Está en la página 1de 25

“UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN”

“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”


"FACULTAD DE ECOLOGÍA”
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA
SANITARIA

ASIGNATURA:

GEOLOGÍA GENERAL

TEMA:

GEOLOGÍA ESTURCTURAL: Fallas Geológicas, Plegamientos, Hundimientos,


Desprendimientos y Deslizamientos

DOCENTE:

Ing. Mg. Julio César De La Rosa Ríos

INTEGRANTES:

 Jaime Matius Guerra Reategui


 Segundo Fernández Chuquilin
 Keyla Esther Romero Benavides
 Darwin Huamán Romero
 Ronaldo Terrones Castro
 Juan Marco Mori Tuanama
SEMESTRE ACADÉMICO:
2017-II

Moyobamba, 20 de Noviembre del 2017

1
ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………..1
II. GENERALIDADES…………………………………………………………...2

2.1 Objetivos………………………………………………………………………..2

2.2 Antecedentes…………………………………………………………………...2

2.3 Conceptualización …………………………………………………………….6

2.3.1 Geología estructural…………………………………………………..6

Etapas por la que transita………………………………………..6


Estudios que compone……………………………………………6
Componentes de un análisis estructural detallado……………..6
Importancia……………………………………………………….7

2.3.2 Fallas Geológicas……………………………………………………...7

Elementos de una falla……………………………………………8


Clasificación de fallas de acuerdo a su movimiento………….....8

2.3.3 Plegamientos o Pliegues………………………………………………9

Elementos de un Pliegue ………………………………………..10


Tipos de Pliegue………………………………………………….10

2.3.4 Hundimientos………………………………………………………..11

2.3.5 Desprendimientos……………………………………………………12

Vuelcos……………………………………………………………13

2.3.6 Deslizamientos………………………………………………………..13

 Deslizamiento rotacional………………………………………...14
 Deslizamiento traslacional………………………………………14
III. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES…………………………….15
IV. BIBLIOGRAFÍAS……………………………………….…………………..16
V. ANEXOS……………………………………………………………………...17

2
I. INTRODUCCIÓN

El presente trabajo desarrollado de forma resumida trata básicamente de explicar


Fallas Geológicas, Plegamientos, Hundimientos, Desprendimientos y Deslizamientos y
sus causas las cuales tienen relación con los aspectos geológicos de la tierra ya que estos
se produce por la respuesta a los esfuerzos tectónicas distensivos; asimismo en el presente
trabajo se mostrara un caso de estos fenómenos con el fin de tener un mejor entendimiento
del tema.
La Geología Estructural constituye uno de los pilares del conocimiento Geológico
y su papel y significado ha variado a lo largo del tiempo presentando gran cantidad de
sinónimos que actualmente llevan, en ocasiones, a cierto grado de confusión y cuya
utilización suele depender del uso y la costumbre en las distintas escuelas geológicas.

El origen de la Geología Estructural viene de la Geodinámica, una de las tres ramas


en las que se dividió la Geología a principios del siglo XIX y que han perdurado hasta
bastante entrado el siglo presente, las otras dos ramas serían la Geognosia y la Geología
Histórica. La Geodinámica sería la rama encargada de la descripción de los procesos
exógenos y endógenos que daban lugar a las estructuras y a los relieves de la Tierra.
El tipo de investigación que se ha realizado en este informe es de forma
descriptiva. Recopilando toda la información necesaria para poder obtener conocimientos
de las reacciones a las que están sometidos el suelo.
Se busca que este trabajo sirva de base para el desarrollo de futuros trabajos
realizados por estudiantes que intentan encontrar respuestas inmediatas a estudios
relacionado con la geología estructural.

