Está en la página 1de 14

DIARIO HISTORIA DE LA QUIMICA

DANIEL FELIPE

FLOREZ BURBANO

COD: 20191150067

CARLOS JAVIER MOSQUERA

PCLQ

FCE

UDFJDC
Capítulo 1. Historia y filosofía de la ciencia en la investigación didáctica

La historia y filosofía de la ciencia, ha convergido a lo largo de los años en la creación y

desarrollo de la enseñanza en diversos contextos sociales, esta resolución de profundizar en

temas a través de la didáctica ha impulsado a

los diferentes entes educativos a diseñar

formas y métodos de realizar la enseñanza de

manera amena y comprensible, esto se ve

reflejado en la incorporación de los

historiadores en una nueva perspectiva ante los

social, lingüístico y filosófico, generando diferentes enfoques a la hora de ver el

conocimiento como un desarrollo de la visión humana en las ciencias.

La introducción del primer capítulo muestra la relación que hay entre la historia y la

enseñanza, ejemplificando sobre como un conocimiento sin un contexto previo no es un

conocimiento como tal, ya que al no llevar una línea temporal las dudas de este no podrán ser

aclaradas de manera sintáctica y especifica. Imposibilitando de esta manera la formulación de

nuevas preguntas y el desarrollo de un pensamiento creativo.

El conocimiento que trasciende necesita de una ciencia humana, que interfiera en el diseño de

actividades docentes, partiendo de la comunicación como principal método de transferencia

de saberes, y mostrando a los alumnos la importancia de aventurarse en la ciencia, por eso es

necesario conocer, que llevo a que este conocimiento pudiera impulsar el desarrollo de la
humanidad en algún tema específico. Gracias a esta introducción de puede inferir que la

enseñanza es una ciencia y que investiga entorno a

los acontecimientos históricos, reflejando la

importancia de hombres y mujeres para la creación e

implementación de la ciencia.

Partiendo de lo anterior podemos decir que la historia

y filosofía de las ciencias, aporta de manera concreta a la enseñanza de la misma, a través de

la íntima relación de los diversos conocimientos, esta sustracción de la importancia de cada

uno de estos puntos ayuda a ver la enseñanza y la didactologia como una experiencia

enfocada en comprender los apartados sociales que han influenciado en el trayecto histórico y

filosófico de una ciencia, por ello tenemos como referencia la historia, que es importante, ya

que proporciona contextos a conocimientos emergentes y saca a flote los aportes de personas

que no han sido tomados en cuenta por el hecho de que fueron construidos por mujeres, o

personas consideradas inferiores, este ejemplo da a relucir, como el pensamiento o filosofía

de las comunidades a lo largo de la historia, han bloqueado e interferido en el desarrollo, por

el simple hecho de haber convivido en una sociedad prejuiciosa.

Gracias a las problemáticas de enseñar, los diferentes historiadores y docentes han buscado

generar unidades didácticas que converjan en la transmisión del conocimiento.

Por eso se dice que la historia y filosofía de la ciencia contempla diversos aspectos, que

ayudan a materializar el aprendizaje, mediante herramientas que impulsan el desarrollo de


competencias enfocadas al pensamiento científico. Al tener una contextualización clara sobre

algún tema, para el estudiante es más fácil digerir la información, ya que entiende que

problemáticas, conllevaron al científico de la época a plantearse diversas preguntas.

Estas preguntas al tiempo que se iban resolviendo, generaban la construcción de modelos,

siendo un sistema de aprendizaje que se va perfeccionando poco a poco, y determina lo que

los estudiantes han podido identificar como problema y dar argumentos claros sobre su

solución.

Estas unidades didácticas son más concretas y confiables al tener un procedimiento histórico

amplio, ya que los estudiantes como profesores necesitan conocer riesgos y consecuencias de

algunas prácticas científicas con anterioridad, para desarrollar una construcción de

conocimiento estable, esto gracias a la historia y filosofía de la ciencia.

