Está en la página 1de 30

cómo se manifiesta la cultura africana y española en Venezuela:

En algunas regiones de la costa, donde fue determinante el trabajo de los africanos, se evidencia el
mestizaje cultural en las fiestas populares, en la música y en los golpes de tambor.

Por último, la cultura española está presente en el lenguaje, en la religión, en la gastronomía, en la


arquitectura, en la música y en las tradiciones populares como la paradura y las fiestas de san
Benito.

De Que País Son Las Personas Que Han Emigrado A Venezuela:

Migración africana[editar]
La introducción de esclavos africanos a Venezuela comienza aproximadamente a partir del
año 1528 con la finalidad de sustituir la mano de obra aborigen. Los Welser, banqueros
alemanes de Augsburgo, levantan plantaciones en las costas de Falcón y reciben licencias
para importar unos 4.000 esclavos como pago por las deudas que con ellos contrajo el Rey
Carlos V. En 1536 Juan Despes recibe licencias para importar esclavos a la Mina de Buria
en Yaracuy. Durante este siglo se incluyen otras importaciones de esclavos hacia Maracaibo,
La Guaira y la Isla de Margarita. Las actividades económicas coloniales mayormente ligadas a
la explotación esclavista del cacao, caña de azúcar y café, la minería y la pesca de perlas.
Dichas actividades aumentan en productividad aumentan durante el siglo XVII e incrementa la
importancia de esclavos dentro del modo de producción y de la mano de obra.
Entre los siglos XVII y XVIII llegan cargamentos de esclavos a los puertos de La Guaira y
Puerto Cabello, ya sea bajo licencias o asientos, y son distribuidos a los hacendados
provenientes de diferentes regiones del territorio. Debido a la demanda de esclavos, los
negros también son traídos por Coro, Cumaná, Maracaibo y la Isla de Margarita en
contrabando de piratas ingleses y franceses. Según Luis Brito Figueroa (1960) se importan a
Venezuela 6.596 esclavos en el siglo XVI, 10.147 en el siglo XVII y 34.099 en el siglo XVIII, sin
incluir a los negros que llegan por contrabando y como refugiados o cimarrones; en conjunto,
se estima que más de 100.000 negros entran a Venezuela durante todo el período colonial.
Desde que comenzaba la travesía en África y en cada puerto de distribución, iban
entremezclándose individuos de diferentes etnias africanas, lo cual originaba un cierto tipo de
sincretismo en sus descendientes.
La mayoría de los negros vienen, ya sea por importancia, contrabando o como refugiado, de
las islas caribeñas y otras costas continentales americana, sin incluir algunos pocos
cargamentos de esclavos procedentes de las costas de Baja Guinea y África Central. Los
negros en Venezuela se distribuyen principalmente a lo largo de la costa. Esto se debe, más
que todo, a las ubicaciones de plantaciones y haciendas. Entre los siglos XVI y XVII ya se
consiguen, progresivamente, centros de poblaciones negras.

Migración caribeña[editar]
Por la ubicación geográfica de Venezuela como puerta de entrada a América del Sur,
bordeada por un grupo de islas de las Antilas, la inmigración de caribeños ha sido uno de los
eventos que se ha llevado a cabo a lo largo de muchos siglos, inclusive pre-colombinos.
Diversos grupos aborígenes cruzaron en varias direcciones ingresando y saliendo del territorio
venezolano. En siglos más recientes un contingente de afrodescendientes proveniente del
Caribe realizaron movilizaciones migratorias a Venezuela. Para 1980 se estimaba un número
superior a 60.000 personas, lo cual representaba un 2% de la población extranjera en
Venezuela. El mayor grupo conformado por Dominicanos, seguidos de Trinitarios. A esta cifra
se le debe sumar Guyanases (muchos de ellos ingresando por La Guayana Esequiba, o Zona
de Reclamación), Haití, Jamaica, Cuba, Las Antillas Neerlandesas (Aruba, Curazao y
Bonaire), Martinica, Grenada, Monserrat, Dominica, Barbados. En fin se puede concluir que
caribeños que emigraron desde diversas islas eligieron como destino a Venezuela. 4 Muchos
de ellos recurrieron a Venezuela como puente para luego emigrar a países de primer mundo
como Estados Unidos de América (Angloparlante), Canadá (Anglo y Francoparlante),
República Francesa (Francoparlante), Gran Bretaña (Angloparlante), Países Bajos (de habla
holandesa).

Trinitarios[editar]
Los trinitarios ingresan a Venezuela durante la fiebre del oro a mediados del siglo XIX. Se
asentaron en el Estado Bolívar en ciudades como Ciudad Guayana (principalmente en Puerto
Ordaz) y El Callao. 5 6Su máxima expresión cultural: el Calipso, 7 es una expresión producto de
la mezcla o amalgama de expresiones culturales musicales de varios lugares del mundo, de
manera muy especial de Trinidad y Grenada, con influencia, criolla venezolana, de allí que aun
persistan letras de Calipsos con vocablos en inglés, francés y hasta con fonemas africanos, lo
que se denominó a mediados del siglo pasado hablar y cantar en Patois (“patuá”). Una de las
representantes de esta tradición fue la Madame Cleotilde Stapleton quien interpretó Miss
Marksman/Niger Man ,8 de igual modo la banda Yuruari.9 Aún se emplean dicho dialecto Patuá
Inglés y/o Francés en pueblos como El Callao, Tumeremo, San Félix, Puerto Ordaz (Estado
Bolívar), Macuro, Pária, Güiria y Carúpano (Estado Sucre).10111213 Muchos de ellos han
ocupados cargos importantes en Venezuela como catedráticos e inclusive instructores de
inglés. 14
La arquitectura de las casas similares al estilo inglés de Trinidad y Tobago 15 Sin embargo en
los últimos 3 años la comunidad trinitaria ha estado emigrando hacia su país de origen o
Europa. 16

Haitianos[editar]
En 1816 el libertador Simón Bolívar declara: "Si los favores atan a los hombres, no dude Vd.,
General Alexandre Petion, que yo y mis compatriotas amaremos siempre al pueblo Haitiano". 17
Como víctimas del racismo y clasismo que se vive en Venezuela, la inmigración Haitiana 18 no
ha sido ni valorada ni documentada a diferencia de la inmigración Europea. Sin embargo han
dejado su legado en la nación de Bolívar. El 24 de diciembre de 1815 el Libertador pisó por
primera vez la tierra haitiana. En 1816 Bolívar con 400 hombres todos haitianos afectos a la
causa libertadora llegan a Venezuela.19 El 10 de marzo de 1806 Francisco de Miranda izó la
primera bandera Venezolana en Jacmel (Sur de Haití).
La inmigración de los haitianos en el siglo XX se puede diferenciar en tres fases. La primera a
partir del comienzo de la década de 1960 al inicio de la dictadura de los Duvalier originando la
oleada de inmigrantes hacia Venezuela. Luego, con la bonanza petrolera de la economía
Venezolana un mayor flujo de nacionales de Haití ingresan a Venezuela (provenientes de las
Antillas Holandesas). A mediados de 1980 ingresa el último grupo directamente desde Haití,
asentándose primeramente en Caracas (Carapita, Antímano, San Martín, Catia y La Vega)
ejerciendo labores como heladeros, vendedores ambulantes, y así por el estilo. 20 Luego
Valencia y Barquisimeto (San Juan y El Tostao).17 Muchos de ellos trilingües, pues hablan
francés, creole haitiano y castellano de Venezuela.

Dominicanos[editar]
Con la llegada del régimen militar de Rafael Leonidas Trujillo, un gran número de dominicanos
emigraron a Venezuela, la mayoría con altos niveles educativos que no estaban a favor del
nuevo mandato en la República Dominicana. En la década de 1980 sumaban
aproximadamente 37.000 los nacionales dominicanos en Venezuela, encontrando en
Venezuela una rápida acogida e integración a la sociedad, donde fueron bien recibidos,
llegando incluso a establecer "zonas dominicanas", como Quinta Crespo en Caracas, en
donde residen una gran cantidad de dominicanos.
Posterior a la década de 1990, el dominicano que emigraba a Venezuela lo hacía más por
curiosidad que por necesidad, o como un puente para emigrar a otras naciones de la región ya
que Venezuela por tradición, siempre mantuvo sus puertas abiertas a los ciudadanos
dominicanos en la epoca en que sufrieron de la dictadura del régimen militar de Rafael
Leonidas Trujillo.

