimenticios en la UE:

• Los alimentos que contienen un contaminante a una cantidad inaceptable desde el punto de
vista de la salud pública y, en particular, en un punto de vista toxicológico, no se colocará en el
mercado de la UE y serán rechazadas
• Los niveles de contaminantes deberán mantenerse tan bajas como razonablemente se puede
lograr que se recomiendan las buenas prácticas de trabajo

• Los niveles máximos se pueden establecer para ciertos contaminantes con el fin de proteger la
salud pública

Reglamento (CE) n º 1881/2006 de 19 de diciembre 2006 se fija el contenido de determinados


contaminantes en los productos alimenticios (DO L 364, 20/12/2006) (CELEX 32006R1881)
fija el contenido máximo de determinados contaminantes en los alimentos para ser colocado en
la UE del mercado.

8 Dirección General de Sanidad y Consumo - Hoja de datos sobre contaminantes de los alimentos:
http://ec.europa.eu/food/food/chemicalsafety/contaminants/fs_contaminants_final_web_en.pdf Centro para la
promoción de las importaciones de los países en desarrollo (CBI):
http://www.cbi.eu/marketinfo/cbi/?action=showDetails&id=5142. European Food Safety Authority (EFSA):
http://www.efsa.europa.eu/
Dirección d e Inteligen cia Comercial e Inversion es
Agosto 2011 22
DP
Condiciones especiales para determinados productos alimenticios importados de determinados
terceros países:

Las medidas comunitarias se han tomado de determinados contaminantes importados de ciertos


terceros países, especialmente en lo que respecta a las aflatoxinas, la melanina, el aceite mineral y
el pentaclorofenol y dioxinas. Más información sobre estas medidas se pueden encontrar en la
página web de la Dirección General de Sanidad y Consumo.

Control sanitario de los alimentos de origen no animal9

Las importaciones de productos alimenticios de origen no animal en la Unión Europea (UE)


debe cumplir con las condiciones generales y las disposiciones específicas destinadas a prevenir
los riesgos para la salud pública y proteger los intereses de los consumidores.

Cuando un problema de higiene que pueda suponer un grave riesgo para la salud humana surge o
se extiende en el territorio de un tercer país, las autoridades europeas pueden suspender las
importaciones de todo o parte del país tercero en cuestión o adoptar medidas cautelares con
respecto a los alimentos en cuestión, según la gravedad de la situación.

Legislación de la UE para el establecimiento de medidas de protección10

1. Principios y requisitos generales de legislación alimentaria

Los requisitos básicos de la legislación alimentaria aplicable a todos los alimentos importados en
la Unión Europea (UE) se establecen en el Reglamento (CE) n º 178/2002 del Parlamento
Europeo y del Consejo, que entre otros temas cubre.

• El cumplimiento o la equivalencia: Los alimentos importados deberán cumplir con los


requisitos pertinentes de la legislación alimentaria o condiciones que la UE sea por lo menos
equivalente.
• Trazabilidad: El Reglamento no solo define la trazabilidad como la capacidad de rastrear y
seguir a través de los alimentos y los ingredientes de todas las etapas de producción,
transformación y distribución sino que también contiene disposicione s generales, que cubren
todos los explotadores de empresas alimentarias, sin perjuicio de la legislación vigente en sectores
específicos tales como carne, pescado, genéticamente modificados (GM), importadores, etc. se

9 Las normas generales aplicables a estos productos son los siguientes:


1.Generalidades principios y los requisitos de la legislación alimentaria establecidos en el Reglamento (CE) n º
178/2002 del Parlamento Europeo y del Consejo (DO L-31 02/01/2002) (CELEX 32002R0178);
2.General alimentos normas de higiene de acuerdo con el Reglamento (CE) n º 852/2004 del Parlamento Europeo y
del Consejo (DO L 139, 30/04/2004) (CELEX 32004R0852);
3.General condiciones relativas a los contaminantes en los alimentos;
4.Disposiciones especiales sobre genéticamente modificados (GM) y los nuevos alimentos del Reglamento (CE) n º
1829/2003 del Parlamento Europeo y del Consejo (DO L 268, 18/10/2003) (CELEX 32003R1829) y el Reglamento
(CE ) n º 258/97 del Parlamento Europeo y del Consejo (DO L-43 14/02/1997) (CELEX 31997R0258);
5.Condiciones Generales de preparación de alimentos.
10 Los siguientes documentos de orientación se puede encontrar en la Dirección de la Comisión Europea General de