3
II. GENERALIDADES
2.1. OBJETIVOS
 Brindar información clara para que el lector adquiera los conocimientos necesarios
y pueda comprender el comportamiento del suelo en términos de esfuerzos límites.
 Conocer la teoría de la geología estructural y aplicarlo en la práctica.
 Hacer una descripción geométrica de los cuerpos rocosos; desde este punto de vista
los cuerpos rocosos pueden ser clasificados en diversos grupos atendiendo a varios
criterios: geométricos; de significado geológico; de edad de formación; de los
procesos que los originó; de la cohesión mesoscópica durante la deformación; de
los efectos de la deformación frente a un marco de referencia; y de la distribución
de la deformación.
 Describir los desplazamientos (deformaciones, rotaciones y traslaciones) que dan
lugar a la formación de una estructura y establecer el modelo de esfuerzo y la
naturaleza de las fuerzas que causan dichas deformaciones.
 Establecer conceptos claves de: hundimientos, deslizamientos y desprendimientos.
 Conocer la fallas Geológicas, Plegamientos, Hundimientos, Desprendimientos y
Deslizamientos
2.2. ANTECEDENTES
Las primeras observaciones de la existencia de rocas que estaban “fuera de lugar”
o que habían sufrido algún tipo de proceso que modificaba la superficie de la Tierra se
remontan a las experiencias directas de los hombres con los volcanes y los terremotos. Los
primeros en inferir actividad en la Tierra de la observación de las rocas fueron Herodoto,
Pitágoras y Avicena en los mundos griego y árabe, generalmente a partir de la observación
de fósiles marinos en tierra firme, de las discusiones sobre el origen de los relieves
observados en la superficie terrestre y de los fenómenos más evidentes, volcanes y
terremotos. Con posterioridad, el Renacimiento resucita la discusión del origen del relieve
(Leonardo da Vinci y Agrícola), y es a finales del siglo XVI cuando se hace referencia,
por primera vez por Abraham Ortelius, de la posibilidad de la existencia de la deriva
continental a partir de la coincidencia de la geometría de las costas Atlánticas de América
y África. Sin embargo, no es hasta el siglo XVII cuando comienzan a establecerse hechos
relevantes para el inicio y posterior desarrollo de la Geología Estructural como ciencia.
Concretamente, Nicolas Steno postula el hecho de que los estratos han de ser
depositados de manera horizontal, y que cualquier variación sobre dicha disposición se

4
debe a “dislocaciones” posteriores, lo que representa el inicio de la Geología Estructural
moderna, al menos desde el punto de vista geométrico aunque no cinemático o dinámico.
Es en el siglo XVIII cuando se comienzan a publicar trabajos que reconocen el
carácter deformado de las rocas. Numerosos cortes geológicos describen pliegues y fallas
producidos por fenómenos internos (reducidos a la existencia de fuego por los miembros
de la escuela Plutonista). La discusión durante este siglo fue feroz, ya que buena parte del
colectivo de geólogos (los llamados Neptunistas, liderados por Weber) no atendía a la
necesidad de causas internas para explicar la existencia de estratos deformados, sino que
estos se debían a anomalías en el fondo marino. El final del siglo XVIII y el comienzo del
siglo XIX supuso un nuevo enfoque en el estudio de la geología en general. Por un lado
Hutton comenzó a describir los procesos que operan en la Tierra y a ligarlos al tiempo, de
manera muy similar a como trabaja la geología moderna; dentro de su afán por describir y
explicar los procesos geológicos destacan los trabajos llevados a cabo por su discípulo,
James Hall, simulando pliegues por compresión lateral, lo que se puede considerar como
la base de la Geología Estructural experimental actual. El otro hecho fundamental para el
desarrollo de la geología moderna se dio cuando William Smith estableció la existencia de
fósiles iguales que eran representativos de rocas de la misma época en lugares apartados
unos de otros lo que permitía la correlación de las mismas. Partiendo de estos hechos, algo
más tarde, comenzaron a construirse mapas geológicos de áreas extensas que permitían la
individualización de accidentes geológicos y el análisis de los procesos a gran escala. De
este modo, Suess sintetiza las cadenas montañosas y es capaz de distinguir tres épocas de
actividad tectónica individualizada que ahora conocemos como orogenias Caledoniana,
Armoricana y Varisca. A este reducido número de orogenias se fueron añadiendo más a lo
largo del siglo XIX y XX, como las Hercínica, Huroniana y Alpina descritas por Bertrand.
Otro hecho importante que tiene lugar en el siglo XIX es que se sientan las bases para la
descripción de las estructuras, tanto desde el punto de vista microestructural (el análisis de
las foliaciones) como macroestructural (sistematización de los pliegues y las fallas) lo que
llevó a la génesis de un lenguaje que, en buena medida, sigue siendo utilizado en la
actualidad.
Todos estos avances descritos llevaron al conocimiento regional de las cordilleras,
fundamentalmente los Alpes y los Apalaches, en los que se establece la importancia de las
deformaciones tangenciales frente a las verticales, con especial relevancia de los trabajos
de Suess que postula esta característica para la mayoría de las cordilleras del Planeta. Otro

