Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI

Facultad de Ciencias Agropecuarias


Escuela Profesional de Agronomía

CATEDRA:
 DEFENSA NACIONAL Y CIUDADANA
TEMAS:
 EL ENTORNO DE LA SEGURIDAD GLOBAL
 EL PERU EN EL CONSEJO DE SEGURIDAD DE LA ONU
 ROL DE LA UNU EN EL MANTENIMIENTO DE LA PAZ
 CAMBIO CLIMATICO, UNA AMENAZA PARA LA SEGURIDAD
MUNDIAL
INTEGRANTES:
 AMASIFUEN LUNA SANTOS SAMUEL
 CARDENAS CARRANZA OLSEN MARCELO
 FUENTES SANTOS LUIS ARNALDO
 NAPUCHE PAEZ FRANCIS LUIS
 SANCHES VERDE ABIMAEL MAO
CICLO ACADEMICO:
 II-2017
FECHA DE ENTREGA:
 16/10/17

PUCALLPA-PERU 2017

1
Contenido

I. Introducción…………………………………..…….Pag.3
SEGURIDAD GLOBAL
II. El entorno de la seguridad global…….................Pag.4
III. El Perú en el consejo de seguridad de la ONU…Pag.5
IV. Rol de la ONU en el mantenimiento de la paz….Pag.6
V. Cambio climático, una amenaza para la seguridad
mundial……………………………………………..Pag.10
VI. Conclusión…………………………………………Pag.11
VII. Bibliografía…………………………………………Pag.12

2
I.-Introducción

¿A qué se refiere?

“Sin seguridad, el hombre no puede desarrollar sus capacidades ni disfrutar de


la recompensa de su trabajo; sin seguridad no hay libertad”
-Wilhelm von Humboldt (1767- 1835).

El concepto de seguridad se ha ido transformando, siempre en función de la


realidad social con la que en cada momento de la historia la humanidad ha
convivido, con los cambios, riesgos y retos de cada hito histórico, pero siempre
con el mismo fin: la libertad del hombre.
Los ciudadanos demandan a los Estados más y mejor seguridad en lugares
públicos, aeropuertos, puertos, infraestructuras críticas, medidas
medioambientales.

3
SEGURIDAD GLOBAL
II.-El entorno de la seguridad global
Componentes del entorno
Se pueden denotar cuatro racimos de componentes de un paradigma analítico
aplicable a la seguridad y su contexto actual. Estos son: los inmanentes, los
estructurales, los emergentes y los coyunturales. Los componentes no
corresponden estrictamente a unas categorías fijas y definidas; se tienden a
traslapar, es decir, exhiben su carácter relacional dentro del conjunto.

 Los inmanentes: La seguridad históricamente se ha considerado un


bien público en el sentido de ser un requisito de la civilización humana,
una condición necesaria para la sociedad en sí. A nivel individual, el
consenso es que la seguridad permite y favorece el desarrollo completo
de la persona infantil, juvenil y adulto. En términos de los valores de la
modernidad (captados en el liberalismo clásico), la seguridad promueve
la libertad, garantiza la propiedad y desata la productividad y eficiencia
económica.
El concepto de inmanencia, entendido aquí como total y consciente
rechazo de la trascendencia, es también importante en la
tradición marxista. Esta ideología establecía que la clase obrera
desempeña en los Estados un papel tan importante como transcendente.
 Los componentes estructurales: En dos ocasiones, separadas
por escasamente diez años, se ha anunciado que el mundo ha cambiado,
de ahora en adelante nada será lo mismo. En 1991 el Presidente George
Bush pronunció El Nuevo Orden Mundial que había emergido de la Guerra
Fría y su otrora estructura bipolar. Su hijo Presidente George W. Bush
declaró que los eventos 9-11-01 cambiaron totalmente el mundo en que
vivimos, que ahora rige la inseguridad, que el terrorismo había re-
estructurado al sistema político internacional hacia otra clase de
bipolaridad: los con los terroristas, y los en su contra.

