Está en la página 1de 25

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA

“ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”


VICERECTORADO BARQUISIMETO
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
SECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN

ALUMNOS:
CARLOS AMORO C.I: 23.814.133
JULIO LINAREZ C.I: 24.549.996
(02) ARIANNA SANCHEZ C.I: 26.561.909
DANIELA SANCHEZ C.I: 25.340.450
MAURICE SEIJAS C.I: 24.354.742
ASIGNATURA: INGENIERÍA
ECONÓMICA
DOCENTE: ING. HUGMARY
MÉNDEZ
SECCIÓN: 03
LAPSO: 2018-2

BARQUISIMETO, MAYO 2019


ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN……………………………………………….………...3
2. LA INFLACIÓN……………………………………………….…………..4
2.1 Terminología Básica……………………………...……….…………..5
2.2 Causas de la Inflación ………………………………...………………6
2.3 Ventajas de la Inflación………………………………...…..…………7
2.4 Desventajas de la Inflación……………………………...…………….7
2.5 Cálculo de la Inflación…………………………………...……….……7
2.5.1 Valor Presente…………………………………..………..…..8
2.5.2 Valor Futuro………………………………………………….10
2.5.3 Recuperación del Capital…………………………..…...……13
3. LA ESTIMACIÓN DE COSTOS……………………………........………13
3.1 Componentes a Estimar en los Costos………………………..………13
3.2 Enfoques Aplicados a la Estimación de Costos……………...………13
3.3 Precisión de las Estimaciones…………………………………………14
3.4 Índices de costos……………………………………………...…....….14
4. LA HIPERINFLACIÓN………………………………………...……...….15
4.1 Factores que Caracterizan la Hiperinflación……………………….…16
4.2 Modelos de Hiperinflación………………………………...…………..16
4.3 Países del Mundo donde Existió/Existe Hiperinflación………….…..17
5. CONCLUSIÓN………………………………………………..……….……24
6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS/ELECTRONICA……………….25

2
Introducción
La inflación se entiende como un proceso económico caracterizado por alzas
generalizadas y sostenidas de precios en el tiempo, lo que conlleva a aumento incontrolable
de todos los precios, incluyendo los bienes y servicios al igual que los sueldos y salarios.
Al momento de abordar el concepto de la hiperinflación se hace necesario tomar en
consideración las coordenadas esenciales del proceso inflacionario, puesto que aunque son
fenómenos distintos guardan una relación estrecha desde el punto de vista conceptual.
En cuanto a la noción clásica de “hiperinflación”, destacados economistas sostiene
que un episodio de hiperinflación comienza cuando en un mes el aumento de los precios
supera el 50% y termina el mes anterior, al cual ese aumento cae por debajo de esa tasa y
permanece así por lo menos durante un año. La hiperinflación existe cuando la tasa alcanza
una variación anual superior a 500 por ciento.
Por lo tanto, la hiperinflación se desarrolla como consecuencia del crecimiento
acelerado de la oferta de dinero. El costo de oportunidad de mantener el dinero se mide
mejor por la tasa de inflación. La hiperinflación hace que el dinero pierda rápidamente su
poder de compra. Como la tasa de inflación aumenta, la demanda real de dinero disminuye.
Por todo lo anterior, se hace imperativo describir cuáles son las causas que originan el
fenómeno hiperinflacionario.
Si bien la doctrina económica plantea diversas preguntas para el debate, que en
muchos casos pueden presentar respuestas que en modo alguno pueden estimarse como
absolutas, sí conviene cuando menos establecer ciertos parámetros a través de los cuales se
establezcan las causas que originan la hiperinflación, sobre todo a la luz de delimitar su
impacto en la sociedad y, posteriormente, examinar su incidencia en algunos episodios en
la historia de la humanidad.
Venezuela, es considerada por expertos y grandes economistas, como el país que
rompió el récord de la inflación más alta de América, a tal punto de que en este año 2019
la hiperinflación alcanzará la cifra de 10.000.000 %. Con la nueva estimación del FMI,
nuestro país se ubica entre los casos de inflación más altos que ha conocido la humanidad
en su historia.

3
La Inflación
Uno de los principales temas de conversación que utilizan las personas comúnmente
en su vida diaria, sobre todo, en temas de economía, es aquella que involucra la famosa
palabra “Inflación” para intentar explicar en cierto modo su apreciación sobre la situación
económica actual, valorándola en positiva o negativa dependiendo de la cantidad
“inflacionaria” reportada, pero como tal la inflación se entiende como todo aquello que no
representa su valor real, es decir que se encuentra fuera de su rango normal o común,
algunos ejemplos no aplicados al ámbito económico guardan relación directa como lo es:
un globo sin inflar, su volumen en su estado inicial es menor al que se encuentra cuando
está inflado, podría pensarse erróneamente que el volumen de globo por defecto es el de su
estado final lo cual no es cierto ya que una vez liberado el gas vuelve a su estado natural es
decir el del volumen inicial.
Por consiguiente, la inflación en materia económica, se refiere al incremento
generalizado de los precios de bienes y servicios con relación a una moneda, el cual es
sostenido durante un período de tiempo determinado. De allí que, cuando el nivel general
de precios aumenta, cada unidad de moneda logra comprar menos bienes y servicios, es
decir, la inflación refleja la disminución del poder adquisitivo de las personas por medio de
sus monedas, ya que experimentan que una pérdida del valor real de su medio de
intercambio y unidad de medida de su economía. Asimismo, la forma más frecuente para
la determinación de la inflación es por medio del índice de precios, el cual corresponde al
porcentaje anualizado de la variación general de precios en el tiempo (el más común es el
índice de precios al consumidor).
De igual manera, el término inflación se refería originalmente a los aumentos en la
cantidad de dinero en circulación y se utilizaba para afirmar que la emisión de la moneda
había sido inflada artificialmente por encima de las reservas que la respaldaban, esto
comúnmente se conoce como la producción de dinero inorgánico, el cual consiste en el solo
hecho de imprimir billetes sin tener un respaldo real ya sea en oro, diamantes, petróleo, o
algún otro recurso natural que le dé un soporte directo a esa moneda, posteriormente, el uso
del término inflación ha cambiado gradualmente hasta terminar usándose de forma más
general, para referirse al aumento en el nivel de precios que aparecía como consecuencia de

