Está en la página 1de 5

BLOQUES ECONÓMICOS

1. INTRODUCCIÓN

Un bloque económico es la conformación de una asociación entre varios países de una región. El
objetivo principal de este mecanismo de integración es la promoción de modelos de vinculación
económica, desarrollo y liberalización económica. Además, busca encontrar procedimientos para
agilizar las discusiones y los acuerdos frente a otros bloques o mecanismos multilaterales.

Estas organizaciones internacionales agrupan a conjuntos de países con el propósito de obtener


beneficios mutuos en el comercio internacional y en general en materia económica, sin perjuicio
de que en la mayor parte de los casos la conformación de bloques de países tiene motivos
políticos. Estas formas de unión entre países se realizan a partir de la firma de tratados
internacionales que pueden ser de distintos tipos. La mayoría de los bloques comerciales en la
actualidad están definidos por una tendencia regionalista, mientras que las relaciones
comerciales de carácter no regional tienden a ser bilaterales, o a darse entre bloques comerciales
en formación.

2. EXISTEN MECANISMOS DE INTEGRACIÓN ENTRE LOS BLOQUES COMERCIALES, ESTOS PUEDEN


SER:

Los mecanismos de integración económica se basan en diferentes convenios acordados entre los
países para permitir un mayor grado de cooperación económica por la reducción de las barreras
atributivas y no atributivas. Pueden distinguirse:

2.1. ÁREA DE ARANCELES PREFERENCIALES.


Se caracteriza por la reducción de aranceles entre dos o más países. Esta reducción cubre
apenas algunos pocos productos.
2.2. ÁREA DE LIBRE COMERCIO.
Se caracteriza por la reducción parcial total de aranceles entre los miembros que integran
el bloque; cada país conserva sus aranceles externos en relación con los miembros. El libre
comercio entre los países socios queda imitado a los productos que contengan pocos o
ningún componente importados de afuera del área.
2.3. UNIÓN ADUANERA.
Se caracteriza por la liberación del comercio recíproco de todos los bienes producidos por
los socios y la adopción de una política arancelaria común en relación con el resto del
mundo. Las normas arancelarias son comunes.
2.4.MERCADO COMÚN.
Se caracteriza por la libre circulación de bienes, servicios y factores; además, por la
utilización de un arancel exterior común. Los países miembros deben armonizar sus políticas
nacionales para garantizarla libre movilidad del trabajo y del capital.
2.5. UNIÓN ECONÓMICA.
Es el grado más elevado de integración. Se caracteriza por conformar un mercado común
donde, además, existe una moneda única y total armonización de las políticas económicas
de los países miembros.

