Está en la página 1de 18

Activo

Definición de activo: El activo son los bienes, derechos y otros recursos de los que
dispone una empresa, pudiendo ser, por ejemplo, muebles, construcciones,
equipos informáticos o derechos de cobro por servicios prestados o venta de
bienes a clientes. También, se incluirían aquellos de los que se espera obtener un
beneficio económico en el futuro.
El activo se divide en dos partes:

 Activo no corriente o fijo: en este grupo se incluyen aquellos bienes y


derechos que se mantendrán en la empresa durante más de un año. No se
adquieren para su venta o comercialización. Ejemplos de activos no
corrientes serían la maquinaria o bienes inmuebles.
 Activo corriente o circulante: aquí se incluyen los bienes y derechos que
permanecerán en la empresa menos de un año, es decir, se adquieren con
el fin de venderlos o consumirlos a corto plazo. Un ejemplo serían las
existencias.

Base imponible
La Base Imponible es el monto de capital y la magnitud que
representa el hecho imponible, esto es, la base que va a que se
utiliza en cada impuesto para medir la capacidad económica de una
persona.
En términos tributarios, la base imponible constituye la cuantía sobre la
cual se obtiene unimpuesto determinado. Es decir, para obtener la cuota
tributaria (el impuesto que se ha de satisfacer) es necesario calcular,
previamente, la base imponible. Sobre esta base imponible se aplicará el
tipo de gravamen correspondiente para obtener la mencionada cuota
tributaria.
La base imponible, es decir el monto respecto del cual se aplicará la tasa del impuesto, está
constituida por:
a) El valor de la primera venta realizada en el territorio nacional
b) El valor en Aduana determinado con arreglo a la legislación pertinente, más los tributos
que afecten la importación con excepción del IVAP.
Tasa del Impuesto
Se aplica la tasa del 4% sobre el valor de venta. En el caso de importación, la tasa se aplicará
sobre el valor CIF Aduanero incluidos los demás derechos e impuestos que afectan la
importación.
Ejemplo:
El señor Alejandro T. se dedica a la comercialización de arroz, vende 900 sacos de arroz
pilado de calidad superior a la distribuidora “Don Angello SAC”. El valor de venta de cada
saco es de S/.100. El importe total asciende a S/. 90,000.
El Impuesto a la Venta de Arroz Pilado (IVAP) que le corresponde pagar a Ricardo T. será
es equivalente el 4% del valor de venta, tal como se detalla a continuación.
CONCEPTO MONTO
Valor de venta S/ 90,000
IVAP (4%) 3,600
Total S/ 93,600

Canje de deuda
Son operaciones que se negocian bilateralmente con un país acreedor, y tienen por finalidad condonar el
Servicio o Stock de la deuda que el Gobierno Peruano mantiene pendiente de pago al acreedor, con el
compromiso de que se constituya un Fondo Contravalor con los recursos provenientes de la deuda que
ha sido materia de canje, para destinarlos a financiar proyectos orientados al alivio de la pobreza, a la
protección de medio ambiente, protección de la niñez, etc.

El canje de deuda (o intercambio) se define como la cancelación de la deuda externa a


cambio de un compromiso de parte del gobierno deudor de movilizar recursos nacionales
(en moneda nacional) para un fin previamente acordado.
La lógica económica de los canjes de deuda estriba en que los acreedores consientan aceptar
menos del valor nominal de las deudas, y en que el gobierno deudor consienta pagar un
precio mayor a cambio de la cancelación de la deuda.
Para un inversionista en canje de deuda (una ONG, por ejemplo), la ganancia la constituye
la diferencia entre el precio de compra de la deuda y su valor de canje en moneda nacional,
entendiéndose que la misma puede invertirse en el medio ambiente o en el sector social.
Capitales privados
El capital de riesgo o capital privado es dinero aportado por inversionistas profesionales que
invierten, con una visión de largo plazo, en el capital de empresas con gran potencial de
crecimiento. Estos grupos de inversionistas profesionales invierten junto con el equipo de
administración de la compañía y participan directamente en los cuerpos de gobierno
corporativo y en la dirección de las empresas que financian. El objetivo principal del uso del
capital privado es incrementar significativamente el valor de las compañías en las que invierte.
Recientemente el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) sugirió un cambio de
nomenclatura en favor del término Capital Emprendedor para evitar la connotación negativa
de la palabra riesgo en Capital de Riesgo. Desafortunadamente el concepto privado también
suele tener una connotación negativa en muchas de las economías de América Latina. En este
sitio utilizamos los tres términos intercambiablemente.

