Está en la página 1de 6

Portada:

Buenos días miss, compañeros y compañeras yo Martina González junto a


mi compañera esperanza muñoz abarcaremos el tema de la educación en
chile…

Primero que nada tenemos que saber qué es la educación, esta


corresponde ​a la formación práctica y metodológica que se le da a una
persona en vías de desarrollo y crecimiento.

                         ​INTRODUCCIÓN

DESDE TIEMPOS INMEMORABLES LA EDUCACION A SIDO PARTE


FUNSDAMENTAL PARA EL DESSAROLLO DE LAS PERSONAS Y LA
SOCIEDAD HO EMPEZAMOS A ABARCARESTETEMA CON LA SIGUIENTE
NOTICIA

Este ​trabajo​ tiene como finalidad conocer los diferentes tipos de


educaciones que existen en nuestro país dándole una orientación de
acuerdo a los niveles del ​sistema educativo​ el cual tiene una
duración de 12 años obligatorio.

● Acorde al informe PISA, Chile tiene el mejor sistema educativo


de Latinoamérica, siendo el 44 de 65 países. El informe
compara los sistemas educativos haciendo pruebas de lectura,
matemáticas y ciencias a jóvenes de 15 años.
● La tasa de alfabetización de Chile es del 96%, la más alta de
Latinoamérica por delante de Argentina o Brasil y también un poco
más elevada que en otros países desarrollados como Portugal.
● Desde 1965, la educación ha sido obligatoria desde los 6 a los 13
años, sin embargo en 2003, se aprobó una ley que impuso la
educación obligatoria hasta los 18 años, es decir, 12 años de
educación obligatoria.
● El estado es responsable de la educación y se sufraga mediante
vales escolares que entrega el gobierno. De esta forma, se garantiza
la educación para todo el mundo pero los padres pueden elegir qué
escuela es la mejor para sus hijos. La mayoría de los estudiantes
(93%) se beneficia de estos vales, y un 7% prefiere asistir a
escuelas privadas.

Foto:
A partir del año 1999 el ministerio de educación de chile reconoce
formalmente la pedagogía como un servicio educativo provisto a través
de las aulas y escuelas alojadas en centros hospitalarios en distintos
regiones de nuestro país.

¿En qué consiste?

¿Quiénes son los afectados?: Los afectados directos son los niños jóvenes
que poseen alguna condición que les impide aprender de la forma
habitual.

¿Cuáles son las causas ¿


¿Cuáles son sus consecuencias?
Gracias a este proyecto, permite garantizar el derecho a la educación.

¿ quienes deberían actuar para enfrentar el problema?

¿Qué acciones se podría emprenderparaenfrentarlo?


¿qué conflictos sociales se expresan en el?
¿

¿Cuáles son los problemas de la educación en chile?

La actual situación que vive la educación en Chile se debe exclusivamente


a que el sistema educacional imperante está estructurado para generar
dinero a través de la educación, lo que permite el lucro en un área que
debería ser un servicio público –gratuito e inalienable- que el Estado
asegure a sus ciudadanos.

Punteo
Algunas de las problemáticas en la educación de chile son :

1) La alta segregación por nivel socio-económico y


discriminación por origen étnico daña la cohesión social y
es sustrato para la violencia social y nichos de pobreza​ La
capacidad adquisitiva de las familias de los estudiantes actúa
como un determinante de su trayectoria escolar y sus resultados.
Es necesario crear mecanismos que rompan el determinismo
social y garanticen el desarrollo de todos los ciudadanos.
2) La calidad de la enseñanza y de los profesores, en educación
media, y la carestía junto con el lucro, en educación
superior,​ son los principales problemas que presenta la
educación en Chile, según los resultados del Barómetro de la
Educación Superior 2014, elaborado por el centro de estudios
Morí.
3) . No hay implementación de políticas innovadoras que desarrollen una 
mejora sistemática, permanente, sostenible y autónoma en los centros 
educativos​, como por ejemplo estrategias de conformación de Comunidades 
Profesionales de Aprendizaje Esto limita el desarrollo personal y profesional 
de los actores de la educación y repercute en su desempeño.
 
 
 

Estadísticas:

Aspectos+

Qué modelo utilizamos:


El sistema actual se generó durante una dictadura militar sustentada por
la derecha y los empresarios, los mismos sectores que hoy se benefician
del sistema. El sistema hoy colapsa debido a que los estudiantes,
mayoritariamente, y la ciudadanía en general, se dan cuanta de que es un
sistema injusto que debe ser cambiado a la brevedad, porque claramente
atenta contra el espíritu fundamental de la educación y sus objetivos de
beneficio colectivo.

Respecto del argumento que plantean algunos en cuanto a que no existen


recursos para generar un sistema de educación gratuito, es
absolutamente falso. En Chile existe dinero para eso y mucho más, el
problema es que los recursos de todos los chilenos se los embolsan un 20
o 10 % de la población, es decir la derecha, los militares, los empresarios,
los parlamentarios y algunos mercaderes pertenecientes a la
Concertación.

Conclusión:
Al finalizar este trabajo podemos concluir que la educación en todas
sus modalidades se orienta hacia el mejoramiento de la calidad de la
enseñanza y de los ​procedimientos​ de elaboración de planes y
programas de estudio. La aplicación de esto supone, por una parte,
respetar los elementos que son comunes o característicos de
la ​cultura​ nacional y la pluralidad de opciones de vida que se
expresan en nuestra sociedad y, por otra parte, abrir la oportunidad
a cada entidad de impartir una enseñanza que sea más significativa
para el estudiante en lo personal y de una mayor relevancia y
pertinencia social y cultural.
El reconocimiento de la ​libertad​, ​igualdad​ y ​dignidad​ de las personas
impone el deber de garantizar una enseñanza de calidad para todos
que, sin excepciones, contribuya a que cada ​hombre​ y cada m ​ ujer​ se
desarrollen como personas libres e incluidas socialmente.
Lo anterior contribuye a identificar y precisar la calidad de
formación que cada ​comunidad​ escolar procura desarrollar, de
acuerdo con su propia concepción de vida y las finalidades que le
asigne a la enseñanza.

También podría gustarte