3. ALGUNOS DE LOS PRINCIPALES BLOQUES ECONÓMICOS MUNDIALES SON:


3.1. El NAFTA.
Es uno de los bloques económicos más distinguidos a nivel mundial, que surgió como
afianzamiento de los lazos amistosos de tres países vecinos. Este acuerdo entró en vigencia
en el año 1994, y relaciona a los Estados Unidos Mexicanos, Estados Unidos de América y
Canadá, es decir, Norteamérica en su totalidad.
Las negociaciones para el Tratado comienzan en el año 1990 con México y Estados Unidos,
que compartían el propósito de pactar el libre comercio. Posteriormente en el mismo año
Canadá mostró interés en formar parte de lo que luego sería el NAFTA. Termina por
concretarse en 1994, desde entonces vigente, teniendo como objetivos principalmente la
fluidez y la transparencia en las operaciones comerciales, buscando quitar obstáculos e
igualar las capacidades para negociar, buscando un comercio ecuánime con beneficios
equitativos.
Luego de 12 años de regir este tratado, han aumentado las comercializaciones entre estos
tres países, las relaciones amistosas han progresado. Vale aclarar que las relaciones EE.UU.
– Canadá y EE. UU. – México son más sólidas que México – Canadá, esto nos demuestra
el liderazgo de los Estados Unidos de Norte América en el bloque. Dando como
consecuencia una mayor influencia y dominio en todos los aspectos. Esto es lo que lleva a
los habitantes de los otros dos países a tener ciertos desacuerdos y disconformidades de la
forma en que se maneja el bloque. La mayor disconformidad es la posición que han tomado
México y Canadá con respecto al terrorismo, siendo que éstos nunca han presentado
ataques terroristas y en la actualidad son temas que preocupan a los habitantes.
El menos favorecido en este bloque es México, es cierto que su pobreza ha disminuido, pero
lo que respecta a lo social está teniendo grandes crisis con EE. UU., son cada vez más los
incidentes en las fronteras y aumenta el rechazo el uno por el otro. La posición de Canadá
no se modificó demasiado de antes de ingresar al bloque, ya que siempre su principal
comerciantes fue EE. UU. y solamente estableció una mejor relación con México.
Estos tres países unidos, midiendo su importancia en el mundo, tienen la capacidad de
hacerle frente a las grandes economías como las de oriente; esta es una de sus tantas
proyecciones a futuro. Pero si las cuestiones sociales no mejoran, será muy difícil seguir
actuando en equipo.
Luego de concluir el trabajo, nuestra apreciación concluye en qué los roles en el bloque se
van a tener que equiparar, dejando de la los malos liderazgo para poder actuar de forma
conjunta, y dejar de hacerlo de acuerdo a la conveniencia de cada uno, porque eso dificulta
las relaciones y tarde o temprano influirá en los resultados que es lo que más importa. Si no
se cumplen las normas pactadas a comienzo del bloque, se obtendrá el mismo resultado a
que si el bloque no hubiera existido.
3.2. MERCOSUR.
Es el Mercado común de América del Sur. Esta agrupación regional está formada por
Argentina; Brasil, Paraguay y Uruguay. En marzo de 1991 en Paraguay se firma el “Tratado
de Asunción” que constituyó un mercado común entre estos países. Bolivia y Chile son
también socios de este acuerdo.

La realidad del Mercosur

Muchos de los "propósitos" del proceso de integración no se han logrado en la práctica. Por
eso, a pesar del nombre "Mercado Común del Sur", el Mercosur no es un mercado común.
Se trata, en verdad, de una zona de libre comercio, o, si se quiere, de una unión aduanera
imperfecta o incompleta. Esto se debe a varias circunstancias:
La liberalización del comercio intrazonal en el Mercosur aún no es plena (por ejemplo, los
sectores azucarero y automotor están exceptuados del arancel cero intrazonal).
Si bien existe un arancel externo común para muchas mercaderías, hay numerosas
excepciones al mismo, y los Estados partes tienen la facultad de confeccionar una lista en la
que se indican qué bienes quedan exceptuados de dicho arancel, pudiendo modificarla
semestralmente.
En el Mercosur no existe una concreta coordinación de las políticas comerciales entre los
Estados partes (ello normalmente exige la creación de un Código Aduanero Común, que en
el Mercosur no existe).
En el Mercosur no existe la libre circulación de capitales, servicios o personas.
No obstante lo anterior, el 3 de agosto de 2010 se avanzó un gran paso al aprobarse un
código aduanero por parte de todos los miembros plenos.

3.3. LA UNIÓN EUROPEA


En 1993 varios países europeos firman el Tratado de Maastrich que creó la Unión Europea,
esta organización económica, social y política está integrada por Alemania, Austria, Bélgica,
Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Grecia, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Países Bajos,
Portugal, Reino Unido y Suecia. La Unión Europea mantiene la unidad económica mediante
una política económica de iguales condiciones y una moneda única: el Euro. La unidad
política se aplica mediante el establecimiento de la ciudadanía europea, aplicando políticas
de seguridad comunal de los países. El Consejo de la Unión Europea es la principal
institución de toma de decisiones de la Unión Europea (UE). Cada país de la UE ejerce alguna
vez la Presidencia del Consejo, por rotación, durante un período de seis meses. En las
reuniones del mismo acuden los ministros –depende de la orden del día, sean asuntos
exteriores o agricultura, etc.- de cada Estado. Este Consejo de Ministros de Asuntos
Generales y Asuntos Exteriores coordina y programa los distintos objetivos que se
emprenden. La Secretaría General, con sede en Bruselas, se encarga del trabajo
administrativo. Cuando un nuevo Estado quiere pertenecer a la Unión Europea la decisión
será tomada por unanimidad en el Consejo.