5
concepto importante en el desarrollo del conocimiento de la Geología Estructural y, sobre
todo, de la Dinámica Global fue el de Geosinclinal, que postulaba la existencia de franjas
estrechas de sedimentos en áreas marginales de los continentes que proporcionaban una
carga en la corteza, deprimiéndola y causando su deformación y metamorfismo a medida
que los sedimentos se encontrasen a mayor profundidad. Este concepto y el de la isostasia
permitieron explicar la existencia de cordilleras lineares, generadas en momentos
determinados, probando el carácter dinámico de la Tierra y proponiendo unas relaciones
causa-efecto para las distintas estructuras que se observan en las cordilleras. Pero es,
lógicamente, durante el siglo XX cuando se ha desarrollado todo el cuerpo de doctrina de
la Geología Estructural y de la Dinámica Global, debido tanto al propio deseo de
conocimiento como a la necesidad de nuevos y más abundantes recursos para el desarrollo
de nuestra civilización. Todo ello ha conducido al establecimiento del paradigma actual
de la Geología y a delimitar, con bastante precisión, las relaciones causa-efecto entre las
estructuras observadas (la Geología Estructural) y los procesos dinámicos involucrados (la
Dinámica Global), lo que ha llevado a una comprensión muy completa del sistema
geológico terrestre. Este grado de conocimiento está basado, sobre todo, en el desarrollo
de nuevas técnicas de análisis que han incrementado el número de datos existente. Los
principales pasos dados han sido:
 El mayor conocimiento regional de las cordilleras, océanos, etc.
 El desarrollo de la geofísica, que abre una ventana al conocimiento del interior de
la Tierra.
 El mayor conocimiento teórico y experimental, sobre todo con la aplicación de la
mecánica del medio continuo, de los procesos que dan lugar a las estructuras.
 Las posibilidades de realizar experimentos en condiciones más próximas a las que
imperan durante la deformación de las rocas (presión, temperatura, velocidad de
deformación).
Especial relevancia tiene la historia del conocimiento relacionada con el
asentamiento de la Tectónica de Placas como paradigma moderno de la Geología. En los
albores del siglo XX la geología consistía exclusivamente en el estudio de las rocas que
afloran en los continentes. Era una ciencia considerada madura, unificada por las “leyes”
de la evolución, el uniformitarismo y la estratigrafía, en la que los esfuerzos de la Geología
Estructural y la Tectónica se centraban en describir las características de las cordilleras e
intentar establecer las causas de su génesis basándose en la hipótesis del geosinclinal. En

6
la primera década del siglo comenzaron a surgir los problemas que impedían transformar
dicha hipótesis en tesis. Concretamente, el reconocimiento de suites ofiolíticas (la trinidad
de Steinmann) implicaba que los geosinclinales podían desarrollarse en océanos profundos
entre los continentes. Además, el reconocimiento de los grandes mantos de corrimiento
helvéticos implicaba unos acortamientos tangenciales de una magnitud difícil de explicar
con la hipótesis del geosinclinal. El primer ataque frontal a la hipótesis del geosinclinal
fue dado por Wegener en 1915, quien propuso la Deriva Continental que fue ampliamente
debatida y rechazada por la comunidad científica puesto que no explicaba el mecanismo
que hacía derivar a los continentes. De esta manera su hipótesis se consideró no-
uniformitarista, mientras que si lo era la del geosinclinal. Sin embargo, muy pronto
comenzaron los problemas para la hipótesis del geosinclinal. Los primeros estudios
gravimétricos en el océano (VeningMeinesz) probaron la existencia de lugares, las grandes
fosas marinas, que “desafiaban” el concepto de isostasia; lo que fue interpretado como
causado por compresión horizontal y debido a la existencia de corrientes de convección
en el manto. Simultáneamente, Wadati reconoció la existencia de una superficie planar,
inclinada al oeste por debajo de Japón, que partía de una fosa submarina donde se
producían los terremotos. Estos hechos no eran interpretables por las hipótesis fijistas, y
complicaban la hipótesis del geosinclinal. El primer intento de sintetizar las ideas
contrarias a la hipótesis del geosinclinal y proponer una hipótesis alternativa, fue realizado
por Hess, pero no fue aceptada. Fue durante la II Guerra Mundial cuando, accidentalmente,
se impulsaron algunos sectores del conocimiento que resultaron cruciales para el
desarrollo de las Ciencias de la Tierra. El sónar permitió a los barcos obtener ingentes
cantidades de perfiles batimétricos que revelaron la existencia de irregularidades
topográficas que tampoco podían ser explicadas con ideas fijistas. Más tarde, el
advenimiento de la tecnología moderna, sobre todo ordenadores, en los años 50 permitió
un nuevo empuje en el conocimiento de los océanos, produciéndose un cúmulo de nuevos
datos (paleomagnetismo, zonas de fractura, etc.), y los continentes (deriva polar, etc.) que
ponían aún más en entredicho la hipótesis del geosinclinal. El desarrollo de la geofísica
también supuso un avance importante en el conocimiento del interior de la Tierra. Todo
este cúmulo de datos nuevos produjo una “crisis” del conocimiento geológico ante la
imposibilidad de explicar unitariamente todas los observaciones. Fue Hess de nuevo en
1960 quien realizó una síntesis del conocimiento, unificada por el hilo conductor de lo que
posteriormente, con algunas modificaciones, conocemos como Tectónica de Placas. Esta

