Está en la página 1de 12

Análisis Financiero

Estructura del Plan de Curso

ADMINISTRACIÓN FINANCIERA
ESTRUCTURA DEL PLAN DE CURSO

0. Datos de Identificación
Programa académico: Código Semestre
Administración Financiera 0803 05
Campo de formación Núcleo de formación
Administración y Gerencia Desarrollo del pensamiento lógico y
matemático
Curso: Código
Estadística Inferencial 0701569
Créditos Número Total de Horas de Trabajo Horas de Trabajo Horas de Trabajo
académicos Horas Orientado Independiente Semanal
3 144 24 120 9
Proyecto de investigación formativa:
Evolución de las empresas desde el análisis de su ciclo de vida en los diferentes sectores econó-
micos asociados a los entornos regionales.
Línea y sublínea de investigación
Desarrollo regional
Desarrollo empresarial

1. Justificación
1.1 SIGNIFICADO Y SENTIDO DEL CURSO

Teniendo en cuenta que el objetivo principal de la administración de los recursos financieros


de la organización es minimizar los riesgos y activos ociosos y lograr la obtención del
equilibrio entre los beneficios y los costos, es necesario que la empresa defina estrategias y
políticas que contribuyen con una administración eficiente de sus activos operacionales.

Para una administración eficiente de los recursos financieros, la organización debe hacer
uso de las diferentes herramientas, que proporcionan toda la información que el
administrador o director de finanzas requiere en determinados momentos, para lograr la
máxima eficiencia en el manejo de las finanzas de la empresa.

Con lo anterior, se puede decir que la administración financiera se encarga de establecer


los recursos necesarios para la operación cotidiana de la empresa, y por consiguiente a
tratar todos los aspectos relacionados con la toma de decisiones en temas de inversión,
uso y financiamiento, los cuales repercuten en las operaciones de producción, comercialización,
ventas y en la administración corporativa.
1
1.2 Relación del Curso con los Propósitos de Formación y
Perfiles del Programa Académico

El propósito que orienta la formación profesional del administrador financiero de la


Universidad del Tolima, está relacionado con la toma de decisiones de una organización
de cualquier actividad y tamaño, por tanto el presente curso es básico para adquirir
en forma teórica y práctica bases fundamentales, para analizar la situación financiera y
proponer soluciones en relación con los resultados encontrados, respecto del manejo
del capital de trabajo, activos fijos, financiamiento e inversión, los cuales se pueden ver
reflejados a través de la planeación financiera, que será la base para analizar la viabilidad
de las decisiones tomadas, fundamentadas en las nuevas políticas y estrategias. De igual
forma el estudiante podrá también desarrollar competencias socio-afectivas y
comunicativas que contribuirán a mejorar la eficiencia en la toma de decisiones.

1.3 Articulación del Curso con el Campo y el Núcleo


de Formación
El curso de Análisis Financiero está dentro del campo de formación profesional, apoya-
do en los conocimientos relacionados con la economía, la contabilidad y las finanzas,
para lograr tomar decisiones fundamentadas en el análisis financiero, el cual se aplica
a hechos pasados, que son el soporte para establecer en el ejercicio profesional las
nuevas directrices de la organización y lograr su re direccionamiento a través de la pla-
neación financiera.
Este curso es muy importante para el administrador financiero, porque a través de él,
se dan las herramientas necesarias para diagnosticar financieramente una empresa,
dándole una formación más específica, que lo lleva a ser analítico, proactivo, innovador
y competitivo en el medio.

2.Intencionalidad Formativa

2.1 Propósito General

Al terminar el curso de Análisis Financiero, el estudiante estará en la capacidad de


analizar financieramente una empresa de cualquier actividad económica y podrá
establecer las posibles soluciones a la problemática encontrada, a través de políticas y
estrategias para su re direccionamiento.

2
2.2 Propósitos Específicos

Apropiar las diferentes herramientas que se utilizan para


analizar financieramente una empresa.

Reconocer la importancia del análisis financiero para la


toma de decisiones, según los resultados.

Aplicar las diferentes técnicas del análisis financiero a una


organización del contexto.

3. CONTENIDOS FORMATIVOS

3.1 Eje Problémico del Curso


¿Cómo desarrollar estrategias financieras que conduzcan a la toma de decisiones, en
relación con el uso eficiente de los recursos de la organización a través a de los resultados
obtenidos con la aplicación del análisis financiero?