El capital privado se enfoca a financiar empresas jóvenes, de reciente creación o en situaciones


especiales que no cuentan con el tamaño, activos o historial operativo para acceder los
mercados tradicionales de financiamiento. También financia proyectos de crecimiento o
expansión en empresas establecidas que no pueden ser fondeados por la banca o los
mercados públicos de capital.

Además de actuar como proveedores de financiamiento, las firmas de capital emprendedor se


convierten en socio estratégico y asesor de las empresas en las que invierten, es decir, se
involucran directamente con la administración para asegurar el éxito de sus inversiones. Por
esta razón, al capital privado se le considera “dinero inteligente”, ya que además de contribuir
con financiamiento, aporta asesoría estratégica, operativa, financiera y legal, así como
contactos comerciales y financieros. Estas firmas de capital privado usualmente se constituyen
como fondos de inversión que captan dinero de inversionistas institucionales e individuales
que luego canalizan a las empresas en las que invierten a cambio de una participación en su
capital.

Las inversiones de capital privado se dividen en cuatro grandes grupos, dependiendo del
tamaño y nivel de desarrollo de las empresas en las que invierten (ver Tabla 1):
1. Capital semilla (seed capital). Financiamiento de empresas que no han establecido operaciones
comerciales, y que están en la etapa de investigación y desarrollo de producto (I&D). En esta etapa,
una empresa requiere típicamente entre 100 mil y 1 millón de dólares para financiar la investigación y
desarrollo (I&D), arrancar el negocio y empezar a generar ingresos.
2. Capital de desarrollo (early stage). Financiamiento para empresas que estén en las etapas iniciales
de desarrollo de producto, manufactura, mercadeo y venta. En esta etapa, el financiamiento de las
operaciones y el crecimiento puede requerir desde 500 mil y hasta 5 millones de dólares.
3. Capital de expansión (expansion capital). Financiamiento para empresas que ya están consolidadas
en su mercado y buscan crecer mediante proyectos de expansión orgánica o a través de adquisiciones.
Estos proyectos de crecimiento pueden requerir desde 2 y hasta 20 millones dólares.
4. Capital de consolidación (later stage). Financiamiento para compañías que buscan lograr una masa
crítica que les permita acceder a los mercados públicos de capital mediante una colocación primaria
de acciones o que las prepare para ser adquiridas por un jugador estratégico. Estos proyectos pueden
requerir entre 10 y 50 millones de dólares.
Otras estrategias de inversión de capital privado incluyen el financiamiento de proyectos que
involucran la compra del 100% de una empresa, generalmente en transacciones
apalancadas conocidas como buyouts; el financiamiento de empresas en reestructura
operativa, financiera o en bancarrota, conocidas como distressed assets; y otras situaciones
especiales y nichos específicos.
Tabla 1: Financiamiento de empresas por etapa de desarrollo
Monto PromedioUS
Tipo Etapa
$ (000)

Capital Semilla I&D 100 – 1,000


Capital de Desarrollo Inicio de operaciones 500 – 5,000
Capital de Expansión Crecimiento 2,000 – 20,000
Preparar colocación pública
Capital de Consolidación 10,000 – 50,000
o adquisición
Crédito fiscal
Está constituido por el IGV consignado separadamente en el comprobante de pago que
respalda la adquisición de bienes, servicios y contratos de construcción o el pagado en la
importación del bien. Deberá ser utilizado mes a mes, deduciéndose del impuesto bruto para
determinar el impuesto a pagar. Para que estas adquisiciones otorguen el derecho a deducir
como crédito fiscal el IGV pagado al efectuarlas, deben ser permitidas como gasto o costo
de la empresa, de acuerdo a la legislación del Impuesto a la Renta y se deben destinar a
operaciones gravadas con el IGV.
Sólo otorgan derecho a crédito fiscal las adquisiciones de bienes, las prestaciones o
utilizaciones de servicios, contratos de construcción o importaciones que reúnan los
requisitos siguientes:
Requisitos Sustanciales:

 Sean permitidos como gasto o costo de la empresa, de acuerdo a la legislación del


Impuesto a la Renta, aun cuando el contribuyente no esté afecto a este último
impuesto. Tratándose de gastos de representación, el crédito fiscal mensual se
calculará de acuerdo al procedimiento que para tal efecto establezca el Reglamento.
 Se destinen a operaciones por las que se deba pagar el Impuesto

Requisitos Formales:

 El impuesto general esté consignado por separado en el comprobante de pago que


acredite la compra del bien, el servicio afecto, el contrato de construcción o, de ser
el caso, en la nota de débito, o en la copia autenticada por el Agente de Aduanas o
por el fedatario de la Aduana de los documentos emitidos por la SUNAT, que
acrediten el pago del impuesto en la importación de bienes.
 Los comprobantes de pago o documentos consignen el nombre y número del RUC
del emisor, de forma que no permitan confusión al contrastarlos con la información
obtenida a través de los medios de acceso público de la SUNAT y que, de acuerdo
con la información obtenida a través de dichos medios, el emisor de los
comprobantes de pago o documentos haya estado habilitado para emitirlos en la
fecha de su emisión.
 Los comprobantes de pago, notas de débito, los documentos emitidos por la SUNAT,
a los que se refiere el inciso a), o el formulario donde conste el pago del impuesto
en la utilización de servicios prestados por no domiciliados, hayan sido anotados en
cualquier momento por el sujeto del impuesto en su Registro de Compras. El
mencionado Registro deberá estar legalizado antes de su uso y reunir los requisitos
previstos en el Reglamento

Deuda a corto y largo plazo


La deuda es cualquier cantidad de pasivo financiero por pagar. Los tipos más comunes de
la deuda incluyen a corto plazo, a mediano plazo y largo plazo, en esta ocasión los
expertos de Financiera SACSA le dan los elementos necesarios para que usted valore cuál
es la deuda que más le conviene, ya sea la de a largo o corto plazo.

Deuda a corto plazo


La deuda a corto plazo es una con un vencimiento de un año o menos. Esta suele adoptar
la forma de préstamos bancarios, que tienen una tasa de interés relativamente baja.
Deuda a largo plazo
La deuda a largo plazo consiste de préstamos y bonos que tienen un vencimiento a más de
un año. Estos bonos y préstamos generalmente tienen una tasa de interés más alta, ya que
los prestamistas demandan una devolución más alta a cambio de tomar más riesgos por
prestar el dinero sobre un largo período de tiempo

Dinero ocioso
Tanto dinero en billetes y monedas de curso legal fuera del Banco emisor, como
dinero bancario (saldos de cuentas de pasivos en entidades del sistema
financiero) que no son técnicamente necesarios para mantener un nivel mínimo
de activos líquidos adecuado al volumen y velocidad de los flujos monetarios. El
dinero ocioso en moneda es producido por todos los agentes económicos,
personas físicas o jurídicas, sean estas privadas o entes públicos, tanto si son
entidades del sector financiero como de cualquier otro. Es decir, son los
denominados excesos de encaje, dinero atesorado o dinero oculto o sumergido
(en el sentido de estar guardado, en lugar de depositado en cuentas en
entidades del sistema financiero). El dinero ocioso en cuentas sólo se
encontrará en las entidades bases del sistema financiero: Bancos, Cajas de
Ahorro, Cooperativas de Crédito y estará formado por los márgenes de crédito o
los depósitos libres en el Banco emisor que estas entidades podrían
técnicamente utilizar, de acuerdo con la situación presente y proyección futura
de su liquidez, de la general del sistema y de la evolución previsible de la
coyuntura económica y financiera a un plazo razonable. Por consiguiente su
cuantificación será producto de juicios de valor basados en una serie de
parámetros históricos proyectados hacia el futuro. El dinero "oculto" o
"sumergido", tiene los orígenes que se han dado para el dinero "negro" y
además las situaciones de temor a fuertes quebrantos por motivos fiscales o
de solvencia en otras alternativas de colocación.

Discriminación de precios
La discriminación de precios es una práctica que consiste en cobrar
por el mismo bien o servicio, distintos precios a distintos
consumidores a pesar de que el costo de proveerlos es el mismo.
Cuando una empresa fija un precio alto por su producto o servicio,
la demanda puede reducirse porque los clientes valoran el servicio por
debajo de ese precio, esto impacta negativamente en las ventas de la
compañía, que aunque consigue parte del excedente del consumidor, la
otra parte de ese excedente es un coste social que se pierde. Sin
embargo, si la empresa es capaz de cobrar diferentes precios por ese
mismo servicio, puede recuperar el coste social perdido cobrando un
precio más bajo a los que no están dispuestos (o no pueden) pagar ese
servicio. De esta manera, la empresa cobra diferentes precios según la
curva de demanda del cliente.
La discriminación de precios permite a los vendedores obtener mayores
beneficios que cuando cobran un único precio. En cuanto a los
consumidores, la discriminación de precios puede beneficiarlos al
aumentar el acceso al bien o servicio.