Sanidad y Consumidores (DG SANCO) sitio web:


• Las preguntas clave en relación con las necesidades de importación y las nuevas normas sobre higiene de los
alimentos y los controles oficiales de los alimentos:
http://ec.europa.eu/food/international/trade/interpretation_imports.pdf
• Documento de orientación sobre la aplicación de determinadas disposiciones del Reglamento (CE) n º 852/2004 del
Parlamento Europeo y del Consejo relativo a la higiene de los alimentos:
http://ec.europa.eu/food/food/biosafety/hygienelegislation/guidance_doc_852-2004_en.pdf
• Documento de orientación sobre la aplicación de procedimientos basados en los principios HACCP, y sobre la
facilitación de la aplicación de los principios del APPCC en determinadas empresas alimentarias:
http://ec.europa.eu/food/food/biosafety/hygienelegislation/guidance_doc_haccp_en.pdf
Dirección d e Inteligen cia Comercial e Inversion es
Agosto 2011 23
DP
ven igualmente afectados, ya que se requiere para identificar a quien fue exportado en el país de
origen.
• Las responsabilidades de los importadores de alimentos: explotadores de empresas alimentarias
en todas las etapas de producción, transformación y distribución en las empresas bajo su control,
de que los alimentos cumplen los requisitos de la legislación alimentaria, que son relevantes para
sus actividades y verificarán que se cumplen dichos requisitos. Si un operador de empresa
alimentaria tiene motivos para creer que los alimentos importados no cumplen con los requisitos
de seguridad alimentaria, se procederá inmediatamente a retirar el alimento en cuestión e
informar a las autoridades competentes.

2. General de los productos alimenticios normas de higiene

Las normas de higiene pertinentes de los alimentos que deben ser respetados por los operadores
de empresas alimentarias de terceros países figuran en el Reglamento (CE) n º 852/2004 del
Parlamento Europeo y del Consejo:
• Obligaciones generales del operador para controlar la seguridad alimentaria de los productos y
procesos bajo su responsabilidad;
• Disposiciones generales de higiene para la producción primaria y los requisitos detallados para
todas las etapas de producción, transformación y distribución de alimentos;
• Los criterios microbiológicos para determinados productos que se establecen en el Reglamento
(CE) no 2073/2005 (DO L 338, 22/12/2005) (CELEX 32005R2073);
• Los procedimientos basados en el Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control (HACCP);
• Aprobación y registro de los establecimientos;

3. Condiciones generales relativas a los contaminantes en los alimentos11

Sustancias contaminantes pueden estar presentes en los alimentos como resultado de las diversas
etapas de su producción y comercialización, o debido a la contaminación del medio ambiente. Ya
que representan un riesgo real para la seguridad alimentaria, la UE ha tomado medidas para
minimizar el riesgo mediante el establecimiento de niveles máximos de determinados
contaminantes en los productos alimenticios.

a) Los niveles máximos de contaminantes en los productos alimenticios

Determinados productos alimenticios (frutas, verduras, frutos secos, cereales, zumos de frutas,
etc.) no deben, cuando se coloca en el mercado, contener altos niveles de contaminantes distintos
de los especificados en el Reglamento (CE) no 1881/2006 (DO L 364 20 / 12/2006) (CELEX
32006R1881).

Este Reglamento se aplica a cuatro categorías diferentes de contaminantes: nitratos, las


aflatoxinas, metales pesados (plomo, cadmio, mercurio) y 3-monocloropropano-1, 2diol (3-
MCPD), etc.

En general, los niveles máximos permisibles de contaminantes afectan a la parte comestible de


los alimentos y se aplican también a los ingredientes utilizados para la producción de alimentos
compuestos.

b) Los límites máximos de residuos de plaguicidas en los alimentos

Los Estados miembros podrán restringir la puesta en el mercado en su territorio de determinados


productos que contienen residuos de plaguicidas, si la cantidad de estos residuos supera los

11 Ley General de Alimentos: http://ec.europa.eu/food/food/foodlaw/index_en.htm

Dirección d e Inteligen cia Comercial e Inversion es


Agosto 2011 24
DP
niveles máximos permitidos de presentar un riesgo inaceptable para los seres humanos. Estos
límites dependen de la toxicidad de la sustancia en cuestión.