7
síntesis llevó a una verdadera revolución del conocimiento en la cual se sentaron todas las
ideas que, a finales de los años 60 dieron lugar a la Tectónica de Placas como paradigma
que permitía explicar no solo los hechos que explicaban la deriva continental actual, sino
que permitían explicar los orógenos antiguos en los mismos términos. De esta manera
quedo establecido el nuevo paradigma, el cual sirve en la actualidad como punto de
referencia para todas las Ciencias de la Tierra
2.3. CONCEPTUALIZACIÓN
2.3.1. Geología Estructural
La Geología estructural es la rama de la Geología que estudia las estructuras
geológicas presentes en la corteza terrestre, ya sea de todo el planeta o de una
determinada región. En los estudios geológicos de esta naturaleza se realiza la
identificación y análisis de las principales estructuras geológicas y su reconocimiento
para luego realizar el mapeo de las estructuras tectónicas de un determinado sector.
Etapas por las que transita:
a) Levantamiento de las foliaciones (planos geológicos)
b) Análisis de la deformación tectónica de las rocas presentes
c) Reconocimiento de las estructuras tectónicas en un sector (fallas, diaclasas)
Estudios que compone:
• El desarrollo, los procesos mecánicos y los movimientos de la corteza
terrestre.
• Las deformaciones y las causas que originaron estas formas que presentan
actualmente.
• La geometría de las rocas y la posición en que aparecen en superficie.
• Interpreta y entiende la arquitectura de la corteza terrestre y su relación
espacial, determinando las deformaciones que presenta y la geometría
subsuperficial de las estructuras rocosas.
Componentes de un análisis estructural detallado:

• Análisis Descriptivo: Se trata del aspecto exterior o morfología de las formas


estructurales, su geometría. Se centra la medida y descripción de los
“elementos estructurales” que conforman la estructura de deformación. Analiza
los ángulos entre líneas y planos, la orientación de líneas en el espacio, las
intersecciones entre planos, los cambios de longitud de líneas... etc. Este

8
análisis se apoya en el uso de la cartografía las proyecciones ortográfica y
estereográfica, medida de orientaciones con brújula, etc.

 Análisis Cinemático: se ocupa de la cinemática o “mecanismo” de la


formación de estructuras, las traslaciones, rotaciones y/o distorsiones que
ha sufrido la roca. Empieza cuando finaliza el análisis descriptivo. El
análisis cinemático se encarga del reconocimiento de los cambios de
forma, ángulo, área, volumen y localización del material durante su
deformación. El objetivo de este análisis es determinar el camino que ha
seguido la deformación hasta llegar a formar la estructura tal y como la
vemos. Es decir determinar el conjunto de Translaciones; Rotaciones;
Distorsiones y Dilataciones que separan el estado no deformado (inicial)
del estado deformado (final). Este análisis se realiza a cualquier escala
desde los movimientos de una placa tectónica hasta los de un grano
de mineral en una lámina delgada
 Análisis Dinámico: Se trata la dinámica de en qué dirección y sobre qué
superficie fueron aplicadas las “ fuerzas tectónicas” que provocaron la
formación de las estructuras, es decir se infiere sobre los esfuerzos que han
producido esa deformación, basándose en los conocimientos sobre las
propiedades mecánicas de las rocas. El análisis Dinámico interpreta los
esfuerzos que producen las estructuras. Un objetivo principal es determinar
la magnitud y orientación de los esfuerzos que producen las estructuras y la
respuesta mecánica de la masa rocosa ante esos esfuerzos
Importancia

La importancia de la Geología estructural en el complejo de las disciplinas


geológicas es muy grande. Sin un conocimiento correcto de la morfología de
las formas estructurales es imposible efectuar un levantamiento geológico. La
Geología estructural enseña a comprender en qué condiciones se forman las
grietas de uno u otro tipo y cuál es su disposición más probable. La Geología
estructural: observa el objeto deformado, y determina sus causas (terremotos,
etc.)

