Está en la página 1de 9

GLOBALIZACIÓN

 Es un proceso principalmente económico definido por la integración de las distintas economías nacionales.
Una interdependencia económica creciente del conjunto de países del mundo, provocada por el aumento
del volumen y la variedad de las transacciones transfronterizas de bienes y servicios, así como de los flujos
internacionales de capitales, al tiempo que la difusión acelerada de generalizada de tecnología. Abarca
desde el comercio internacional, hasta el movimiento de capitales a corto plazo, inversión extranjera, los
fenómenos migratorios, desarrollo de las tecnologías de la comunicación y también a su efecto cultural.
 La globalización comprende un proceso de creciente internacionalización de la industrial y el comercio, un
libre flujo de mercancías y capitales, una expansión y uso intensivo de la tecnología sin precedentes, así
como una noción de que n ciertas decisiones, por ejemplo, de carácter ambiental; deben tomarse
globalmente.

El mundo se encuentra en una etapa en donde es impensable la no cooperación a nivel internacional y en donde
se ha internacionalizado, de múltiples maneras la vida social, económica, política, cultural, religiosa y militar. Ni la
ciencia ni la tecnologia, en apariencia, han escapado a dicho fenómeno. De hecho, las decisiones que cualquier
gobierno debe tomar, precisan siempre consideraciones de perspectivas internacionales. Por ejemplo, las
decisiones en materia de políticas de ciencia y tecnología y de sistemas de innovación siempre están condicionadas
por intereses y exigencias de orden internacional. Los medios de comunicación y las tecnologías de las
comunicaciones y la informática (redes informatizadas) son uno de los principales motores que dinamizan esta
nueva sociedad global, o aldea global como la llaman algunos; son las vías indispensables para entrelazar todas las
dimensiones de la sociedad, la vida económica, cultural, productiva, de ocio, etc. (Torres, 1994).

Hay cuatro términos que caracterizan el fenómeno de la globalización: la interconexión (gracias a las TICs), la
interdependencia (de las relaciones), la interdisciplinariedad, y la desregulación (tendencia) los cuales a su vez
caracterizan los procesos de innovación y, por supuesto, la definición y estructuración de un sistema nacional de
innovación. Es la esfera de la economía la que más pronto vislumbró y asumió este nuevo escenario; pero hoy en
día las demás esferas sociales y culturales están ya imbuidas en él. Podemos decir con Manuel Castells, en relación
con el hecho de que ya estamos imbuidos, para bien o para mal, en una economía global que "todos los procesos
trabajan como una unidad en tiempo real a lo largo y ancho del planeta. Esto es, una economía en la que el flujo de
capital, el mercado de trabajo, el proceso de producción, la organización, la información y la tecnología operan
simultáneamente a nivel mundial".

VENTAJAS

1. Economía y mercado globales.


2. Acceso universal a la cultura y la ciencia.
3. Mayor desarrollo científico-técnico.
4. La competitividad de empresas trae consigo efectos como la reducción de costes o la mejora de los
productos, estos factores hacen que cada vez las personas tengan la posibilidad de obtener dichos
productos más mejorados y avanzados, con mejor calidad y adaptados a los diferentes gustos.
5. Las empresas o multinacionales, hacen que se produzca un auge del empleo en los países donde se
instalen, sobre todo en países subdesarrollados, pues ofrecen una oportunidad de trabajo a la gente menos
cualificada, además de que estos cuentan con un mayor acceso a los bienes.
6. La comunicación, que cada vez va a más, gracias a los avances tecnológicos se está más pendiente de las
noticias, la información, los avances y las novedades. Ejemplos de dichos avances que nos ayuda a la
comunicación son los móviles, satélites, GPS, televisión analógica y el imprescindible Internet, por el que
transcurren a lo largo del día gran cantidad de noticias y cientos de versiones diferentes sobre ellas

DESVENTAJAS

1. Influencias extranjeras:

Las influencias extranjeras son muy comunes en la globalización, ocurren porque existe una clara libertad de poner
empresas de otros países a nivel local o nacional, además de la migración y los intereses que gobiernos extranjeros
tengan en un determinado país. Para que esto no suceda se debe cultivar un Estado fuerte y seguro de su sistema
económico, aprovechando los beneficios pero no supeditándose a influencias.