Es preciso no subestimar la centralidad de la dimensión estructural del


entorno actual de la seguridad; tampoco debemos descartar los
pronunciamientos de los presidentes Bush, especialmente si tomamos en
serio los argumentos de los desconstruccionistas sobre el poder del
discurso de la seguridad.
 Los componentes emergentes del entorno global de la
seguridad: En esta sección se extraen las tendencias que surgen de
las dinámicas generadas por los componentes estructurales del entorno
de la seguridad global. En general, las tendencias sobresalientes se
dividen en dos categorías: las de la globalización, en sus múltiples

4
dimensiones; y las de la hegemonía de los Estados Unidos. La base de la
globalización es la economía capitalista global y globalizante
 Los componentes coyunturales del entorno de la
seguridad global: Las coyunturas pueden ser determinantes para un
buen espacio de tiempo, pero más frecuentemente se rebasan o por otros
momentos dramáticos, o por los componentes estructurales de un
entorno. Las políticas surgidas de coyunturas tienden a ser
unidimensionales, les faltan sutileza y flexibilidad, y dependen de
consensos y asociaciones ad hoc. Además, conllevan riesgos. En esta
coyuntura, por ejemplo, se puede ver la restricción de derechos civiles y
la concentración de poder ejecutivo en los Estados Unidos, la enajenación
de muchos árabe y musulmán, y una cultura popular estadounidense de
ultra-patriotismo, intervencionismo y chauvinismo. La tentación de
pronunciar en términos sencillos (y machistas) sobre las relaciones
internacionales y de seguir soluciones militares y violentas a problemas
tildadas de amenazas a la seguridad o relacionados con el terrorismo es
preocupante. Se ha manifestado la coyuntura más cabalmente en la
invasión y ocupación de Irak en 2003.

III.-El Perú en el consejo de seguridad de la


ONU
El Ministerio de Relaciones Exteriores confirmó que la Asamblea General de las
Naciones Unidas eligió al Perú como miembro no permanente del Consejo de
Seguridad de las Naciones Unidas para los años 2018-2019.

La candidatura del Perú recibió un total de 186 votos a favor, superando


ampliamente el umbral de dos terceras partes de los estados miembros,
establecido por la Carta de la Organización de las Naciones Unidas (ONU),
informaron.

La delegación peruana, presente en la sesión de elección, estuvo presidida por


el ministro de Relaciones Exteriores y ex Representante Permanente del Perú
ante las Naciones Unidas, embajador Ricardo Luna, quien destacó el nuevo logro
alcanzado por la diplomacia peruana.

Según la cancillería, el respaldo a la candidatura del Perú representa “un


reconocimiento a su tradición multilateral y a su compromiso con la ONU,
proyectado a través de sus contribuciones con las operaciones de
mantenimiento de la paz, su constante defensa y promoción del derecho
internacional”.

5
Además, se destaca el apoyo “a las soluciones pacíficas de las controversias y
con la prevención de conflictos, su respaldo al sostenimiento de la paz y la
reconocida capacidad de su diplomacia”. Todo ello hace del Perú, miembro
fundador de la ONU, un actor internacional idóneo para el Consejo de Seguridad,
se añade.

Con su elección, el Perú aspira a contribuir con los esfuerzos de la comunidad


internacional por responder a los desafíos que enfrenta en el ámbito de la paz y
la seguridad, inspirado en los propósitos y principios de la Carta de las Naciones
Unidas.

En el pasado, el Perú ha ocupado un asiento como miembro no permanente del


Consejo de Seguridad en cinco ocasiones, durante los períodos 1955-1956,
1973-1974, 1985-1986 y 2006-2007.

El Consejo de Seguridad de la ONU está integrado por cinco miembros


permanentes: China, Francia, Rusia, Reino Unido y Estados Unidos, y 10
miembros no permanentes electos por la Asamblea General por un período de
dos años.