Descripción:
Con base en la pregunta planteada, esta se fundamenta en que a través de la
aplicación del análisis financiero será el punto de partida para diagnosticar la
organización y así poder tomar decisiones que contribuyan al mejoramiento de
la actividad empresarial; por consiguiente usted como administrador financiero al
tener en sus manos la planeación de una empresa, debe partir con la identificación
de toda la problemática de la entidad, haciendo uso de herramientas financieras,
para establecer el diagnostico financiero, analizar las falencias y fortalezas y
establecer las estrategias correctivas pertinentes, para evaluarlas dentro de la
planeación financiera y así establecer la viabilidad de la solución propuesta.

Para el logro del planteamiento propuesto, es necesario apropiarse de


conocimientos relacionados con el manejo de la función financiera, a partir del uso
de los recursos, la inversión y el financiamiento; de igual forma debe ser analítico

3
3.2 . Unidades de Aprendizaje

Unidades Problemas Conocimientos


¿Qué herramientas debe conocer un .Concepto e importancia del
Administrador Financiero al momento análisis financiero
de realizar el análisis financiero de una
organización, que le sirvan de base para .Funciones del Análisis
toma de decisiones? Financiero
1.Generalidades
.Herramientas del análisis
del Análisis ¿Conoce claramente la función financiero.
Financiero financiera el administrador financiero?
.La Función Financiera
¿El administrador sabe cuáles son los
pasos para desarrollar un análisis .Pasos para la elaboración del
financiero? análisis financiero.

Conceptos básicos sobre


¿Cuáles son las cuentas que se Estados Financieros según las
manejan de acuerdo a las Normas NIIF
Internacionales de Información -El Estado de Resultados
2.Los Estados Integral, según actividad
Financiera, según la actividad
Financieros empresarial
empresarial?
según la -El Estado de Situación
actividad Financiera, según actividad
¿Qué relación existe en cada estado empresarial
empresarial financiero, de acuerdo a la actividad -Relación de los Estados
empresarial? Financieros de acuerdo a la
actividad empresarial.

Análisis Horizontal.
Concepto y aplicabilidad
3.Indicadores ¿Cómo determinar el capital de trabajo
Financieros: en las empresas, según su actividad?
Análisis Vertical. Concepto y
Análisis aplicabilidad.
¿Las organizaciones tienen claras las
Horizontal y políticas, para el manejo del capital de
Vertical e Definición del capital de
trabajo que le contribuyan a su uso
indicadores de trabajo
eficiente?
Razones de Liquidez.
liquidez Concepto y aplicabilidad.

4
3.2 . Unidades de Aprendizaje

Unidades Problemas Conocimientos


¿La información que genera la Razones de Actividad.
contabilidad a través de sus Estados Concepto y aplicabilidad
Financieros, es interpretada para
establecer el comportamiento de la Razones de Rentabilidad.
4.Indicadores organización? Concepto y aplicabilidad.
Financieros:
Razones de Endeudamiento.
Actividad, ¿Los indicadores financieros se Concepto y aplicabilidad.
Rentabilidad y constituyen en una herramienta
Endeudamiento fundamental, para medir los resultados
financieros y es el punto de partida para
la toma de decisiones y la planeación
financiera?

¿El mejorar la eficiencia de los activos


de la organización permite aumentar el
rendimiento de los activos, sin invertir Concepto sobre el Valor
5.Valor más capital? Económico Agregado.
Económico
Agregado ¿El valor Económico Agregado se puede Fórmula de aplicación
aplicar a toda la empresa, como a sus
unidades de negocio?

4. Estrategias Formativas
4.1. Estrategias Pedagógicas Y Didácticas.

4.1.1 Investigación formativa

A través de esta estrategia se pretende que el educando aplique


los conocimientos del curso Análisis Financiero, socializados en el
aula, a una organización de su entorno a través de la indagación y
análisis de su problemática en el campo financiero y proponiendo
soluciones.

5
4.1.2 Relación Problema-Conocimiento

El fundamento de este aprendizaje está basado en los problemas,


el cual es la base para la adquisición de nuevo conocimiento, por
tanto a través de este sistema el educando hace uso del análisis
y la reflexión para dar solución a la problemática planteada por
el docente; de igual manera el conocimiento se afianza más, por
medio de la elaboración de talleres/laboratorios y en la participación
en los foros de discusión.