4
esa emisión desmesurada de dinero, y finalmente para referirse al aumento de precios en
general.
Terminología Básica de la Inflación
Para facilitar el desarrollo y estudio de la metodología que permite incluir cambios de
precio de los bienes y servicios en los estudios de ingeniería económica, A efecto de
estudio se utilizara el dólar como la unidad monetaria, pero para ello se hace necesario
definir y analizar la terminología, así como ciertos conceptos básicos:
1. Dólares actuales (A$): Se refiere al número de dólares que se asocian con un flujo
de efectivo ó una cantidad que no es en efectivo, como la depreciación conforme
pasa el tiempo.
2. Dólares reales (R$): Son dólares que se expresan en términos del mismo poder de
compra en relación con un momento particular.
3. Tasa de inflación (o deflación) de precios generales (f): Es la medida del cambio
promedio del poder de compra de un dólar durante un periodo específico de tiempo.
La tasa de inflación o deflación está definida por un índice selecto y amplio de
cambios de precios de mercado. En los análisis de ingeniería económica, la tasa se
proyecta para un intervalo futuro de tiempo, y por lo general se expresa como tasa
efectiva anual.
4. Tasa de interés combinada (mercado) (ic): El dinero que se paga por usar el
capital, normalmente se expresa como una tasa anual (%) que incluye un ajuste de
mercado por la tasa de inflación del nivel general de precios en la economía.
Asimismo, se trata de una tasa deinterés de mercado y representa el cambio del
valor en el tiempo de los flujos de efectivo en dólares constantes que toma en cuenta
tanto la capacidad real potencial del dinero para generar utilidades, como la
inflación o deflación estimada de los precios generales en la economía.
5. Tasa real de interés (ir): El dinero que se paga por el uso del capital normalmente
se expresa como tasa anual (%) que no incluye un ajuste de mercado por la tasa
anticipada de precios generales en la economía. Representa el cambio de valor en el
tiempo de los flujos de efectivo futuros de dólares constantes, sólo con base en el
poder potencial real del dinero para generar utilidades.

5
6. Periodo base de tiempo (b): Periodo de referencia en el tiempo o base que se usa
para definir el poder de compra constante de los dólares constantes.
7. Estanflación: Hace referencia a cuando existe inflación y además decrecimiento del
PIB.
8. Inflación subyacente: Es aquella subida de precios que excluye los productos
energéticos.
9. Deflación: Se trata de la inflación negativa. Es decir, cuando los precios en lugar de
subir, bajan. Además, según el porcentaje de aumento se puede decir que existen los
siguientes niveles:
a) Inflación moderada: Cuando la subida de precios no alcanza el 10% anual.
b) Inflación galopante: Se da en el caso que existan inflaciones desmedidas. Tal
es el caso cuando involucren entre 2 y 3 dígitos.
c) Hiperinflación: Son aumentos de precios que superan el 1000% en un año.
Provocan graves crisis económicas.
Causas de la inflación
La inflación puede tener varios orígenes, pero la más común, es frente a una
situación en la que la demanda supera la oferta, donde el empresario tiene dos opciones a
seguir, la primera, ya sea vender toda su producción a precios estables, dejando una
demanda insatisfecha o la segunda, subir el precio, para que la demanda disminuya y así
poder vender toda su producción, a un precio mayor, sin dejar la demanda insatisfecha. Por
esas razones, el empresario se inclina en la alternativa número 2, ya que las decisiones (en
la mayoría de los casos) se basan en la rentabilidad.
De igual manera, otra causa que genera inflación es cuando el Banco Central de un
país inyecta dinero a la economía ó sin la intervención del mismo, existe grandes
cantidades de dinero circulando. Asimismo, Si hay demasiados billetes en circulación, es
lógico que los precios suban para equilibrar ese excedente de dinero circulante. Por
ejemplo, si 10 personas poseen $ 10 cada una y quieren comprar un producto, el precio de
ese producto aumentará si cada una de las personas tiene $ 20 a su disposición, sin importar
que el producto cambie alguna de sus características o mejore su calidad, el simple hecho
de que exista una mayor cantidad de dinero en el mercado contribuye a que el objeto
aumente de precio.

6
Las Ventajas de la inflación
Algunas veces los economistas suelen indicar que la inflación puede ser buena, pero
desde el punto de vista del aprendizaje para las poblaciones, para evitar así nuevamente
errores en materia de economía, por otro lado, hay modelos de gobiernos que la consideran
favorable, a sabiendas de que aunque suban los precios de una economía, los salarios
también suelen subir acorde a esa subida de precios. De esta manera, al final el poder
adquisitivo de los ciudadanos se mantiene estable. Desde el punto de vista teórico puede ser
buena, mientras sea estable y no sea muy elevada, por las siguientes razones: El alza en los
precios ayuda a reducir el valor de las deudas, tanto de los hogares, como de las empresas y
el Gobierno, esto se debe a que si existe inflación en una economía y los salarios suben al
mismo ritmo, pero la deuda sigue siendo la misma que antes, el valor real de la deuda será
menor que antes de que subieran los precios.
Las Desventajas de la inflación
Pérdida de poder adquisitivo: Si la subida de los salarios no es por lo menos igual
a la subida que hay en los precios, el poder adquisitivo bajará. En un principio las personas
podrían pensar que si se les aumentan el sueldo un 10% en un año, tendrán una mayor
cantidad de dinero liquida disponible por lo que aumenta sus activos de manera más rápida,
pero si no considera la inflación, y si esta es del 20%, en realidad puede comprar un 10%
menos con ese salario, por ello, que el aumento del salario para los trabajadores suelen ser
una simple estrategia de gobierno para mantener contentas a las poblaciones, lo que influye
entre la calidad de vida y el salario devengado (justo) es el poder adquisitivo que se tenga,
se puede tener menos billetes pero se puede acceder a una cantidad mayor de bienes y
servicios a diferencia de poseer muchos billetes y no poder adquirir ninguno de ellos.
Disminución del ahorro: La inflación provoca que el dinero pierda valor, por lo
que motivará a consumir y gastar el dinero, en vez de ahorrarlo, ya que si el dinero va a
valer menos en el futuro, los ciudadanos e inversores preferirán gastarlo en el presente. Al
presentarse dicho caso las personas pierden confianza en su moneda y por lo tanto no
consideran factible mantener sus ahorros debido a que su dinero de devalúa.
Cálculo de la Inflación
Es prácticamente imposible determinar de manera exacta la inflación de cualquier
sistema económico, dada la dificultad de calcular la variación de todos los precios de una

