Está en la página 1de 6

3.

Status jurídico de los parlamentarios


-2 La inviolabilidad parlamentaria
Varios ámbitos:
-Subjetivo: los parlamentarios
-Material: Protege por las opiniones y votos emitidos en el ejército de sus cargos
-Temporal: Perpetua, una vez finalizado su cargo seguirá siendo protegido

En esta prerrogativa encontramos dos límites:


- Llamada a la cuestión: Se establece para la buena marcha de las sesiones, tanto en el
congreso como en el senado (aténgase al tema que se está tratando)
- Llamada al orden: Se da cuando se profieren (dicen) palabras ofensivas tanto para el
decoro de las cámaras como para sus miembros, como para las instituciones, como
para cualquier persona
-3 La inmunidad
-Art. 71.2 CE
-3 ámbitos:

- Subjetivo: los parlamentos (a quien afecta o a quién beneficia)


- Material: se prohíben detenciones y retenciones anteriores al auto de procesamiento, la
única excepción es la del flagrante delito (en qué consiste), no se incluye el quasi
flagrante delito*, ha de ser visto cometiendo el delito; no se puede sospechar del delito
sin pruebas o testigos
- Temporal: el momento a partir del cual produce efectos la inmunidad es el de la elección
de la persona como parlamentario y se extenderá toda la legislatura (desde que
adquieren la condición de ser parlamentarios hasta que dejan de serlo)

-4 El suplicatorio

Reconocimiento como privilegio que se le da a los parlamentarios. Consiste en una petición


que se solicita a cualquiera de las dos cámaras para poder proceder contra ese parlamentario,
y estas han de autorizarlo. La resolución respectiva de la Cámara debe estar motivada.

- Petición a las Cámaras para que éstas autoricen


- Esa resolución deberá estar motivada.
- La denegación de la autorización por parte del Parlamento tiene carácter perpetuo.
Estos efectos persisten aunque el parlamentario pierda la condición de parlamentario

Tramitación:

- Se regula en el artículo 13 del Reglamento del Congreso y 22 del Reglamento del


Senado
- El presidente de la Cámara, previo acuerdo con la Mesa, lo remitirá en el plazo de 5
días a la Comisión del Estatuto de los Diputados o a la Comisión de Suplicatorios en el
Senado.
Recibida por la comisión, está evaluará el suplicatorio en el plazo de 30 días, concluida la
evaluación la comisión remite la cuestión al primer pleno ordinario de la camara, y esta sesion
es secreta. 8 días después de llegar al acuerdo, en el pleno, se pasa a la autoridad
competente. El suplicatorio se entiende como denegado si pasan 60 días sin noticias ni
notificaciones.

-5 El fuero especial

Privilegio de los parlamentarios

- Artículo 71.3 de la Constitución (la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo)


- Salvo en caso de flagrante delito
Implica que todas las causas que haya en contra de diputados o senadores, el único órgano
competente sera el Tribunal Supremo. Hay una excepción: salvo flagrante delito. Sera
competente el juez instructor, una vez haya acordado la detención, deberá informar de forma
inmediata al Tribunal Supremo.

-6 Suspensión y pérdida de la condición de parlamentario


A) Suspension:
- Por aplicación de las normas de disciplina parlamentaria
- En el caso de los diputados, cuando se encuentren en prisión preventiva y mientras
dura esta (no pierden la condición de parlamentarios, sólo se les es suspendida)
- En caso de sentencia firme condenatoria que asi lo ordene o cuando su cumplimiento
implique la imposibilidad de ejercer la función parlamentaria

B) Pérdida:
Causa por la naturaleza constitucional:
- Extinción normal del mandato parlamentario (4 años)
- Por la disolución de las Cámaras
- Por la decisión judicial firme que anule la elección o proclamación de diputado o
senador
Causas fijadas en los parlamentos reglamentarios:
- Fallecimiento o incapacitación declarada por sentencia judicial firme
- Condena o pena de inhabilitación absoluta por sentencia judicial firme
- Pérdida de los requisitos generales de elegibilidad establecidos en la legislación
correspondiente
- Cese de los senadores designados por las CCAA (cuando así proceda y se comunique
por sus Asambleas legislativas)

