Está en la página 1de 6

FACULTAD DE NEGOCIOS INTERNACIONALES

CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE NECOGIOS


INTERNACIONALES

Curso:
Canales y Promoción Internacional

Trabajo:
“Análisis del sector retail en Lima- caso supermercados Wong”

Docente:
Guido Vega Moreno

Alumno:
Jean Paul Valladares Casallo
ANÁLISIS DEL SECTOR RETAIL EN LIMA- CASO SUPERMERCADOS WONG

1.Introducción
El Perú está ubicado en el puesto 9 de los países emergentes más atractivos para
invertir en el sector Retail. En nuestro país el mercado tradicional ha sido siempre el
mas aceptad y usado por los consumidores, debido a los bajos precios y una cercanía
con el vendedor, siendo esto un gran desafío para el sector de los supermercados. Este
ha buscado tener un mejor protagonismo e incrementar su participación en el mercado
peruano aperturando más tiendas en los sectores de clase baja. El mercado tradicional
presenta un 70% de participación vs un 30% del mercado moderno según la consultora
Kantar Worlpanel.
El sector supermercados está representado por las siguientes empresas: Tottus, Wong
y Metro, supermercados Peruanos SA los cuales en los últimos años muestran un
tendencia decreciente en uno de sus indicadores Same Store Sales(SSS). Esta
tendencia a la baja incluso negativa con respecto a años anteriores es debido a la
desaceleración económica presente en nuestro País y es que en los últimos años el
Perú ha atravesado diversos problemas como desastres naturales bajos consumo
privado y problemas de corrupción afectando también las inversiones.
En el presente trabajo tomaremos como caso estudio de empresas Retail a
Supermercados Wong,
2. Objetivos
 Analizar el comportamiento del sector retail en los últimos años
 Describir el canal de distribución de supermercados Wong.
 Mostrar la cadena de valor y los intermediarios de supermercados Wong.

3. Desarrollo del tema


Para el desarrollo de este tema se presentará el caso de “supermercado Wong”, Wong
es un supermercado de origen peruano perteneciente al holding chileno Cencosud, la
cual también posee la marca Metro en el Perú. Es básicamente la versión peruana de
Jumbo. Su principal competencia es Vivanda de Supermercados Peruanos.
Caso estudio supermercados Wong:
De acuerdo a la estructura establecida por Michael Porter para la cadena de valor se
describen los siguientes puntos:
Logística Interna:
La empresa cuenta con un área para el almacenamiento y distribución de productos
ubicado en Santa Anita siendo este el único punto de de recepción y distribicion a todas
sus tiendas. En el caso de la Central de Mercadería en Tránsito, el 80% de la compra
de abarrotes se distribuyen en el mismo día para minimizar los inventarios, igualmente
ello sucede para el caso de las frutas y verduras que consiste en la recepción, selección,
embolsado y distribución para optimizar su calidad y frescura.
Operaciones:
Con el fin de buscar mejor cercanía con el cliente se ha introducido dentro de sus
supermercados un área de panadería, farmacia, librería, juguetería y otras importantes
que sumadas a las áreas de embutidos, carnes, pescados, aves, verduras y frutas
conforman los procesos de producción de servicios de las tiendas. Además, están el
área de cobranza, reclamación y devolución, y la recepción de clientes.
Logística Externa:
El ingreso de mercadería al local se da una hora establecida desde las 8am hasta las
6pm.Las empresas encargadas del transporte son: Seratra, transportSakura ,
transportes Villantoy y transportes Carley las que cuentan con camiones
especializados, para transportar a cada una de las tiendan los productos almacenados
en la Central de Productos en Tránsito o también llamada la Recepción Central.
Marketing y Ventas:
Wong utiliza principalmente medios escritos para ofrecer sus descuentos o reducciones
de precios por puntos Bonus; sin embargo, a raíz de su cambio en la razón social y su
venta a CENCOSUD, la empresa hace uso de la televisión y radio para cuidar la imagen
de su marca.
Servicio:
A lo largo de los años, Supermercados Wong ha sido reconocido por apoyar a los
clientes en su búsqueda por otorgar una mejor calidad de servicio a través de una
continua innovación y acercarse más a ellos. Para ello, ofrece productos de calidad,
trato de respeto y servicios en línea.
Adquisiciones:
Supermercados Wong realiza sus compras a distintos proveedores, con el fin de ofrecer
una diversidad de productos a sus clientes. A lo largo de los años, la empresa se ha
destacado por pedir a los proveedores un stock de mercadería de cortesía; mientras
que hoy demanda sobre ello un 50% adicional de rebaja en el precio de la mercancía.
A ello, debemos considerar que la empresa también adquiere repuestos y máquina para
el funcionamiento de su área de Recepción Central, Panadería, etc.
Desarrollo Tecnológico:
La venta por internet es una de las estrategias que tiene Wong para aquellas personas
que realizan sus compras o requerimientos en línea, además, Supermercados Wong ha
instalado un sistema internacional de seguridad, con el fin de proteger la información de
sus clientes.
Administración de Recursos Humanos:
La empresa cuenta con 3850 colaboradores en las tiendas y 2197 en las áreas
administrativas. En busca de brindar un buen servicio, Supermercados Wong ha
considerado como prioridad el desempeño de su personal; para ello, la empresa creo
su Centro de Capacitación que permite la formación de su personal para la práctica en
diferentes áreas del negocio y reducir el nivel de rotación.
Infraestructura de la Empresa:
Supermercados Wong cuenta con 20 tiendas distribuidas en los distritos de la Molina,
Miraflores, San Isidro, Surco, Independencia, San Miguel, San Borja y Asia. La ubicación
en estos lugares se debe a que son zonas de alto poder adquisitivo lo que conlleva a
una alta frecuencia de compra (una a dos veces por semana).
Canal de distribución de Wong cuenta con un centro de distribución ubicado en Santa
Anita. El cual abastece a todos los supermercados.