7
economía, de allí que existan ciertos indicadores para conocer cuánto están subiendo los
precios, entre ellas se encuentran: la medida de los cambios de precios en la economía y la
estimación de la inflación o deflación de los precios generales, se conoce como el Índice de
Precios al Consumidor (IPC), es un índice compuesto que mide el cambio en los precios
que se pagan por la comida, vivienda, atención médica, transporte, vestimenta, y otros
artículos y servicios seleccionados que usan los individuos y las familias.
Otra medida de los cambios de precio en la economía (que también constituye una
estimación de la inflación o deflación de los precios generales) es el Índice de Precios al
Productor (IPP). El IPC y el IPP se calculan en forma mensual a partir de la información
obtenida mediante los sondeos que realiza el Bureau of Labor Statistics del Departamento
del Trabajo de Estados Unidos.* Estos índices se basan en información tanto del presente
como del pasado y pueden utilizarse, para representar las condiciones económicas del
futuro o con fines de pronósticos de corto plazo, solamente. Asimismo, los pronósticos de
largo plazo de los cambios de precio pueden comprarse a compañías privadas,
especializadas en proporcionar servicios de pronósticos económicos.Las tasas de cambio
anuales (%) se calculan como sigue:

Valor Presente
El método del valor presente (VP) se basa en el concepto del valor equivalente de
todos los flujos de efectivo relativos a alguna base o punto de inicio en el tiempo, llamado
presente, este busca indicar la factibilidad de poseer un monto de dinero en la actualidad
que recibirlo en el futuro. En efecto, si se toma en consideración con el dinero hoy se
podría hacer algo para que este sea productivo, como por ejemplo invertirlo en una
empresa, comprar acciones o dejarlo en el banco generando intereses, entre otras opciones.
Además, incluso si no se cuenta con un plan determinado para invertir el dinero
simplemente se podría gastar para satisfacer las necesidades de las personas sin tener que
esperar para recibir el dinero en el futuro. El concepto de VP se utiliza comúnmente para
determinar si es conveniente o no invertir en un determinado proyecto, valorar los activos
que ya se tienen, entre otros casos.

8
Para poder calcular el valor presente que tendrá una inversión en una determinada
fecha, se debe conocer la siguiente información:
VP = Valor presente
VF = Valor Futuro
i = Tipo de interés
n = plazo de la inversión

La fórmula para calcular el valor presente de una inversión es la siguiente:


𝑉𝑓
𝑉𝑝 =
(1 + 𝑖)𝑛
Cálculos del Valor Presente Considerando la Inflación
Por lo general, siempre que se realizan los cálculos del valor presente para
alternativas que requieren costos del futuro de reemplazo, se supone que estos son iguales
al costo inicial de la inversión. Sin embargo, salvo en situaciones excepcionales, se espera
que los costos del futuro reemplazo sean mayores que el costo inicial debido a la inflación.
De igual manera, la moneda inflada del futuro tendrá menos valor, que la moneda en uso
hoy. Los costos futuros altos, que se pagarán con moneda que tendrá menor valor,
obviamente tienen efectos opuestos en un análisis de valor presente. Los dos métodos que
pueden utilizarse para remover estos efectos son:
1) Convertir los flujos de caja futuros en moneda de hoy y luego usar la tasa de interés
regular i en las fórmulas de interés o expresar los flujos de caja futuros en moneda
corriente de ese entonces y utilizar una tasa de interés que tenga en cuenta la
inflación. Para el método 1: la moneda corriente de esos días puede convertirse a
moneda de hoy dividiendo por (1+ f)n, donde f es la tasa de inflación por período,
cuando la moneda futura se convierte en moneda de hoy, en ocasiones el costo
resulta igual que el costo del comienzo. Esto será cierto siempre y cuando los
costos crezcan en una cantidad exactamente igual a la tasa de inflación.
2) El segundo método de contabilizar la inflación en un análisis de valor presente es
aquel de ajuste de las fórmulas de interés para dar cuenta de la inflación. Esta tasa
de interés ajustada se denomina tasa de interés inflada if, la cual puede calcularse
según la fórmula: If = i + f+ if; Donde: I = tasa de interés, f = tasa de inflación. Esta

9
ecuación puede deducirse considerando el factor valor- presente- pago único:P = F [
1/ ( 1+ i)n ] F puede convertirse en moneda de hoy usando la división por ( 1 + f) N
para obtener: P = F/ (1+f)n [ 1/ (1 + i )n] P = F [ 1 / (1+ f )n ( 1 + i )n] P = F [ 1/ ( 1 +
i + f + if )n] Con el fin de encontrar la If inflada para reemplazar i en la primera
ecuación,se sustituye la ecuación: F = P ( 1 + i ) + P ( 1 + i ) I en la última
expresión. Luego utilizando la definición del factor P/F P = F [1/ (1 + if ) n] = F (
P/F, If%, n). Es decir, si la moneda futura se expresa en moneda de hoy, el valor
presente se calcula utilizando la tasa de interés regular i en la fórmula valor presente
pago único. Si la moneda futura se expresa en moneda corriente de ese entonces, se
utiliza la tasa de interés inflada If en la fórmula.
Valor Futuro
Como un objetivo importante de los métodos del valor del dinero en el tiempo es
maximizar la riqueza futura de una compañía, para las decisiones de inversión de capital es
muy útil contar con información que proporciona el método del valor futuro (Vf). El Valor
Futuro (Vf) es el valor que tendrá en el futuro un determinado monto de dinero que
mantenemos en la actualidad o que se decide invertir en un proyecto determinado.
Adicionalmente, el Valor Futuro (Vf) permite calcular cómo se modificará el valor del
dinero que tenemos actualmente (en el día de hoy) considerando las distintas alternativas de
inversión que tenemos disponibles.
De igual manera, para poder calcular el Vf se necesita conocer el valor de nuestro
dinero en el momento actual y la tasa de interés que se le aplicará en los períodos
venideros. El concepto de Valor Futuro se relaciona con el del Valor Presente, este último
refleja el valor que tendría hoy un flujo de dinero que recibiremos en el futuro. El Valor
futuro se utiliza para evaluar la mejor alternativa en cuanto a qué hacer con nuestro dinero
hoy. También para ver cómo cambia el valor del dinero en el futuro. La fórmula para
calcular el valor futuro de una inversión es la siguiente:
𝑉𝑓 = 𝑉𝑝 ∗ (1 + 𝑖)𝑛

Cálculos del Valor Futuro Considerando la Inflación


Los cálculos de valor futuro que tienen en cuenta los efectos de la inflación pueden
efectuarse por uno u otro método de convertir la moneda futura equivalente en moneda con
el poder de compra de hoy, o calcular lacantidad de moneda de ese entonces que pueda