2. La pérdida de empleo en la globalización es un fenómeno muy relativo, ya que la globalización puede


generarlos como hacer que millones se pierdan, cuando se comienzan a perder empleos por la
globalización es por factores como la baja competitividad que tiene el país frente a su panorama
internacional, un bajo nivel de preparación en los trabajadores, poco incentivo para el uso de
tecnología y la innovación como también las empresas se marchan a otros lugares donde su producción
es más rentable, con el fin de encontrar mano de obra y materia prima baratas.
3. Degradación del medio ambiente por la explotación de los recursos.
4. Aumento excesivo del Consumismo
5. Desigualdad económica entre los ciudadanos de un país, ya que las grandes empresas tienen mayores
beneficios y capacidad financiera que las de menor tamaño y poder.
6. Agotamiento de los recursos naturales y materia prima en los procesos de producción.
7. En política. La globalización ha sido un reto que ha tenido que enfrentar la política nacional e
internacional. En algunos casos, las medidas tomadas no han sido las más adecuadas y, por el contrario,
se ha generado mayor desigualdad social, cultural y económica.
8. En cultura. Se puede ver afectada de manera negativa la identidad nacional como resultado de que los
países desarrollados sobreponen sus culturas sobre las de los países en vías de desarrollo, a través de
un gran impulso comercial y de los medios de comunicación.
9. Se pierden las lenguas minoritarias.
10. A medida que pasa el tiempo, muchas de las tradiciones autóctonas se van modificando al incorporar
nuevas costumbres, generalmente, de otros países.
11. En lo social. La desigualdad social ha limitado el acceso y uso de diversos recursos educativos,
tecnológicos y económicos en muchos grupos sociales en situación de pobreza.
12. Aumento en el número de confrontaciones entre grupos sociales que buscan reivindicar sus valores
sociales, religiosos y culturales, ante los que se han implantado por medio de la globalización.

CRONOLOGÍA TECNOLÓGICA DE LA GLOBALIZACIÓN

Se ha asociado el inicio de la globalización a la invención del chip (12 de septiembre de 1958), la llegada del hombre
a la Luna, que coincide con la primera transmisión mundial vía satélite (20 de julio de 1969), o la creación de Internet
(1 de septiembre de 1969).

Con respecto a la tecnología, marcamos los siguientes avances.

 El transistor: desde 1948 hasta finales de los años 50, aunque como unidad básica de la era de la electrónica
aún sigue vigente en la microelectrónica y la nanoelectrónica. Aquí se inicia la electrónica de consumo, la
domesticación de la tecnología (Rúa, 2005) y con ellas el acceso del gran público a la información y a distintas
manifestaciones de la cultura. Podríamos decir, que aquí encontramos el nacimiento de la era de la información.
 El circuito integrado: desde finales de los 50 y, aunque su desarrollo continúa hoy en día, sus dispositivos más
representativos son los circuitosintegrados digitales y los circuitos integrados analógicos (con el amplificador
operacional a la cabeza). El circuito integrado impulsó fuertemente el desarrollo industrial y la electrónica de
consumo, así como las telecomunicaciones al permitir integrar cientos, y miles de transistores en una superficie
extremadamente pequeña
 El microprocesador: a finales de los años 60 y principios de los 70, aunque su desarrollo aún no se detiene, y ha
evolucionado a otros dispositivos como el microcontrolador y microprocesadores de alta integración. Este
dispositivo catapultó por completo la era de la automatización industrial y del control automático así como el
nacimiento de la computación personal
 El computador personal y el sistema operativo de disco: Hacia finales de los 70´s y principios de los 80´s. Gracias
al microprocesador (de Intel) y al sistema operativo de disco-DOS- (de Microsoft) se hizo realidad la
computación personal, ya que su nivel de integración y miniaturización hicieron posible pasar de los
voluminosos maainframes y mincomputadoras a los PCs (Personal Computers) desarrollados por IBM. Hoy la
industria de la informática avanza y se extiende por el mundo a pasos agigantados. Podríamos decir que son los
años de 1980-1981 los que dan lugar a la revolución informática e inauguran oficialmente la sociedad del
conocimiento.
 La microelectrónica y la nanoelectrónica: son los frutos del terreno abonado por la tecnología de los circuitos
integrados mediante técnicas de alto nivel de integración, altas velocidades de procesamiento, alta capacidad
de almacenamiento y capacidad de multiprocesamiento. Su desarrollo no cesa y es realmente vertiginoso.
 El internet: aunque su nacimiento hay que ubicarlo a principios de los años 60 con el Arpanet, una
red informática dedicada a propósitos militares, sólo hasta principios de los años 70 se utilizó en tímidas
aplicaciones civiles para el intercambio del correo electrónico. Hacia 1980 se empieza a conocer como Internet
y el protocolo TCP/IP ya era de dominio público pero la tecnología asociada a la web aún era muy anárquica. No
obstante hacia mediados y finales de la década del 80, empieza a generalizarse su uso, inicialmente a nivel
corporativo, y luego a nivel individual. Es el inicio de la década del 90 el que marca el verdadero auge de la
telaraña mundial o World Wide Web, como también se conoce al Internet. Ahí es donde tiene comienzo, por
otra parte, la revolución cultural de la información.

