Está en la página 1de 3

Actividad de aprendizaje 10

Evidencia 1: Artículo “Presupuestos”

Comportamiento del Presupuesto General de la Nación durante los


últimos 5 años
Los presupuestos públicos son regulados por el sistema presupuestal colombiano.
Su fin es garantizar el manejo eficiente y eficaz de los recursos del Estado, de modo
que se satisfagan las necesidades de la población.
Presupuesto General de la Nación.
Para cumplir sus funciones, el Gobierno requiere de recursos que son calculados en
el Presupuesto General de la Nación y ejecutados a través del Sistema Presupuestal
Colombiano. Todas las disposiciones en materia presupuestal deben ceñirse a las
prescripciones contenidas en el Estatuto Orgánico del Presupuesto General de la
Nación, consignado en el artículo 352 de la Constitución Política de Colombia.

El Ministerio de Hacienda y Crédito Público lidera, diseña y ejecuta las finanzas


públicas y establece la política fiscal del país. En virtud de ello, la Dirección General
de Presupuesto Público Nacional, como autoridad presupuestal central nacional,
administra este instrumento de manejo financiero a través del Presupuesto General
de la Nación; el presupuesto de las Empresas Industriales y Comerciales del Estado
no financieras, de las Sociedades de Economía Mixta no financieras, sujetas al
régimen de Empresas Industriales y comerciales del Estado del orden nacional y el
presupuesto del Sistema General de Regalías. Para los otros niveles, como los
municipios y departamentos, el presupuesto lo elaboran alcaldías y gobernaciones,
respectivamente.

Concretamente, el presupuesto nacional en Colombia se diseña y calcula para un


período que coincide con el año calendario, es decir, entre el de enero y el 31 de
diciembre. El Congreso Nacional es quien aprueba el Presupuesto y tiene facultades
para modificarlo, aumentarlo y reducirlo, generalmente se aprueba como lo envía el
Poder Ejecutivo, porque para cambiarlo se requieren las dos terceras partes del
pleno legislativo, tanto en la Cámara de Diputados como en el Senado. Las
Asambleas Departamentales y los Concejos Municipales son, respectivamente, los
organismos que deben aprobar el presupuesto de cada nivel. En estas instituciones
se hallan representados los intereses de los electores y por eso allí se discute,
reforma y aprueba el presupuesto por el Gobierno Nacional, departamental o
municipal.

El Presupuesto General de la Nación está distribuido en tres rubros o bloques:


funcionamiento, inversión y pago de intereses y amortizaciones de las deudas del
Gobierno.
Funcionamiento

Por orden de prioridad, el Gobierno emplea el presupuesto para los salarios de los
empleados públicos. Igualmente, realiza gastos para atender su operación, por
ejemplo, útiles de escritorio, equipos, servicios y arriendos.

Inversión

Este rubro garantiza el mejoramiento de las condiciones de vida de la población.


Aquí se incluyen las inversiones en acueductos, redes eléctricas, puentes,
hospitales, escuelas, carreteras y otras obras públicas.

Pago de deuda

El Gobierno acude a los bancos del país y del extranjero para obtener crédito y, de
esta manera, cubrir sus necesidades de gasto, por lo que debe utilizar dinero del
Presupuesto Nacional para cancelar créditos y pagar los respectivos interese. El
Gobierno también paga intereses a las personas o entidades que le compran TES
para financiar los gastos de la Nación.

La Ley 42 de 1993 faculto a la Contraloría General de la República para establecer


los métodos y procedimientos con los cuales evaluara la calidad el nivel de confianza
y eficiencia del sistema de control interno de las entidades públicas, como parte del
ejercicio de su función fiscalizadora, tiene la misión de procurar el buen uso de los
recursos y bienes públicos, por lo tanto, la Contraloría General vigila que se ejecute
correctamente el presupuesto general de la nación.

El Presupuesto General de la Nación se puede alterar en el transcurso de un año


fiscal. Según lo dice la Ley 38 de 1989 Estatuto Orgánico del Presupuesto General
de la Nación- Artículo 63. Si en cualquier mes del año fiscal, el Ministerio de
Hacienda y Crédito Público, previo concepto del Consejo de Ministros, estimare
fundamentalmente que los recaudos del año pueden ser inferiores al total de los
gastos y obligaciones contraídas que deban pagarse con cargo a tales recursos,
podrá tomar las medidas conducentes a la reducción de apropiaciones
presupuestales, conforme a las previsiones del presente Estatuto, o aplazar la
ejecución total o en parte de los gastos que no sean indispensables para la buena
marcha de la Administración Pública.

El Gobierno del Presidente Juan Manuel Santos radicó en el Congreso el proyecto de


ley de Presupuesto General de la Nación que corresponde a la vigencia 2019. Este
presupuesto, que será ejecutado por la administración de Presidente Iván Duque,
incluye ingresos y gastos por 259 billones de pesos, 10% más frente al aprobado
para la vigencia del 2018. El monto del presupuesto equivale al 24,5% del Producto
Interno Bruto.
Los gastos de funcionamiento crecerían el 7.2%; el servicio de la deuda 38.6%, y la
inversión caería 9.4%. En la ponencia para primer debate se proponen ajustes
bajando el pago del servicio de la deuda en $14 billones y elevando en la misma
suma: los gastos de funcionamiento, las transferencias y la inversión.

 En el Marco Fiscal de Mediano Plazo del 2017 se calcularon en cerca de $130


billones, los recursos para el posconflicto para los próximos 15 años. Es decir,
el compromiso de los gastos quedaron para los futuros gobiernos, con
menores tasas de impuesto de Renta y el marchitamiento de otros impuestos.
 Todo indica que los ingresos tributarios serán menores a los esperados. Como
se recordará, con el aumento del IVA al 19% y la limitación de las deducciones
al 40% para las personas naturales, se afectaron el consumo y el crecimiento
económico.
 La última cuota del impuesto al patrimonio para las empresas se pagó en el
2017, y para las personas naturales en el 2018.
 En el presupuesto presentado en el 2017 para el 2018, se estimó que el precio
por barril del petróleo estaría alrededor de 55 dólares; sin embargo, entre
enero y junio ha estado en promedio en 70 dólares, lo que ayudará a las
finanzas públicas, ya que mejorarán las utilidades y excedentes financieros,
fundamentalmente de Ecopetrol, que se recibirán en el 2019.

El Presupuesto General de la Nación 2019 presentado por el Gobierno actual, ha


generado controversia y tema de discusión, ya que se ha hablado de un
desfinanciamiento de $14 billones, lo que origina un presupuesto desbalanceado y la
creación de nuevas rentas. El presupuesto 2019 asciende a 259 billones de pesos de
estos, 31,2 billones (12 por ciento) corresponden a gastos de personal, 8,9 billones
(3,4 por ciento) a adquisición de bienes y servicios, 113,8 billones (43,9 por ciento) a
transferencias de ley, 2,2 billones (0,9 por ciento) a comercialización y producción,
66,4 billones (25,7 por ciento) al pago del servicio de la deuda, 35,4 billones (13,7 por
ciento) a inversión, y 1,1 billones (0,4 por ciento) a otras cuentas. Todo esto da como
resultado la ley de financiamiento donde en ultimas es la clase media quien debe
asumir el pago de más impuestos, obviando la responsabilidad del estado de reducir
la corrupción que es donde se desvían los recursos para salud, educación, vivienda,
etc., más impuestos y el salario mínimo aumenta poco, de tal manera que mi visión
es que hay mas desigualdad y menos oportunidades.

También podría gustarte