Guyaneses[editar]
Este grupo de inmigrantes, en su mayoría ilegal debido al problema limítrofe de Venezuela y
Guyana heredado desde su independencia del Reino Unido, se ha llevado a cabo más que
todo en el Municipio Caroní en el Estado Bolívar. Esta inmigración queda encubierta bajo la
reclamación de Venezuela sobre el territorio Esequibo. La gran mayoría de origen hindostaní21
(originarios de la India que llegaron a trabajar en la Guayana Inglesa cuando la corona
Británica decidió abolir la esclavitud).
La inmigración guyanesa puede organizarse en tres grupos. Primeramente se encuentran los
que eran ricos en su país, llegaron a Venezuela y mantienen su posición económica. En
segundo lugar, los que gozan de buenos ingresos financieros, más no un nivel social alto, se
les llaman los nuevos ricos. Muchos de ellos profesionales en el área de la administración, la
litografía.22 Una característica palpable es que este segundo grupo de guyaneses tienen
segunda generación en Venezuela, jóvenes y adolescentes los cuales están insertados en la
comunidad venezolana por el hecho de ser ya bilingües (inglés y español venezolano). Por
último, los guyaneses que no tienen un alto ingreso financiero y permanecen viviendo en
comunidad, entre ellos se encuentra la mayoría de los ilegales. 17
La causa de la inmigración se debe a motivos económicos en su país de origen. Los estados
Bolívar y Delta Amacuro son los que presentan problemas de inmigración no controlada por
este grupo. Más del 70% de los guyaneses en Venezuela se establecen en San Félix. 21 Tienen
el monopolio de la venta de helados, así como también tienen mezquitas e iglesias
evangélicas en inglés y se resisten a integrarse a la cultura venezolana. 17
Este grupo de inmigrantes ha sufrido (ver noticia 23) y a su vez generan diversos tipos de
problemas en la sociedad venezolana, tales como la delincuencia, el hampa común; en la que
son víctimas24 o forman parte de bandas delictivas en comunidades como La Victoria, en el
Municipio Caroní.25 26 27 Muchos de ellos ligados al contrabando de combustible hacia la
República Cooperativa de Guyana 28

Cubanos[editar]
Desde la llegada de Fidel Castro al poder de la nación caribeña en 1959, 20 años antes
del mariel, una gran cantidad de cubanos abandonaron su isla y emigraron a Venezuela, entre
ellos futuras celebridades como Maria Conchita Alonso y Osmel Sousa. La mayoría de esos
cubanos en el exilio prosperaron increíblemente en Venezuela. Para inicios del siglo XXI,
alrededor del año 2003, profesionales de la medicina, el deporte y la seguridad ingresaron a
Venezuela debido a un convenio binacional de ayuda mutua entre Cuba y Venezuela. El
intercambio se basaba en que profesionales cubanos ayudarían en la areas de la salud, el
deporte y la seguridad estatal a cambio de petróleo venezolano a descuento para la isla. Los
médicos cubanos participaron principalmente en un programa de asistencia médica primaria
en los barrios venezolanos llamado Misión Barrio Adentro. Muchos de estos médicos
(hombres) contrajeron nupcias con mujeres venezolanas, solicitando residencia permanente
en Venezuela o desertando del programa con el cual obtuvieron su ingreso. 29 Sin embargo
muchos de estos médicos cubanos han a su vez emigrado a otros países, como parte del
éxodo de venezolanos por la crítica situación del país en la actualidad. 30

Otros antillanos en Venezuela[editar]


Muchos grenadinos y curazaleños hicieron su aporte a Venezuela en materia migratoria.
Muchos de ellos llegaron de forma individual casándose con venezolanos y sus descendientes
están integrados en la población venezolana pasando desapercibidos. Entre ellos el
Presidente de Venezuela Nicolás Maduro Moros quien es nieto de un judío curazaleño que
emigró al estado Falcón31, el campeón nacional de tenis Iyo Pimentel nativo de Curazao y el
cantante de origen grenadino Henry Stephens entre otros.

Migración europea[editar]
El general José Antonio Páez dispuso en 1829 la creación de la Sociedad Económica de
Amigos del País, que determinó que la escasez de mano de obra era el principal problema del
país. En 1831, el General Páez, Presidente de la República, emitió el primer decreto de
estímulo a la inmigración canaria, que en época de la colonia ya era abundante. En 1837, fue
promulgada por el Presidente Carlos Soublette una Ley General de Inmigración, reformada
varias veces entre esta fecha y 1855, extendiendo a otras nacionalidades europeas el
beneficio de la inmigración con determinadas facilidades, incluyendo a los nacionales de
países asiáticos. Entre 1832 y 1857, ingresaron a Venezuela 12.610 inmigrantes.
A Agustín Codazzi, militar y geógrafo italiano, le fue encomendada la misión de dinamizar la
inmigración europea, en la que destaca la italiana y después la alemana asentada en
la Colonia Tovar desde 1840.
Alberto Adriani, en los años 20 del siglo pasado, abogó también por estimular la inmigración,
principalmente la europea, inclusive para responder al reto que a nuestros productos de
exportación agrícola planteaba el auge arrollador de la economía de los Estados Unidos de
América.(7)
A diferencia de países del Cono Sur y Norteamérica, donde se buscaba "europeizar" esas
naciones, el gobierno venezolano se encargó de "venezolanizar" al inmigrante estimulando las
colonias mixtas, con el fin de que los inmigrados no permanecieran aislados, encerrados en
sus propias costumbres, sino que, por el contrario se auspicia la integración cultural y étnica
de que se mezclaran los inmigrantes europeos con los venezolanos. 323334

Eduardo Mendoza Goiticoa

Con el descubrimiento del petróleo en 1914, Venezuela se convirtió en un país con un gran
potencial para atraer inmigrantes. En 1938 el presidente de la república, General Eleazar
López Contreras, crea el Instituto Técnico de Inmigración y Colonización (ITIC) 35 mediante el
cual el gobierno planea regular la entrada de inmigrantes, distribuir latifundios a agricultores
venezolanos y extranjeros, repoblar los campos, elevar la calidad de vida y mejorar en lo
étnico a la población. Sin contar que este fue el periodo de gran solidaridad con el recibimiento
de los buques Caribia y Koenigstein, 36 los cuales salieron de Hamburgo, llenos de personas
judías, siendo rechazados en muchas zonas del Caribe. En 1945 el presidente Rómulo
Betancourt, nombró al Ministro de Agricultura y Cría Eduardo Mendoza Goiticoaal frente
del Instituto Venezolano para la Inmigración (antes ITIC) y se apoyó en los estatutos de
la Organización Internacional de Refugiados creada en 1946 (esta organización fue
substituida por el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados). A pesar de
una fuerte oposición dentro del Gabinete, Mendoza logró que Venezuela ayudase a refugiados
europeos y personas desplazadas, quienes no podían o no querían regresar a sus hogares y
habían decidido emigrar a Venezuela después de la Segunda Guerra Mundial. Mendoza se
hizo responsable por la protección legal y la reubicación de cientos de miles de refugiados
quienes llegaban a Venezuela. El Comité Internacional de Refugiados ha considerado que
Mendoza dirigió el mejor programa de refugiados del periodo de la Post Guerra. Se estima
que la gran circulación de dinero producto de la exportación petrolera atrajo más de un millón
de europeos[cita requerida] entre 1948 y 1958 y sucesivamente del resto de Latinoamérica.
Entre 1948 y 1961, ingresaron a Venezuela 920.000 inmigrantes, principalmente españoles,
italianos y portugueses, cuando el país apenas contaba con entre 5 y 7 millones de
habitantes: 350 mil españoles viven actualmente en Venezuela, más de la mitad de ellos
canarios y gallegos. La comunidad lusitana asciende a 550 mil (hay 35 clubes portugueses en
Venezuela), la musulmana a 500 mil (principalmente libanesa y siria ), y la china a 500 mil. Se
estima que casi 2 millones de venezolanos tienen un reciente antepasado italiano. Venezuela
cuenta con la segunda comunidad española de América del Sur, por detrás de Argentina; la
tercera comunidad italiana del subcontinente, solo superada por Brasil y Argentina; y la
segunda comunidad portuguesa, superada solo por Brasil.
La comunidad luso-venezolana es muy importante en Venezuela, se estiman que entre 1.0 -
1.5 millones tienen un antepasado portugués, esto debido a la gran ola de emigrantes que
llegaron a Venezuela durante el siglo XX. Se estima que sea la tercera comunidad europea
más grande en Venezuela, solo superada por la Española e Italiana.
Entre los emigrantes recientes que llegaron a Venezuela en el siglo XX, la española ocupa el
segundo lugar, en Venezuela se estima vivan entre 205.000 a 310.000 españoles, se estima
que la población ascendiente reciente sea de unos 3 millones. Canarios, gallegos y vascos
son las principales comunidades españolas en el país.
En los 60 y 70, hubo una importante inmigración latinoamericana, primero de Colombia, cuyos
nacionales huían de la pobreza y del conflicto armado, y también Cuba, y más tarde del Cono
Sur (peruanos, chilenos, ecuatorianos principalmente), aventados por la férreas dictaduras
existentes en aquellas décadas de terror.

Alemanes, flamencos y holandeses[editar]


Artículos principales: Inmigración alemana en Venezuela e Inmigración neerlandesa en
Venezuela.

Territorio concedido a la familia alemana Welser entre 1528 y 1545, que corresponde a parte de la
actual Venezuela.

