Está en la página 1de 5

Corporación universitaria minuto de Dios

Biografía y aportes importantes de Iván pavlov y Frederick skinner

Presentado por:

Angie Tatiana Acuña Borda

Daniela Cadena Triana

Juliana Rifaldo Bonilla

Tutor:

Eduar Fabián Sierra Trujillo

Asignatura:

Análisis experimental del comportamiento

2019

La Dorada, Caldas.
Biografía de Iván pavlov

Iván Petrovich Pavlov nació en Rusia en 1849 y murió en 1936. Uno de los más destacados

científicos rusos. Fisiólogo y psicólogo, es el creador de la ciencia sobre la actividad nerviosa

superior y de obras científicas sobre el proceso de regulación de la digestión. También fue el

fundador de la escuela fisiológica rusa que más tarde se convertiría en una de las más

avanzadas del mundo; fue galardonado con el premio Nobel de Fisiología y

Medicina en 1904 por su “Estudio sobre la fisiología de la digestión”. Ingreso en la

Universidad de San Petersburgo y estudiar medicina y química. Una vez doctorado, amplió

sus conocimientos en Alemania, donde se especializó en fisiología intestinal y en el sistema

circulatorio. En 1890 sentó plaza de profesor de fisiología en la Academia Médica Imperial.

Dirigió los laboratorios del Instituto de Medicina experimental, en los cuales trabajó más

de cuarenta y cinco años en diversas investigaciones, entre las que resultarían célebres las

que se referían al aparato digestivo y a los reflejos condicionados.

A partir de 1888 se consagró al estudio de las funciones digestivas. Iván Pavlov creó y

perfeccionó técnicas fisiológicas asombrosas en su época, y pudo, gracias al método de la

"experimentación crónica", llevar a cabo importantes investigaciones sobre el páncreas, el

hígado y las glándulas salivales. Tales investigaciones representan una de las más

importantes conquistas científicas del siglo XIX y valieron a Pavlov el premio Nobel en 1904.

La magnitud de las respuestas a los diferentes estímulos puede medirse por el volumen

total o el número de gotas segregadas en una determinada unidad de tiempo. Desde la

habitación contigua, y a través de un cristal, el experimentador puede observar el

comportamiento del perro, aplicando los estímulos y valorando las respuestas. Antes de
empezar el experimento, Pavlov midió las reacciones de salivación a la comida en el hocico,

que fue considerable, mientras que salivó muy poco sometido al estímulo del sonido. A

continuación, inició las pruebas de condicionamiento. Hizo sonar el metrónomo (estímulo

neutral), e inmediatamente después presentó comida al animal (estímulo incondicional), con

un intervalo muy breve. Repitió la relación entre este par de estímulos muchas veces durante

varias semanas, siempre cuando el perro estaba hambriento. Después, transcurridos varios

días, hizo sonar solamente el metrónomo y la respuesta salival apareció al oírse el sonido, a

pesar de que no se presentó la comida. Se había establecido una relación condicional entre la

respuesta de salivar y el sonido que originalmente no provocaba la salivación. Se dice

entonces que la salivación del perro ante la comida es una respuesta incondicional; la

salivación tras oír la campana es una respuesta condicional que depende de la relación que

en la historia del sujeto ha existido entre el sonido y la comida. El estímulo del sonido del

metrónomo que originalmente era neutro funciona ahora como un estímulo condicional. Este

estímulo condicional (sonido), funciona para el sujeto con esa historia como una señal que

avisa que el estímulo incondicional (comida), está a punto de aparecer. Finalmente, se

llamó refuerzo, al fortalecimiento de la asociación entre un estímulo incondicional con el

condicional. El reforzamiento es un acontecimiento que incrementa la probabilidad de que

ocurra determinada respuesta ante ciertos estímulos.

Experimento de pavlov:

El alimento (o algún tipo de substancia química) al ser colocadas en la boca, producen

saliva, este fenómeno fisiológico permite que la comida sea alterada químicamente para que,

tras ser diluida, pueda producirse el proceso digestivo. Lo que Pavlov observa es que dicha

secreción puede ser evocada a distancia cuando un órgano sensorial (olfato o vista) detecta
la presencia de algún alimento. De esta manera, aún el plato en el que se acostumbra a

alimentar al perro es suficiente para que se produzca el reflejo condicionado de la secreción

salival.

Biografía de Frederick skinner.

(Burrhus Frederick Skinner; Susquehanna, 1904 - Cambridge, Estados Unidos, 1990)

Psicólogo estadounidense. Obtuvo el doctorado en psicología por la Universidad de

Harvard en 1931, y continuó sus investigaciones en la misma universidad como asistente de

laboratorio de biología con el profesor Crozier; en 1936 empezó a trabajar como profesor

en la Universidad de Minnesota, donde permaneció nueve años.

En 1938 Skinner publicó su primer libro, Las conductas de los organismos, y tras un

breve período en la Universidad de Indiana, se estableció en Harvard (1948). Influido por la

teoría de los reflejos condicionados de Pavlov y por el conductismo de John B. Watson,

Skinner creyó que era posible explicar la conducta de los individuos como un conjunto de

respuestas fisiológicas condicionadas por el entorno, y se entregó al estudio de las

posibilidades que ofrecía el control científico de la conducta mediante técnicas de refuerzo

(premio de la conducta deseada), necesariamente sobre animales.

Entre los experimentos más célebres de Skinner cabe citar el adiestramiento de unas palomas
Para jugar al pimpón, la llamada caja de Skinner, todavía hoy utilizada para el

condicionamiento de animales, o el diseño de un entorno artificial específicamente pensado

para los primeros años de vida de las personas.

Su conductismo radical levantó abundante polémica en su país, y alcanzó una fama

notable con la publicación de la novela Walden 2 (1948), en la que especulaba sobre una

sociedad futura totalmente programada con técnicas de ingeniería de la conducta.

A Skinner le gustaba decir que llegó a sus diversos descubrimientos de forma accidental

(operativamente). Por ejemplo, menciona que estaba “bajo de provisiones” de bolitas de

comida, de manera que él mismo tuvo que hacerlas; una tarea tediosa y lenta. De manera

que tuvo que reducir el número de refuerzos que le daba a sus ratas para cualquiera que

fuera el comportamiento que estaba intentando condicionar. Así que, las ratas mantuvieron

un comportamiento constante e invariable, ni más ni menos entre otras cosas, debido a estas

circunstancias. Así fue como Skinner descubrió los esquemas de refuerzo.

También podría gustarte