*Fuente Reporte anual de sostenibilidad Wong 2016

4. Análisis
Los intermediarios que participan en la cadena de Valor de Wong son:

Los Proveedores: los encargados en proporcionar toda la gama de productos ofrecidos


en las tiendas entre ellos tenemos a los productores agropecuarios, los mayoristas de
abarrotes los proveedores de electrodomésticos y demás productos ofrecidos.
Los transportistas: las empresas encargadas de distribuir los insumos desde el almacén
son Seratra, transport Sakura, transportes Villantoy y transportes Carley.
Los colaboradores de la empresa cuya función es apoyar en la gestión de las tiendas y
atención al consumidor.

5. Conclusiones:
 Se Analizó que el comportamiento del sector retail en los últimos años para el
Perú ha tenido tendencia a caída debido a la desaceleración económica por la
que atraviesa nuestro país.
 Se describió la logística interna y externa, operaciones, marketing y ventas,
servicio adquisiciones, desarrollo tecnológico, administración de recursos
humanos y la infraestructura de la empresa de la cadena de valor.
 Se mostró que los intermediarios que participan en la cadena de valor son los
proveedores la empresa de transportes y los colaboradores de la empresa.

6. Referencias
 Autor Apellido e inicial(es) de los nombre(s)
 Año de publicación (entre paréntesis)
 Título del trabajo y subtítulo, si hay, separados por dos puntos (en itálicas
o negritas)
 Edición a partir de la segunda edición, se abrevia con (ed.) (minúsculas y
va entre paréntesis)
 Lugar de publicación
 Editorial

 Autor Apellido(s) e inicial(es) del nombre


 Fecha de publicación
 Título del artículo
 Título de la revista
 Volumen
 Número si es una revista de paginación separada
 Páginas si es un periódico o magacín se utiliza p. o pp. antes del número
o números de la página. Si se trata de una revista, únicamente se indica
los números de página sin poner p. o pp.



 Autor Apellido(s) e inicial(es) del nombre
 Fecha de publicación
 Título del documento
 Fecha de consulta
 Dirección URL-Universal Resource locutor

 rganización Internacional de Normalización (1997). ISO 690-2 Primera


edición 1997, 11-15. Información y Documentación: Referencias
bibliográficas. Suiza: ISO. Recuperado el 18 de septiembre de 2007, de
http://biblioteca.ucv.cl/herramientas/ citaselectronicas/iso690-2/iso690-
2.html

 Canales cortos de comunicación, Ricardo Ballester, 2018


 https://gestion.pe/blog/mercadosyretail/2018/09/distribucion-el-reto-del-
retail-para-el-2019-5.html?ref=gesr
 https://www.peru-retail.com/ventas-y-comercializacion/
 https://lomejordelogistica.blogia.com/temas/canales-de-distribucion/
 http://www.fao.org/in-action/territorios-
inteligentes/articulos/colaboraciones/detalle/es/c/410218/

También podría gustarte