10
tener el mismo poder de compra como la cantidad presente de moneda de hoy. Por el
primer método la cantidad de moneda de ese entonces que puede acumularse es F = P (1 + i
)n = P ( F/P, I %, n). La moneda corriente de ese entonces puede convertirse en moneda con
el poder de compra actual, dividiendo por (1 + f) N.
Por lo tanto P (1 + i) n P (F/P, I%, n) F = ( 1 + f)nx ( 1 + f )n. Así mismo, se puede
calcular de forma equivalente la cantidad futura de dinero con poder de compra actual que
se acumulará mediante el uso de una tasa de interés real ir en el factor F/P, para compensar
el descenso en el poder de compra de la moneda, esta tasa de interés real puede obtenerse
mediante igualación de la fórmula cantidad compuesta pago único (factor F/P) con el
término de la mitad de la ecuación I, la cual convierte moneda actual en moneda futura con
el poder de compra de hoy. P ( 1 + ir )n = P [ ( 1 + i)n / ( 1 + f )n] La tasa de interés real
representa la tasa a la cual la moneda presente se transformará en moneda futura
equivalente con el mismo poder de compra.
La utilidad de esta tasa de interés es apropiada cuando se calcula el valor presente
de una cuenta de ahorros, por ejemplo, cuando los efectos de la inflación deben tenerse en
cuentaDólares en el periodo donde t2 = pesos en el periodo t2 (1) t1 / t2 = tasa de inflación
entre t1 y t2 Si los dólares en el período t1 son llamados dólares de hoy los dólares en el
período t2 son llamados dólares de entonces, y f representa la tasa de inflación par período,
la Ecuación (1) se convierte en: Dólares de hoy (2) donde n es el número de períodos de
tiempo entre t1 y t2. Después de que una cantidad de dinero en diferentes períodos de
tiempo esexpresado como valores constantes de dólares por la ecuación (2), las cantidades
equivalentes presentes, futuras o anuales pueden determinarse utilizando la tasa de interés i.
En los cálculos de valor futuro, se debe reconocer que la suma de dinero futura puede
representar una de las cuatro diferentes cantidades:
 Caso 1: La cantidad real de dinero que puede acumularse en el tiempo n.
 Caso 2: El poder de compra, en términos de pesos de hoy, de una cantidad real de
pesos acumulados en el tiempo n.
 Caso 3: El número de dólares de entonces requerido en el tiempo n para mantener el
mismo orden de compra de un dólar de hoy (por ejemplo, el interés no se
considera).

11
 Caso 4: El número de dólares requeridos en el tiempo n para mantener el poder de
compra y ganar una tasa de interés establecida.

Puede ser obvio que para el caso 1, la cantidad real de dinero acumulada podría
obtenerse utilizando la tasa de interés determinada del mercado la cual se identifica
mediante If en cualquiera de las fórmulas dadas anteriormente.
Para el caso 2, el poder de compra de los dólares futuros puede determinarse utilizando
la tasa de interés del mercado. En efecto, reconoce que los precios se incrementan durante
la inflación así que un dólar en el futuro podrá comprar menos bienes que un dólar de
ahora. Como una ilustración, si $1,000 son depositados en una cuenta de ahorros a 10%
anual de interés por 7 años y la tasa de inflación es de 8% anual, la cantidad de dinero que
puede acumularse con el poder de compra de hoy seria basándose en el Caso 3 también
reconoce que los precios se incrementarán durante los periodos inflacionarios y par
consiguiente, comprar algo en una fecha futura requerirá más dólares que los requeridos
ahora para la misma cosa. Los dólares futuros son menos en el presente y, por tanto, se
necesitan más.
Este es el tipo de calculo que debe hacerse si alguien preguntara, ¿cuánto costara un
automóvil dentro de 5 años, si su costo corriente es de $15.000 y el precio se incrementa en
6% anual. Para este cálculo, f se utilizó en vez de i en la fórmula de cantidad compuesta
pago único como sigue: F = P(1+f)n = P(F/P, f, n) = 15000(F/P, 6%,5) F= 20073$ Así si los
$1.000 depositados representan el costo de un artículo con un precio que escala
exactamente de acuerdo a la tasa de inflación de 8% anual, el costo a los 7 años podría ser:
F = 1000(F/P, 8%, 7) F = 1714 $ Los cálculos asociados con el Caso 4, mantienen el poder
de compra y la ganancia de interés, toma en cuenta ambos, el incremento de precio y el
valor del dinero en el tiempo; esto es, si el crecimiento real del capital se obtiene, los
fondos deben crecer no solamente igual a la tasa de interés i, sino también a el incremento
de precios f, así, if se usa en las fórmulas de equivalencia. Utilizando los mismos $1.000
depositados arriba: If = 0.0185 + 0.0 +0.0185(0.08) If = 0.10 ˜ 10% F = 1000(F/P, 10%, 7)
= 1948 $

12
Recuperación de Capital
La recuperación de capital es un concepto importante ya que afecta las salidas de
efectivo y los impuestos. En el mundo monetario, especialmente en las empresas, el capital
puede referirse tanto a dinero en efectivo como a los bienes. Sin embargo, cuando se habla
de las opciones de recuperación, esto se refiere al dinero en efectivo, por lo tanto, la
recuperación del capital es una forma de recuperar una salida de dinero.
Recuperación del capital de inversión:
Al realizar ciertas inversiones, contribuirás una parte de tus dólares después de
impuestos a una cuenta para poder comprar valores como acciones, bonos o fondos mutuos.
Con el tiempo, se espera que las inversiones den un rendimiento con las ganancias del
capital, los dividendos y los pagos de intereses. Estas cantidades no equivalen a una
contribución de capital, pero los dólares después de impuestos si lo son. Las devoluciones
serán gravadas por los gobiernos federal y estatal en la distribución, mientras que las
contribuciones de capital no lo serán. El Servicio de Impuestos Internos reconoce esto
como un retorno, o recuperación de capital.
Recuperación del capital de deuda:
La recuperación de capital también se refiere a la recuperación de los fondos
adeudados por una empresa. Cuando un prestatario no paga los fondos prestados al usar un
crédito, algunas empresas tratan de cobrar el monto con un servicio de cobranza. En
general, cuando se llega a este punto, la compañía está buscando simplemente cobrar la
cantidad que le prestó al prestatario, sin tener que preocuparse sobre el interés que se le
debe como costo de los préstamos. Recuperar el monto del préstamo es una recuperación de
capital.
Recuperación de Capital y del Fondo de Amortización considerando la
Inflación
Por ejemplo, si se invierten $1.000 hoy cuando la tasa de interés es 10% anual y la
tasa de inflación es de 8% cada año, la cantidad anual que deberá recuperarse cada año
durante 5 años, en dinero corriente de ese entonces, sería: A = 1000( A/P, 18.8%, 5) =
325.59 $ Por otra parte, el decrecimiento del valor del peso a través del tiempo significa
que los inversionistas podrían dejar gastar menos pesos presentes, (valor alto) para
acumular una cantidad específica de pesos futuros corrientes de entonces (inflados) por la