Condiciones para aplicar la


discriminación de precios
Para que un vendedor pueda aplicar la discriminación de precios debe
cumplir con tres condiciones:

 Tener algún poder de mercado: el vendedor sólo puede


discriminar si es capaz de cobrar un precio por encima del costo
marginal.
 Poder reconocer o inferir las distintas disposiciones a
pagar: el vendedor debe poder distinguir o inferir la disposición a
pagar tanto de un consumidor y las cantidades que compra como
de distintos grupos de consumidores.
 Poder evitar o limitar el arbitraje: para poder sostener la
discriminación es necesario evitar la reventa de los consumidores
que pagan precios más bajos a los que pagan precios más altos.
Tipos de discriminación de precios
Existen tres tipos de discriminación de precios: primer, segundo y tercer
grado.

 Primer grado o discriminación perfecta: ocurre cuando el


vendedor conoce la disposición a pagar de cada consumidor y le
cobra el precio máximo que está dispuesto a pagar por cada
unidad. En este caso, el vendedor se apropia de todo el excedente
del consumidor. Un ejemplo sería el caso de un doctor que, siendo
el único del pueblo, conoce bien a sus pacientes y les cobra de
acuerdo a su disposición a pagar.
 Segundo grado: ocurre cuando el vendedor ofrece distintas
opciones de combinaciones del producto o servicio de modo de
inducir de que los consumidores se autoseleccionen. De esta
forma, el vendedor cobra precios distintos por los mismos bienes o
servicios pero los consumidores que compran la misma
combinación pagarán lo mismo. El ejemplo más común son los
descuentos por cantidad. El consumidor que compra más unidades
pagará un precio menor que otro que compra menos unidades.
Pero si ambos compran la misma cantidad, pagarán el mismo
precio.
 Tercer grado: ocurre cuando el vendedor cobra diferentes precios
a diferentes grupos de consumidores. Es uno de los tipos de
discriminación más utilizados. Por ejemplo,los billetes de avión y
otros tipos de transporte, las compañías telefónicas y las salas de
cine cobran diferentes precios a niños, estudiantes, pensionistas y
otros grupos identificables.
Elución tributaria
Existen diferentes definiciones en cuanto a lo que es la elusión tributaria, siendo que –en
líneas generales– pretende, como señala César García Novoa, “buscar a través de instrumentos
lícitos, fórmulas negociales menos onerosas desde el punto de vista fiscal, a través de
alternativas negociales que provocan una evitación o reducción del tributo”2 . O, como
sostiene Fernando Zuzunaga del Pino, citando el consenso llegado en las Jornadas
Latinoamericanas del Instituto Latinoamericano de Derecho Tributario, la elusión tributaria
procura el “evitamiento de un hecho imponible a través de una figura anómala que no vulnera
en forma directa la regla jurídica, pero que sí vulnera los principios y valores de un sistema
tributario”3 . Por su parte, Jesús Ramos manifiesta que es la “actividad de un sujeto
direccionada a eliminar, reducir o diferir la obligación tributaria mediante figuras, negocios,
contratos o actos que, en principio, son perfectamente legales y se llevan a cabo en la realidad
de los hechos”4 . Ahora bien, esta estrategia de emplear medios lícitos para evitar o reducir el
pago del tributo, puede adoptar uno de dos caminos: la economía de opción (o elusión lícita) y
el fraude a la ley (o elusión ilícita).

Estrategia interna de la empresa

La comunicación clara y concisa al interior de los negocios es el


cimiento del éxito: mantiene a todos trabajando por los mismos
objetivos, fortalece la transparencia, favorece la creatividad y genera un
ambiente de trabajo colaborativo en el que cada empleado se siente
apreciado.

¿Qué hacer entonces para fortalecer la comunicación dentro de tu


negocio? En OCCMundial te damos seis estrategias clave:

1. Mantén una política de puertas abiertas. Brinda un espacio de


confianza en el que tus empleados puedan hablar sobre sus retos
en el trabajo sin juzgarlos. El objetivo es resolver cualquier
inquietud o conflicto antes de que crezca y una clave para lograrlo
es mantener un estricto nivel de confidencialidad.
2. Diversifica los canales de comunicación. No todos reciben
información de la misma manera, por ello es necesario conocer a
tu audiencia y saber si es mejor mandarle un correo electrónico
con instrucciones precisas o tener una breve junta. La meta es que
tu equipo de trabajo mantenga su entusiasmo y compromiso al
entender los objetivos y las estrategias del negocio.
3. Empodera a los mandos medios. Una de las principales
habilidades de un líder efectivo es saber comunicar a los miembros
de su equipo lo que se espera de ellos y qué estrategias deben
seguir para alcanzarlo. Es por ello que los mandos medios deben
saber que una de sus responsabilidades es la comunicación.
4. Sé conciso. En la actualidad recibimos muchos más mensajes de
los que podemos realmente procesar. Determina qué empleados
deben conocer cierta información, no satures a todos con temas
que no les son relevantes. Comparte la información que creas
pertinente en forma clara y breve para favorecer su efectiva
recepción.
5. Practica el arte de escuchar. Un buen hábito para garantizar que
estás escuchando es repetir los mensajes destacados que da tu
interlocutor. Esta técnica no solo mejora la comunicación, sino
que permite a la otra parte sentirse apreciado y valorado.
6. Haz conciencia de que un mensaje enviado no es un mensaje
recibido. Es importante dar seguimiento al tema si no hay una
respuesta para garantizar recepción y entendimiento. Por ello en
temas de alta relevancia la mejor estrategia es un encuentro
presencial.

En resumen, los dos elementos clave de una buena comunicación al


interior de una empresa son difundir la información relevante para que
todos sepan qué, cómo y cuándo hacer su trabajo y ganar confianza y
compromiso a través de las construcción positiva de relaciones.

Fondos disponibles
Suma de dinero que un particular, sociedad u organismo con patrimonio
propio tiene a su disposición inmediata, en poder de comerciante o
banquero. Constituyen garantía eficaz de solvencia y posibilidad expedita
de girar contra tales recursos. Se consideran como tales, de manera
especial: el dinero depositado en cuenta corriente contractual y la suma
procedente de la apertura de un crédito.
Hipoteca
Una hipoteca es un acuerdo entre usted y el prestamista, que le da al
prestamista el derecho a tomar su propiedad si usted no paga el dinero que le
ha prestado, más los intereses.

Los préstamos hipotecarios o hipotecas se utilizan para comprar una vivienda o


para pedir préstamos de dinero sobre el valor de una vivienda que ya posee.

Siete cosas que debe revisar en una hipoteca

 La cantidad del préstamo


 La tasa de interés y los puntos asociados
 Los costos de cierre del préstamo, incluidas las comisiones del prestamista
 La tasa anual efectiva (TAE)
 El tipo de tasa de interés y si éste puede cambiar (¿Es fija o ajustable?)
 El plazo del préstamo, o el tiempo que tiene para pagarlo
 Si el préstamo tiene otras características de riesgo, como penalidades por pago
anticipado, cláusula de pago global final, característica de sólo intereses o
amortización negativa

Impuestos directos
Son impuestos directos los que gravan una manifestación directa o
inmediata de capacidad económica, como es la obtención de renta o la
posesión de patrimonio.
El simple hecho de poseer dinero o bienes evidencia que la persona tiene
capacidad económica para asumir el pago de impuestos. Y lo mismo pasa con
la obtención de ingresos.

El elemento que define a los impuestos directos es que gravan la obtención o


tenencia de riqueza.

Ejemplos
En otro apartado veremos los impuestos directos que existen en España, per
aqui voy a poner unos ejemplos de impuestos hipotéticos para que te ayuden a
entender el concepto:

 El impuesto que recayera sobre el tener una cuenta con cierta cantidad de
bitcoins sería un impuesto directo porque gravaría la tenencia de riqueza.
 Si hubiera que tributar por ganar un premio de belleza el impuesto sería
directo, porque esa ganancia supone una obtención de renta.
 Si tuvieran que contribuir a las arcas públicas todas aquellas personas que son
propietarias de un Seat Ibiza se trataría de un impuesto directo porque recaería
sobre la posesión de un bien.
 El tributo que tengan que pagar los youtubers por lo que ganen con su trabajo
será un impuesto directo porque gravaría la obtención de ingresos.

Impuestos indirectos
Los impuestos indirectos son los que gravan la capacidad económica que
se pone de manifiesto de forma indirecta como consecuencia de la
circulación de la riqueza, ya sea mediante el consumo de bienes o a
través de su transmisión.
El hecho de realizar actos de consumo o de transmisión de bienes o derechos
indica que la persona que lo hace tiene una capacidad económica susceptible
de ser gravada mediante un impuesto.

Y ese impuesto es indirecto porque nace cuando la riqueza circula.