Reglamento (CE) n º 396/2005 del Parlamento Europeo y del Consejo (DO L-70 16/03/2005)
(CELEX 32005R0396) establece niveles máximos armonizados de residuos de plaguicidas para
los productos agrícolas o partes de ellos destinados a la alimentación que se utilizados como
alimentos frescos, procesados y / o compuestos, en la medida en que puedan contener residuos
de plaguicidas.

c) Los niveles máximos de contaminación radiactiva de los productos

El reglamento (CE) n º 3954/1987 (DO L 371, 30/12/1987) (CELEX 31987R3954) y el


Reglamento (CE) n º 944/1989 (DO L-101 13/04/1989) (CELEX 31989R0944) determina los
niveles máximos permitidos de contaminación radiactiva de los productos (ya sea
inmediatamente o después de transformación) que pueden ser colocados en el mercado tras un
accidente nuclear o cualquier otro caso de emergencia radiológica.

Hay una lista de productos alimenticios secundarios, para los que los niveles máximos permitidos
son considerablemente más altas (diez veces mayor)

d) Los materiales destinados a entrar en contacto con productos alimenticios

Los materiales y objetos destinados a entrar en contacto con los alimentos deben estar fabricados
de modo que no transfieran sus componentes a los alimentos en cantidades que puedan poner en
peligro la salud humana, el cambio de la composición de los alimentos de una manera inaceptable
o deteriorar el sabor y el olor de los alimentos.

El Reglamento (CE) n º 1935/2004 del Parlamento Europeo y del Consejo (DO L 338,
13/11/2004) (CELEX 32004R1935) establece una lista de los grupos de materiales y objetos
(como plásticos con nosotros, cerámica, caucho, papel, vidrio, etc.) que pueden ser objeto de
medidas específicas que incluyen una lista de las sustancias autorizadas, las condiciones especiales
de uso, las normas de pureza, etc. Medidas específicas existen para la cerámica, de celulosa
regenerada y plásticos.

4. Disposiciones especiales sobre genéticamente modificados (GM) y los nuevos alimentos

Con el fin de garantizar el mayor nivel de protección de la salud, la legislación establece un


procedimiento único de autorización para la puesta en el mercado de alimentos que contienen o
están compuestos por derivados de Organismos Genéticamente Modificados.

La solicitud debe ser enviada a la autoridad competente de un Estado miembro y se refirió a la


Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), que lleva a cabo una evaluación de riesgos.

Sobre la base del dictamen de la EFSA, la Comisión elabora una propuesta para otorgar o
denegar la autorización, que deberá ser aprobado por el Comité Permanente de la Cadena
Alimentaria y de Sanidad Animal. Los alimentos y los piensos autorizados inscritos en el Registro
comunitario de alimentos y piensos modificados genéticamente.

Los nuevos alimentos (es decir, alimentos e ingredientes alimentarios que no se han utilizado para
el consumo humano en un grado significativo dentro de la UE antes del 15 de mayo de 1997)
también deben someterse a una evaluación de seguridad antes de ser colocado en el mercado de
la UE.

Dirección d e Inteligen cia Comercial e Inversion es


Agosto 2011 25
DP
Las empresas que quieren poner un nuevo alimento en el mercado de la UE deben presentar su
solicitud al organismo competente de un Estado miembro a efectos de evaluación de riesgos.
Como resultado de esta evaluación, se puede tomar una decisión de autorización. La decisión de
autorización define el alcance de la autorización, las condiciones de uso, la designación del
alimento o ingrediente alimentario, sus especificaciones y los requisitos específicos.

Los nuevos alimentos o nuevos ingredientes alimentarios considerados por un organismo de


evaluación de alimentos nacionales como sustancialmente equivalentes a alimentos o ingredientes
alimentarios existentes pueden seguir un procedimiento simplificado, requiriendo sólo de las
notificaciones de la empresa.

5. Condiciones generales de elaboración de productos alimenticios

Legislación de la UE establece las normas relativas al tratamiento de los alimentos, ingredientes


alimentarios y sus condiciones de uso con el fin de proteger la salud de los consumidores y
garantizar la libre circulación de los productos alimenticios en el mercado de la Unión Europea.

Por otra parte, disposiciones específicas para los grupos de alimentos están establecidas en las
Directivas específicas. Estos incluyen los requisitos de composición, normas de higiene, la lista de
los aditivos, los criterios de pureza, los requisitos específicos de etiquetado, etc.

a) autorización para aditivos y aromas alimentarios

El ámbito de aplicación de las Directivas aplica a los aditivos y aromas alimentarios utilizados
como ingredientes en la fabricación o preparación de alimentos y que forman parte del producto
terminado.