IV.- ROL DE LA ONU EN EL MANTENIMIENTO DE


LA PAZ
A veces se producen conflictos y confrontaciones entre los países y una buena
forma de solucionarlos es por medio del diálogo entre representantes de los
gobiernos. Este diálogo muchas veces lo inicia el Secretario General en persona
o puede mandar a un representante para que lo lleve a cabo. Si el diálogo entre
gobernantes falla, la Asamblea General puede convocar a los países afectados
y entre todas las naciones que conforman la ONU tomar las mejores decisiones,
en forma de resoluciones, para solucionar el problema. A continuación, los
países en conflicto pueden o no adoptar dichas resoluciones, ya que no tienen
carácter obligatorio o vinculante.
Cuando la Asamblea General no puede resolver el conflicto, el Consejo de
Seguridad interviene y emite resoluciones obligatorias que buscan ayudar a
encontrar un arreglo pacífico a los conflictos cuando no se ha encontrado una
solución a través de otra vía. Estas resoluciones abarcan:
 El alto al fuego.
 La imposición de sanciones económicas y militares.
 La puesta en marcha de una operación de mantenimiento de la paz para
vigilar que se lleven a cabo las decisiones del Consejo de Seguridad.
6
¿Pero qué hace la ONU cuando un país no respeta sus resoluciones?

Cuando un país no respeta las decisiones o resoluciones obligatorias que


impone la ONU a través del Consejo de Seguridad, la Organización puede
adoptar varias medidas de presión:

Enviar el caso a la Corte Internacional de Justicia para que decida quien tiene la
razón.
Imponer sanciones económicas o de otro tipo a un país si amenaza o quebranta
la paz y actúa con violencia.
Enviar una fuerza de paz.
Como último recurso, el Consejo de Seguridad puede autorizar el uso de la
fuerza e iniciar una operación de paz.
Otra forma de ayudar a lograr la paz es por medio del desarme. La ONU alienta
a los países para que reduzcan sus fuerzas armadas y disminuya la cantidad de
armamento de todo tipo.

Si todo fracasa, el Consejo de Seguridad puede enviar fuerzas neutrales de la


ONU, de mantenimiento de la paz a patrullar zonas de seguridad o hacer cumplir
o vigilar acuerdos de cesación del fuego, o hasta que los países en conflicto
lleguen a un acuerdo.
¿Qué son las operaciones de mantenimiento de la paz?

Estas operaciones consisten en el uso de fuerzas multinacionales, que en ciertas


circunstancias están bajo el mando de las Naciones Unidas. Éstas sirven para
ayudar a resolver los enfrentamientos entre países y comunidades y, asimismo,
contribuyen a mantener el conflicto bajo control. Estas operaciones sólo se
pueden establecer si:

Los países o comunidades están de acuerdo, y


El Consejo de Seguridad apoya el envío de tropas para organizar una operación
de paz.
La ONU no cuenta con una fuerza militar propia, por lo que los soldados, las
armas y equipo pesado utilizados en las operaciones de mantenimiento de la paz
son aportados por los Estados Miembros.

7
Las operaciones de paz se pueden dividir en dos grandes categorías:

Las fuerzas de mantenimiento de la paz: comúnmente llamados "cascos azules".


Los efectivos están provistos de armas ligeras y solo están autorizados a
utilizarlas para defensa propia. Esto es porque no debe ser utilizada la fuerza a
favor de una de las partes en conflicto y para asegurar la efectividad de la misión.
Entre las funciones de las fuerzas de paz se encuentran las siguientes:
Observar e informar sobre treguas o cesaciones al fuego
Investigar e informar sobre violaciones a treguas o cesaciones al fuego
Cuidar de zonas de contención o áreas desmilitarizadas
Mantener separadas a las fuerzas en conflicto
Monitorear fronteras, incluso adelantándose al inicio de conflictos entre países
vecinos
Las misiones de observación: No se encuentran armados y generalmente usan
una boina azul como distintivo. Entre sus tareas se encuentran
El apoyo en el fortalecimiento de instituciones locales y administraciones
transicionales
Aspectos políticos de la misión, administración y logística, derechos humanos e
información pública
Responsabilidades relacionadas al gobierno de administraciones y servicios
locales y a nivel de Estado, sistemas presupuestarios y fiscales, utilidades
públicas y los sectores de salud y educación, así como sistemas judiciales
Desminado
Desmovilización de las tropas en conflicto
Apoyo para la reintegración de los combatientes la vida civil
Reparto de comida, alimento y vacunas
Ejercer funciones de policía civil
Mantenimiento de vehículos, logística y telecomunicaciones
La presencia de las misiones de paz permite que continúen los esfuerzos
diplomáticos y políticos con miras a una paz más duradera. El mantenimiento de
la paz funciona sólo si las partes en conflicto demuestran el deseo político de
respetar los acuerdos y permitir al personal de las Naciones Unidas Unidas llevar
a cabo sus tareas. Las operaciones de mantenimiento de la paz contribuyen a:

Ayudar a establecer fronteras de seguridad entre las comunidades enfrentadas,


para garantizar el alto al fuego y el cese de la lucha armada.

8
Auxiliar a los refugiados y desplazados a volver a su patria y a reintegrarse en
su comunidad.
Remover las minas terrestres para evitar accidentes y permitir que los campos
puedan volver a cultivarse.
Reparar las carreteras y puentes para volver a establecer las comunicaciones y
el tránsito en una región en conflicto.
Proporcionar ayuda financiera y técnica para la reconstrucción económica del
país.
Ayudar a reforzar las instituciones públicas, la ley y el orden.
Vigilar la legalidad de las elecciones y apoyar la consolidación de la democracia.
Verificar el respeto a los derechos humanos.
Ayudar a desarmar a los bandos enfrentados.
Alentar a los países para que reduzcan sus fuerzas armadas y disminuya la
cantidad y peligrosidad de todo tipo de armamento.
Ayudar a consolidar y asegurar la paz y la seguridad para que no vuelva a surgir
otro conflicto, una vez que la vigilancia de la Organización de las Naciones
Unidas se retire.
Para que una misión de paz tenga éxito debe contar con ciertos requisitos:

Un verdadero deseo de las partes en conflicto para resolver sus diferencias de


forma pacífica.
Tener un mandato claro.
Contar con un fuerte apoyo político de la comunidad internacional.
Ser provistas de los recursos necesarios para alcanzar los objetivos de la
operación.
En algunos casos, el Consejo de Seguridad puede autorizar a los Estados
miembros a intervenir en un conflicto usando fuerzas regulares. Los efectivos
(los soldados) y equipo son aportados por los Estados Miembros, pero en
general no están bajo el mandato ni la bandera de la ONU.

Los servicios que las fuerzas de mantenimiento de la paz prestan en favor de la


paz fueron oficialmente reconocidos en 1988 cuando recibieron el premio Nobel
de la paz.

9
V.-Cambio climático, una amenaza para la
seguridad global
Movimientos de población, escasez de recursos alimentarios y
necesidades de desarrollo para la mayoría de los países son
algunos de los riesgos para la seguridad internacional derivados
del cambio climático. Afrontarlos requiere una nueva estructura
institucional global.

En 2000, el entonces secretario general de las Naciones Unidas, Kofi


Annan, reconocía que “las nuevas amenazas a la seguridad mundial
son un reto que requiere adaptar nuestros enfoques tradicionales”. El
cambio climático es un claro ejemplo de nuevo reto global para la
humanidad. El impacto de la crisis climática sobre la seguridad mundial
fue discutido en 2007 en el Consejo de Seguridad de la ONU a petición
de Reino Unido y también ha sido tratado como “problema de
seguridad” en la pasada Cumbre de Primavera de la Unión Europea.