Si quisiéramos enunciar las industrias tecnológicas que, a partir de ese desarrollo crucial del transistor, dieron origen
a la era de la electrónica y ayudaron a darle forma e impulsar la globalización como la conocemos hoy, tendríamos
que referenciar los siguientes:

 Componentes electrónicos: fabricantes de equipos y partes electrónicas


 Comunicaciones: industrias que giran en torno a las comunicaciones por radio y televisión y las empresas
prestadoras de servicios de telefonía.
 Automatización: industrias expertas en el empleo de dispositivos electrónicos para el manejo y control
de máquinas de producción industrial.
 Computación: industrias productoras de computadoras y calculadoras.

Está ampliamente demostrado que cada una de estas industrias ha afectado el mundo y que la globalización como
la conocemos hoy no sería posible sin ellas. Las comunicaciones y la computación, ya lo hemos dicho, son
el motor de la globalización y fueron sus posibilitadoras; los componentes electrónicos miniaturizados y de alta
capacidad de operación han permitido el desarrollo de todo tipo de equipos, instrumentos, aparatos, herramientas
y sistemas, que hacen parte de los desarrollos tecnológicos e innovaciones que transitan por el mundo y que
dinamizan fuertemente la economía global; finalmente, mencionemos que la automatización cambió para siempre
la producción industrial y facilitó la disminución de costos y, por consiguiente, el acceso de más gente a más
productos, en todo el mundo. Todas estas industrias, en general, afectaron la cultura global y generaron nuevos
fenómenos sociales y de otra índole, que serían temas dignos de estudio por parte de profesionales dedicados a
los estudios de ciencia y tecnología, a los estudios de ciencia, tecnología y sociedad, a los estudios de sociología de
la tecnología y filosofía de la tecnología.
las TICs (Tecnologías de la Información y las Telecomunicaciones), en particular, constituyen hoy por hoy el pilar
fundamental de la globalización, que no solo le dieron origen sino que no sería concebible con aquellas y como
fenómeno conexo relacionado son el soporte del establecimiento de la sociedad del conocimiento, la cual, aunque
está basada en la información, va más allá de la simple acumulación y transporte de ésta, y proporciona un
tratamiento inteligente para apoyar la toma de decisiones y obtener servicios con algún valor agregado, una
característica común de los bienes y servicios basados en tecnología y conocimiento, propios de la nueva economía.
Transistor: Interruptor o amplificador para señales electrónicas. El transistor, inventado en 1951, es el componente
electrónico estrella, pues inició una auténtica revolución en la electrónica que ha superado cualquier previsión inicial.
También se llama Transistor Bipolar o Transistor Electrónico. Es un componente electrónico formado por materiales
semiconductores, de uso muy habitual, pues lo encontramos presente en cualquiera de los aparatos de uso cotidiano
como las radios, alarmas, automóviles, ordenadores, etc.
Vienen a sustituir a las antiguas válvulas termoiónicas de hace unas décadas. Gracias a ellos fue posible la
construcción de receptores de radio portátiles llamados comúnmente "transistores", televisores que se encendían
en un par de segundos, televisores en color, etc. Antes de aparecer los transistores, los aparatos a válvulas tenían
que trabajar con tensiones bastante altas, tardaban más de 30 segundos en empezar a funcionar, y en ningún caso
podían funcionar a pilas debido al gran consumo que tenían.
INTERNET