La llegada de los alemanes y flamencos a territorio venezolano se remonta al siglo XVI con los
primeros intentos de colonización por parte de familias alemanas. En 1528 el rey
español Carlos I, le concedió derechos a las familias de banqueros Antón y
Bartholomeus Welser, oriundos de Augsburgo, para colonizar la provincia de Venezuela. Así
que, los Welser establecieron un plan de colonización y enviaron a Ambrosius Ehinger como
gobernador de Klein-Venedig. El 7 de octubre de 1528, Ehinger dejó Sevilla con el
español García de Lerma y 281 colonos dirigiéndose hacia la costa venezolana, donde
llegaron el 24 de febrero de 1529, en la región de Santa Ana de Coro (en alemán: Neu-
Augsburg37) la capital. A partir de ahí, Ehinger exploró el interior de Venezuela en busca de El
Dorado, una legendaria ciudad de oro, cuyo mito ha sido desarrollado por los españoles. El 8
de septiembre de 1529 Ehinger fundó la colonia de Nueva Núremberg (en alemán: Neu-
Nürnberg), hoy conocida como Maracaibo.38
Ya desde 1542, los holandeses, en sus excursiones por el mar Caribe, 39 se habian apoderado
de la rica salina de Araya,40 quienes explotaron las minas de sal desde 1593 de forma ilegal,
dejando tal actividad en 1623.4142 Siglos después, holandeses de las Antillas Holandesas 43:
Aruba, Curaçao y Bonaire se establecieron en las costas de Falcon (mayormente, donde
también existe un cementerio judeo-holandés) desplazándose a Carabobo, Zulia y hacia las
costas de Colombia, de cuya línea desciende el presidente Nicolas Maduro Moros.
Ya en años más recientes, más holandeses, flamencos (belgas) y alemanes llegaron a
Venezuela para echar raíces escapando por diversos motivos de la natal Europa, entre
ellas, pobreza, guerras y hambrunas.44 Agustin Codazzi inspeccionó diversos campos
ubicados en el Estado Aragua, propiedad de la familia Tovar, quienes se habían ofrecido a
donarlos para establecer un asentamiento de inmigrantes alemanes dedicados a la agricultura
y el pastoreo. Esto daría paso a la creación de la actual Colonia Tovar en 1843, El Jarillo en
1890 y Colonia agrícola de Turén45 en el estado Portuguesa en 1951, entre otras regiones de
Venezuela.

Italianos[editar]
Artículo principal: Inmigración italiana en Venezuela

La mayoría de los italianos emigró a Venezuela luego de la Segunda Guerra Mundial. En los
años cuarenta y cincuenta casi 300.000 Italianos entraron por el puerto de La Guaira, creando
la mayor "colonia" europea en Venezuela. Inicialmente muchos fueron enviados a las
comunidades agrícolas (como la "Colonia Turén" en el estado Portuguesa), pero la mayoría
terminó trabajando en el comercio, industrias y servicios de las principales ciudades
venezolanas.

Agustin Codazzi

Los italianos llegaron a Venezuela principalmente desde las regiones pobres del sur de Italia
(como Sicilia), pero también desde el industrializado norte (como Emilia-Romaña y Véneto).46
El Consulado italiano en Caracas indicó en una publicación oficial que en 1977 - de los
210,350 Italianos que llegaron a Venezuela; 39,855 eran de Sicilia, 35,802 de Campania,
20,808 de Abruzos, 18,520 de Apulia, y que también (del norte industrializado) venían 8,953
del Véneto, 7,650 de Emilia-Romaña y 6,184 de Friuli-Venecia Julia47
Los italianos - según la misma fuente - estaban concentrados principalmente en la región
centro-norte costera de Venezuela, alrededor de Caracas y Valencia. 48
Durante el mismo año, 98.106 italianos vivían en el Distrito Federal de Caracas, 39,508 en el
estado Miranda, 14,203 en Maracaibo estado Zulia, 12.801 en Aragua y 8,104 en el
estado Carabobo, e incluso había unos 66 Italianos en el Territorio Federal Amazonas.
Actualmente, en los años 2000, casi el 90% de los Italo-venezolanos están concentrados en la
región costera venezolana y en la Cordillera de la Costa. Aproximadamente 2/3 de ellos son
residentes de las áreas metropolitanas en cinco de las principales ciudades
venezolanas:Caracas, Maracaibo, Valencia, y Maracay.
Santander Laya-Garrido (en su libro Los Italianos forjadores de la nacionalidad y del desarrollo
económico en Venezuela) estimaba que los venezolanos con por lo menos un abuelo (o
bisabuelo) de Italia pueden ser casi dos millones al principio del siglo XXI (como el presidente
de Venezuela Raúl Leoni, cuyo abuelo era un refugiado italiano masón del siglo XIX). Afirmó
también que la comunidad italiana ocupaba un lugar predominante en la sociedad venezolana
de la segunda mitad del siglo XX.
Según los datos oficiales de Ministero degli Affari Esteri en Venezuela residen 184.133
italianos nacidos en Italia.49 Con esta cifra, Venezuela posee la tercera comunidad italiana más
grande de América Latina; sin embargo, los descendientes de italianos nacidos en Venezuela,
superarían casi los 2.000.000 de habitantes.

Checos[editar]
Venezuela no cabe escudriñar sin hacer alusión a un grupo de inmigrantes checoslovacos
llegados tras concluir la Segunda Guerra Mundial. A finales de los 90' su número apenas
sobrepasaba los 200, pero su influencia continúa siendo tan notoria como la que en el Viejo
Continente ejerce la pequeña Praga. Hicieron de Venezuela su segunda patria y de allí surgió
una segunda, tercera y cuarta generación de paisanos conformada por hijos y nietos de
inmigrantes que hoy en día se sienten tan Venezolanos como Checos, y que dedicaron toda
su vida a las más diversas actividades en beneficio de la sociedad Venezolana.
Uno de los primeros inmigrantes checos fue Emil Friedman (1908 - 2002) destacado músico,
abogado y educador. Arribó a Maracaibo en 1945 donde fue Director de la Academia de
Música del Estado Zulia, violinista principal del Cuarteto Maracaibo y fundador de la Sociedad
Zuliana de Conciertos, agregándose las sedes de San Cristóbal, Valencia y Caracas. En
Caracas funda el prestigioso Colegio Emil Friedman.
Para 1950, la colonia checa era uno de los grupos inmigrantes más escasos en el país: 1 mil
224 personas, según el censo de la época. No era frecuente que los checoslovacos salieran
de su país con las esperanzas expresas de radicarse en Venezuela. Muchos llegaban luego
de probar suerte en otros países; otros, por referencia de terceros. Pero la principal razón para
asentarse aquí era simplemente, la facilidad con que el Gobierno otorgaba visas. 50
Para un país sin costas como Checoslovaquia, Venezuela significaba mar y naturaleza virgen.
Los ingenieros Carlos Stohr, Harry Osers y Pedro Seidemann se reencontraron en Venezuela.
Aún conservan una fotografía de los tres paseando en el balneario de Turiamo en 1952.
Seidemann (ejecutivo de empresas siderúrgicas a quien se atribuye la primera venta de acero
venezolano a China) asegura no sentir nostalgia por el clima cultural de Praga, su ciudad
natal. “Creo que a las personas que les gusta la cultura no les hace falta estar en su propio
país para poder gozar de ella”.
Al igual que Osers, profesor emérito de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Central de
Venezuela, Seidemann vivió el terror de los campos de concentración nazi. “El otro miembro
de mi familia que sobrevivió a la guerra, por la rama paterna, se refugió en Suiza. Cuando nos
encontramos, él me ve como sudamericano. Tampoco puedo decir que soy un ejemplo típico
de un checo. Los que hemos sobrevivido a los campos de concentración tenemos otros
rasgos de carácter”.
En 1949 los hermanos Hans y Lothar Newman Haas de origen judío fundaron Pinturas
Montana, C.A. (actualmente Corimon Pinturas C.A.), una de las primeras fábricas de pinturas
en Venezuela y rápidamente se consolidó en el mercado nacional durante la década de los
años 50. En 1992, la Corporación Industrial Montana inició una ambiciosa carrera hacia la
internacionalización de sus operaciones, lo cual en un par de años terminó con el embargo del
complejo químico.
El desarrollo de la Harina P.A.N. a finales de la década del 50 habría sido idea del maestro
cervecero Carlos Roubicek, uno de los primeros empleados de la Cervecería Polar, y de Juan
Lorenzo Mendoza Quintero aprovechando las instalaciones de la refinadora Remavenca y de
las hojuelas de maíz que en dicha planta se fabricaban para mejorar el sabor de la cerveza.
Otros checos destacados son el cantautor Ilan Chester, los ingenieros Felipe Odehnal y
Jarolslav Brcek, la actriz Perla Vonasek y el químico Martin Trnovsky.
La segunda ola de inmigración que salió de Checoslovaquia tras los acontecimientos de
la Primavera de Praga en 1968, fue numerosa. Aunque la mayoría prefería países de Europa
Occidental, Estados Unidos o Canadá, unos pocos llegaron a Venezuela, no sin antes tocar
puerta en otras naciones. Pero luego de la división de Checoslovaquia (escindida hoy en
República Checa y Eslovaquia), de la apertura democrática y de dos procesos de elecciones
presidenciales, la inmigración a Venezuela ha sido casi nula. En la Embajada de la República
Checa en Caracas estaban registrados a final de siglo XX poco más de 200 inmigrantes en el
país aunque podrían ser más.