Los logros en cuanto a contención de emisiones en las dos últimas


décadas han sido, sin embargo, muy escasos. Las emisiones globales
han aumentado entre 1970 y 2004 un 70 por cien, como destacaba
Rajendra Pachauri en su discurso de aceptación del premio Nóbel de
la Paz, otorgado al Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático
de la ONU (IPCC, en sus siglas en inglés). En un periodo más reciente,
los resultados han sido igual de insatisfactorios. Así, mientras que las
emisiones totales de gases de efecto invernadero (GEI) fueron de 41
gigatoneladas (GT) en 1990, en 2005 fueron de 45 GT, un 10 por cien
superiores. Como consecuencia, la concentración de CO2 en la
atmósfera supera ya las 380 partes por millón (ppm), el nivel más
elevado en cientos de miles de años en la Tierra.

La manifiesta dificultad para encauzar adecuadamente la crisis


climática desde el marco institucional vigente plantea la necesidad de
su renovación. Conceptualizar el cambio climático como problema
emergente de seguridad global para la humanidad nos lleva a proponer
que sea el Consejo de Seguridad de la ONU, ampliado en sus miembros
permanentes, quien asuma la dirección estratégica contra el mismo.
De manera complementaria se aboga por la creación de una agencia
internacional dedicada exclusivamente a la lucha contra el cambio
climático.

La complejidad de la tarea aumenta si se incluyen las imprescindibles


cuestiones de equidad y desarrollo. Al tiempo que está teniendo lugar
la alteración del clima del planeta, el sistema de producción y consumo

10
mantiene en la pobreza absoluta a millones de personas, las más
vulnerables y las más castigadas por ese fenómeno. Por ello, cumplir
con los Objetivos de Desarrollo del Milenio de erradicación de la
pobreza es una condición imprescindible para que los países más
vulnerables puedan adaptarse de forma adecuada a la alteración del
clima y sus consecuencias. En continentes como África, Asia y América
Latina la adaptación al cambio climático requiere un mayor desarrollo
económico y protección social, lo que supone la cuadratura del círculo.

La inercia del sistema global

Desde 1900, la atmósfera de la Tierra se ha calentado 0,74 grados


centígrados y el ritmo de calentamiento se ha acelerado en las últimas
décadas. La temperatura es ya, o está cerca de serlo, la más elevada
en el actual periodo interglacial que comenzó hace 12.000 años. Como
han puesto de manifiesto los informes de 2001 y 2007 del IPCC, el
incremento de las concentraciones de GEI en la atmósfera tiene origen
humano. Los niveles de concentración de CO2 –principal GEI– se
mantuvieron estables, en torno a las 260 ppm hasta la épo ca
preindustrial, y posteriormente comenzaron a aumentar hasta alcanzar
las actuales 380 ppm. Recientes datos del observatorio de Mauna Loa
recogidos por la National Oceanic and Atmospheric Administration
(NOAA) de Estados Unidos, confirman que el ritmo de concentración
de CO2 en la atmósfera se ha duplicado respecto a hace 50 años.

La experiencia acumulada desde la Revolución Industrial muestra que


las emisiones de GEI han estado y están ligadas al crecimiento
demográfico, al desarrollo económico y al cons umo energético; y que
este proceso de retroalimentación sigue estando muy activo e intenso.

Respecto a la demografía, la ONU estima que la actual población de


6.600 millones de personas seguirá creciendo hasta alcanzar en 2050
los 9.000 millones y que apro ximadamente el 90 por cien de la
población vivirá a partir de 2020-25 en países emergentes y en
desarrollo, con una gran necesidad energética y un gran potencial de
crecimiento económico. China, a modo de ejemplo, el país más
poblado, ha aumentado su PIB durante los últimos 30 años a una tasa
anual media superior al ocho por cien.

En cuanto a la energía, los combustibles fósiles han sido el soporte del


desarrollo económico y demográfico de los últimos 150 años…

11
VI.-Conclusiones
El concepto de seguridad sirve de manera excepcional para entender la importancia del
lenguaje y del uso de los términos a la hora de conseguir objetivos. Sin necesidad de
catalogarla como una perversión del lenguaje, sí es cierto que la dulcificada manipulación
de los conceptos permite a los gobernantes convencer a la población de que sus intereses
coinciden. Ya lo adelantó E.H Carr, y lo podemos observar con ejemplos recientes.