9
2.3.2. Fallas Geológicas
Bates & Jackson (1980) afirman que “una falla es una fractura o zona de fracturas
a lo largo de la cual ha ocurrido un desplazamiento relativo de los bloques paralelos a
la fractura”.
Esencialmente, una falla es una discontinuidad que se forma debido a la fractura
de grandes bloques de rocas en la Tierra cuando las fuerzas tectónicas superan la
resistencia de las rocas. El movimiento causante de esa dislocación puede tener
diversas direcciones: vertical, horizontal o una combinación de ambas. El
desplazamiento de las masas montañosas que se han elevado como consecuencia del
movimiento provocado por fallas, puede ser de miles de metros como resultado de los
procesos devenidos durante largos períodos de tiempo. La zona de ruptura tiene una
superficie generalmente bien definida denominada plano de falla y su formación va
acompañada de un deslizamiento tangencial de las rocas respecto a ese plano. Cuando
la actividad en una falla es repentina y brusca, se puede producir un gran terremoto,
provocando incluso una ruptura en la superficie terrestre. Lo que genera y se evidencia
en la superficie del terreno es una forma topográfica llamada escarpa de falla.
Estos vestigios de la falla en la superficie tienden a desaparecer por la acción de la
erosión, provocados por la lluvia y el viento, y por la presencia de vegetación o
actividad humana.
Elementos de una falla
 Estria: Las estrías son las líneas de arriba de un plano de falla. Estas líneas
indican además la orientación del desplazamiento y posiblemente el sentido
del mismo.
 Línea de Falla: La línea de falla es la línea de contacto entre el labio
inferior o hundido y el plano de falla.
 Plano de Falla: El plano de falla es la superficie sobre la que se ha
producido el desplazamiento de los labios de una falla.
 Labio de Falla (levantado): El labio levantado o elevado es el bloque que
se encuentra desplazado hacia arriba respecto a la horizontal relativa.
 Labio de Falla (hundido): El labio de falla hundido es el bloque
desplazado hacia abajo respecto a un plano horizontal relativo
 a-b Salto de Falla: El salto de falla es el desplazamiento que se ha
producido entre los dos bloques unidos antes de la fractura

10
 a-c Escarpe de Falla: El escarpe de falla es una forma de relieve
fundamental que aparece como consecuencia de los movimientos
tectónicos. Es la desnivelación topográfica entre dos bloques fallados, y que
tiene una parte estructural y otra erosiva.
Clasificación de fallas de acuerdo a su movimiento
Si bien hay varios tipos de fallas, se puede decir que existen tres tipos de
fallas principales, según sea la dirección del desplazamiento de las rocas que
cortan:
 Falla normal: Este tipo de fallas se generan por tensión horizontal. Las
fuerzas inducidas en la roca son perpendiculares al acimut de la falla (línea
de ruptura superficial), y el movimiento es predominantemente vertical
respecto al plano de falla, el cual típicamente tiene un ángulo de 60 grados
respecto a la horizontal. El bloque que se encuentra por encima del plano
de la falla se denomina techo, y se desliza hacia abajo; mientras que el
bloque que se encuentra por debajo del plano de la falla se denomina piso,
y asciende. (Ver Anexo N°01)
 Falla inversa: Este tipo de fallas se genera por compresión horizontal. El
movimiento es preferentemente horizontal y el plano de falla tiene
típicamente un ángulo de 30 grados respecto a la horizontal. El bloque de
techo se encuentra sobre el bloque de piso. Cuando las fallas inversas
presentan un buzamiento (inclinación) inferior a 45º, éstas también toman
el nombre de cabalgamiento. (Ver Anexo N°02)
 Falla de desagarre o de desplazamiento de rumbo: Estas fallas se
desarrollan a lo largo de planos verticales y el movimiento de los bloques
es horizontal, son típicas de límites transformantes de placas tectónicas
(Ver anexo N°03). Se distinguen dos tipos de fallas de desgarre:
- Laterales derechas o dextrales, son aquellas en donde el
movimiento relativo de los bloques es hacia la derecha
- Laterales izquierdas o sinestrales, el movimiento es opuesto a las
anteriores. También se las conoce como fallas transversales.
Un ejemplo típico de falla de desplazamiento es el sistema de San Andrés,
en el sur y centro de California en EEUU .Esta gigantesca falla es el área de
contacto entre dos grandes placas tectónicas: la del Pacífico y la de