Portugueses[editar]
Los portugueses emigraron a Venezuela desde la década de los 50 y dicho flujo migratorio se
prolongó incluso hasta los años 60. Representan una de las colonias europeas más
numerosas en Venezuela. Provinieron mayoritariamente de Madeira, Aveiro, Oporto y otras
zonas del país. En los 70 los portugueses siguieron llegando al país, presionados por la
guerrilla en las colonias africanas (Angola y Mozambique), por la declaración de
independencia en 1975 y la crisis institucional acaecida por la toma del poder de un sector
pro-soviético producto de la Revolución de los Claveles.
Actualmente residen en Venezuela 163 478 personas nacidas en Portugal. 51 En América
Latina, Venezuela concentra la mayor comunidad portuguesa luego de Brasil. A los
descendientes de los portugueses en Venezuela se les conoce como "luso-venezolanos" y
suman más de un millón de personas distribuidas en ciudades como Caracas, Valencia,
Maracay, Puerto La Cruz, entre otras.

Españoles peninsulares y canarios[editar]


Artículo principal: Inmigración española en Venezuela

Durante la colonia y hasta las postrimerías de la Segunda Guerra Mundial, la gran parte de los
inmigrantes europeos que llegaron a Venezuela fueron canarios y su impacto cultural fue
significativo, influyendo tanto el desarrollo del castellano en el país así como la comida y las
costumbres. De hecho es común decir que "Venezuela es la octava isla del archipiélago
canario". Varios líderes y notables venezolanos cuentan con ascendencia canaria, tales como
el precursor de la independencia el Generalísimo Francisco de Miranda, Andrés Bello, José
Gregorio Hernández y los presidentes José Antonio Páez, José María Vargas, Carlos
Soublette, los Monagas, Antonio Guzmán Blanco, Rómulo Betancourt y Rafael Caldera. Cabe
destacar que el mismísimo Libertador Simón Bolívar tenía antepasados canarios por vía
materna, al igual que Antonio José de Sucre. La comunidad aragonesa también tiene un
contingente significativo. En cuanto a la comunidad gallega contemporánea que en la
actualidad es el segundo grueso de inmigrantes españoles sobreviviente, precedido solo por
los canarios (según los datos actuales de pensionados del Ministerio del Trabajo e Inmigración
de España), se encuentran sus padres y evidentemente sus hijos de los que no se tiene con
claridad registro en el censo; se piensa que emigraron al país en la segunda mitad del siglo
XIX y la primera mitad XX, como consecuencia de distintos factores en los que se encuentran
la prohibición del ingreso de los españoles peninsulares después de la independencia,
razones políticas de la Guerra Civil Española y del régimen franquista. Este último dato no
excluye a los españoles de otras regiones que también habitan en el país en la actualidad.
Según fuentes oficiales de España, al año 2010, residía en Venezuela un total de 207.311
ciudadanos españoles.52 En el mundo solo Argentina y Francia poseen comunidades
españolas más numerosas lo que convierte a Venezuela en el tercer país con mayor cantidad
de inmigrantes provenientes de España, sin embargo, las cifras de personas con ascendencia
directa española, superan los 3 millones de habitantes.

Polacos[editar]
Artículo principal: Inmigración polaca en Venezuela

La inmigración polaca en Venezuela se inició a raíz la Segunda Guerra Mundial y las


consecuencias que implicó para el país, así como por cuestiones políticas tras la creación del
Pacto de Varsovia. Ello causó que los ciudadanos polacos, incluyendo aquellos de origen
judío, buscasen asentarse en el país en búsqueda de mejores condiciones de vida. Hoy en día
la comunidad polaca en Venezuela se encuentra dispersada por todo el país, y su número se
calcula entre 4,000 o menos.53 La primera ola de inmigrantes arribó a los puertos venezolanos
durante los años de la Segunda Guerra Mundial, cuando los polacos de origen judío se
movilizaran del país para escapar del Holocausto perpetrado por la Alemania nazi y buscar
mejores condiciones de vida en el continente americano.
La segunda oleada ocurrió en el período de la posguerra, entre 1946 y 1948. Los
sobrevivientes judíos de nacionalidad polaca buscaron reunirse con sus familiares en territorio
venezolano. Con ellos llegaron añadidamente varios soldados veteranos del conflicto, que
habían prestado servicio para los ejércitos de los Aliados en Gran Bretaña, Francia e Italia.
Esta comunidad zarpó desde Bremerhaven junto con otras nacionalidades y arribaron a La
Guaira y Puerto Cabello en 1947.
La tercera fase de inmigración se suscitó entre 1957 y 1958. Esta vez la ola migratoria fue
causada por el clima represivo del Gobierno comunista polaco, y protagonizada tanto por
judíos y, en mayor parte, por civiles y disidentes políticos que se oponían al gobierno de ese
momento que gobernó hasta 1989. Una vez en Venezuela, la comunidad polaca evidenció una
gran capacidad de adaptación a su nueva situación, y conservaron sus tradiciones y
costumbres. Hoy en día, su presencia se ha evidenciado con el establecimiento de pequeños
negocios familiares. Algunos de sus miembros han sido desde músicos hasta doctores y
académicos.

Eslovenos[editar]
Los primeros eslovenos llegaron a Venezuela entre ambas guerras mundiales, aunque en un
número pequeño, que se estima en unas 50 personas. Un grupo más numeroso de
inmigrantes eslovenos llegó a Venezuela en los años posteriores a la Segunda Guerra
Mundial, seguidos hasta fines de los años 50 por un gran número de personas, en su mayoría
de Primorska. Esta emigración estaba motivada por la insatisfacción con las condiciones
económicas y en parte con las condiciones políticas, por el afán de aventuras y por los
vínculos existentes con los eslovenos en Venezuela. Sobre la base de distintas fuentes y
testimonios se estima que hasta el año 1960 llegaron a Venezuela entre 550 y 800 eslovenos.
En el año 1958 llegó a Venezuela desde la Argentina el sacerdote esloveno Janez Grilc, quien
demostró ser un excelente organizador. Ese mismo año comenzaron las misas en idioma
esloveno, también las peregrinaciones con marcadas cualidades nacionales, les siguieron los
encuentros sociales y culturales. En el año 1966 se fundó formalmente en Caracas la
asociación »Sv. Ciril in Metod«, de cuyos eventos participaban entre 100 y 150 personas. La
presidenta actual de la asociación lleva en cargo ya hace más de 10 años. Ellos organizan las
peregrinaciones, el Día de San Nicolás y la conmemoración de la independencia de Eslovenia.
La Asociación fue dueña por un tiempo de su propia sede, que luego fue vendida, debido
principalmente a la dispersión de los eslovenos en la ciudad capital y el país, a los escasos
medios financieros y al pequeño número de integrantes de la comunidad. En el mismo período
se fundó en Valencia la asociación Ilirija, existiendo también datos acerca del funcionamiento
en el pasado de la asociación Slovenija en Puerto Cabello.
De las actividades del sacerdote esloveno en Caracas da testimonio la calle que lleva su
nombre en Chacao. La avenida »Slovenija« en la ciudad turística Higuerote da testimonio de
la presencia eslovena en Venezuela. En los tiempos del sacerdote Grilc funcionó en Caracas
la orquesta »Triglav«, desde el mes de abril de 1959 se publicó el periódico »Življenje – Vida«,
con temas religiosos e informativos.
Resulta de particular relevancia para los inmigrantes eslovenos el Día del Inmigrante en
Guigue, donde se considera »jefe blanco« al inmigrante esloveno Franc Willewardt. Es el día
en que se recuerda el desembarco de los primeros inmigrantes europeos de post guerra en
Puerto Cabello y su llegada al campamento cercano a El Trompillo.

