Está en la página 1de 3

TEÓRICOS DE LA SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

En el anterior trabajo se revisaron a los cásicos de la sociología Carlos


Marx, Emilio Duerkheim y Max Weber y sus aportes a la educación. Dando
continuidad a los teóricos de la transición sociológica, considerados así porque
sus análisis van de la sociología a la antropología e incluso a la epistemología,
en el presente trabajo revisaremos los puntos de vista de: Talcot Parsons, Michel
Foucault y Chistian Baudelot y poder entender sus aportaciones y su influencia
en el desarrollo de la sociología de la educación.

Para Parsons el individuo es preparado y luego se selecciona de acuerdo a


su capacidad de socializarse para su desempeño de roles jerarquizados en
responsabilidad, que exige niveles más elevados de competencias que implican
consigo categorías más altas de recompensa.
El afirma que la educación es como un enlace entre la familia y la sociedad.
Por lo tanto la familia es el agente primario de la socialización, en la familia nos
juzgan en términos particulares porque ganamos estado atribuido de la familia. Es
decir nos juzgan en términos de nuestro estado de hermanos, hermana, hijo, hija
etc.

La educación es el agente secundario de la socialización. En la sociedad


industrial nos juzgan en términos del estado alcanzado y de los valores
universales. Es decir nos juzgan en términos de lo que alcancemos y las escuelas
nos preparan para esto. En la escuela nuestra conducta se mide contra las reglas
universales de la escuela y nuestro estado se alcanza a través de la exanimación.
El educando, desde los primeros años en la escuela, es evaluado y
seleccionado, por sus buenas calificaciones, para que continúe una carrera
superior que lo prepara para desempeñar altos cargos, los que no cubre esta
situación serán preparados para desempeñarse en otras actividades o puestos
subordinados.
El maestro es aquella persona de la generación adulta, que orienta, motiva,
dirige, evalúa y selecciona al alumno para que éste alcance su status en la
sociedad y cumpla el rol que le toca desempeñar en los puestos importantes.
Parsons considera que al maestro le corresponde incorporar a la sociedad un
individuo que en un principio es un ser social, pero luego, con su acción y la de los
demás agentes sociales, logra convertirse en un ser social que responda a las
necesidades de su sociedad.
La posición de Foucault propone que la escuela al ejercer el mismo tipo de
poder que la fábrica, la cárcel, el cuartel busca disciplinar el cuerpo y la mente de
los individuos para desenvolverse dentro de determinadas coordenadas de poder.
En el caso de la enseñanza el instrumento de las evaluaciones es una de las
estrategias de reproducción de las relaciones de poder. En la medida en que el
1
estudiante se encuentra a merced del examinador y que no tiene otra alternativa
que moverse dentro de los parámetros establecidos por aquel, está siendo
sometido a un poder manifiesto. En el acto de examen la relación poder saber
alcanza su esplendor supremo.
Eso combinado con las prácticas cotidianas de enseñanza nos lleva a que Las
disciplinas encierran ciertas visiones del hombre en cuanto agente moral, ser
sexuado, aprendiz o cuales quiera otra. Mediante los procedimientos
normalizadores del examen y la "confesión", las personas se clasifican como
objetos, revelándoles la verdad sobre sí mismos. Al construir de este modo a los
sujetos, el poder moderno produce individuos gobernables.
Su quehacer docente nunca dejó de pensar, el pensamiento mismo como un
acto de apertura y experimentación. Se suele hablar de tres fases en su obra una,
etapa arqueológica, otra genealógica y otra hermenéutica de la subjetivación.
Pero, no sólo se puede ver en su primera obra los problemas de la última sino
que también si se profundiza en el asunto, se puede encontrase con la búsqueda
de una escritura que sirve como laboratorio de ideas. Así pues, el ejercicio del
pensar sin reservas sino una búsqueda de principio a fin.

Baudelot una de sus principales preocupaciones es la función social de la


escuela y los efectos de esa escolarización en la vida. De ese modo, por un lado
investiga los mecanismos de creación de desigualdad que operan en el interior de
las escuelas y, por otro, como esas desigualdades repercuten en el mundo del
trabajo de los salarios, de la apropiación de la riqueza, etc.

Para Baudelot la escuela no contribuye a eliminar las distancias sino a


reforzarlas, está dividida en dos redes de escolarización totalmente distintas,
específicamente diferentes, opuestas, herméticas, cerradas entre sí, de contenido
heterogéneo y que responde a la división desigual del trabajo (manual e
intelectual). Para Baudelot la tan pretendida escuela “única” no existe, pues no
hay igualad de oportunidades a los alumnos que provienen de familias pobres
comparados con los estudiantes de un nivel económico alto. .La escuela es
diferente para todos, ya que está diseñada para mantener estas diferencias en la
sociedad.

CONCLUSIÓN:
Se puede afirmar que el sistema educativo en cualquier sociedad no hace
sino formar a las personas física, moral e intelectualmente a través de una
determinada educación implantada por un Estado, y e acuerdo a los intereses y
necesidades de la clase dominante es que se busca un ideal de ciudadano que la
escuela busca formar y que aún cuando se promueva una educación única con
valores y conocimientos iguales para toda la sociedad, la clase económica va
diferenciado la calidad y las oportunidades de los niños para educarse y poder
tener un mejor futuro.

2
BIBLIOGRAFÍA.
.

1.- Caldo, Paula. Christian Baudelot, un sociólogo de la educación. Recuperado


el 4 de septiembre de 2014 en
http://www.scribd.com/doc/33142602/Ficha-de-Catedra-Baudelot

2.- FeIto, Rafael, (2007) “Teorías sociológicas de la educación,” de la


Universidad Complutense, Recuperado el 24 de agosto de 2014 en
http://www.ucm.es/BUCM/cps/lecturas/4.htm

3.- ETAC. La sociedad disciplinaria desde el punto de vista foucautiano.


Recuperado el 4 de septiembre de 2014 en
http://foucault.idoneos.com/index.php/296540

4.- Grass Carla. Enfoques contemporáneos de la sociología. Recuperado el 7


de septiembre de 2014 en http://ides.org.ar/wp-
content/uploads/2012/03/Enfoques-teoricos.pdf

5.- Parsons, Talcot La clase como sistema social. Recuperado el 5 de


septiembre de 2014 en http://www.scribd.com/doc/48655682/La-Clase-
Como-Sistema-Social-Talcott-Parsons

También podría gustarte