VENTAJAS

Acceso a la información. Información al alcance de la mano y de cualquier tema que sea posible imaginar, ya que
con este gran invento se han roto muchas barreras y basta con teclear lo que buscamos y un click para que se
desplieguen miles de resultados ofreciéndonos datos, desde lo más reciente posible hasta escritos con años de
antigüedad.

Siempre disponible. Gracias a los avances de la tecnología ahora se puede acceder desde cualquier lugar por lo que
resulta más conveniente cuando se quiere consultar algo rápidamente o se está en el hogar. Si bien elementos
como las bibliotecas seguirán siendo útiles, el Internet desde la casa o el celular nos permite consultar casi la misma
información, con fuentes muy variadas e incluso en diferentes idiomas.

Foros. En los foros de discusión se puede encontrar personas con los mismos gustos, expertos en algún tema en
particular o que buscan aprender algo nuevo mientras tratan con más gente. Basta con registrarse y crear un perfil
para pedir ayuda sobre un problema, hablar sobre un juego popular o simplemente ver lo que los demás tienen
que decir.

Email y mensajería. La comunicación entre las personas también ha cambiado sus formas y a pesar de que antes ya
se habían acortado distancias con los teléfonos, el Internet nos trajo una nueva forma de comunicarnos por medio
de mensajes donde además se pueden adjuntar documentos, fotos u otra variedad de archivos.

Relaciones personales. Gracias a las nuevas formas de comunicación que trajo el Internet, también surgieron nuevas
formas de interactuar entre las personas y crear lazos de amistad y amor. Las redes sociales juegan un papel muy
importante en este sentido ya que en un solo lugar se reúnen millones, sin importar el idioma, el país o la distancia.
Educación. Webs especializadas de preguntas y aprendizaje tanto para estudiantes como para maestros, donde se
pueden consultar temas que no se hayan comprendido bien o metodologías para que los alumnos puedan asimilar
mejor las lecciones impartidas por los profesores. Es una gran herramienta para las personas autodidactas que
necesitan ir a su propio ritmo y aunque en un momento dado necesitaran ayuda, en la red la podrían encontrar en
forma de texto o de más personas estudiando lo mismo.

Noticias. Antes de que existiera el Internet todas las noticias que sucedían en el mundo se recibían en ciertos
horarios de acuerdo a la programación de la televisión y aunque había algunas excepciones con las noticias de
ultima hora, el retraso era notable. Ahora es posible estar al tanto de lo que pasa hasta en tiempo real o con solo
unos cuantos minutos de retraso, además de que las opciones para estar informados son muy variadas y cada quien
puede elegir la opción de su preferencia.

Negocios. Gracias al acceso que se tiene a la red es más fácil que los negocios lleguen a más clientes y que éstos
puedan buscar libremente lo que buscan en sitios especializados, incluso se puede acceder a sitios de otros países
y buscar hasta encontrar un precio adecuado para cada quien. No es necesario salir de casa para comprar algo ya
que las tiendas en linea mandan todo hasta la puerta de su casa, por lo que resulta conveniente

DESVENTAJAS

Información errónea. Así como hay una gran información al alcance de todos, también hay una gran cantidad de
errores que se transmiten cada día, ya que es difícil llevar un control de todo lo que se escribe en la red. Hay sitios
de consulta que cualquiera puede editar y por la cantidad de datos que se suben por día es imposible verificar la
certeza de cada uno

Información personal. Así como se mencionó que las redes sociales nos han ayudado a crear nuevos lazos con
personas que jamas hubiéramos conocido antes, también nos exponen públicamente ante los ojos del mundo, al
punto que los demás pueden saber lo que hacemos, nuestros gustos y muchas cosas más. Aunque se tienen
configuraciones de privacidad, no deja de ser un riesgo que datos personales se muestren tan libremente.