13
vía de un fondo de amortización (por ejemplo A). Esto sugiere el uso de una tasa más alta
de interés (if) para producir un valor más bajo de A en la fórmula AlF. El equivalente anual
cuando la inflación se considera) de F = $1.000 dentro de 5 años en dinero corriente de ese
entonces es así: A =1000( A /F, 18.8%, 5) = 137.59 $
La Estimación del costo

La estimación del costo es un importante trabajo que se realiza en las etapas


iníciales de prácticamente cada actividad de la industria, los negocios y el gobierno, de
manera general la estimación de costo se hace para el desarrollo inicial de un proyecto o
sistema, con los costos del ciclo de vida del mantenimiento y actualizaciones estimadas
como porcentaje del costo primario, es por ello que se debe hacer un enfoque en esta,
debido a que los costos son los principales valores estimados para el análisis económico.
Asimismo, los costos están constituidos por costos directos e indirectos. Los primeros son
aquellos que deben incorporarse con cierto detalle y los segundos se incorporan utilizando
tasas y factores estandarizados, destacándose que, los costos indirectos presentan el mayor
porcentaje del costo global en escenarios de manufactura y ensamble, mientras el directo es
menor.

Componentes a Estimar en los Costos

 La Cantidad y el valor de los materiales necesarios para el volumen de producción.


 El tiempo fijado para el volumen de producción.
 Importe de los sueldos y salarios de fabricación.
 Los cargos indirectos de producción.
 Predeterminación de los materiales directos incluidos en cada producto.
 Adquisiciones adecuadas para reducir costos.

Enfoques Aplicados a la Estimación de Costos

Se aplican enfoques ascendentes en la estimación del costo para la industria,


negocios y sector público, por medio del siguiente orden:

 Identificación de los componentes del costo y sus elementos.


 Estimación de los elementos del costo
14
 Suma de los cálculos para obtener el costo directo total.
 Determinación del precio al añadir costos indirectos y el margen de ganancia,
generalmente es un porcentaje del costo total.

Este enfoque funciona adecuadamente cuando la competencia no es el factor


dominante en la determinación del precio del producto o servicio, de allí que sea útil para
fomentar la innovación, los diseños nuevos, el mejoramiento del proceso de manufactura,
así como su eficiencia.

Precisión de las Estimaciones

Las estimaciones de los costos no se esperan que sean del todo exactas; sin
embargo, la expectativa es que al menos puedan ser lo suficientemente razonables y
precisas para apoyar la investigación económica, uno de los criterios empleados es aquél
que vincula La precisión con el proyecto, ya que si esta aumenta uniformemente entonces
tendrá el mismo efecto con este último lo que genera progreso del proyecto. Por
consiguiente, se utilizan distintas herramientas para obtener dichas estimaciones tal es el
caso de: El método unitario es una técnica de estimación popular muy preliminar. El costo
estimado total se obtiene al multiplicar el número de unidades por un factor de costo por
unidad. El uso de índices de costos basa la presente estimación de costos en experiencias de
costos pasadas, considerando la inflación. Los modelos como las ecuaciones costo-
capacidad y el método de factor son simples técnicas matemáticas aplicadas en la etapa de
diseño preliminar. Los métodos como la opinión de expertos y la comparación con
instalaciones comparables sirven como excelentes estimadores.

Índices de costos

Un índice de costo es una razón del costo actual de un artículo respecto de su costo
en algún momento del pasado. El índice es una cantidad adimensional que muestra el
cambio relativo del costo a lo largo del tiempo.

La ecuación general para actualizar los costos a través del uso de un índice de costos
durante un periodo t cualquiera, desde el tiempo t=0 hasta otro tiempo t es:

15
𝐼𝑡
𝐶(𝑡) = 𝐶0 ( )
𝐼0

 𝐶(𝑡) Equivale al costo estimado en el tiempo presente t


 𝐶0 Equivale al costo en el tiempo anterior t0
 𝐼𝑡 Es igual al valor del índice en el tiempo t
 𝐼0 Equivale al valor del índice en el tiempo t0

Los índices de costos para los equipos y materiales se elaboran a partir de una mezcla
de componentes, de los cuales se asignan ciertos pesos, subdividiendo algunas veces los
componentes en aspectos más básicos, por lo tanto, Los índices de costos resultan
sensibles, a través del tiempo, a los cambios tecnológicos, o factores como la cantidad y
calidad predefinidas usadas para obtener valores de costo, las cuales, pueden ser difíciles de
retener a lo largo del tiempo, así que puede ocurrir un “deslizamiento de índice”. La
actualización del índice y su definición son necesarias cuando ocurren cambios
identificables.