11
Norteamérica, y ha generado los sismos de San Francisco (M=8,2) en 1905,
Los Ángeles (M=6,5) en 1993, Héctor Mine (M=7,1) en 1999 y últimamente
San Luis Obispo (M=6,2) en 2004. (Ver Anexo N° 04)
2.3.3. Plegamientos o Pliegues
Son curvaturas en las rocas o en los estratos provocados por esfuerzos de
compresión sobre las rocas que no llegan a romperlas; en cambio, cuando sí lo hacen,
se forman las llamadas fallas.
Por lo general se ubican en los bordes de las placas tectónicas y obedecen a dos
tipos de fuerzas: laterales, originados por la propia interacción de las placas
(convergencia) y verticales, como resultado del levantamiento debido al fenómeno de
subducción a lo largo de una zona de subducción más o menos amplia y alargada, en
la que se levantan las cordilleras o relieves de plegamiento.
En ocasiones, cuando los estratos afloran a la superficie se puede ver cómo suben
hasta un arco o descienden hacia un seno. Al sufrir presión las rocas se pliegan o sufren
un plegamiento (Ver Anexo N°05).
Elementos de un Pliegue
 Charnela: zona de mayor curvatura del pliegue.
 Línea de charnela o eje de pliegue: línea que une los puntos de mayor
curvatura de una superficie del pliegue.
 Dirección: ángulo que forma el eje del pliegue con la dirección geográfica
norte-sur.
 Plano axial: plano que contiene todas las líneas de charnela y corta el
pliegue.
 Núcleo: parte más comprimida y más interna del pliegue.
 Flancos: mitades en que divide el plano axial a un pliegue.
 Cabeceo: ángulo que forma el eje de pliegue con una línea horizontal
contenida en el plano axial.
 Cresta: zona más alta de un pliegue convexo hacia arriba.
 Valle: zona más baja de un pliegue cóncavo hacia arriba.
Tipos de Pliegues
Por la disposición de las capas:
- Anticlinal: los materiales más antiguos están situados en el núcleo
del pliegue.

12
- Sinclinal: son los materiales más modernos los que se sitúan en el
núcleo o centro del pliegue.
- Monoclinal o pliegues en rodilla: sólo tienen un flanco.
Por su simetría
- Simétricos: el ángulo que forman los dos flancos con la horizontal
es aproximadamente el mismo.
- Asimétricos: los dos flancos tienen inclinaciones claramente
distintas.
Por el plano axial
- Recto: el plano axial es vertical.
- Inclinados: el plano axial forma un ángulo con la vertical.
- Tumbados: el plano axial es casi horizontal.
Por el espesor de las capas
- Isópacos o concéntricos: el espesor de cada estrato no varía a lo
largo del pliegue. Se atribuye su origen a esfuerzos de tipo flexión.
- Anisópacos o similares: el espesor es mayor en la zona de charnela
y menos en los flancos. Su origen es por compresión.
2.3.4. Hundimientos
Un hundimiento de tierra es un movimiento de la superficie terrestre en el que
predomina el sentido vertical descendente y que tiene lugar en áreas aclinales o de muy
baja pendiente. Este movimiento puede ser inducido por distintas causas y se puede
desarrollar con velocidades muy rápidas o muy lentas según sea el mecanismo que da
lugar a tal inestabilidad. (Ver Anexo N°06)
Si el movimiento vertical es lento o muy lento (metros ó centímetros / año) y afecta
a una superficie amplia (km2) con frecuencia se habla de subsidencia. Si el
movimiento es muy rápido (m/s) se suele hablar de colapso.
Las causas de la subsidencia pueden ser, entre otras:
- La respuesta de los materiales geológicos ante los esfuerzos tectónicos distensivos,
por ejemplo ante la formación de fosas tectónicas o "grabens" que con el tiempo
pueden dar lugar a rifts.
- La respuesta de los materiales geológicos ante los esfuerzos tectónicos localmente
distensivos en un marco de tectónica epidérmicos con juegos de fallas superficiales
con trazados flexionados, por ejemplo en cuencas de tipo "pull-apart".

13
- Reajustes litosféricos por isostasia, por ejemplo al final de una colisión continental
tras el cese del levantamiento cortical o fin de la formación de un orógeno.
- Las variaciones en el nivel freático o en el estado de humedad del suelo, por ejemplo
como consecuencia de la explotación de acuíferos.
- La actividad minera subterránea, por ejemplo tras el abandono de galerías
subterráneas.
Por su parte, las causas de los colapsos implican el fallo de la estructrua geológica
que sostiene una porción del terreno bajo el cual existe una cavidad, lo que puede venir
motivado por la disolución de las rocas (por efecto de karstificación, véase Cárstico)
hasta el límite de la resistencia de los materiales o el vaciado de acuíferos o en general
el debilitamiento por meteorización física o química de una estructura que alberga una
cavidad. El aprovechamiento de los recursos naturales (actividad minera, explotación
de acuíferos) también puede inducir colapsos.
Los hundimientos son comunes en donde la roca que existe debajo de la superficie
es piedra caliza, roca de carbonato, tiene capas de sal o son rocas que pueden ser
disueltas naturalmente por la misma circulación del agua subterránea. Al disolverse la
roca, se forman espacios y cavernas subterráneas. La apariencia de los hundimientos
es impresionante porque la tierra se mantiene usualmente intacta por cierto tiempo
hasta que los espacios adentro de la tierra subterránea se hacen demasiado grandes para
seguir dando suficiente apoyo a la tierra de la superficie. Si no se cuenta con suficiente
apoyo para la tierra que se encuentra sobre los espacios y cavernas subterráneas,
entonces puede ocurrir un colapso súbito en la tierra.
2.3.5. Desprendimientos
El desprendimiento se origina por el despegue de una masa de suelo o roca de una
pared empinada o acantilado. El movimiento tiene lugar mediante caída libre y
posterior rebote o rodadura. Es frecuente que al impactar contra la superficie del
terreno, la masa caída se rompa en multitud de fragmentos. El movimiento es muy
rápido.
La rotura suele producirse por deslizamiento o vuelco de pequeña envergadura,
proporcionando a la masa despegada una velocidad inicial. La propagación de los
desprendimientos en laderas con pendientes superiores a los 76º se produce
preferentemente por caída libre, por debajo de este ángulo los impactos contra el

