Está en la página 1de 6

LEY 1242 DE 2008, CÓDIGO NACIONAL DE NAVEGACIÓN Y ACTIVIDADES

PORTUARIAS FLUVIALES

El presente código tiene como objetivos de interés público proteger la vida y el


bienestar de todos los usuarios del modo fluvial, promover la seguridad en el
transporte fluvial y en las actividades de navegación y operación portuaria fluvial.

ACTIVIDAD FLUVIAL: Se entiende como actividades fluviales todas lo relacionado


con la navegación de embarcaciones y artefactos fluviales que se ejecutan en las
vías fluviales. Las vías fluviales pueden ser navegadas libremente por toda clase de
embarcaciones y sus riberas son de libre acceso para los navegantes

AUTORIDAD INSPECCIÓN, VIGILANCIA Y CONTROL: Las entidades que regulan


la navegación fluvial y marítimo en Colombia principalmente son:
1) Ministerio de Transporte, Controla la navegación fluvial, vigilando las
condiciones técnicas y de seguridad de las embarcaciones y aptitud de la
tripulación, con el apoyo de la Policía Nacional o quien haga sus veces,
2) Dirección General Marítima del Ministerio de Defensa, ejerce su potestad
legal y reglamentaria sobre las naves y artefactos navales marítimos tanto
nacionales como extranjeras que realicen tránsito en vías fluviales. Además
de ejercer control del tránsito fluvial, en los últimos 27 kilómetros del río
Magdalena y en la bahía de Cartagena

VÍAS FLUVIALES Y SU USO. La construcción, instalación y mantenimiento de los


elementos de balizaje, señalización y/o de las demás ayudas a la navegación fluvial,
será responsabilidad de: Cormagdalena (La Corporación Autónoma Regional del
Río Grande de la Magdalena), El Instituto Nacional de Vías, o quien haga sus veces,
en las demás vías fluviales de la Nación, y de las concesiones para el uso temporal
y exclusivo de las márgenes de las vías fluviales
RÉGIMEN NACIONAL DE NAVEGACIÓN FLUVIAL: Para que una embarcación
pueda navegar por las vías fluviales de la nación, debe tener bandera colombiana y
estar matriculada ante el Ministerio de Transporte a través de las inspecciones
fluviales, y estar provista de la respectiva patente de navegación.

NORMAS DE COMPORTAMIENTO: El Ministerio de Transporte reglamentará las


normas de comportamiento que deben cumplir los usuarios y tripulantes del
transporte fluvial y condiciones que deban cumplir las embarcaciones para la
prestación del servicio público de transporte.
En el momento que ocurra un accidente durante la navegación, el capitán o quién
haga sus veces y, expedirá su opinión sobre la posibilidad de continuar viaje o de
arribar al puerto más cercano. Si evidentemente el daño impide la continuación del
viaje, el capitán pedirá auxilio o ayuda al lugar más próximo y procederá con la
tripulación a verificar el salvamento según el estado de la embarcación.

TRANSPORTE Y OPERACIONES PORTUARIAS FLUVIALES: El transporte fluvial


será de pasajeros, de carga y mixto.
 Dentro del transporte fluvial de pasajeros se entienden comprendidos el
transporte de turismo, el transporte de servicios especiales y el transporte de
apoyo social.
 Los tipos de carga se clasifican en: Carga General (Incluye contenedores);
Cargas de Graneles Sólidos; Cargas de Graneles Líquidos; Cargas de
hidrocarburos líquidos al granel (incluye Gas Licuado de Petróleo); Carga de
graneles líquidos especiales (productos químicos, aceites y similares);
Cargas refrigeradas y/o congeladas; Otras Cargas.

PERMISO PARA ZARPAR: Ninguna embarcación podrá salir de puerto en donde


exista autoridad fluvial sin que esta haya otorgado el respectivo permiso de zarpe.
Para su obtención se cumplirá con los siguientes requisitos:

a) Para embarcaciones mayores:


1. Patente de navegación, tanto para la unidad propulsora como para las demás
embarcaciones que conformen el convoy.
2. Licencias de los tripulantes relacionados en el rol de tripulación.
3. Sobordo y conocimiento de embarque, expedido por la empresa de transporte
fluvial, en los cuales se indique la cantidad aproximada de la carga a transportar.
4. Diario de navegación.
5. Certificado de inspección técnica y matrícula.
6. Pólizas vigentes exigidas en los reglamentos.
7. Certificado de carga máxima de la embarcación.

b) Para embarcaciones menores:


 Embarcaciones dedicadas al servicio de pasajeros:
1. Patente de navegación.
2. Permiso de los tripulantes.
3. Lista de pasajeros.
4. Certificado de inspección técnica y matrícula.
5. Pólizas vigentes exigidas en los reglamentos.
6. Certificado de carga máxima de la embarcación
 Embarcaciones de transporte mixto:
1. Patente de navegación.
2. Licencia de los tripulantes.
3. Lista de pasajeros.
4. Lista de carga.
5. Diario de navegación.
6. Certificado de inspección técnica y matrícula.
7. Pólizas vigentes exigidas en los reglamentos.
8. Certificado de carga máxima de la embarcación.
LEY 658 DE 14 DE JUNIO DEL 2001

La presente ley tiene por objeto establecer los procedimientos para controlar, vigilar
y autorizar la actividad marítima y fluvial de practicaje en aguas marítimas y fluviales
de jurisdicción de la Autoridad Marítima Nacional.

PRACTICAJE: Es el servicio de asesoramiento a capitanes de buques y artefactos


flotantes, prestado a bordo de éstos, para facilitar su entrada y salida a puerto y las
maniobras náuticas dentro de éste y de los límites geográficos de la zona de
practicaje, en condiciones de seguridad y en los términos que se establecen en la
Ley de Puertos del Estado. La actividad marítima y fluvial de practicaje es obligatoria
para todos los buques de bandera nacional y extranjera de más de doscientas (200)
toneladas de registro bruto (T.R.B.), que realizan maniobras.

Las maniobras en la actividad marítima o fluvial de practicaje son:


1. Abarloar o abarloamiento.
2. Acoderamiento.
3. Amarre a boyas o piñas.
4. Atraque
5. Cambio de muelle.
6. Fondeo o cambio de fondeadero.
7. Entrada y salida de puerto.
8. Zarpe.

SERVICIO DE PRACTICAJE MARÍTIMO: El servicio público de practicaje deberá


ser solicitado directamente por el Capitán del buque o en su defecto por el armador
de éste, o el Agente Marítimo, con el fin que se coordine la prestación eficiente y
oportuna del servicio. La remuneración para quienes ejerzan la actividad marítima
de practicaje será fijada por la Autoridad Marítima Nacional de acuerdo con el
tonelaje del registro bruto de los buques que arriben a puerto.
RESTRICCIÓN Y PROHIBICIÓN DE TRÁFICO: Por razones de orden público,
trabajos de dragado, relimpias, realización de campeonatos náuticos nacionales o
internacionales, para prevenir siniestros, pérdidas de la vida humana en el mar,
daños a los bienes, contaminación del medio marino y las demás que señale la
Autoridad Marítima Nacional, ésta podrá mediante acto administrativo restringir o
prohibir temporalmente el tránsito de buques o de artefactos navales en su
jurisdicción.

PRIORIDAD DE ARRIBO DE LOS BUQUES A LOS PUERTOS: Las prioridades de


arribo serán las siguientes:
1. Arribada forzosa.
2. Buques de la Armada Nacional.
3. Buques de las Armadas extranjeras en visita oficial.
4. Buques de pasajeros.
5. Buques de carga portacontenedores.
6. Buques de carga general y granel.
7. Otros buques

PERMISO ESPECIAL PARA ENTRADA Y SALIDA DE PUERTO SIN PILOTO


PRÁCTICO: El Capitán o patrón de un buque de bandera colombiana de arqueo
igual o superior a doscientas (200) T.R.B y hasta mil (1.000) T.R.B., a través de la
empresa marítima o de su armador, podrá obtener el permiso especial para entrada
y salida de puerto sin piloto práctico bajo su responsabilidad, de acuerdo con el
permiso de operación que expida la Autoridad Marítima Nacional a dicha empresa,
siempre y cuando el Capitán o patrón, haya entrado a puerto mínimo dos (2) veces
con piloto práctico.

MEDIDAS DE SEGURIDAD
 EMBARQUE Y DESEMBARQUE DE PILOTOS PRÁCTICOS. Las áreas de
embarque y desembarque de los pilotos prácticos serán fijadas por la
Capitanía de Puerto respectiva. Estas acciones se pueden realizar en
lanchas o helicópteros siempre y cuando cumpla con la respectiva
autorización de la Autoridad competente y de la Autoridad Marítima
Nacional. Para el embarque y desembarque del piloto práctico, por el riesgo
que para su seguridad personal implica tener que hacerlo en mar abierto, con
naves en movimiento, se debe dar estricto cumplimiento a las regulaciones
nacionales e internacionales sobre la materia en especial

También podría gustarte