Está en la página 1de 3

MATERIA: GERENCIA DE RECURSOS NATURALES 1º BIMESTRE

NOMBRE: THALIA ROXANA ALBARRACIN MESIAS

ACTIVIDAD 3-
¿ SEGÚN SU CRITERIO, ES BENEFICIOSO PARA EL ECUADOR APROVECHAR
SUS RECURSOS NO NATURALES COMO EL PETROLEO Y ORO? ELABORE
UNA LISTA DE PROS Y CONTRAS DE LA ACTIVIDAD EXTRACTIVA
CONSIDERANDO LOS ASPECTOS SOCIALES, AMBIENTALES Y ECONOMICO
EN EL CONTEXTO ECUATORIANO

El petróleo o crudo es una sustancia combustible que se encuentra formada por diversos
compuestos orgánicos, sobre todo hidrocarburos insolubles en agua, azufre e hidrógeno. De
este se pueden generar varios derivados, como asfaltos, combustóleos, diésel, kerosenes, gas
licuado de petróleo, gasolinas y naftas.

Ventajas

Es de sencilla extracción

Actualmente, gracias a los avances tecnológicos se han podido desarrollar de muy buena
manera las tecnologías involucradas en los procesos de extracción y refinaría del petróleo, y es
muy fácil explotar los yacimientos petroleros sin importar las condiciones geográficas.

Además de los métodos de extracción convencionales, en los últimos años se han descubierto
otros métodos no convencionales como el fracking o fracturación hidráulica, que es una
técnica para recuperar gas y petróleo de rocas tan profundas que su extracción a través de
mecanismos generalmente utilizados es imposible.

Resulta de fácil transporte

Al estar en forma líquida, se puede transportar y almacenar fácilmente. Puede movilizarse


desde el sitio de extracción hasta la refinería o plantas de energía a través de tuberías como
oleoductos y poliductos, o mediante buques o cisternas.

Los oleoductos son tuberías en las que se transporta petróleo cuando la distancia entre el
punto de extracción y la refinería es grande, y es la manera más rápida de hacerlo.

Los poliductos funcionan de igual forma que los oleoductos, pero además de petróleo,
también pueden transportar otros tipos de hidrocarburos, como gasolina, nafta y gas.

Los buques tanque se utilizan cuando el petróleo debe ser transportado a algún lugar que esté
del otro lado del océano, y se recurre a esta vía ya que los oleoductos no pueden hacerlo
debido al gran peligro que eso representaría.
En el caso de los camiones cisterna, generalmente se recurre a estos cuando se tiene que
hacer entrega de productos petroleros a consumidores finales, así como gasolina a una
estación de servicio.

Tiene diversas aplicaciones

Además de ser la principal fuente de energía para las centrales eléctricas que cubren la
demanda de energía recibida día tras día, también se utiliza como fuente de energía para
maquinaria, así como vehículos.

También es usado para producir materiales sintéticos, al igual que productos petroquímicos
como plaguicidas y detergentes. Con los componentes del petróleo como el eteno y el
propeno también se producen actualmente diversos productos como disolventes y
combustibles.

Sorprendentemente, uno de los usos de mayor importancia del petróleo es la de un destilado


como el fenol, aprovechado por la industria farmacéutica para la elaboración de aspirina, por
ejemplo.

Provee constante energía

A diferencia de las fuentes de energía solar y eólica, el petróleo soporta una constante
producción de energía.

Por ejemplo, la energía solar depende de la temperatura ambiental y de la radiación solar;


mientras menos luz haya, es menor la energía que puede ser generada. Por eso, en estaciones
como el invierno se disminuye la producción de energía, ya que esta estación del año presenta
menos horas de luz solar que las demás.

De manera contraria, una vez que es descubierto el yacimiento de crudo, estará disponible
para su extracción sin importar hora del día o estación.

Oportunidad de negocio

Durante el auge de la industria petrolera en el siglo XX fue una fuente de ingresos de suma
importancia para aquellos países que lo producían. De hecho, actualmente sigue siendo de la
misma forma, son varias las economías alrededor del mundo que dependen en distintas
proporciones del petróleo.

Muchos países lograron desarrollarse en el siglo pasado gracias a este negocio que resultó tan
rentable; por eso se le conoce también como “oro negro”. Su explotación no es complicada si
se tiene la tecnología adecuada, y si se compara con los ingresos que este genera, no es
costosa; además, tiene gran demanda en el ámbito mundial.

Alta densidad energética

La densidad energética es la energía disponible que podemos aprovechar de un recurso. El


petróleo se caracteriza por tener una densidad energética muy elevada, de 42.000 Kj/kg, la
cual es 97 veces mayor que las pilas de litio y fosfato que se usan actualmente.
Desventajas

Posibles problemas de salud

Algunos compuestos del petróleo (como los hidrocarburos) representan un alto grado de
toxicidad para la salud. Aquellas personas que están involucradas en la refinería o extracción
de petróleo, o que residan cerca de algún lugar en el que se den estas prácticas, están
expuestas a sufrir daños en su salud.

El benceno es considerado cancerígeno para el hombre y se ha demostrado de igual forma, en


estudios realizados sobre trabajadores expuestos a este hidrocarburo, un aumento en el
desarrollo de cáncer en la sangre o leucemia.

Así como el benceno, hay otros componentes del petróleo que generan enfermedades en
quienes se encuentran expuestos a estos, como el tolueno (causa fatiga, irritación corporal,
confusión mental y debilitamiento muscular), el xileno (genera irritación de ojos y nariz,
neumonitis y deterioro renal) y el benzopireno (causa cáncer de piel y pulmón).

Es un recurso no renovable

Como todos los combustibles fósiles naturales, no es renovable. Es decir, no puede ser
regenerado, y a medida que se siga utilizando como la mayor fuente de energía y se siga
explotando, menores serán las reservas que quedarán a futuro. Nada asegura cuánto tiempo
queda para que se agote.

Por esta razón, es de suma relevancia seguir con la implementación del uso de otras fuentes
de energía como la solar o la eólica, a través de las que no se genera daño alguno al medio
ambiente. Ambas usan recursos naturales inagotables, y ayudan a promover la innovación
tecnológica.

Conflictos bélicos:

Indirectamente, el petróleo ha sido uno de los factores desencadenantes de conflictos bélicos,


ya que los países que son grandes consumidores de petróleo se ven motivados para iniciar
conflictos bélicos con los países que poseen reservas de petróleo. Se supone que la obtención
de depósitos de petróleo fue una de las motivaciones de la guerra del Golfo, en 1991 y de la
guerra de Irak en 2003.

Contaminación por basura:

Muchos de los productos de la industria petroquímica, como los plásticos, no son reciclables y
ninguno de ellos es biodegradable. Esto significa que, una vez entrados en desuso, esos
objetos aumentan la acumulación de basura en el planeta.

También podría gustarte