4.1.3 Ambientes Híbridos de Aprendizaje

En los ambientes híbridos de aprendizaje los espacios de interacción


estudiante-docente se dan en los encuentros presenciales y
a través del aula virtual. Por medio de estos dos sistemas se
busca afianzar el conocimiento del trabajo individual y colaborativo,
facilitar la comunicación, la autoevaluación, coevaluación, la
heteroevaluación, la disponibilidad de los contenidos y toda la
información relacionada con el desarrollo del curso.

4.1.4 Talleres y Laboratorios

Los talleres son una herramienta importante para que el estudiante


aplique el desarrollo de las unidades del curso y los laboratorios
permiten la reflexión sobre los comportamientos en una organización
del sector productivo, esto le permite ser crítico, analítico y propositivo
en la solución de problemas financieros.

6
4.1.5 Foros

Esta estrategia pedagógica que se utiliza en el aula virtual es


muy importante porque permite al estudiante dar opiniones,
aportar e intercambiar conocimiento y debatir temas que le
servirán para analizar situaciones frente a problemas planteados
por el docente.

4.2. Articulación con el Proceso de Investigación Formativa

El curso se articula al proyecto de investigación “Evolución de las empresas


desde el análisis de su ciclo de vida, en los diferentes sectores económicos
asociados a los entornos regionales”, al aportar los conocimientos en la
identificación de la problemática y tomar decisiones relacionadas con los
resultados del análisis financiero.

Por tanto el estudiante apropiará conceptos fundamentales enmarcados en


la aplicación del curso a través de una empresa de su contexto, generando
conclusiones sobre el estudio realizado, con sus respectivas recomendaciones.

7
5. Evaluación y acreditación

5.1. Competencias: Criterios Y Estrategias De Valoración


Criterios de Valoración
COMPETENCIAS
Saber ser Saber conocer Saber hacer
El estudiante Asume el empleo Apropia los Realiza análisis
reconoce la de las diferentes conceptos funda- financieros a
importancia de la técnicas para la mentales del cualquier tipo de
aplicación del aplicación del análisis financiero organización, para
Análisis Financiero análisis financiero en la praxis. la solución de
a unaorganización, a una organización, problemas
para determinar su como parte financieros.
situación financiera. importante de su
formación
profesional.
Analiza e interpreta Apropia la toma de Conoce las Construye informes
los resultados decisiones con base herramientas y financieros, de
obtenidos del en los resultados técnicas para acuerdo a los
análisis financiero y del análisis aplicar el análisis resultados del
plantea soluciones, financiero, donde financiero y análisis, para toma
como soporte base involucra a todas proponer de decisiones de la
para la toma de las áreas soluciones. organización.
decisiones. funcionales de la
organización.

5.2. Acreditación del Curso


Según norma de la universidad del Tolima consignada en el acuerdo 024 de 1995
emanado del Consejo Superior, el 60% del total de la nota final se hará a través de
conceptualizaciones sobre los temas a tratar, talleres/laboratorios aplicativos y foros.

Las conceptualizaciones permitirán evidenciar la apropiación de los temas por parte de


los estudiantes, los foros servirán para opinar sobre los temas de estudios y los talleres
tendrán como propósito la aplicación de los elementos teóricos en el análisis de una
unidad empresarial. Esta evaluación es de carácter permanente.

8
6. Material de Trabajo

6.1. Material básico

•Anaya, H. (2011). Análisis Financiero Aplicado. Bogotá:


Universidad Externado de Colombia.

•Brigham, E. (1992). Fundamentos de Administración Financiera.


Bogotá: McGraw Hill.

•García, O. (2009). Administración Financiera. Bogotá: Prensa


Moderna.

6.2. Material Complementario

•Bravo, O. (2005). Contabilidad de Costos. Bogotá: McGraw


Hill.

•Díaz, H. (2011). Contabilidad para la Toma de Decisiones.


Bogotá: Pearson.

•Gitman, L (2003). Principios de Administración Financiera.


México: Pearson Educación.

•Ramírez, H. (2012). Norma Internacional de Información


Financiera para Pymes. Bogotá: Kimpres Ltda.

•Valiente, J. (2004). Teoría de la Contabilidad Financiera.


Madrid Académicas S.A.

9
7. ELABORACIÓN, REVISIÓN Y APROBACIÓN

Versión Fecha Descripción Autor(es)



Julio 2. De Martha Isabel Velandia Del
0.1
2015
Portafolio Pedagógico Rio
Julio 20 de Ajustes realizados según la Martha Isabel Velandia Del
0.5
2015 revisión de estilo Rio

10

También podría gustarte