La Hiperinflación
La hiperinflación es la continuada y acelerada subida de precios, donde la moneda
pierde su valor y no hay poder adquisitivo , es decir el resultado de un largo periodo de
inflación en un país, por consiguiente los efectos de ello se hacen notar cuando la oferta
monetaria se descontrola y las personas no pueden retener el dinero devaluado por mucho
tiempo, lo por lo cual la población prefiera cambiarlas por activos y/o divisas extranjeras
que sea relativamente estable ya que esta puede retener su valor.
En este sentido dicha situación se puede empeorar por la incapacidad de Banco
Central, para retirar el dinero inyectado durante la crisis. De esta manera, según Phillip
Cagan (1956); autor del libro “The monetary Dynamic of Hiperinflation” define la
hiperinflación como una tasa de inflación mensual de al menos un 50%. Mientras que la
IASB (International Accounting Standard Board) la expresa como como una tasa de
inflación acumulada en tres años próxima al 100% que viene a ser 26% por año compuesto.
Las NIC 1, 21 y 29 relacionados al intercambio de divisas extranjeras y contabilidades en
un entorno de hiperinflación enumeran cuatro factores que desencadenan en la aplicación
de estas reglas:
16
 Las personas en general prefieren mantener su riqueza en activos no monetarios o
en una divisa extranjera que sea estable. Las cantidades de moneda local que hayan
obtenido, deben ser invertidas inmediatamente para que no pierdan su poder
adquisitivo.
 Las personas en general consideran las cantidades monetarias términos de divisas
extranjeras, que les permita fijar un precio en estas divisas.
 Las compras o ventas al crédito dan lugar a precios que aumentarán logrando
compensar la pérdida de poder adquisitivo durante el periodo del crédito así sea en
el corto plazo.
 Las tasas de interés, salarios y precios están relacionados a un índice de precios y
tasa acumulada de inflación que en tres años es próxima o mayor al 100%
Los Factores que Caracterizan la Hiperinflación
En este orden de ideas, los factores que caracterizan la hiperinflación es el aumento
de la oferta monetaria sin el incremento de la producción real, lo cual es causado por el
Banco central para cubrir gastos públicos y conlleva a que los precios aumenten más de lo
que los mercados habían previsto provocando así los elevados precios. Al mismo tiempo la
moneda nacional es invertida en bienes o divisas extrajeras, debido a que la moneda
nacional pierde valor aceleradamente, por esta razón es que surgen políticas monetarias
estrictas sobre los precios.
Los Modelos de Hiperinflación
 Hiperinflación de crisis de confianza: esta viene dada por una derrota militar o
pánico sobre las materias que respaldan la moneda nacional, esto ocasiona que se
pierda la confianza de que la entidad que emite el dinero como bien puede ser un
banco o un Estado, esto hace que las personas prefieran gastar que conservar la el
dinero que pueden perder rápidamente su valor, asimismo los comerciantes
enfrentando dicha realidad aumentan los precios a una tasa mayor que su valor
original, de esta manera se debe eliminar la moneda en curso y crear una totalmente
nueva.
 Hiperinflación modelo monetario: Esta se produce porque la entidad encargada de
emitir dinero (Banco Central) produce dinero para pagar gastos públicos, de esta

17
manera, se emiten más dinero que el que se ha previstos y los precios aumentan
aceleradamente.
Países donde existe y/o existió la hiperinflación
Primeramente, se debe realizar un estudio por casos, para ello se iniciara por
algunos países europeos y posteriormente a los Latinoamericanos, para comprender de una
mejor manera como ha sido los procesos híper-inflacionarios en aquellas naciones. Se ha de
comenzar, el análisis durante y la post Revolución francesa cuando la inflación mensual
alcanzó el 304% a mediados de Agosto de 1796. El régimen revolucionario francés (1789-
1794) con su moneda del momento “assignat” tenía una fuerte inflación que se originaba de
una crisis fiscal. La asamblea estaba gastando enormes sumas en proyectos de obras
públicas en París y en subsidios para pan, además que el pueblo no estaba dispuesto a
volver a pagar impuestos. Ante la insolvencia fiscal, la Asamblea autorizó la impresión de
400 millones de libras de assignats en papel con importes de 200, 300 y 1.000 libras, dando
un 3% de interés y aceptados para el pago de impuestos y la compra de propiedades
nacionales.
Pasado un tiempo el gobierno estaba de nuevo corto de fondos, así que recurrió
naturalmente a una segunda emisión de assignats, luego una tercera y por último una cuarta
de miles de millones, lo cual permitió que bajaran el pago de intereses e hicieron de ellos
una moneda de curso legal para todas las compras y deudas en toda Francia. Las emisiones
trajeron como consecuencias la depreciación en su valor, precios al alza, especulación
febril, quejas sobre una escasez de dinero, reclamaciones de más assignats, postración del
comercio y la industria, extensión de los precios máximos a toda la comida, así como a la
leña, el carbón y otros productos esenciales consumo desordenado y disminución del
ahorro.
Por otro lado, en Alemania en el año 1923, en la república de Weimar uno de los
problemas más graves fue la mayor inflación registrada en octubre de ese año, que alcanzó
a 29,500% mensual, siendo la inflación diaria de 20,9. Esto fue debido a que en 1914
Alemania puso fin al patrón de oro e inicio una tasa de cambio a una conversión de 4,2
marcos por dólar americano, luego en agosto de 1923 un dólar americano valía un millón
de marcos y en noviembre se registro a 238 millones de marcos. El tratado de Versalles
exigía a Alemania a pagar reparaciones en equivalente de oro o moneda extranjera lo cual

18
los obligo a comprar moneda extranjera a cualquier precio lo cual conllevo a la devaluación
de su moneda. Hacia 1923 Alemania ya no podía pagar las reparaciones dando lugar a que
Francia y Bélgica tomaran la cuenca de Ruhr exigiendo que se les pagase en carbón y
materia prima, lo cual empeoró más la situación de Alemania terminando en una
hiperinflación extrema, llegándose a registrar en el peor momento un tipo de cambio de 80
mil millones de marcos por dólar americano.
De igual manera, en Grecia para el año 1944, la hiperinflación empezó un año antes
cuando los ejércitos alemanes tomaron poder en el país, sin embargo la situación más grave
se dio cuando el gobierno en destierro restableció el control en octubre de 1944, mes en que
los precios se dispararon hasta 13,800%. En 1938 los griegos solían tener un billete 40 días
antes de gastarlo, pero en noviembre de 1944 el tiempo medio de tener un billete era de
apenas 4 horas. En 1942 la denominación más grande en billetes fue 50.000 dracmas sin
embargo en 1944 la denominación más grande fue de 100 trillones de dracmas. El motivo
de la inflación fue la segunda guerra mundial, para ello el banco de Grecia dobló la deuda
en 2 años para afrontar la deuda. Los gastos militares venían a costar más mientras que las
ganancias a los impuestos estaban bajando.
Asimismo, en Hungría 1946, este país registro la peor inflación en la historia
sobrepasando la denominación de sus billetes al orden de los trillones de pengos. En su
peor momento la inflación fue del 195% diario, llegando la tasa de inflación mensual a 13,6
x 10¹² %. La gran depresión de 1929-1933 provocó en Hungría un declive económico y al
borde de la segunda guerra mundial ya su economía se encontraba muy frágil. El banco
central lo controlaba íntegramente el gobierno e imprimían dinero sin control alguno.
Adicionalmente, Yugoslavia 1994, en este año los yugoslavos vivieron su peor
inflación llegando a registrar en enero una increíble cifra de 313.000.000 % mensual. Los
precios se duplicaban cada 34 horas. Durante los 3 años de hiperinflación sus precios
aumentaron en un 5 x 1015% ante esta situación los yugoslavos no utilizaban
denominaciones de billetes locales, pasaron a utilizar los marcos alemanes. Se dice que las
causas de la hiperinflación que vivieron los yugoslavos fue a causa de las altas tasas de
desempleo y las deudas que venían acumulando desde los ochenta, el gobierno se prestaba
dinero a corto plazo para pagar a largo plazo y para pagar esta deuda el gobierno devaluaba
el dinero y así crecía mas la inflación. Lo que más afecto a Yugoslavia fue la guerra que