14
terreno son frecuentes mientras que en laderas de menos de 45º la propagación se
realiza por rodadura y, eventualmente, por deslizamiento.
Las caídas con una trayectoria básicamente vertical de abrigos desarrollados en
acantilados por la socavación efectuada por un río, el oleaje o la meteorización y
disgregación de las rocas a su pie son consideradas colapsos. (Ver Anexo N° 07)
El material caído, una vez desparramado por la ladera, no suele experimentar
nuevos movimientos. Cuando las caídas son frecuentes, los bloques se acumulan al pie
de los escarpes rocosos formando canchales que ocasionalmente experimentan roturas
y originan corrientes de derrubios. El área fuente de desprendimientos es de difícil
acceso. Por este motivo, aunque es posible la sujeción de los bloques en origen, el
tratamiento suele consistir en la interposición de obstáculos en el recorrido (pantallas
dinámicas, zanjas). En ocasiones, los desprendimientos rocosos son fenómenos
precursores de roturas de ladera de grandes proporciones.
Vuelcos
Es la rotación hacia delante y hacia el exterior de la ladera, de una
masa de suelo o roca alrededor de un eje situado por debajo de su
centro de gravedad. La fuerza desestabilizadora es la gravedad así
como el empuje ejercido por el terreno adyacente o los fluidos (agua o
hielo) en las grietas (Ver Anexo N°08). Dentro del mecanismo de
vuelco pueden distinguirse dos procesos:
 Vuelco por flexión: Tiene lugar en rocas con un sistema
preferente de discontinuidades, formando vigas semicontinuas
en voladizo. Las columnas continuas cuando se doblan hacia
delante, rompen por flexión. Este tipo de movimiento es
característico en esquistos, filitas, pizarras y en secuencias
rítmicas finamente estratificadas.
 Desplome: La parte movida cae con un movimiento brusco de
giro, al menos inicial, apoyado en su base externa. Estos
movimientos se producen en bordes acantilados rocosos o de
materiales areno-arcillosos compactados. Si la ladera es
empinada, las roturas por vuelco pueden transformarse en
caídas.

15
2.3.6. Deslizamientos

Es un desplazamiento ladera abajo de una masa de suelo o roca, que tiene


lugar predominantemente sobre una o más superficies de rotura, o zonas
relativamente delgadas con intensa deformación de cizalla. Elementos
característicos de este tipo de movimiento son la presencia de superficies de
rotura definidas y la preservación a grandes rasgos de la forma de la masa
desplazada. La distinción entre deslizamientos rotacionales y translacionales
es importante en lo que se refiere a los análisis de estabilidad y el diseño de
medidas de control y estabilización. Este tipo de movimientos es el que
dispone de métodos de análisis y modelización más desarrollados.
 Deslizamientos rotacionales
La rotura se produce a lo largo de una superficie curvilínea y cóncava. El
terreno experimenta un giro según un eje situado por encima del centro de
gravedad de la masa deslizada. El material de cabecera efectúa una
inclinación contra ladera, generando depresiones donde se acumula el agua
e induce nuevas reactivaciones. Este tipo de mecanismo es característico de
suelos cohesivos homogéneos y de macizos rocosos intensamente
fracturados. En materiales arcillosos, especialmente si hay presencia de agua,
el pie puede evolucionar hacia un deslizamiento de tierras o colada de tierras.
Los deslizamientos rotacionales, una vez producidos, son susceptibles de
reactivación. El movimiento tiende a estabilizarse por disminución del
momento de giro y aumento del momento estabilizador, no obstante,
cualquier cambio en las condiciones piezométricas o la remoción del pie
pueden dar lugar a una nueva inestabilidad. Un diagnóstico equivocado de la
geometría puede llevar a la adopción de medidas de estabilización ineficaz e
incluso contraproducente.
 Deslizamientos traslacionales
Tiene lugar a lo largo de una superficie de rotura plana u ondulada. La
masa deslizada puede proseguir por la ladera. Los componentes de la masa
desplazada se mueven a la misma velocidad y siguen trayectorias paralelas. A
medida que un deslizamiento traslacional progresa puede romperse, en
particular si aumenta la velocidad. Entonces, la masa disgregada deviene un
flujo.