3.4. ASOCIACIÓN DE NACIONES DEL SURESTE ASIÁTICO (ASEAN)


Esta organización fue creada en agosto de 1967. Entre sus objetivos principales estaban el
fomento de la paz y estabilidad regional, así como, el crecimiento económico. La ASEAN
tiene vínculos con Japón y la Unión Europea. Está conformada por: Indonesia, Malasia,
Filipinas, Singapur, Tailandia, Brunei, Vietnam, Laos, Myanmar y Camboya. A partir de 1992
se establece una zona de libre comercio en la región.
Asociación de Asia del Sur para la Cooperación Regional SAARC Se establece a partir del 8
de diciembre de 1985 con los jefes de Estado de Bangladesh, Bután, India, Maldivas, Nepal,
Pakistán, y Sri Lanka. La SAARC provee una plataforma de trabajo en conjunto y espíritu de
compañerismo para las poblaciones del sur de Asia. Su objetivo principal es promover el
desarrollo económico y social de los estados miembros.

3.5. TIGRES ASIÁTICOS.


Los Tigres del sudeste asiático surgieron entre 1945 y 1990, en el contexto de la Guerra fría.
Se los comenzó a ver como potencias. Los principales países que se han desarrollado tan
vertiginosamente fueron Singapur, Hong Kong, Taiwán y Corea, demostraron un
crecimiento en calidad, cantidad y bajo precio en sus
productos alcanzando mercados internacionales. A mediados de 1950 apuntaron a los
avances tecnológicos y a políticas sustitutivas de importación, orientándose luego a las
exportaciones. Estos países han cambiado paradigmas mundiales.
En poco tiempo, los países del sudeste asiático pasaron a ser países de escaso crecimiento
como contrapartida de bajos salarios de los trabajadores, lo cual resulto atractivo
para empresas extranjeras que se instalaron en la región . La inversión favoreció el
resurgimiento de la economía, pero siempre y cuando éstas tendieran a los intereses
nacionales, a la competitividad y a las expectativas del empresariado local.
Este avance tuvo efectos en cada uno de los países, como es el caso de Hong Kong,
(antigua colonia británica, ahora perteneciente a China) las inversiones extranjeras dentro
del proceso de modernización tuvieron un marcado control por parte del Estado. En
Taiwán, las industrias mecánicas y petroquímicas consideradas estratégicas pertenecen a
empresas públicas, controlando que las importaciones no sean mayores que las
exportaciones. En Corea existe un fuerte proteccionismo al sector industrial respecto de
la competencia extranjera e incluso al ingreso de capitales. En cambio, en Singapur, las
multinacionales ocupan un lugar fundamental que en el resto de la región. Debido a la
limitación de tierras y recursos naturales, el crecimiento general no podía apoyarse en
la exportación de productos primarios, constituyendo la industria el sector clave a estimular
tanto en las importaciones como en las exportaciones.

3.6. MERCADO COMÚN DE ÁFRICA AUSTRAL Y ORIENTAL COMESA


Se originó hacia la década del sesenta, en un periodo post-independencia de la mayoría de
naciones africanas. Se establece como un mecanismo de promoción subregional de
integración económica. Pertenecen a COMESA: Angola, Burundi, Comoros, Congo, Djibouti,
Egipto, Eritrea, Etiopia, Kenia, Libia, Madagascar, Malawi, Mauricio, Ruanda, Seychelles,
Sudan, Swazilandia, Uganda, Zambia, Zimbabwe.
3.7. ANZCERTA (AUSTRALIA NEW ZEALAND CLOSER ECONOMIC RELATIONS TRADE
AGREEMENT O ZONA ECONÓMICA DE LIBRE COMERCIO ENTRE AUSTRALIA Y NUEVA
ZELANDA)
Es un tratado de libre comercio y cooperación vigente desde 1983 entre las nacionales de
Nueva Zelanda y Australia.

También podría gustarte