19
tuvieron que enfrentar al desintegrarse la antigua federación yugoslava cediendo territorios
a las nuevas repúblicas de Croacia, Eslovenia y Bosnia-Herzegovina.
Por último, Zimbabue 2008, este es uno de los casos más recientes de
hiperinflación, en noviembre de ese año los precios se duplicaban cada 24,7 horas. El banco
central llegaba a emitir billetes de entre 100 y 200 millones de dólares de Zimbabue de un
día para otro generando un incremento de precio de los alimentos básicos por 20 veces más
con respecto al día anterior. Ante esta situación los políticos declararon la inflación como
ilegal acusando a los comerciantes y ejecutivos de subir los precios, muchos de ellos
terminaron en la cárcel, viviéndose una vez más la inoperancia de los políticos echando la
culpa a otros de los problemas que ellos mismos generan. La situación de Zimbabue se
genero a raíz de la impresión de dinero cada vez más grande para pagar su préstamo al
FMI, pagar los salarios de los policías y los militares y al mismo tiempo había escasez de
comida básica, de petróleo, de materias y también de papel, incluso el gobierno ya no tenía
papel para imprimir más billetes, lo que llevo a los zimbabuenses a utilizar otras monedas
perdiendo su uso la moneda local.

Con respecto a los países latinoamericanos se ha de comenzar por la República de


Argentina, La hiperinflación que se registró en dicho pais no fue abrupta, sino la
culminación de procesos que no hicieron más que deteriorar el valor adquisitivo de su
moneda desde mayo de 1989 a marzo de 1990. La nación mostraba un escenario con un
alto endeudamiento, estancamiento económico, desinversión de bienes de capitales en
infraestructura, un grave desequilibrio fiscal y desbalance de pagos externos. Todas estas
variables se vieron reflejadas en los precios de los productos, los cuales no dieron tregua.
En la actualidad, Argentina vive una etapa cíclica con inflación, desempleo y una
importante contracción económica. Sus medidas correspondieron a eliminar las “fuentes
estructurales de inestabilidad, al desarticular el sistema corporativo público-privado que
vinculó por décadas al Estado argentino con los más diversos sectores de la sociedad y al
asumir las responsabilidades de gobierno en el marco de una profunda crisis, restablecer la
autoridad y la capacidad decisoria del Estado sin afectar el pleno funcionamiento de las
instituciones del sistema democrático”, según Jorge Castro, investigador del Institute for
Strategic Planning. Durante la época el paquete de medidas económicas dio resultados

20
gratamente satisfactorios que ayudaron a liberar la presión en la población pero que no han
perdurado en el tiempo, ya que la nación se encuentra pasando por un proceso inflacionario.
Hasta el momento, el Gobierno argentino ha tomado acciones para desacelerar la inflación
pero las entidades económicas prevén que aún así cierren el año con 44,8% de inflación,
según El Financiero.
De igual manera, el colapso financiero en Bolivia inició en abril de 1984 con una
devaluación de 43,2% que influyó en el crecimiento de los precios en los productos a
46,01% y modificaciones entre el mes inicial y final de la hiperinflación en 623,1. Durante
tres veces el Gobierno “intentó” estabilizar la economía, pero todos los instrumentos fueron
“devorados por la hiperinflación y produjeron resultados contrarios La hiperinflación
recibió un tratamiento de shock que puntualizó básicamente a una reducción brusca del
déficit fiscal, considerado como la principal creación de dinero. Para ello, el Presidente
paralizó los salarios y las inserciones del sector público, se creó “Súper-impuestos” a los
carburantes, servicios provisorios públicos y otros bienes. Además, se ideó una
liberalización completa de los mercados de bienes, divisas y trabajos, es decir que se
reorganizó el comercio exterior y los movimientos de capital.

Por otro lado, el ambiente Chileno de 1972 era poco alentador con una tasa de
desempleo “disparada”, protestas populares, un déficit fiscal “insostenible”, pérdidas de
reservas y un fuerte control de precios, siendo los principales detonantes para el
surgimiento de la hiperinflación y un “próspero mercado negro” de divisas. En 1973, el
déficit público se ubicó en niveles “escalofriantes”. La cantidad de dinero para adquirir los
productos aumentó un 300%. Consecuentemente, se inició un desplome en las
producciones del país con una deuda externa que el Gobierno no podía pagar. Tras el
aumento en la emisión monetaria para el proletariado chileno y la venta total de divisas
internacionales del Banco Central, el incremento del déficit fiscal, causó una depreciación
en la moneda que trajo consigo 700% de inflación.
Tras la caída del expresidente Salvador Allende, el Gobierno siguiente usó como
mecanismo para desacelerar la hiperinflación; la liberación de la economía para aumentar el
papel de los mercados, la privatización para devolver la confianza comercial, reestructurar
los servicios públicos y la estabilización de la inflación para evitar una crisis en la balanza

21
de los pagos. Los instrumentos fueron implementados a finales de 1973, seguido de un
“barrido” en la “desregulación de los mercados financieros nacionales y el inicio de una
amplia liberalización comercial: los aranceles comerciales se redujeron de un promedio del
105% a un 10% uniforme a los valores en la tasa para 1979”.
Asimismo, La economía peruana venía con un déficit en las reservas que afectó
significativamente su desarrollo macroeconómico, pero entró en hiperinflación en julio de
1989 hasta diciembre de 1990. El panorama apuntaba a que el Gobierno no tenía caja, ni
crédito por lo que a finales de los 80’s durante los últimos años del gobierno de Alan
García, los precios subían 20%, 30% y 40% cada mes. En sus peores momentos, llegó a
subir hasta 50% y 60% con una máxima inflacionaria mensual en 397%. La inflación
acumulada durante sus cinco años fue de más de 2.000.000%. Para la disminución de la
inflación no se utilizó el ancla de tipo de cambio si no el ancla monetaria, manejada por el
viceministro de economía, Alfredo Jalilie, la cual tuvo resultados satisfactorios en los
próximos tres años reduciendo los tres dígitos a uno.