Húngaros[editar]
Artículo principal: Inmigración húngara en Venezuela

Compuesta fundamentalmente por inmigrantes que abandonaron Hungría luego de


la Segunda Guerra Mundial o de la Revolución húngara de 1956. Si bien se asentaron como
inmigrantes en la segunda mitad del siglo XX, existen registros de siglos anteriores donde los
húngaros visitaron Venezuela motivados por intereses exploratorios. Tal es el caso del
expedicionario húngaro noble Pál Rosty de Barkócz, quien en 1857 viajó al país y fotografió la
región de San Juan de Los Morros. La mayoría de los inmigrantes húngaros arribaron de
Europa en el año 1946, y pronto comenzaron a reunirse en Caracas, inicialmente en casas de
particulares y posteriormente se encontraban en una pequeña casa alquilada en comunidad
en la zona de Los Chorros en Caracas.
La comunidad cristiana protestante húngara (principalmente calvinistas y luteranos)
comenzaron entonces a reunirse a leer las santas escrituras, y a celebrar oficios religiosos a
partir del 24 de diciembre de 1948, cuando por vez primera el Dr. Pablo Puky inició dichas
ceremonias en un campamento llamado "El Trompillo”, contando con 30 emigrantes húngaros.
Posteriormente los húngaros protestantes continuaron organizándose hasta que en 1954
construyeron una iglesia propia en la zona de La Castellana, en Caracas, en conjunto con la
comunidad protestante alemana, letona y escandinava.
En la década de los años 50' muchas personalidades de relevancia comenzaron a fundar las
bases institucionales y tradicionales de la comunidad. En 1953 por iniciativa de la sra.
Erzsébet de Egyed se realizó el primer Fehérbál (en español: Baile Blanco), en el cual se
presentaban a la sociedad los jóvenes húngaros, convirtiéndose en una tradición que aún
existe hasta la actualidad. En 1958 por iniciativa de Tibor Pivko fue creado el equipo de fútbol
profesional Deportivo Danubio F.C. integrado principalmente por emigrantes de Hungría y
otros países centro europeos. El Danubio tuvo una vida efímera participando en las
temporadas de 1958 y 1959 cuando logra el tercer lugar.
Muchos húngaros comenzaron a desempeñarse como profesores en Universidades
Venezolanas, destacándose en todas las áreas humanísticas y científicas. En 1970 Pál
Kerese y su esposa Evelia fundaron una pastelería en Caracas, la cual llamaron "Danubio" y
muy pronto cobró gran importancia, contando actualmente con cerca de una docena de
sucursales por todo el país.
En las siguientes décadas, la comunidad húngaro-venezolana condujo incontables eventos y
presentaciones de danza folklórica por todo el país y Latinoamérica en conjunto con los
grupos de otras naciones como los húngaros de Brasil, Argentina y Uruguay, viajando a
festivales de danza a Hungría como representación de la nación. Significativas personalidades
como la Sra. Judith Kristóffy-Jeszenszky de Nyisztor, la Sra. Enikő de Gazsó y la MSc. Alicia
Fedor de Diego, entre muchas otras siempre se ocuparon por coordinar asuntos relacionados
con la preservación de la danza húngara en Venezuela durante más de 50 años. Igualmente
fomentaron y mantuvieron los grupos de escultismo húngaros en Caracas, forma en la cual,
los jóvenes hijos de inmigrantes se mantenían en contacto entre sí, aprendían el idioma
húngaro y sobre la historia y cultura de dicho país.

Rumanos[editar]
Artículo principal: Inmigración rumana en Venezuela

Tomándose en cuenta los emigrantes de la mezcla étnica entre dacia, godos y


los carpos. Rumania es un estado pluri-etnico con diversas agrupaciones lingüísticas como lo
son los eslavos, húngaros, alemanes entre otros. Los moldavos son
lingüístamente rumanos. Rumania tuvo las bases de su cultura y lengua latinas, lo que
distingue este país de sus vecinos que en su mayoría son de ascendencia eslava (a
excepción de los húngaros que son fino-ugrios). El Rumano es un idioma latino.
La inmigración rumana en Venezuela se inició ya entrado el siglo XX y se profundizó después
de 1989 y en los años 1990, como Joana Benedek quien emigró a Venezuela al inicio de
la Revolución rumana de 1989. En la actualidad la comunidad rumana en Venezuela ronda los
10.000 habitantes. En su mayoría son inmigrantes que arribaron al país, como muchas otras
nacionalidades, a raíz de la Segunda Guerra Mundial y las políticas de los gobiernos del Pacto
de Varsovia. Así mismo, parte de la comunidad la componen descendientes de rumanos,
especialmente mujeres, que han contraído matrimonio con venezolanos, que usualmente
habían realizado estudios con anterioridad en Rumania. Añadido a esto, la Iglesia ortodoxa
rumana funciona en Caracas desde 1997. Ese mismo año fue construida la Iglesia de San
Constantino y Santa Elena en esa ciudad.
También emigraron a Venezuela germanoparlantes proveniente de la región de Bukovina,
Rumania (tratados en el tema Inmigración alemana en Venezuela).

Escandinavos[editar]
Véase también: Thor Halvorssen Mendoza

Escandinavia es una península al Norte de Europa, conocida como la tierra de los Vikingos,
pueblo de personas muy altas, complexiones atléticas, ojos azules, tez blanca y cabellos
como el sol y el oro. En fin, un pueblo germánico. Esta región esta conformada
por Noruega, Suecia y Dinamarca junto a sus colonias en América del Norte y en
el Atlántico norte. Como tal, se desconoce migración en masa de estos pueblo a la Tierra de
Gracia como muchos los hicieron al Sur de Brasil y Noreste de Argentina. Solamente
ingresaron a Venezuela algunas familias de Suecos, Danenes y Noruegos quienes huían de
las consecuencias de la Primera Guerra Mundial y la Segunda Guerra Mundial54, no obstante
ya habian algunos establecidos en las Costas de Venezuela desde el siglo XIX, también se
suman empresas escandinavas que se establecieron en Venezuela.
No obstante, la colonia Chirgua en el estado Carabobo,55 fue un intento de colonización
agrícola en la cual se organizó el traslado de familias danesas 56 y noruegas. No obstante
algunas no pudieron adaptarse al medio o incurrieron en oficios que chocaban con las
necesidades productivas del país, por lo tanto dicho intento fracasó 57 y 38 de las 40 familias
fueron repatriadas a Dinamarca llevando a sus espalda un rotunda perdida en la inversión que
se ejecutó para tal fin. Las dos familias danesas que decidieron por quedarse en Venezuela 58
fueron los Petersen5960 y Jørgensen.61
Años más tarde se establece la empresa Plumrose, la cual ha tenido representación Danesa
en la administración de la fábrica. 62
El empresario noruego Øystein Halvorssen, cónsul del reino de Noruega en Caracas,
construyó una dinastía familiar como representante en Venezuela de corporaciones europeas
incluyendo Dunlop, Alfa Laval y Ericsson. Adicionalmente representaciones de la Statoil entre
otras se hicieron presentes en la nación.

Rusos[editar]
El éxodo de inmigrantes rusos en Venezuela se vio a partir de 1947 cuando llegaron a
Venezuela esperanzados en reconstruir sus vidas. Una nave estadounidense utilizada para el
traslado de inmigrantes, atracó en el puerto de La Guaira, el mayor de Venezuela a 25
kilómetros de Caracas, con miles de refugiados europeos. Escapaban de la devastación
causada por la Segunda Guerra Mundial y estaban en la búsqueda de nuevos horizontes. 63 Un
contingente más grande de rusos, polacos y ucranianos crearon lo que hoy se conoce como
Altavista, al noroeste de la ciudad y cerca de Catia, una populosa zona, tal y como lo refiere
una reseña del consejo comunal Mini Parque La Cruz. “La mayoría, con una buena formación
profesional, no se amilanó para montar fábricas y tiendas”. En la zona además se fundaron
tres iglesias ortodoxas, una de ellas de madera, levantada en 1948, que sirvieron para
aglutinar a la comunidad.
Con la llegada de Chavez y tras los convenios con Rusia, ha habido un intercambio de
profesionales en la cual muchos rusos y bielorrusos han ingresado de manera temporal a
Venezuela.
Migración latinoamericana[editar]
Colombianos[editar]
Artículo principal: Inmigración colombiana en Venezuela

La emigración de colombianos a Venezuela se derivó de la desigualdad económica entre


ambos países (en 1980, el PIB per cápita venezolano triplicaba el de su vecino país), y la
intensificación del conflicto interno hacia finales del siglo XX en territorio colombiano, llevando
a los colombianos a buscar nuevas oportunidades en Venezuela. El flujo de migrantes
colombianos a Venezuela alcanzó su punto más alto durante las décadas de los 70s y 80s.
Según el Censo 2011 del INE, residían en Venezuela más de 700 mil colombianos de
nacimiento 64. En los últimos años, y a raíz de la difícil situación social, política y económica de
la República Bolivariana, gran cantidad de colombianos de nacimiento residentes de
Venezuela han retornado a su país de origen; igualmente, muchos colombovenezolanos y
venezolanos con vínculos familiares con Colombia han escogido a este país como país de
destino o puente en su periplo migratorio.

Ecuatorianos[editar]
Los ecuatorianos emigraron a este país debido al proceso dictatorial de Guillermo Rodríguez
Lara en la década de los 7065 además de observar las ventajas del auge petrolero y bonanza
económica que imperaba en la época, muchos ecuatorianos hicieron su vida en este país
(ver 65). Aproximadamente 16 mil ecuatorianos emigraron a Venezuela. 6667 68 Hoy día la
población de ecuatorianos en Venezuela supera los 190.000 nacionales. Aun hoy dia
ciudadados ecuatorianos gozan de ciertos beneficios que les otorga la republica Bolivariana
de Venezuela la cual les brindó acompañamiento en materia jurídica, atención primaria de
salud, recreación y servicio integral a 600 ciudadanos que integran la comunidad de migrantes
ecuatorianos residentes en el país.69

Peruanos[editar]
Los peruanos que ingresaron a Venezuela formaron parte de la oleada de "fuga de cerebros";
profesionales que ingresaron a Venezuela en la década del gran Boom en la economía
venezolana (leer libro 70). Hoy en día la inmigración se tornó a la inversa, hay mas
venezolanos en Perú, que peruanos en Venezuela, pues de pasar de una comunidad de más
de 110 mil peruanos en la Tierra de Bolívar, hoy se calcula en alrededor de 20 mil. La
comunidad peruana esta en franco retroceso cuantitativo, pues debido a la crisis venezolana,
muchos peruanos y sus descendientes mezclados con venezolanos están retornando al Perú,
aunado más por que éste país esta en un ciclo de crecimiento sostenido irreversible. 7172 Entre
los inmigrantes peruanos destacados en Venezuela se pueden citar: el físico Jaime Wong,
profesor titular de la USB, el narrador deportivo César Díaz, la linguista Martha Hildebrandt, el
rabino Pynchas Brener, el luchador Gustavo Seclen conocido como "El Chiclayano", el
futbolista Perico León, los músicos Luis Alva, Ernesto Linares y Jose "Cholo" Ortiz, los
actores Roberto Moll y Jorge Aravena, los cantantes Karina y Melissa, los periodistas Cholo
Lajo, José Ratto Ciarlo, Rocío Amoretti y Doménico Chiappe.