Tenemos que decir que la ciencia es ambigua, que no tendría prevalencia si no hubiera

referencias bien estructuradas de como ese conocimiento que en una época fue determinado,

todavía tiene cavidad en un contexto actual, por muchos factores. De esto se puede resaltar la

importancia de escribir y de comunicar los saberes para que estos impulsen y generen el

desarrollo, por ello es necesario enseñar con profundidad, adquiriendo sabiduría y los

métodos para generar una ciencia con contenido y mucho valor sobre el traspaso cultural de

lo que es la didáctica y la importancia de enseñar.


Capítulo 4: Historia y Filosofía de la Ciencia para la enseñanza de las ciencias: la noción

de naturaleza de las ciencias

la ciencia siempre se ha fundamentado en conllevar a una naturaleza que la caracteriza, esta

naturaleza se ve impregnada por contemplar los conocimientos en un conjunto

preseleccionado, que aporta a determinar, que aspectos incidieron en la construcción de esta

unidad conceptual y teórica, todos estos conocimientos son fundamentales a la hora de

generar un criterio claro en los alumnos sobre el tipo de enseñanza que tienen en sus

currículos, que en parte ha establecido una enseñanza retrograda que no avanza, ya que se ve

limitada por el criterio monótono, que desvía la idea de generar un pensamiento critico y se

basa en introducir conceptos sin validez alguna, y sin un trasfondo, por ello se indica que la

naturaleza de la ciencia lo que busca es reconocer los aspectos básicos de una investigación, y

de esta forma contribuir a la introducción de un saber contemplado que responde a preguntas

de carácter meta científico. Gracias a esto podemos comprender que para adquirir un

conocimiento es fundamental ser consciente de las referencias de escritores tomadas, para así

comprobar su validez y su intención en la creación y desarrollo de la ciencia en la sociedad.


La naturaleza de la ciencia se considera complicada a la hora de enseñarse, gracias a varios

aspectos que en principio se basan en la forma en que cada persona adquiere el conocimiento,

siendo esta totalmente diferente en cada individuo, por ello el enseñar a un determinado

GRUPO RESULTA MUY COMPLEJO, y es

necesario adquirir una metodología que pueda aportar

al desarrollo del pensamiento de todos los que

conforman el grupo, teniendo esto en cuenta es muy

importante saber la relevancia que tiene el enseñar

sobre naturaleza de la ciencia, hay que buscar una

finalidad y propósito, formando un sistema de enseñanza que pueda generar preguntas

genuinas y con propósitos relevantes para la fomentación de un aprendizaje en toda la

ciudadanía de manera concisa y con una idea principal que pueda solucionar inquietudes a

través de referencias históricas.

Conociendo esto podemos decir que la enseñanza de la naturaleza de las ciencias aporta de

manera directa a la formación de docentes, ya que ayuda a que los conocimientos sean

contextualizados y puedan tener relevancia en la comprensión de los mismos, con esto se

puede considerar la naturaleza de la ciencia como una forma sistematizada en la cual la

transferencia de saberes nos indica la importancia, cultural y social que ha tenido el replicar y

demostrar que la ciencia conlleva a generalizar. La ciencia sirve como un punto de guía que

hace las aulas sitios donde se convive entorno a ideas y modelos científicos que consolidan la

historia y la enseñanza de la mismas para generar una idea comprensible de lo que es la

importancia de enseñar para cambiar.


Ahora vamos a hablar de la imagen que refleja la naturaleza de las ciencias en el profesorado,

por ello se dice que el enseñar a alguien lo que tiene que difundir debe ser algo con mucha

importancia y valor, y tiene que basarse en una necesidad de cultura científica, que lleva a un

pensamiento humanista que guía al estudiante a reflexionar sobre ciencia y actuar en torno a

la objetividad critica, por ello es necesario contemplar estos aspectos mirando como el

profesorado socializa sus conocimientos, partiendo de unidades didácticas pero con un

trasfondo de la historia y filosofía de la ciencia, para poder sustraer la noción de la naturaleza

y principales bases de lo que hoy conocemos como ciencia.

Caracterizando a la naturaleza de la ciencia, concluimos que enseñar este tema se tiene que

hacer a través de concepciones, ejemplificaciones y la toma de decisiones acerca de lo

conveniente e importante para el aprendizaje, buscando temas de gran importancia pero con

un sentido didáctico que impulse a los jóvenes a adquirir el conocimiento, no como una

obligación , sino como una forma de desenvolverse en la sociedad, y de esta manera aportar a

la transición estable y bienaventurada del conocimiento, pero en un entorno socialmente feliz,

y en paz.