Estafas. Se pueden realizar compras por Internet pero también se puede caer en una estafa si se entra a paginas
poco conocidas o fraudulentas. Si bien muchos negocios pueden crecer por el alcance que les da la red, también
hay gente pensando en formas de estafar.

Personas malintencionadas. Lamentablemente el Internet también le abre las puertas a las personas que buscan
hacer las cosas de una manera fácil pero ilegal. Al navegar por la red uno se podría encontrar con programas dañinos
que vean la información privada, datos de cuentas y más cosas que ponen en riesgo la integridad de los usuarios.

No todas las personas poseen los medios para llegar a el, sea teléfono inteligente, computadora, laptop. Por tanto,
se ve limitado con respecto a su alcance.

Dependencia de procesos. Si hay un corte de internet o se va la electricidad, hay muchos procesos que se quedan
varados por esa dependencia.

BIG DATA
Hace referencia a conjuntos de datos tan grandes y complejos como para que aplicaciones informáticas
tradicionales de procesamiento de datos puedan tratarlos adecuadamente. Por ende, los procedimientos usados
para encontrar patrones repetitivos dentro de esos datos son más sofisticados y requieren software especializado.
En textos científicos en español con frecuencia se usa directamente el término en inglés big data, tal como aparece
en el ensayo de Viktor Schönberger: La revolución de los datos masivos.2
El uso moderno del término "big data" tiende a referirse al análisis del comportamiento del usuario, extrayendo
valor de los datos almacenados, y formulando predicciones a través de los patrones observados. La disciplina
dedicada a los datos masivos se enmarca en el sector de las tecnologías de la información y la comunicación. Esta
disciplina se ocupa de todas las actividades relacionadas con los sistemas que manipulan grandes conjuntos de
datos. Las dificultades más habituales vinculadas a la gestión de estas cantidades de datos se centran en la
recolección y el almacenamiento,3 búsqueda, compartición, análisis,4 y visualización. La tendencia a manipular
enormes cantidades de datos se debe a la necesidad, en muchos casos, de incluir dicha información para la creación
de informes estadísticos y modelos predictivos utilizados en diversas materias, como los análisis de negocio,
publicitarios, los datos de enfermedades infecciosas, el espionaje y seguimiento a la población o la lucha contra el
crimen organizado.
NUBE
La definición de la nube puede parecer poco clara, pero, básicamente, es un término que se utiliza para describir
una red mundial de servidores, cada uno con una función única. La nube no es una entidad física, sino una red
enorme de servidores remotos de todo el mundo que están conectados para funcionar como un único ecosistema.
Estos servidores están diseñados para almacenar y administrar datos, ejecutar aplicaciones o entregar contenido o
servicios, como streaming de vídeos, correo web, software de ofimática o medios sociales. En lugar de acceder a
archivos y datos desde un equipo personal o local, accede a ellos en línea desde cualquier dispositivo conectado a
Internet, es decir, la información está disponible dondequiera que vaya y siempre que la necesite.

Las empresas utilizan cuatro métodos diferentes para implementar recursos en la nube. Hay una nube pública, que
comparte recursos y ofrece servicios al público a través de Internet; una nube privada, que no se comparte y ofrece
servicios a través de una red interna privada, normalmente hospedada en el entorno local; una nube híbrida, que
comparte servicios entre nubes públicas y privadas, según su finalidad; y una nube comunitaria, que comparte
recursos solo entre organizaciones, por ejemplo, con instituciones gubernamentales.