16
Deslizamientos traslacionales de bloques de suelo o roca sin apenas
trocearse, sobre superficies únicas en macizos rocosos se han denominado
resbalamientos o deslizamientos planos. Cuando la superficie de rotura está
formada por dos planos que obligan a la masa rocosa contenida a desplazarse
según la línea de intersección, se forma un deslizamiento en cuña. Las roturas
de cuñas no suelen alcanzar grandes dimensiones debido a que la intersección
de planos de gran penetración en el macizo rocoso es infrecuente.
Deslizamientos en los que la masa desplazada se trocea en su movimiento
descendente y resulta una acumulación caótica de bloques al pie de la ladera,
se denominan corrimientos. Cuando la rotura por cizalla tiene lugar en suelos
no cohesivos constituidos por partículas gruesas, se denominan deslizamientos
de derrubios. Mientras que la rotación tiende a restablecer el equilibrio en la
masa desplazada, el deslizamiento traslacional puede mantenerse
indefinidamente si la superficie de rotura es lo suficientemente inclinada y
continua.
III. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Al finalizar este trabajo se puede concluir con lo siguiente:
 La apariencia de los hundimientos, deslizamientos fallas geológicas es
impresionante porque la tierra se mantiene usualmente intacta por
cierto tiempo hasta que los espacios adentro de la tierra subterránea se
hacen demasiado grandes para seguir dando suficiente apoyo a la tierra
de la superficie y ocurren las consecuencias estudiadas anteriormente.
 Es importante el estudio de los movimientos tectónicos ya que una falla
de suelos depende de la respuesta a los esfuerzos tectónicos distensivos
que se produzcan en este.
 En este trabajo se ha desarrollado un modelo mecánico de los procesos
geológicos y estructura geológica teniendo en cuenta las causas y
planteando soluciones ante ello.
Se podría recomendar que:
 Para prevenir fallas geológicas y las consecuencias que trae consigo
se deberían de realizar estudios geológicos para prevenir los riesgos
que esta presenta.

17
IV. BIBLIOGARFÍA
 Bates, R., & Jackson, J. (1980). Glossary of Geology (Segunda ed.). Virginia:
American Geological Institute.

 Corominas, J. (1989). Tipos de Roturas en Laderas y Taludes. Barcelona.


Obtenido de
http://www2.etcg.upc.edu/asg/Talussos/pdfs/ClasificacionDeslizamientos.pdf

 Martínez, I. (31 de Mayo de 2016). thinglink. Obtenido de


https://www.thinglink.com/scene/794171633014145024

 Martínez, J. (2003). Geología Estructural Y Dinámica Global. Salamanca.


Obtenido de https://www.u-
cursos.cl/usuario/88e17214fbd3bc896935dca577cbaec1/mi_blog/r/Geologia_Est
ructural._Unv_Salamanca_2003.pdf

 Ortegano, L., & Perez, D. (22 de Abril de 2010). blogspot. Obtenido de


http://hundimientodelatierra.blogspot.pe/2010/04/hundimiento-de-la-tierra.html

 Ramsay, J. (1977). Plegamiento y Fracturación de Rocas (Primera ed.). Madrid:


Blume.

 Undías, A., & Mezcua, J. (1997). Fundamentos de Geofísica (Segunda ed.).


Madrid: Alianza.

18
V. ANEXOS
Anexo N°01
Título: Esquema de una falla normal y ejemplos

19
Anexo N°02
Título: Esquema de una falla inversa y ejemplos

Anexo N°03
Título: Esquema de una falla de desgarre y ejemplos

20
Trazas de fallas en campos sembrados

Rotura debida al terremoto de Izmit, Falla Altyn Tagh (China)


Turquía (1999)

Anexo N°04
Título: Esquema de la falla de San Andrés y fotografía

21
Anexo N°05
Título: Esquema, partes y tipos de Pliegues

Pliegue Anticlinal Pliegue Sinclinal

Pliegue Monoclinal

22
Anexo N°06
Título: Fotografía de hundimientos de la tierra

Anexo N°07
Título: Diferencia entre desprendimiento y colapso

23
Anexo N°08
Título: Tipos de Vuelco

Anexo N°09
Título: Tipos de deslizamiento

24
Deslizamientos Rotacionales

Deslizamientos Traslacionales

25

También podría gustarte