Argentinos[editar]
Artículo principal: Inmigración argentina en Venezuela

Durante los años 70, Venezuela fue un destino muy escogido por los argentinos que huían de
la dictadura de Jorge Rafael Videla. Otro contingente importante migró a Venezuela durante
la crisis de 2001-2002.73

Chilenos[editar]
Artículo principal: Inmigración chilena en Venezuela

Durante la dictadura de Augusto Pinochet llegó un gran número de inmigrantes chilenos a


Venezuela.74 75 Momento en el que llegaron unas 80.000 personas. 76 Sin embargo hoy en día
esta cifra se redujo a 20.000 en el ámbito nacional y 3.000 en Valencia según el vocero del
consulado de Chile en Carabobo explicó que luego que terminó el autoritarismo de su nación
los habitantes regresaron.

Mexicanos[editar]
Durante la expansión de la industria petrolera en Venezuela llegaron los mexicanos como
empleados calificados e interpretes inglés-español. 31

Panameños[editar]
En los últimos años de la década del 80, Panamá atravesaba una situación compleja, por lo
cual entre 1984 y 1989 muchos panameños emigraron a Canadá, Colombia, Estados Unidos y
Venezuela. No existen cifras oficiales que reflejen la cantidad exacta de panameños que
emigraron a Venezuela en esa época. Después de la caída de Noriega la mayoría regresó a
Panamá; pero otros hicieron de Venezuela su nueva casa.7778 Según un informe de la ONU
titulado Perfil migratorio de Panamá del 2015, había 142.706 panameños viviendo en el
exterior, de los cuales 893 viven en Venezuela.79

Migración norteamericana[editar]
Estadounidenses[editar]
Muchos de ellos llegaron a Venezuela a principios del siglo XX como misioneros evangélicos 80
81
u otras confesiones cristianas como los mormones, Nuevas Tribus, y Testigos de Jehová.
Luego, con la explotación petrolera se sumó el número de expatriados estadounidenses que
pisaron tierras venezolanas a trabajar en transnacionales estableciéndose en mayor
porcentaje en ciudades como Caracas, Maracaibo, y Ciudad Guayana. No obstante la
presencia de estos extranjeros, en parte codiciados por un sector de la población de
Venezuela y odiados por otros,31 está en su declive debido a la situación social en la nación. 82
La presencia de estadounidenses o gringos (como se les llama coloquialmente, sin el sentido
peyorativo del mismo vocablo en otros países) se debe al sistema pro segregación clasista
(apartheid) que implantaron en los campos petroleros donde existía una marcada diferencia
entre los blancos estadounidenses y el resto de los trabajadores que lo conformaban chinos,
trinitarios, grenadinos, negros estadounidenses, venezolanos entre otros hispanohablantes. 31
La segregación clasista fue uno de los detonantes de la huelga petrolera de 1936 el conflicto
social màs importante de la primera mitad del Siglo XX. Ningùn sector de la sociedad
venezolana había tenido un enfrentamiento de tal envergadura con el gran capital monopolista
representado por las compañías petroleras. 83
En cuanto a la religión también a nivel nacional se pueden encontrar diversas congregaciones
de habla inglesa o bilingüe (inglés y español venezolano). Muchos expatriados, por lo general,
procuran mantenerse unidos en lugares que los pueda mantener al corriente del acontecer
nacional y de su país de origen. 84
El fallecido Presidente de Venezuela Hugo Chavez en más de una vez denunció la
transculturización dentro de la población venezolana en torno a la presencia de los
estadounidenses y su sistema de segregación por estratos sociales. 85 86 No es justificable que
los pueblos aborígenes del Estado Zulia vivían en condiciones de miseria mientras que los
expatriados de Estados Unidos de América, vía pasaporte y título universitario, pasaban de
una vida sencilla en Norteamérica, a una vida de lujos (como en las fotografías 878889909192) en
tierras del trópico.93 94 95
Habían escuelas destinadas a los niños de estos inmigrantes tales como la Academia
Christiansen en Rubio, estado Táchira destinada exclusivamente para los hijos de los
misioneros evangélicos. 969798 La educación netamente en inglés en la que con el paso de las
décadas se incorporaron otros estudiantes latinomamericanos. Así lograron establecer varios
colegios en varias ciudades como Caracas, Valencia, Maracaibo, El Tigre, Maturín, entre otros.
En el deporte, el béisbol y el basket, muchos equipos venezolanos han incorporado a
estadounidenses en sus filas.99 Por ejemplo: Clarence Gaston, Dave Parker, Pete Rose, Terry
Francona, Cedric Landrum, Jeff Cirillo, Jeff Carter, Derek Watcher, John Massarelli, Sam
Shepherd, Steve Carter, Quinn Mack, Andy Ashby, Kelly Stinnett, Joe Hall, Jamie Dismuke,
Terry Burrows y Todd Trafton.
También, hay que mencionar la gran cantidad de venezolanos que nacieron en territorio
estadounidense y viven en Venezuela, así como aquellos que de alguna otra manera
obtuvieron la nacionalidad del mencionado país; los cuales cuentan con la doble nacionalidad,
es decir venezolana y estadounidense. 100

Canadienses[editar]
Muchos de ellos misioneros evangélicos que vienen por un período de tiempo a Venezuela. 101
También se deben sumar la comunidad china de Venezuela que nacieron en territorio
canadiense y actualmente viven en Venezuela, manteniendo así doble o triple nacionalidad.

Migración asiática[editar]
Surcoreanos[editar]

Surcoreanos evangélicos en Caracas.

"Ustedes tienen de todo aquí, nosotros envidiamos a este país porque tienen de todo. Corea
ahora tiene tecnología y buenos recursos humanos, por lo que la relación entre ambos países
es complementaria. Si reforzamos la relación entre ambas naciones el resultado será muy
exitoso Dal-youn Maeng"
Empresarios y representantes de concesionarios de vehículos como Hyundai, Kia; otros como
misioneros evangélicos ;102 103 otros como embajadores culturales de sus países de origen.

Chinos[editar]
La colonia china en Venezuela es conocida por ser numerosa, trabajadora y muy buena
cocinera. La expansión de lo que hasta hace pocos años era una pequeña comunidad de
emigrantes que huian del régimen comunista chino, concentrados fundamentalmente en el
negocio de restaurantes típicos y el comercio de víveres, es hoy una inmensa comunidad que
alcanzaría los 200 mil chinos viviendo en tierras venezolanas. 104La mayoría de los ciudadanos
chinos viven en las ciudades de Caracas, Valencia, Barquisimeto y Puerto La Cruz
principalmente y en su mayoría provienen de la provincia de Guangdong y de Hong Kong.
Ante la ausencia de cifras oficiales actualizadas sobre la conformación de quiénes habitan hoy
en Venezuela, tendríamos que la colonia china en Venezuela pudiera ser la más grande
comunidad de extranjeros en el país. Una expansión intensa y silenciosa que se dio bajo el
cobijo de los Acuerdos que nadie explicó ni justificó suficientemente. Muchos de ellos
adoptando costumbres Venezolanas, algunos de ellos confiesan la fe Católica, Testigos de
Jevohá y la Evangélica Bautista, 105 entre otros de forma independientes entre iglesias
Evangélicas Pentecostales.