Ejemplos
Al igual que en el apartado de los impuestos directos, aquí te propongo una
serie de ejemplos generales totalmente al margen de lo que pueda estar
vigente en el ordenamiento jurídico:

 Si compras unas entradas para ir a Eurovisión con tu churri tendrías que pagar
un impuesto indirecto que gravaría el consumo.
 La venta de bicicletas de segunda mano por wallapop tributaría por un
impuesto indirecto porque estarías realizando la transmisión de un bien.
 La compra de zumos para ir de botellón estaría gravada por un impuesto
indirecto que recayera sobre el consumo.
 Si finalmente te deja tu churri y decides vender las entradas de Eurovisión
tendrías se devengaría un impuesto indirecto porque esa transmisión pone de
manifiesto tu capacidad económica.
Inversión
El término inversión se refiere al acto de postergar el beneficio
inmediato del bien invertido por la promesa de un beneficio
futuro más o menos probable. Una inversión es una cantidad
limitada de dinero que se pone a disposición de terceros, de
una empresa o de un conjunto de acciones, con la finalidad de
que se incremente con las ganancias que genere ese proyecto
empresarial.
Por tanto, en la inversión hay una serie de elementos que la definen:

 Un sujeto (Inversor)

 Un activo financiero (Dinero)

 La renuncia a una satisfacción inmediata

 Un activo en el que se invierte

 Una promesa de recompensa futura más o menos incierta

 La inversión es financiera cuando el dinero se destina a la adquisición de activos


cuyo precio depende de las rentas que se supone generarán en el futuro, como las
acciones de una empresa, depósitos a plazo y los títulos de deuda.
Toda inversión implica tanto un riesgo como una oportunidad. Es un riego
debido a que la devolución del dinero que invertimos no está garantizada, y es una
oportunidad debido a que puede ocurrir que se multiplique el dinero invertido.

Joint venture
¿Has oído hablar de joint venture? Si no conoces esta modalidad de negocio, debes
tener claro que es muy común en el mercado y favorece a las empresas que la eligen.
También es conocida por el acrónimo JV, se trata de la unión de dos o más entidades
empresariales grandes, compuestas por individuos, empresas o incluso entidades
gubernamentales.

El objetivo principal del joint venture es combinar recursos y capital para operar una
entidad empresarial con intereses comunes de propiedad, gestión y distribución de
ganancias y, también, eventuales pérdidas. Con la tecnología y la globalización el siglo
21, el fenómeno se propagó rápidamente y obtuvo el interés de las grandes marcas.

Pero esa no es una tendencia exactamente actual. En un artículo de 2004 de Harvard


Business Review, los consultores James Bamford, David Ernst y David Fubini, de
McKinsey & Company, una de las oficinas de consultoría de negocios con más
renombre en el mundo, afirman que, en la época fueron más de US$ 350 mil millones
en ganancias generadas por las compañías de joint venture en los cinco años anteriores.

Joint venture representa la unión de grandes empresas; esto sucede por competitividad o
necesidad. Foto: iStock, Getty Images

3 ejemplos de empresas joint venture

En el mundo, varias compañías grandes se asociacian con diferentes objetivos a través


del joint venture. Conoce tres ejemplos famosos a continuación:

1. Nokia y Siemens

En el 2006, la alemana Siemens y la finlandesa Nokia, dos gigantes de la telefonía


móvil mundial, anunciaron la formación de una joint venture llamada Nokia Siemens
Networks, acogida en Espoo, en Helsinki, Finlandia. La idea surgió gracias a otras
uniones de empresas del campo (vea otro ejemplo abajo). El lanzamiento oficial ocurrió
en febrero de 2007. Esta empresa es la cuarta más rentable del mundo entre los
fabricantes de equipos de telecomunicaciones.

2. Sony Ericsson

Sony Ericsson, es una de las empresas más conocidas de joint venture del mundo, es
una unión entre Sony y la empresa sueca Ericsson, fabricante de equipos de
telecomunicaciones. La compañía sueca utilizaba chips producidos por Phillips, pero
un incendio en marzo del 2000 destruyó sus instalaciones. Al enfrentar dificultades cada
vez mayores, la empresa obtuvo la colaboración de Sony en 2012, y la sede se trasladó
de Lund, Suecia, a Japón.

3. Hisun-Pfizer

La empresa más grande de medicamentos del mundo, Pfizer, se unió con una compañía
farmacéutica china, Zhejiang Hisun, y formaron una joint venture acogida en la ciudad
de Hangzhou. La unión de la empresa vino después que Pfizer detectó una baja en sus
ventas, y también por identificar el potencial del mercado chino: de acuerdo con la
compañía, hasta el final de 2015 el país será el segundo mayor mercado de fármacos del
planeta.