-4 La estructura interna de las cortes y su funcionamiento


A. Órganos de Gobierno-Administración:
a) Presidencia
- La elección del presidente: sistema mayoritario ( la const. especifica que las cámaras
deberán elegir a su presidente, no especifica ni la forma de elegirlos ni las funciones de
estos. En la primera votación se exige la mayoría absoluta -la mitad más uno-. Si no se
consigue en esta votación la mayoría absoluta, se realiza una segunda votación entre
los dos candidatos que mayor respaldo haya tenido en la primera votación. El mandato
dura, salvo excepciones, lo que dura la legislatura; salvo la dimisión, la muerte o la
incapacidad. El presidente de la cámara la representa, preside la mesa de la cámara
con las funciones que esto implica, como por ejemplo convocar y presidir las sesiones
plenarias, dirige los trabajos parlamentarios (entre lo que más destaca es la dirección de
las sesiones de los plenos), ejerce funciones económicas, y de disciplina propia de cada
cámara, por lo tanto es la máxima autoridad administrativa y hace cumplir el reglamento:
es el encargado de interpretarlo, o en caso de que haya duda u omisión, lo suple. En
caso de que tenga que suplir porque haya omisión del reglamento, tiene que hacerlo de
acuerdo con la mesa y de acuerdo con la junta de portavoces.
- Periodo de mandato: duración de la Legislatura (salvo excepciones)
- Funciones:
- Representación de la Cámara
- Preside la Mesa de la Cámara
- Dirige los trabajos parlamentarios
- Ejerce las funciones económicas y de disciplina propia de cada Cámara
- Hace cumplir el Reglamento
b) La mesa
Composición: Formada por un presidente de la cámara, vicepresidentes (4 en el congreso y 2
en el senado) y cuatro secretarios.
Funciones:
- Organizar los trabajos parlamentarios, entre los que destacan fijar el calendario de las
actividades del pleno y de las comisiones
- Se encarga de la actividad económica interna: elaborar el presupuesto, controlar la
ejecución de dicho presupuesto (por ejemplo), ordenar los gastos de la cámara. Fija las
asignaciones de los parlamentarios
c) Junta de Portavoces
Está compuesta por los portavoces de todos los grupos parlamentarios.
Composicion:
- Congreso: Presidente, al menos un vicepresidente, secretario general y los portavoces
de cada uno de los grupos
- Senado: Presidente de la cámara y los diferentes portavoces
Funciones:
- Congreso: Órgano consultivo y decisorio
- Senado: Órgano consultivo (en determinadas ocasiones debe ser oido pero carece de
facultades decisorios)
B. Órganos de funcionamiento:
a) El Pleno
-Articulo 75.1 Ce
Las cámaras funcionarán en Pleno y por comisiones. Pleno es la reunión de todos los
miembros que componen las cámaras.
Las sesiones de los plenos de las cámaras tienen un carácter más solemne que las sesiones
de las comisiones porque suelen estar presente los miembros y los principales líderes del
gobierno, en las comisiones no siempre es así.
La opinión pública es mucho más sensible a los debates en el pleno porque se le da mucha
más publicidad. Esto va en beneficio del parlamento porque dicha publicidad hace que la gente
esté mas enterada de lo que sucede en el país.

-Dos principales fundamentos:

- Las sesiones de los Plenos de las Cámaras tienen un carácter más solemne que las
sesiones de las comisiones.
- Opinión pública es mucho más sensible a los debates en el Pleno

Convocatoria:

- Congreso: El pleno del congreso se reune a instancia de su Presidente del congreso de


los diputados, y puede ser por iniciativa propia (el propio presidente lo convoca) o
porque lo soliciten una quinta parte de los miembros de la cámara o de al menos dos
grupos parlamentarios.
- Senado: es al presidente al que le corresponde exclusivamente la convocación del
pleno del senado

b) Las Comisiones
Composición: Depende de los grupos parlamentarios existentes y de su importancia numérica.
Función: Dependen del tipo de comisión (comisión legislativa/comisión especial).

c) Diputacion permanente
Art. 73 CE
Presencia permanente: 2 periodos de vacaciones parlamentarias (1º durante enero; 2º durante
julio y agosto).
Composicion: art 78.1 CE. Mínimo de 21 miembros (en la actualidad son unos 60)
(representantes de los grupos parlamentarios en proporción a su importancia numérica).

d) Grupos parlamentarios
Constitución: Dentro de los 5 días siguientes a la constitución de la cámara. A la hora de
constituir un grupo parlamentario, ha de ser por escrito, y en este escrito han de configurar
todos los nombres de todos los miembros, y habrán de firmar todos en este escrito. En el
escrito también han de figurar aquellos diputados suplentes, si los hubiere.
Condiciones: - Senado: mínimo de 10 miembros
- Congreso: por regla general, 15 miembros.
Límites: No pueden constituir un grupo parlamentario separado los diputados de un mismo
partido.
Funciones: Toda la actividad parlamentaria (proposiciones de ley,propuesta de proyectos,
representación del pueblo, etc)
Todos aquellos grupos parlamentarios que no cumplan los requisitos pasarán a formar parte
del grupo mixto.