Japoneses[editar]
Antes de establecerse las relaciones entre Venezuela y Japón, en 1894, se aprobaría por el
Congreso Nacional, la Ley de Inmigración, mediante la cual el estado protegería a los
ciudadanos europeos, americanos y asiáticos (especialmente del Japón) que quisieran
inmigrar en búsqueda de una mejor calidad de vida y fortalecer las relaciones bilaterales.
Las relaciones venezolano-japonesas comenzaron en 1928, cuando un comerciante japonés
llamado Seijiro Yazawa (que era trabajador de la empresa petrolera Nippon Oil) viajó a
Venezuela, donde salía en las noticias que el gobierno de Juan Vicente Gómez le autorizaba
la licitación para explotar nuevos campos petroleros en la cuenca del lago de Maracaibo.
La Nihon Sekiyu ganó una licitación en el lote 7 en la zona sur del lago con una extensión de
unos 200 km² y Yazawa era el encargado para supervisar los trabajos. La empresa procedió a
contratar varios trabajadores venezolanos para explotar petroleo, trasladarlo a Estados Unidos
y llevarlo hacia Japón al menor costo y se construyó una oficina sucursal de la Nihon Sekiyu
en Maracaibo, que dudaría la explotación por casi 23 años.
Durante la Segunda Guerra Mundial, el Japón del Emperador Hirohito se une a las fuerzas del
Eje junto con la Alemania Nazi de Adolf Hitler y la Italia Fascista de Benito Mussolini. En este
tiempo, Venezuela rompió las relaciones bilaterales con Japón y un grupo de ciudadanos
japoneses, lejos de la guerra, con el apoyo de Estados Unidos y Francia, viajaron hasta
Sudamérica en busca de una nueva vida. En 1941, llegaron al puerto de La Guaira en un
buque estadounidense 150 japoneses y pronto fueron recibidos por el presidente Isaías
Medina Angarita, desde entonces, obtuvieron la ciudadanía venezolana para evitar que fueran
perseguidos y comenzaron a residenciarse en las grandes ciudades como Caracas y Valencia.
Con el ataque a Pearl Harbor continuaría la ruptura bilateral con el Japón. Finalizada la
Segunda Guerra Mundial tras la caída de las bombas nucleares en Hiroshima y Nagasaki
sucede el derrocamiento del presidente Medina Angarita. La junta revolucionaria de gobierno
bajo la presidencia de Romulo Betancourt comienza a normalizar las relaciones diplomáticas
con el Japón. Posteriormente durante el mandato del general Marcos Pérez Jiménez se firma
el tratado de San Francisco en Nueva York, Venezuela vuelve a abrir las relaciones y en 1954,
se inicia la nueva modernización de la ciudad de Caracas. Gracias al apoyo de diferentes
países, vinieron unos 28.000 ciudadanos extranjeros a Venezuela (en la lista, llegaron unos
300 japoneses) para ayudar en la construcción de importantes obras de infraestructura como
las Torres de El Silencio en el centro de Caracas, el Teleférico de Mérida, la Autopista
Regional del Centro, el Estadio Universitario de la UCV y demás edificios urbanizados del
país.
Ante la situación política y económica en Venezuela entre los años 70 y comienzos del siglo
XXI, la población nipona en Venezuela era unos 2.850 habitantes (siendo un poco superada
por los húngaros o los franceses en la población inmigratoria de Venezuela), pero la mayoría
regresaron a Japón, pero otros se decidieron vivir en Venezuela casi un tercio de la población
para no regresar a Japón, debido a la grave situación económica en este tiempo.
En 1989, el presidente Carlos Andrés Pérez abrió el negocio petroleo a varias empresas
internacionales y PDVSA se encargó de la licitación de contratos de servicio por todo el país,
incluyendo a las empresas japonesas como Teikoku e Idemitsu Kosan.
La mayoría se establecieron en Maracay, Barquisimeto, Valera, San Cristóbal, Puerto Ordaz,
Porlamar y Maturín, donde comenzaron a desarrollar nuevos comercios, tecnología, centros
culturales y deportivos, con el apoyo del Gobierno del Estado de Japón y Venezuela.
En la década de los 90, se fundan varias organizaciones creadas por japoneses-venezolanos
como el Colegio de las Cintas Negras (que se seria la primera escuela de artes marciales en
Valencia), la Cámara Venezolano Japonesa y el establecimiento de varias empresas
japonesas en Venezuela como Yamaha, Mitsubishi, Casio Computer, Toyota, empresas
comerciales japoneses y la primera empresa de motocicletas de fabricación japonesa, la
Corporación Bera S.A.

Judíos[editar]
Artículo principal: Historia de los judíos en Venezuela

Sinagoga Tiféret Israel en Caracas.

Venezuela ha sido el hogar de judíos desde la presencia española en el continente


americano con la llegada de judíos sefardíes. A lo largo del siglo XX, Venezuela recibió
grandes olas de inmigrantes procedentes de Europa en las cuales se incluían a muchos
judíos, principalmente de origen asquenazí.
Según historiadores, la presencia de la comunidad judía venezolana probablemente comenzó
a mediados del siglo XVII en Caracas, Coro y Maracaibo. Según un censo nacional realizado
a finales del siglo XIX, 1247 judíos vivían en Venezuela como ciudadanos. Pero debemos
recordar que la familia de banqueros Welser de Augsburgo era de origen judío-askenazi,
quienes desde 1527 el rey Carlos I les otorgó el derecho de poblar Venezuela, cuyo intento
fracasó. Aunque muchos eruditos enfatizan que no hay evidencia con todo lo descubierto para
probar que una comunidad judía sefardí existió en Tucacas desde el siglo XVII, la creencia
popular venezolana dice que grupos de sefarditas fueron a Caracas y Maracaibo a partir de
1693, y desapareció sin dejar detrás ningún rastro. Sin embargo, debido a la proximidad
geográfica de Venezuela a los países que habían organizado comunidades judías, por
ejemplo las colonias holandesas, puede asumirse que judíos de Curazao hayan viajado a
Venezuela para comerciar.
Entre los años 1920 – 1937 prominentes judíos europeos visitaron Maracaibo para empezar a
hacer negocios aprovechando la bonanza petrolera del país. Muchos vivían y tenían familias
paralelas a las que dejaron en Europa. Hubo una mezcla muy grande de culturas y religiones
en Maracaibo. Para 1943, casi 2.600 judíos alemanes (judíos askenazis) habían entrado en el
país. En 1950, la comunidad había crecido a alrededor de 11.000 individuos, a pesar de
fuertes restricciones inmigratorias.
Durante el siglo XX, Venezuela fue hogar de una de las comunidades judías más importantes
y vibrantes de América Latina, por detrás de las de Argentina, Brasil, y México; sin embargo,
desde comienzos del siglo XXI, muchos judíos venezolanos han emigrado en grandes
cantidades hacia otros países de la región, así como también hacia Israel, Estados Unidos,
y Europa.
Actualmente, la población judía en Venezuela se estima en aproximadamente unas 15.000
personas.106
Libaneses[editar]
Artículo principal: Inmigración libanesa en Venezuela

La inmigración libanesa en Venezuela se inició bien entrado el siglo XIX a raíz de las políticas
represivas que aplicaba el Imperio otomano contra los católicos maronitas. La primera en los
años 1860 y luego en los años 1920.
La primera oleada comenzó a arribar al país durante 1862, en los últimos meses de la Guerra
Federal. Una vez desembarcando en los puertos de Venezuela, fueron clasificados por las
autoridades como turcos, debido a que sólo se les había expedido pasaportes con esa
nacionalidad.107108
La segunda oleada de inmigración libanesa se desarrolló a partir de 1918. Luego la derrota del
Imperio otomano tras la Primera Guerra Mundial, se estableció el Mandato francés de Siria,
con una de sus subdivisiones siendo el Estado del Gran Líbano. Las duras condiciones de la
posguerra motivaron nuevamente a los libaneses a emprenden un camino similar al del siglo
XIX hacia el continente americano, incluyendo a Venezuela. A pesar de que los libaneses
habían llegado a Venezuela en varias ocasiones, no fue hasta mediados de los años 60 y
principios de los años 70, que la inmigración tomó mayor fuerza, ya que para esa época,
Venezuela contaba con muchas oportunidades de empleo y de buen vivir.

Sirios[editar]
Comienza desde mediados de la década de 1920109 el 2015, tras el inicio de la guerra en Siria
cerca de 300.000 nuevos refugiados procedentes del país de Oriente Medio han llegado a
Venezuela. Hoy día, las tierras de la República Bolivariana son el hogar de dos millones de
sirios110 que se han instalado en el país desde la década de los años 1950, cuando se
estimulaba y apoyaba la emigración para hacer negocio a este lado del Atlántico.

Árabes[editar]
En Venezuela desde hace muchos años existe una numerosa colonia árabe en toda
Venezuela, que ha dado frutos muy positivos.111 Así trabajando con el sudor de su frente
lograron hacer fortuna y muchos se hicieron comerciantes ricos y famosos; a esas personas
extranjeras que vendían mercancía fiada para pagarla por cuotas semanales los llamaban
turcos, pero no lo eran, porque entre ellos muchos eran árabe. Muchos de esos árabes se
casaron con venezolanas uniéndose en el crisol del amor formando honorables hogares, con
hijos que son baluartes del desarrollo de Venezuela.

Que Es Una Investigación:

se refiere al acto de llevar a cabo estrategias para descubrir algo.


También permite hacer mención al conjunto de actividades de índole
intelectual y experimental de carácter sistemático, con la intención de
incrementar los conocimientos sobre un determinado asunto.
Para que sirve:
La investigación nos ayuda a mejorar el estudio porque nos permite establecer contacto
con la realidad a fin de que la conozcamos mejor, la finalidad de esta radica en formular
nuevas teorías o modificar las existentes, en incrementar los conocimientos; es el modo
de llegar a elaborar teorías.
Cuáles son los tipos de investigación:

Cuáles son las técnicas de una información:

odo investigador debe considerar que la selección y elaboración


de técnicas e instrumentos es esencial en la etapa de recolección
de la información en el proceso investigativo; pues constituye el
camino para encontrar la información requerida que dará
respuesta al problema planteado. Las técnicas básicas para la
recolección de información, se puede definir como; el medio a
través del cual el investigador se relaciona con los participantes
para obtener la información necesaria que le permita alcanzar los
objetivos planteados en la investigación.