TICS
Las tecnologías de información y comunicación, mayormente conocidas como “TIC”, son aquellas cuya base se
centra en los campos de la informática, la microelectrónica y las telecomunicaciones, para dar paso a la creación
de nuevas formas de comunicación.
Se trata de un conjunto de herramientas o recursos de tipo tecnológico y comunicacional, que sirven para facilitar
la emisión, acceso y tratamiento de la información mediante códigos variados que pueden corresponder a textos,
imágenes, sonidos, entre otros.
Las TICS involucran una nueva forma de procesamiento de la información, en el que las tecnologías de la
comunicación (TC), esencialmente compuestas por la radio, la telefonía convencional y la televisión, se combinan
con las tecnologías de la información (TI), las cuales se especializan en la digitalización de las tecnologías de registro
de contenidos.
¿Para qué sirve?
1. Inmaterialidad. La digitalización nos permite disponer de información inmaterial, para almacenar grandes
cantidades en pequeños soportes o acceder a información ubicada en dispositivos lejanos.
2. Instantaneidad. Podemos conseguir información y comunicarnos instantáneamente a pesar de encontrarnos a
kilómetros de la fuente original.
3. Interactividad. Las nuevas TIC se caracterizan por permitir la comunicación bidireccional, entre personas o grupos
sin importar donde se encuentren. Esta comunicación se realiza a través de páginas web, correo electrónico, foros,
mensajería instantánea, videoconferencias, blogs o wikis entre otros sistemas.
4. Automatización de tareas. Las TIC han facilitado muchos aspectos de la vida de las personas gracias a esta
característica. Con la automatización de tareas podemos, por ejemplo, programar actividades que realizaran
automáticamente los ordenadores con total seguridad y efectividad. Existen interesantes cursos de TIC, desde
enfados a profesores como a público en general. Incluso hay programas más especializados como los masters en
TIPOS

Clasificación según un enfoque tecnológico

 Equipos: se trata de recursos de tipo electrónico a los que se les atribuye la adquisición,
almacenamiento, tratamiento y exposición de información, así como también la transmisión o
comunicación de la misma.
 Servicios: se refiere a prestaciones cuya base radica en el campo de la electrónica, y las cuales facilitan
la adquisición, almacenamiento, tratamiento y exposición de información, al igual que la transmisión
o comunicación de la misma.

Esta clasificación nos permite conocer las diferencias esenciales que existen entre un equipo
electrónico y aquello que permite que el procesamiento y la transmisión de la información sean posibles.

En la actualidad, es posible obtener distintos servicios de comunicación a través de un mismo equipo,


como en el caso de los teléfonos celulares, los cuales nos permiten acceder a una gran cantidad de
información por voz, internet, etc., todo desde el mismo dispositivo. También es posible acceder a un
mismo servicio a través del uso de equipos TIC diferentes, como en el caso del servicio de internet, que
puede ser utilizado desde un computador o teléfono celular, por ejemplo.

Con esto se busca aclarar que la clasificación antes expuesta no pretende definir cada TIC como un
ente de carácter dual (equipo-servicio), sino que va mucho más allá.

2. Clasificación según el mercado económico de bienes y servicios de información y comunicaciones

Encontramos los siguientes tipos de TIC:

 Mercado de las telecomunicaciones: aquí encontramos lo que corresponde a las telefonías móvil y fija.
 Mercado audiovisual: comprende la televisión y la radio.
 Mercado de servicios informáticos: engloba a las computadoras personales, así como también a las
redes de comunicaciones de datos (internet) y a los servidores de mensajería (correo ele ctrónico o e-
mail).

Dentro de la clasificación de los TICS, me desenvuelvo mejor por el mercado de servicios informáticos, engloba
a las computadoras personales, así como también a las redes de comunicaciones de datos (internet) y a los
servidores de mensajería (correo electrónico o e-mail). Puesto que por internet visito paginas web de diferentes
contenidos, me creo cuentas en plataformas sociales y ello me permite interactuar con diferentes personas.
Además, disfruto de más recursos por la internet que por la televisión y radio (mercado audiovisual).

TICS EN PERIODISMO
Las bases de datos son una puerta abierta para el periodismo investigativo. Las entidades oficiales y otras de servicio
público, están obligadas a brindar información a través de portales con acceso a bases de datos, que analizadas
rigurosamente pueden dar soporte a una investigación sobre manejo de recursos del estado, corrupción, entre
otros temas. Algunas de estas bases de datos en Colombia son: ZoomOnline (desarrollada por Consejo de
Redacción, CdR), Portal de contratación pública, Portal de la Registraduría Nacional del Estado Civil, entre otras.