5- Las funciones de las cortes generales


Art. 66.2 CE
Funciones:
- Potestad legislativa. La función por excelencia de esta cámara y que la constitución
atribuye de forma exclusiva a las cortes generales
- Aprobación de los Presupuestos Generales del Estado (arts. 134.1, 134.4 y 134.7 CE)
Como establecen estos apartados, tienen que ser realizados por ley. Tienen carácter anual,
vigencia de un año, y esta vigencia quedará prorrogada hasta la aprobación de unos nuevos
presupuestos generales. El gobierno es el encargado de la elaboración de los presupuestos …
y son las cortes generales las que tienen la facultad de examinar, enmendar y aprobar estos
presupuestos.
- Otorga su confianza al Gobierno. Se encuentra establecido en el artículo 108 de CE,
que establece que corresponde al gobierno responder de forma solidaria en su gestión
política ante el congreso de los diputados. Esta confianza se expresa (de las cortes
generales al gobierno?) a través de la investidura del presidente del gobierno. Esta
investidura se realiza de manera expresa y previa a su nombramiento. Por eso, es tal la
importancia de esta función, que nuestra constitución penaliza no investir un gobierno.
Lo penaliza disolviendo las cortes (y efectivamente después convocando elecciones)
cuando no se ha conseguido investir a un presidente en el plazo de 2 meses desde la
propuesta de un candidato. Todo esto viene recogido en el art 99.5 de la constitucion.
Ademas debemos tener en cuenta que, ya sea a traves de la cuestion de confianza o
atraves de la mocion de censura, se podra comprobar siempre si el gobierno sigue
contando con la confianza de la camara.
- Controlan la acción del Gobierno. No solo se le otorga la confianza, sino que tambien el
gobierno esta sometido al control del congreso y del senado en su accion politica a
traves de preguntas, interpretaciones, etc. (Interpelar, requierir a alguien para que de
explicaciones sobre algo o para que cumpla algo - obligacion).
- Demás competencias que les atribuya la Constitución. Como por ejemplo, la eleccion de
titulares de algunos organos constitucionales, como por ejemplo el tribunal
constitucional, el consejo general del poder judicial, etc.

6- La disolucion de las camaras.


Deficinion: Acto mediante el cual se pone fin a la legislatura. O, lo que es lo mismo, poner fin al
mandato representativo de los parlamentarios.
La disolucion de las camaras puede darse por dos motivos:
- El fin de la legislatura. Es decir, ha pasado el tiempo correspondiente al mandato para el
cual los representantes habian sido elegidos diputados y senadores, y este tiempo
transcurrido es normalmente de 4 años.
- La disolucion forma anticipada. Es decir, se agota el mandato antes del tiempo
establecido de la legislatura. La constitucion, dentro de este motivo, distingue dos tipos
de disolucion anticipada:
A. Por mandatoa constitucional:
Art. 99.5 de la CE. Como acabamos de ver, si han transcurrido dos meses en el congreso de
los diputados y no se ha sido capaz de investir a un presidente, las cortes se disuelven. Aqui
cabe destacar que la constitucion obliga al senado a disolverse, aunque el senado no participe
en las actividades del congreso. En este caso, es una penalizacion al senado, pues no tiene
nada que ver y acaba disuelto.
Art 168.1 CE. Cuando se lleva a cabo una revision total de la CE. Cuando las cortes generales
hubiesen aprobado o acordado el principio de revision de la constitucion.
B. Por decision discrecional del Presidente del Gobierno: art. 115 CE. El presidente del
gobierno tiene la facultad otorgada por al constitucion de, por decision propia, disuelver el
parlamento y convoca elecciones anticipadas. Con previa deliberacion con el consejo de
ministros. Este art 115 establece que se pueden disolver ambas camaras de forma conjunta,
que es el supuesto normal, o que solamente sea disuelta una de ellas.

Por ultimo, existen una serie de limites en los que no se puede disolver las camaras. Cuando
este en tramite una mocion de censura, como se establece en art 115.2 de CE. Cuando esten
declarados alguno de los estados excepcionales establecidos en art 116.5 CE. Cuando no haya
pasado un año desde la anterior disolucion, como establece art 115.3 CE.

También podría gustarte