Las únicas sustancias que pueden ser utilizados como aditivos alimentarios son los incluidos en
las listas comunes aprobados y sólo bajo las condiciones de uso mencionadas en las listas (por
ejemplo, colorantes, edulcorantes, conservantes, emulsionantes, estabilizantes, levaduras, entre
otros).

b) Preparación y tratamientos de ciertos productos alimenticios

También hay reglas en relación con la fabricación, comercialización e importación de alimentos e


ingredientes alimentarios que están sujetos a tratamientos específicos tales como la Directiva
89/108/CEE del Consejo (DO L-40 02/11/1989) (CELEX 31989L0108), del punto de
congelación o de la Directiva 1999/2/CE del Parlamento Europeo y del Consejo (DO L -66
13/03/1999) (CELEX 31999L0002) sobre las radiaciones ionizantes.

c) Las disposiciones específicas para determinados grupos de productos y de los productos


alimenticios destinados a objetivos de nutrición

Disposiciones específicas que se aplican a determinados grupos de productos (como el cacao,


azúcar, etc.) y de los productos alimenticios destinados a una alimentación especial (alimentos
para bebés, alimentos dietéticos, los alimentos sin gluten). Estos pueden incluir requisitos
específicos sobre la composición, higiene, etiquetado (por ejemplo, declaración del valor
energético, carbohidratos, proteínas y grasas), la lista de los aditivos, los criterios de pureza, etc.
Resúmenes y listas de productos alimenticios legislación a objetivos de nutrición se pueden
encontrar en la Dirección General de Sanidad y Consumo (DG SANCO) Sitio web:
http://ec.europa.eu/food/food/labellingnutrition/nutritional/index_en.htm

6. Control de los alimentos.

Dirección d e Inteligen cia Comercial e Inversion es


Agosto 2011 26
DP
Reglamento (CE) n º 882/2004 del Parlamento Europeo y del Consejo (DO L-165 30/04/2004)
(CELEX 32004R0882) establece el marco de la UE de las normas generales para la organización
de controles oficiales de productos alimenticios.

Las autoridades competentes de los Estados miembros llevarán a cabo controles periódicos de
los alimentos importados de origen no animal para verificar que cumplen con las normas de
higiene general de la UE para proteger la salud y los intereses de los consumidores.

El control se puede aplicar a la importación en la UE y / o de cualquier otra etapa de la cadena


alimentaria (producción, procesamiento, almacenamiento, transporte, distribución y comercio) y
puede incluir un control documental sistemático, un control de identidad aleatorio, y, en su caso,
un control físico.

Además, el Reglamento (CE) no 669/2009 (DO L 194, 25/07/2009) (CELEX 32009R0669)


establece que las importaciones de ciertos productos alimenticios deberán estar sujetos a un
mayor nivel de los controles oficiales en el punto designado de entrada en la base de una riesgos
conocidos o emergentes. El despacho a libre práctica de estos productos está sujeto a la
presentación de un documento común de entrada (CED) de acuerdo con las disposiciones del
presente Reglamento.

Para más información se puede encontrar en la Dirección General de Sanidad y Consumo (DG
SANCO) sitio web:

Cuestiones clave relacionadas con las necesidades de importación y las nuevas normas sobre
higiene de los alimentos y los controles oficiales de los alimentos:
http://ec.europa.eu/food/food/controls/index_en.htm

Dirección d e Inteligen cia Comercial e Inversion es


Agosto 2011 27
DP
8. OPORTUNIDADES COMERCIALES

Análisis de las oportunidades presentadas por los principales importadores del


sector

el aumento del poder de consumo de los supermercados de Europa y Estados


Unidos (el banano es el producto más rentable del mercado británico).
Turquía: mejores condiciones de acceso para mercados de medio oriente y ex unión
soviética. Asia y principalmente china para retomar la posición, potencial de
consumo per cápita.

9. CONTACTOS COMERCIALES

a) Principales Ferias y eventos para ese sector12

PROBANANO 2011 Machala:


Feria de Proveedores de Productos Sector Bananero Ecuador
Fechas: 21.09.2011 - 23.09.2011
Localización: Machala, Ecuador.
Sector: Agricultura - Forestales
Tags: Alimentos.
Página web: www.probanano.com

Cumbre mundial BANANO 2011 Guayaquil : Exposición internacional sector


bananero Ecuador
Fechas: 24.10.2011 - 26.10.2011
Localización: Guayaquil, Ecuador.
Sector: Agricultura - Forestales
Tags: Alimentos.
Recinto: Centro de convenciones Guayaquil