Letras hipotecarias
Las letras hipotecarias emanan de un contrato de crédito hipotecario. Los créditos hipotecarios
son otorgados por los Bancos a personas naturales, mediante la emisión de letras hipotecarias
que podrán ser colocados en el mercado de valores para conseguir el financiamiento para la
adquisición y/o construcción de viviendas, y que será pagado mediante cuotas mensuales
entre cinco y veinte años. Por tanto las letras hipotecarias son instrumentos financieros de
renta fija emitidas por un banco emisor con la finalidad de otorgar un préstamo para ser
destinado a la construcción o adquisición de una vivienda.

Estos contratos se encuentran regulados por los Arts. 295 al 297 de la Ley de BFS, y
Reglamentadas por la SBS mediante las Circulares N 2 B-1953-94 del 26 de enero, B014-94 del
17 de marzo y B1959-94 del 10 de mayo todas de 1994. En una primera etapa, la
Superintendencia de Banca y Seguros ha limitado su otorgamiento de letras hipotecarias
únicamente a personas naturales y para el financiamiento de la adquisición y/o construcción
de viviendas. Sin embargo, su objetivo a mediano plazo comprende la adquisición además de
locales comerciales, industriales, recreativos, etc.

Las letras hipotecarias serán siempre de amortización directa, se emitirán al portador o


nominativas y se numerarán en forma correlativa para cada denominación

Mercado de valores
El mercado de valores es una alternativa al sistema bancario, en donde
las empresas obtienen financiamiento barato y los inversionistas
tienen una mayor expectativa de retorno, explica hoy la
Superintendencia de Mercado de Valores (SMV).

¿Quiénes pueden participan en este mercado? ¿Cuáles son los


objetivos? ¿Cuál es el rol de la SMV? Las respuestas te las brinda
Omar Gutiérrez, superintendente adjunto de supervisión prudencial en
el primer programa "Sumando Valores con la SMV".

Todos los jueves encontrarás en gestion.pe este nuevo programa


conducido por la SMV, que te permitirá conocer el mercado de
valores y así las empresas e inversionistas puedan tomar decisiones
informadas para satisfacer tus expectativas.

Nota de crédito negociable


El Banco de la Nación, al amparo del D.S. N° 015-94-EF y Ley N° 27037 redime Notas de
Crédito Negociable Aduanas generadas por la devolución del pago de los impuestos, que se
haya efectuado en la Importación de mercancías, cuyo destino final sea la zona de la selva;
comprendida en el convenio de cooperación Aduanera Peruano Colombiano.
 Lugares de atención
 En Oficina Principal Avenida República de Panamá 3664, Piso 3, San Isidro - Dpto. Servicios
Bancarios - División Recaudación - Sección Ingresos y Egresos del Tesoro Público.
Lugares de Pago:
 Agencia A Tarapoto
 Agencia B Moyabamba
 Agencia C Pucallpa
 Agencia C Puerto Maldonado
 Sucursal B Chiclayo
 Sucursal C Iquitos
 Teléfonos de contacto
O.P.A
Base Legal

La OPA en el Perú se regula:

(i) El Texto Único Ordenado de la Ley del Mercado de Valores, aprobado por Decreto
Supremo No. 093- 2002-EF (la “LMV”).
(ii) El Reglamento de Oferta Pública de Adquisición y de Compra de Valores por
Exclusión, aprobado por Resolución CONASEV No. 009-2006-EF/94.10 y sus
normas modificatorias (el “Reglamento”).

― Definición

El sistema adoptado en Perú es el español, aunque con ciertas variables más restrictivas. Así, el
artículo 68 de la LMV, señala que: “La persona natural o jurídica que pretenda adquirir o
incrementar, directa o indirectamente, en un solo acto o en actos sucesivos, participación
significativa en una sociedad que tenga al menos una clase de acciones con derecho a voto
inscrita en rueda de bolsa, debe efectuar una oferta pública de adquisición dirigida a los
titulares de acciones con derecho a voto y de otros valores susceptibles de otorgar derecho a
voto en dicha sociedad.
Operaciones bancarias activas

Actualmente, los servicios bancarios se pueden clasificar en tres grandes grupos:


1. Las operaciones de activo para las entidades financieras,
implican prestar recursos a sus clientes acordando con ellos una retribución que
pagarán en forma de tipo de interés, o bien acometen inversiones con la intención
de obtener una rentabilidad.

¿En qué consisten las operaciones bancarias activas?

En las operaciones bancarias activas el banco pone créditos de dinero a interés.