Tema 1: ciencia, tecnología y sociedad

los conceptos fundamentales de las ciencias sociales son los siguientes: concepto de cultura,

elementos de la cultura, la interacción social. Estos conceptos lo que buscan es analizar la

convivencia humana en sus diversos aspectos, ya sean sociales y culturales, esta


conceptualización de la ramificación en el área social que toma como estudio la antropología,

sociología e historia.

la primera es el estudio de la realidad del ser humano como individuo en un entorno

especifico; la segunda busca indagar sobre el comportamiento de las personas en conjunto, su

manera de asimilar problemas como colectivo y la toma de decisiones; y la tercera hace un

retroceso cronológico de los acontecimientos que han marcado el desenlace y desarrollo de la

sociedad, para puntualizar y enfocarse en que aspectos pueden cambiar de una u otra forma la

realidad como es percibida, por ello en necesario conocer y manejar la información a través

de estos tres aspectos, que se inclinan por un mismo objeto de estudio. Las sociedades y

culturas humanas, constituyen la interacción social en un determinado territorio y generan

que estos individuos compartan rasgos culturales que han trascendido de generación en

generación.

Al compartir tanto rasgos culturales como

territorio, las personas adquieren cierta simbiosis a

la hora de actuar, ya que sus intereses van de la

mano con los intereses grupales o colectivos,

generando mas que lasos una unión demarcada por

el lenguaje y los rasgos culturales, esto lo que ha

provocado es que algunas comunidades, consideran ser superiores a los demás

(etnocentrismo), sin tener la capacidad de percibir la similitud de rasgos entre varias culturas,

y de esta forma generando un entorno sosegado por las inclinaciones de aceptación a un solo

contexto social.
Estas culturas también han tenido alteraciones en su forma de actuar, esto se da por las

condiciones naturales en las que se encuentren, ya que inciden en las posibles formas de

producción que puedan tener estos pueblos. Originando técnicas que, aunque pueden ser

únicas de una cultura, se pueden compartir, estas técnicas son habilidades que ayudan a

producir a favor de una materia prima que en, muchos casos es la identificación de una

cultura, por ejemplo, un pueblo constituido en sus alrededores por minas, se va a identificar

por sus trabajos con estos materiales, y este material natural incide en las habilidades que

puedan adquirir y desarrollar los pueblos. Por ello es importante la relación entre técnicas

sociales y aprovechamiento de los materiales que otorga la naturaleza. Estos fundamentos de

la relación técnica-naturaleza aportan al sistema de conocimiento de la naturaleza que

también se da como resultado de factores sociales.

Ahora vamos a hablar de las técnicas que se utilizaban en la prehistoria, las cuales tenían

algún tipo de relación con la química, esto para contextualizar y ampliar la información de las

técnicas en diferentes entornos culturales.

Una de las técnicas que mas influencio en la prehistoria fue la producción de sal, ya que esta

era utilizada de forma cotidiana por los individuos de la época, este producto fue utilizado

para compensar la sal que se desperdiciaba de los alimentos y para evitar su descomposición,

por esto las personas buscaban adquirir esta sustancia con otros métodos como la minería en

depósitos salinos. Otro método que tiene gran relación con la química en la prehistoria, es la

producción de alfarería y cerámica, ya que se basa en la modelación de arcilla a través de

procesos que afectan el estado físico de la misma, por principios de cocción, se mantenía a

altas temperaturas este material para luego dejarse enfriar y adquirir una propiedad de dureza,
que era muy útil a la hora de cocinar en los diversos pueblos antiguos. Estos son algunos

ejemplos de los métodos que se utilizaban en la prehistoria, reflejando la gran incidencia de la

química en el desarrollo de los mismos.