Por último, y el caso actual, Venezuela, históricamente la inflación no había


superado los dos dígitos, excepto en 1996 que alcanzó niveles de 100%34. Entre 1999 y
2011, la inflación anual en promedio fue 21%35. A partir del año 2012 comenzó un
aumento cada vez más acelerado de los precios, la inflación, para el cierre del año 2017 se
ubicó en 2.616%36. A su vez, es importante resaltar que la data oficial que se tiene a la
disposición tiene serias limitaciones, puesto que la última vez que el Banco Central de
Venezuela (BCV) publicó el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) principal
indicador que se emplea para medir la inflación data de diciembre de 2015, por lo que la
inflación debe calcularse con base en otras estimaciones macroeconómicas, comparación
cruzada de otros indicadores y aproximaciones privadas que, si bien dan cuenta de lo que
sucede en el país, no suplen en su formalismo a quien por ley debiera estar llamado a dar
esa información, es decir, el propio BCV.
Es de allí que las causas de la hiperinflación. Siguiendo al profesor García Larralde (2017),
el fenómeno hiperinflacionario en Venezuela obedece a las siguientes factores: (i)
crecimiento desorbitado de dinero sin respaldo para financiar sector público; (ii) abultados
y sostenidos déficits del sector público; (iii) pérdida de confianza en el bolívar como

22
depositario de valor; (iv) colapso del sector externo y alza desmedida del dólar negro; y (v)
indexación creciente de precios y remuneraciones
Adicionalmente, En cuanto al tema de la inyección del dinero, se asegura que el
BCV ha emprendido una labor de emisión a gran escala, con el objeto de financiar el gasto
público. Sobre este particular, se calcula que ‘’desde septiembre de 2016 hasta septiembre
de 2017, la emisión de dinero del Banco Central subió 736%, principalmente por los
préstamos a Petróleos de Venezuela. La liquidez subió 483% el último año En relación con
la caída de los ingresos al fisco venezolano.
la firma consultora Ecoanalítica calcula que la recaudación total cayó 47% en
términos reales para octubre de 2017, y que el Impuesto al Valor Agregado (IVA) ha caído
52%. La caída de la producción petrolera es otro impacto a tomar en consideración. Se
calcula que para mayo de 2018 Venezuela está produciendo unos 550.000 barriles menos
de los que necesita para cumplir con su cuota en la Organización de Países Exportadores de
Petróleo (OPEP).
A medida que el fenómeno hiperinflacionario se agudiza, los ciudadanos tienden a
querer menos bolívares debido a su acelerada depreciación. En su lugar, es práctica común
adquirir bienes y servicios como mecanismo de preservación del valor. Al mismo tiempo,
es frecuente la compra de divisas. De modo más reciente, la proliferación de las
criptomonedas a escala mundial, aunada al gris legal generado por la creación de la
Superintendencia de las Criptoactivos y Actividades Conexas Venezolana (SUPCACVEN),
ha hecho que los criptoactivos

23
Conclusión
Pudiera afirmarse que en un escenario de hiperinflación se caracteriza por el hecho
de que los intercambios económicos, así como el cálculo del sistema de precios, se
desarrolla en función de una conducta anticipatoria que tiene por objeto intentar prever la
caída del poder adquisitivo. También se señala que cuando en una economía el índice de
precios está estrechamente asociado con factores como salarios, precios y tasas de interés,
se crean presunciones para la presencia del fenómeno de hiperinflación.
Lo que repercute a su vez, que durante la hiperinflación, se tienden a instaurar
controles de cambio, con el objeto teórico de intentar “salvaguardar” las monedas locales y
prevenir la fuga de capitales. Adicionalmente, las hiperinflaciones se caracterizan por la
intervención activa y constante de la banca central, muchas veces acompañadas de
debilidad institucional, poca credibilidad y escasa independencia frente a otras ramas del
Estado.
Desde el punto de vista práctico, en la mayoría de los países que se han visto
afectados por fenómeno de la hiperinflación, señalan que tiene como único responsable al
gobierno y, concretamente, a la banca central. Tradicionalmente, se plantea que durante los
períodos hiperinflacionarios el gobierno recurre a la creación de dinero como el principal
medio para financiar sus gastos.
En este sentido, el espectacular aumento de la cantidad de moneda que observamos
durante las hiperinflaciones es más una consecuencia que una causa de las mismas: el
aumento de precios reduce los saldos reales de caja (el poder adquisitivo de la cantidad de
moneda en circulación) y, para que los agentes puedan seguir efectuando transacciones a
los ascendientes precios de mercado, se hace necesario imprimir cada vez más. En este
sentido, podríamos decir que el colapso de la demanda de moneda avanza más rápido que
las imprentas. Por lo cual las personas pierden confianza en las mismas lo que supone un
desplome en la economía del país y que para su posterior recuperación sea necesario
adoptar medidas radicales para estabilizar de alguna manera el mercado, como lo son la
dolarización, el libre mercado y la privatización de las empresas del Estado.

24
Referencias Bibliográficas/Electrónicas

 Ingeniería Económica, Editorial DeGarmo, Duodécima Edición, William G.


Sullivan, Elin M. Wicks, James T. Luxhoj, (2006) México
 https://www.clubensayos.com/Negocios/TERMINOLOGIA-DE-INFLACION-Y-
SU-EFECTO/346948.html
 https://economipedia.com/definiciones/inflacion.html
 https://economipedia.com/definiciones/valor-presente.html
 https://economipedia.com/definiciones/valor-futuro.html
 https://www.rankia.co/blog/mejores-cdts/3632678-que-valor-presente-futuro-
formulas-ejemplos
 https://www.monografias.com/trabajos106/evaluacion-economica-proyectos-
influencia-inflacion/evaluacion-economica-proyectos-influencia-inflacion.shtml
 https://www.cuidatudinero.com/13159529/que-es-la-recuperacion-de-capital
 http://repositorio.udea.edu.pe/bitstream/handle/123456789/50/Investigación%20Hip
erinlfación%20del%20Perú%20Decada%2080%20-
%20Javier%20León.pdf?sequence=1&isAllowed=y
 http://www.15yultimo.com/wp-content/uploads/2018/08/hiperinflacion-en-
venezuela-7.pdf
 http://cedice.org.ve/observatoriogp/wp-content/uploads/2018/08/Hiperinflación-en-
Venezuela-una-perspectiva-historica.pdf

25

También podría gustarte