Perfil expositor:

Empresas proveedoras del sector agrícola, relacionadas con la producción y comercialización


bananera:

Proveedores de Agroquímicos
Importadores de Insumos Agrícolas
Empresas de fumigación
Fertilizantes
Herramientas agrícolas
Materiales de empaque
Sistemas de riego
Transporte de carga

12 http://www.portalferias.com/ferias-alimentacion---gastronomía/s22/

Dirección d e Inteligen cia Comercial e Inversion es


Agosto 2011 28
DP
Todo producto o servicio dirigido al sector bananero.

b) Revistas especializadas

AEBE
Asociación de Exportadores de banano del Ecuador
o http://www.aebe.ec/Desktop.aspx?Id=89

Bananotas, publicación mensual de la Asociación de


Exportadores de Banano del Ecuador (A.E.B.E.). Contiene
artículos sobre el comportamiento del sector bananero en el
ámbito nacional e internacional. En esta revista se tratan todo tipo
de temas relacionados con la actividad bananera, acompañado de
una completa información sobre el movimiento de las compañías y
sus ventas a los distintos puntos del globo terráqueo.

AGRONEGOCIOS
http://www. agronegocios.com.ec/

Dirección d e Inteligen cia Comercial e Inversion es


Agosto 2011 29
DP
GUIA BANASCOPIO 2011
www.probanano.com

La edición No. 9 de Banascopio, Primera Guía


Ecuatoriana de Proveedores de Productos y Servicios
para el Sector b ananero, circula desde enero del 2011.

Esta edición, de publicación anual, incluye las


actualizaciones de nuevos produ ctos de las empresas
proveedoras para el uso en los cultivos de banano. La
Guía in cluye sección 'Actualidad Bananera' con
información técnica y artículos de avan ces para el
manejo del cultivo. Guía Ban ascopio se distribuye de
manera gratuita a los producto res y profesionales del
sector en las provin cias donde se cultiva la fruta.
Puede registrarse para solicitar un ejemplar llamando
al teléfono 02 2923 391 de Campo Editorial.
Mayor información: Tel. 02 2923 391 o e n www.banascopio.com

c) Links de interés

VARIOS

o Asociación de Exportadores del Caribe de banano

http://www.cbea.org/

o COORDINADORA LATINOAMERICANA DE SINDICATOS BANANEROS


http://www.colsiba.org/NEWS_2011/51%20redes%20internacionales%20denuncian%
20asesinatos.htm

o Bananadurable
http://www.bananedurable.com/#/background/intro

o CIRAD: Agricultural Research for development


http://www.cirad.fr/en/news/all-news-items/press-releases/2011/bananas-from-the-
west-indies

o CEMAGREF: Instituto de investigación de ciencia y tecnología para el medio ambiante


http://www.cemagref.fr/actualites

o BANANALINK

http://www.bananalink.org.uk/content/view/6/7/lang,esp/

o http://www.unctad.org/infocomm/anglais/banana/characteristics.htm

ORGANISMOS NACIONALES

http://www.mmrree.gov.ec
Ministerio de Relaciones Exteriores de Ecuador

Dirección d e Inteligen cia Comercial e Inversion es


Agosto 2011 30
DP
http://www.micip.gov.ec
Ministerio de Comercio Exterior
http://www.mag.gov.ec
Ministerio de Agricultura y Ganadería
http://www.bce.fin.ec
Banco Central del Ecuador
http://www.sri.gov.ec
Servicio de Rentas Internas
http://www.comexi.gov.ec
Consejo de Comercio Exterior e Inversión, Comexi
http://www.sesa.mag.gov.ec
Servicio Ecuatoriano de Sanidad Agropecuaria (SESA)
http://www.iniap-ecuador.gov.ec
Instituto Ecuatoriano de Investigaciones Agropecuarias (INIAP)
http://www.corpei.org
Corporación de Promoción de Exportaciones e Inversiones (Corpei)
http://www.expoecuador.org
Expo ecuador

ORGANISMOS INTERNACIONALES

http://www.wto.org
Organización Mundial de Comercio, OMC
http://www.fao.org/index_es.htm
Organización de las Naciones Unidas para Agricultura y Alimento, FAO
http://europa.eu.int/index_es.htm
Unión Europea (UE)
http://www.iica.int
Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, IICA
http://www.thebanananews.com
The Banana News
http://www.inibap.org
INIBAP

Dirección d e Inteligen cia Comercial e Inversion es


Agosto 2011 31
DP

También podría gustarte