Desde hace un siglo, Estados Unidos iza la bandera de la “seguridad nacional” para justificar
sus intervenciones, que han dejado de ser casos puntuales para convertirse en una
constante a lo largo de la historia del S.XX y del S.XXI. Según las tesis de los defensores de
la seguridad nacional, en casos excepcionales o en estados de emergencia, los gobiernos
pueden tomar decisiones extremas ante desafíos radicales, para preservar la seguridad de
la nación y de la población. Como decía, la manipulación del lenguaje está dirigida a
conseguir los objetivos de quien emite el mensaje. En este caso, los gobernantes intentan
convencer a la población de que cierta intervención o acción beneficia los intereses de la
población, cuando en realidad beneficia los intereses de los propios gobernantes y de las
élites económicas que los rodean. Un dato: el 66% de los estadounidenses apoyaban la
intervención en Irak en el año 2003. ¿Por qué? Porque sentían que su seguridad dependía
de dicha acción extrema. ¿Por qué lo creían así? Porque así se lo habían dicho. De nuevo,
la importancia del lenguaje y del manejo de los conceptos (y del control de los medios de
comunicación).

Es interesante apuntar que, mientras en el Norte se habla de seguridad, en los países del
Sur se prefiere hablar de paz. Queda claro pues que, en función del grado de desarrollo,
los objetivos e intereses cambian. Para un país europeo es más interesante invertir en
seguridad, mientras que un país africano preferirá incluir en su discurso una terminología
más relacionada con la paz. En función de los intereses, se utilizan unos u otros conceptos.

Hay una indudable relación entre los conceptos paz y seguridad, pero la realidad nos
demuestra que uno prevalece sobre el otro. En el mundo actual una de las dos cosas es
más importante. No es de extrañar que uno de los órganos más importantes de la ONU,
quizás que más poder tiene, sea el Consejo de SEGURIDAD. En la práctica, la paz ha
quedado relegada a un segundo plano, y es la seguridad el objetivo que persiguen los
Estados. Por supuesto se maquillan y acicalan esos objetivos con la palabra PAZ, que
tristemente es un asunto al que se dedican más esfuerzos desde organizaciones no
gubernamentales y desde el ámbito académico. En el fondo, los gobiernos siguen teniendo
más intereses en la seguridad (y en la industria que le acompaña) que en la paz.

Tan importante como entender la dimensión internacional y estatal del término seguridad es
conocer que existe la seguridad de los individuos, y que ésta no tiene que ver únicamente
con seguridad física. El derecho a una vivienda o el derecho al trabajo son mecanismos que
intentan proteger la seguridad de los individuos. Porque una persona que no tiene trabajo
es una persona que no tiene seguridad, es una persona insegura y amenazada. La
seguridad va más allá de problemáticas geopolíticas y conflictos bélicos, y es una realidad
que está presente en las calles y afecta a las personas. Debemos comprender este tipo de
seguridad más social, y librarnos de la concepción puramente estatal, que manipula la
palabra seguridad para aprovecharse de un término con el que la gente se siente
identificada, pero que finalmente no se utiliza para defender los intereses de la sociedad,
sino los intereses de una minoría que parece estar jugando una partida de ajedrez sobre
el tablero global, despreocupándose de la inseguridad de las personas.

12
VII.-Bibliografía

 http://elordenmundial.com/2015/02/02/introduccion-al-concepto-de-
seguridad/

 http://www.gloobal.net/iepala/gloobal/fichas/ficha.php?entidad=Textos&id
=5291&opcion=documento

 http://rpp.pe/politica/estado/peru-fue-elegido-miembro-del-consejo-de-
seguridad-de-la-onu-noticia-1055084

 http://elcomercio.pe/politica/peru-elegido-miembro-permanente-consejo-
seguridad-onu-428097

 http://www.cinu.org.mx/ninos/html/onu_n2.htm

 http://www.un.org/es/sc/members/

 https://www.haikudeck.com/34-concepto-de-seguridad-global-education-
presentation-cKap8YA2DN#slide7

13

También podría gustarte