Estas operaciones se pueden dividir en siete tipos:

1. Contrato de apertura de crédito: en este tipo de contrato, el banco acreditante


pone una suma de dinero a disposición del cliente o bien, contrae por cuenta de
éste una obligación, para que él haga uso del dinero dentro del límite y época
pactados. Con esto, el cliente acreditado queda obligado a restituir al banco
acreditante la suma de que haga uso, o a cubrir en tiempo oportuno el préstamo
por el importe de la o las obligaciones que efectivamente contrató, junto con pagar
los intereses, gastos y comisiones que el préstamo haya originado.

2. Contrato de préstamo bancario: Este contrato corresponde a la entrega de una


suma de dinero en préstamo y genera la obligación al deudor de restituir al banco
la suma recibida en préstamo, más los intereses y reajustes que correspondan.

3. Contrato de descuento bancario: un banco o institución financiera entrega


anticipadamente una suma determinada de dinero al portador de títulos de crédito
no vencidos que deben pagar terceros, contra la transferencia de los tales títulos.
Este tipo de operación, se lleva a cabo principalmente mediante letras de cambio y
pagaré y la transferencia de ellos, mediante el endoso.

4. Otorgamiento de avales y fianzas bancarias. La fianza bancaria permite a los


bancos avalar letras de cambio y otorgar fianzas simples y solidarias con sujeción
a las normas y limitaciones que imparta el Banco Central. La Superintendencia de
Bancos e Instituciones Financieras (SBIF), ha establecido que sólo los bancos
pueden comprometer su responsabilidad por obligaciones de terceros, en los
casos expresamente previstos por una circular dictada por ellos.

5. Crédito documentario, acreditivo o carta de crédito. Se trata de un documento


nacido de la necesidad del comercio internacional, en que los bancos intervienen
ejerciendo una mediación fiduciaria. Así, un banco ubicado en el lugar donde
reside el comprador en un contrato de compraventa internacional, interviene
garantizando el pago del precio de la mercadería, asumiendo directamente la
obligación en favor del vendedor, o bien obteniendo que un banco del domicilio de
la plaza de éste asuma de forma directa la obligación. Con este mecanismo, el
exportador se asegura que las mercaderías vendidas le serán pagadas,
independientemente de la solvencia del comprador. Por su parte, el comprador se
asegura de que el envío de las mercaderías se hará dentro del plazo y con la
documentación convenida.

6. Operaciones bancarias con letras de crédito. Estas operaciones dan origen al


mercado hipotecario. La operación consiste en que los bancos emiten documentos
hipotecarios representativos de financiamiento, que se llaman “letras de
crédito”, en series homogéneas, con igual interés y amortización, y las entregan
en préstamos garantizados con hipoteca a sus clientes, para una operación de
compra o construcción de un inmueble.

7. Mutuos hipotecarios endosables. Las instituciones financieras se encuentran


autorizadas para otorgar créditos caucionados con garantías hipotecarias,
extendidos en escritura pública con cláusula a la orden, de la cual se otorga una
sola copia autorizada, los que pueden transferirse mediante endoso simple. Estos
mutuos se otorga solamente a personas naturales, con la finalidad de adquirir,
construir, ampliar y reparar viviendas urbanas por un monto que no exceda el 80%
del valor de tasación del bien raíz, que debe ser garantizado con primera hipoteca.
El préstamo en este caso es otorgado en dinero en efectivo.

operaciones bancarias pasivas


2. Las operaciones de pasivo son aquellas en las que las entidades financieras,
básicamente, se dedican a la captación de recursos financieros, y a cambio, se
comprometen a pagar, generalmente en forma de interés, una rentabilidad a los
clientes, bien sean depositantes de dinero o bien de activos financieros.

Pasivo

El pasivo se encuentra recogido en el balance de situación de


la empresa según está recogido en el Plan General de
Contabilidad.

Controla el pasivo de tu empresa mediante el balance de situación de


tu empresa. Descúbrelo con Debitoor.

El pasivo consiste en las deudas que la empresa posee,


recogidas en el balance de situación, y comprende las
obligaciones actuales de la compañía que tienen origen en
transacciones financieras pasadas.
Clasificación del pasivo

El pasivo contable se clasifica según su exigibilidad en el


tiempo, es decir, cuánto tiempo tardan en vencer estas
obligaciones. El pasivo de divide en:

 Pasivo no exigible o fondos propios.


 Pasivo exigible: Son todaslas deudas que la empresa posee
frente a terceros como proveedores, bancos u otros acreedores.
El pasivo exigible se divide a su vez en:
 Largo plazo o pasivo no corriente o fijo: vence en un periodo
superior a un año.
 Corto plazo o pasivo corriente o circulante: vence en un periodo
inferior a un año.

Patrimonio

También podría gustarte