Una expresión muy usada hoy es la de “periodismo de datos”, que se refiere al uso de la tecnología o de software
para encontrar relaciones al analizar grandes cantidades de datos (decenas, cientos o miles de documentos o cifras)
y luego hacer más comprensible la historia que se cuenta con la ayuda de visualizaciones interactivas o infografías.
Aunque muchas de las aplicaciones que se usan pueden funcionar de forma casi automatizada, es imprescindible
la mirada del periodista, su capacidad analítica y sus habilidades para narrar historias

Conocer los trabajos periodísticos de colegas, emprender proyectos de manera colaborativa, ayudar y recibir ayuda
en trabajos de investigación, son algunas de las ventajas del uso de las TIC en el periodismo. En situaciones de
conflicto o guerra, por ejemplo, cuando las conexiones de banda ancha dejan de funcionar, las aplicaciones de los
teléfonos inteligentes conectadas a través de los planes de datos pueden ser las únicas alternativas para la
comunicación en equipos de trabajo periodístico. Con las TICs, el producto periodístico puede cualificarse, por
ejemplo, con la consolidación de productos multimedia lo que para el lector o consumidor puede resultar más
informativo, asimilable o interesante.

Interactividad: El periodismo, por muchas herramientas que haya adaptado a su labor diaria, ha dejado de ser un
mero transmisor de información. Nace el concepto de usuario, como aquella persona que accede a los contenidos
de Internet de los medios de comunicación, blogs y redes sociales. El usuario puede participar activamente en el
medio en cuestión, comentando, valorando, creando contenidos, etc.

Convergencia: En Internet, la prensa escrita deja de ser únicamente prensa escrita, la radio deja de ser
exclusivamente radio y la televisión deja de ser mera televisión. Los medios, en internet, son multimedia, y en
muchos casos han terminado fusionándose. No de una manera radical, pero sí de un modo inesperado.

Nuevas maneras de periodismo: Internet ha dado pie a que nazcan blogs y redes sociales, que pueden convertir al
usuario en ciudadano-periodista en términos de creación de contenidos, de transmisor de información, etc.

Interconexión entre los medios de comunicación: Los medios de comunicación han dejado de ser estancos en la
web. Mediante el hipertexto, las páginas web se conectan entre sí.

Hipertexto: Sistema de organización y presentación de datos que se basa en la vinculación de fragmentos textuales
o gráficos a otros fragmentos, lo cual permite al usuario acceder a la información no necesariamente de forma
secuencial sino desde cualquiera de los distintos ítems relacionados.

El uso de las TIC se ubica en el paradigma funcionalista, para explicar bajo el fundamento ontológico la teoría de los
sistemas. Las partes involucradas pasan a ser funciones básicas realizadas por el sistema, es decir; en el manejo
de herramientas para la búsqueda, procesamiento, difusión, y su aprovechamiento para el producto final: la noticia.

Los periodistas son capaces de manejar herramientas tecnológicas, optimizando los procesos, aportando calidad a
los resultados y a cambios sustanciales en la generación de los contenidos que a su vez se deriven la comprensión
de la tecnología como un valioso recurso para las economías en desarrollo.

 Diferentes usuarios –periodistas- pueden modificar la misma página, al mismo tiempo, fomentando una
comunicación más estrecha., dicho en otras palabras, se trata de pensar en la redacción como un centro
de contenidos. - El contenido tecnológico permite optimizar los recursos de los entornos editoriales,
reduciendo así costos operativos y de producción, los tiempos de cierre y la creación simultánea de las
ediciones electrónicas sin necesidad de acudir a sistemas externos.

Periodismo Digital, también llamado ciberperiodismo es la convergencia de los diferentes medios de comunicación
en uno solo, Internet. La comunicación defiende la idea que una perspectiva comparativa que admite la existencia
de diferentes tradiciones periodísticas es vital para dibujar una imagen exhaustiva de la producción de los medios
digitales.

También podría gustarte