Es esencial señalar, que el método de investigación elegido

da la pauta para seleccionar la técnica de recolección de datos.


En este sentido, existe un amplio conjunto de técnicas de
recolección de información (primaria o secundaria) donde algunas
son propias de las investigaciones con tendencia cuantitativa y
otros con orientación cualitativa

Entre las técnicas de recolección de información se refieren las


siguientes:

· la observación: se capta de forma sistemática y a través de la


vista el fenómeno,

· la recopilación documental:recuperación, análisis, crítica e


interpretación de datos secundarios,

· la entrevista: diálogo entre entrevistador-entrevistado sobre un


tema previamente determinado y

· la encuesta: información que se extrae de una muestra acerca


de un tema en particular.

LA OBSERVACION.
La observación consiste en la indagación sistemática, dirigida

a estudiar los aspectos más significativos de los objetos, hechos,


situaciones sociales o personas en el contexto donde se
desarrollan normalmente; permitiendo la comprensión de la
verdadera realidad del fenómeno. Hernández (2000), señala que
la observación se fundamenta en buscar el realismo y la
interpretación del medio y que se debe planear cuidadosamente
en:

· etapas: para conocer el momento de hacer la observación y


realizar las anotaciones pertinentes.

· aspectos: considerar lo representativo que se tomará de la


situación en estudio.

· lugares: deben ser escogidos cuidadosamente para que lo


observado aporte lo mejor al trabajo de investigación.

· personas: de ellas depende que se obtenga información


representativa para el estudio.

Según Bunge (2000), la observación se caracteriza por ser:

· Intencionada: coloca las metas y los objetivos que los seres


humanos se proponen en relación con los hechos.
· Ilustrada: cualquier observación para ser tal, está dentro de un
cuerpo de conocimientos desde una perspectiva teórica.

· Selectiva: excluye aquello que solo interesa conocer del


cúmulo de cosas de un amplio campo de observación.

· Interpretativa: describir y explicar aquello que se observa y


que al final ofrece algún tipo de explicación acerca del
fenómeno, al colocarlo en relación con otros datos y con otros
conocimientos previos.

·La observación puede presentar varias modalidades, tomando en


consideración diferentes particularidades:

· Su carácter:

o Estructurada.

o No estructurada.

· Participación del observador:

o Participante.

o No participante.

· Número de observadores:

o Individual.

o Colectiva

· Lugar donde se realiza:

o Campo.

o Laboratorio.
Ventajas y desventajas de la observación.

Ventajas.

· Los hechos se estudian en el momento que ocurren y sin


intermediarios.

· La información que se obtiene no depende del deseo que


tengan los sujetos de proporcionarla. Por lo tanto, es
independiente de la persona para suministrarla.

Desventajas.

· Muy difícil de aplicar a muestras grandes.

· Puede resultar costosa cuando se requiere de observadores


calificados.

· No brinda información sobre acontecimientos pasados o


posteriores.

LA RECOPILACION DOCUMENTAL Y BIBLIOGRÁFICA.


Según Hernández (2000), esta técnica de recolección de

información, consiste en “detectar, obtener y consultar


bibliografía y otros materiales que parten de otros conocimientos
y/o informaciones recogidas moderadamente de cualquier
realidad, de modo que puedan ser útiles para los propósitos del
estudio” (p.50). Esta modalidad de recolección de información
parte de las fuentes secundarias de datos; es decir, aquella
obtenida indirectamente a través de documentos que son
testimonios de hechos pasados o históricos.

Existe una gran variedad de fuentes documentales, entre las que


se destacan: hemerográfica, bibliográfica, escrita, audiográfica,
videográfica, iconográfica, cartográfica y de objetos (vestidos,
instrumentos de trabajo, obras de arte o artesanía,
construcciones, entre otras).

Ventajas y desventajas de la recopilación documental y


bibliográfica.

Ventajas.

Según Valles (1999), las ventajas de la recopilación documental y


bibliográfica son:

· Bajo costo, considerando la gran cantidad de información que


brindan.
· Por sus características este tipo de técnica, prescinde de las
posibles reacciones de los sujetos investigados.

· El material documental tiene siempre una dimensión histórica,


en especial en la investigación social.

Desventajas.

· Durante su elaboración se pueden realizar recortes, selecciones


y fragmentación de la información; es decir, que toda producción
de un documento corre el riesgo intervención de elementos que
han participado en su producción o conservación.

· La propia naturaleza de la información documental requiere que


ésta se tome como datos secundarios y que sea un complemento
a los datos primarios (Valles, 1999).

· Partes de un archivo documental pueden ser sometidas a falsas


interpretaciones y ser leídos de forma opuesta a la que su autor
pretendió comunicar.

LA ENTREVISTA

Es una técnica de recopilación de información mediante

contacto directo con las personas, a través de una conversación


interpersonal, preparada bajo una dinámica de preguntas y
respuestas, donde se dialoga sobre un tópico relacionado con la
problemática de investigación. La interacción verbal es inmediata
y personal, donde una parte es el entrevistador, quien formula las
preguntas, y la otra persona es el entrevistado. La entrevista
permite estar al tanto de la postura del o los informantes ante una
situación determinada.

Clasificación de la entrevista.

Existen diversos tipos de entrevista, entre las que se pueden

citar: las de trabajo, de selección de personal, las entrevista


periodísticas, entre otras. La entrevista, pensada como una
técnica de investigación ofrece información relevante para
abordar un problema y lograr los objetivos de la investigación. La
clasificación más común refiere las entrevistas estructuradas,
semiestructuradas y las no estructuradas.

· Entrevistas estructuradas: el entrevistador realiza una serie


de preguntas al entrevistado, a partir de un cuestionario
previamente preparado, bajo un guión de preguntas cerradas,
elaborado de forma secuenciada y dirigida. Las respuestas del
entrevistado deben ser concretas sobre lo que se le interroga.

· Entrevistas semiestructuradas: se llevan a cabo a partir de un


guión de preguntas abiertas que se le formulan al entrevistado,
sin obligar al entrevistado que siga un orden determinado;
dejando así lugar para la libre expresión.

· Entrevistas no estructuradas: el entrevistado no afronta un


listado establecido de preguntas y la entrevista se desenvuelve
abiertamente con mayor flexibilidad y libertad.

Ventajas y desventajas de la entrevista.


Ventajas.

· Permite percibir expresiones subjetivas del entrevistado por su


comportamiento en el momento de la entrevista.

· El entrevistador puede intervenir, si es necesario, para reforzar


alguna pregunta o clarificar ideas.

· Puede ofrecer información importante que permita el uso de


otras técnicas.

· Permite aclarar y repetir preguntas.

Desventajas.

· Está condicionada al deseo de participación de los


entrevistados.

· Al ser una relación interpersonal, si no existe empatía entre el


entrevistador y el entrevistado, puede existir respuestas falseadas
o exageradas.

· El entrevistado puede responder mediante sus recuerdos,


existiendo así una distancia con respecto a lo que sucedió
realmente de cierto hecho o fenómeno.

LA ENCUESTA
La encuesta es una técnica de recopilación de información

donde el investigador interroga a los investigados los datos que


desea obtener. Se trata de conseguir información, de manera
sistemática y ordenada de una población o muestra, sobre las
variables consideradas en una investigación.

La encuesta permite obtener información de un grupo socialmente


significativo de personas relacionadas con el problema de estudio;
que posteriormente mediante un análisis cuantitativo o cualitativo,
generar las conclusiones que correspondan a los datos recogidos.
Hurtado (2000), señala que en la encuesta el nivel de interacción
del encuestador con la persona que posee la información es
mínimo, pues dicha información es obtenida por preguntas
realizadas con instrumentos como el cuestionario

Tipos de encuestas.

Las encuestas varían ampliamente en su alcance, diseño y


contenido. Por ello, la variada tipología de encuestas que existe,
aunque todas ellas tienen aspectos en común.

La encuesta se puede clasificar atendiendo diferentes criterios:

· Por la forma que adquiere el cuestionario:

o Encuesta personal.
o Encuesta de lista.

· Respecto a la población encuestada:

o Censo.

o Encuesta.

· Según la naturaleza de la investigación:

o Encuesta sobre hechos.

o Encuestas de opinión.

· Por la forma de recolección:

o Encuesta por entrevista.

o Encuesta por correo.

o Encuesta por teléfono.

· Atendiendo el carácter de la investigación:

o Encuesta estructural.

o Encuesta coyuntural.

Ventajas y desventajas de la entrevista.


Ventajas.

· Aplica a todos los encuestados las mismas preguntas, en el


mismo orden y en un contexto social semejante.

· Existe menos desviación de las respuestas de los encuestados,


pues generalmente éstos son anónimos; ofreciendo mayor
libertad para responder.

· Difícil de alterar. Simplemente se recopila y presenta.

Desventajas

· No se tiene control directo sobre lo que se investiga.

· Está sujeta al deseo de los encuestados a participar.

· Puede que cierto porcentaje de preguntas no sean respondidas.

También podría gustarte