Al ver todas estas técnicas podemos deducir que la cultura de una

sociedad se basa en la creación de un producto específico. Esto se

puede visualizar en el mito la formación de un herrero en un

pueblo africano: aquí se expone la ideología del pueblo Mossi en

África, mostrando como la técnica de la metalurgia fijaba la vida y

trabajo de todos los individuos de esta sociedad, esta técnica de

manejo de los metales determina en estos pueblos su cultura e invita a que todo los participes

hagan que esta concepción trascienda de generación en generación, siguiendo un estricto

reglamento que otorgaba la obtención de la técnica en todo su esplendor y potencial, por ello

se considera que la transmisión de las técnicas se da a través de una construcción social, pero

también interfiere el pensamiento diferente de cada individuo que puede alterar y desarrollar

estas técnicas, peros sin romper la esencia principal de las mismas, manteniendo una guía de

referencia que impide que la cultura desaparezca por omisión o por pensar que no es

relevante para la humanidad.

Historia de la Química. Universidad de Valencia. Capítulo 2: La Alquimia


la alquimia a establecido un punto fundamental entre la concepción del tecnicismo con la

búsqueda de respuesta a incógnitas de la humanidad, esta búsqueda llevo al hombre a

experimentar y a comprobar muchas ideas que se había planteado, con esto se relacionó la

alquimia como principal base del desarrollo de la química.

En este apartado se va a hablar de las características principales de la alquimia en diversas

culturas como la China y la India: en la primera se

buscó la obtención de la salud a través de diversos

conceptos e ideologías, también se instauro una

metodología de converger metales impuros a oro,

pero su principal propósito era a largar la mayor

cantidad de tiempo la vida como se conoce, este tipo

de alquimia buscaba desarrollar el elixir de la

vida,La alquimia china fue consistente desde el principio, y hubo una pequeña controversia

en su historia. Los alquimistas chinos han variado sus recetas para los elixires de la

inmortalidad o talvez sólo cambiaron sus nombres; de todas formas, se han encontrado

aproximadamente 1000 recetas. En occidente había conflictos entre los partidarios de la

farmacia química y hierbal. En China los remedios minerales fueron siempre aceptados. En

Europa había conflictos entre los que pensaban que el objetivo principal de la alquimia era

hacer oro y los que creían que era el desarrollo de nuevas medicinas. En China este último

fue el dominante.

Este tipo de alquimia tiene mucha relación con la hindú, ya que esta contiene algunas pistas

sobre la alquimia en la antigua India que presentan semejanzas con la alquimia de la antigua

China. Los chinos e hindúes planteaban la relación entre el oro y la larga vida. Reflejando sus
ideas de la adquisición de una eternidad a través de los que ellos consideraban puro, como es

el oro por sus características y propiedades físicas, químicas. Estas características de las

culturas, muestran las consideraciones que tenían en torno a las creencias místicas y

religiosas, dejando a un lado el criterio lógico.

Por otra parte, se puede hablar de los griegos que cambiaron el pensamiento irracional de

otras culturas a uno lógico y pensante, a través de una transición de conceptos mitológicos a

ideas claras sobre la posible creación del mundo, por ello instauraron varias teorías, que

buscaban dar respuesta a la noción de saber ¿dónde y para que se creo el hombre? En esta

búsqueda los filósofos como por ejemplo tales de Mileto expusieron su arje, este

relacionando la vida con el agua, ya que el analizo que todo lo que se desarrolla en torno a

esta sustancia simbolizaba vida. Gracias a estos apartados de conocer la inferencia de la

alquimia en diversas sociedades y culturas, consolidando un desarrollo científico que

trascendió de una idea mística a una mas racional. Pero teniendo como relación la búsqueda

del porqué de las cosas.

Conociendo todos estos apartados podemos saber que la alquimia en su mayor esplendor

enseño al hombre moderno, las consecuencias que pueden llegar a tener algunas

experimentaciones ya vividas en el pasado, gracias a que la alquimia en su gran mayoría

tomo un enfoque medico que indago acerca de las reacciones que podía tener nuestro

organismo al entrar en contacto con alguna sustancia, esto al ser expuesto en libros ayudo al

desarrollo de la medicina, ya que muestra los errores que se deben evitar y condujo al estudio

de la misma a escalones agrandados, por ser la gran base de lo que hoy conocemos como

medicina.

También podría gustarte