Está en la página 1de 107

lgOV -'i

l
~
Oí !3 i'. r'i

~4ít ) i" íl l
~ ' gC~ g
l%a e
~y
Quito, 12 de lulio de 2010 ExplorCobres S.A.
EXSA -10-01!.

Señor Abogado
3uaii Carlos Soria
SUBSECRETARIO DE CALIDAD AMBIENTAL
MINISTERIO DE AMBIENTE DE ECUADOR
En su despacho.

Ref. Expediente N'704 —Proyecto Panantza - San Carlos

La Empresa EXPLORCOBRES S. A., EXSA, ui!a vez oue ha cumplido con los establecido en el
Acta de Coordinación ce aplicación de los Mecar.ismos de Participación Social para la Difusión
de los Resultados de!a Auditoría Arr:blental dle Cumpiimiento relacionado al Plan de Manejo
Ambiental aprobado en junio del aino 2í309, firmada el 7 de junio del año 2010, presenta
ante Usted ei Informe de la Auditoría Ambiental y ei Informe de Participación Social realizada
er el Cantón San 3uan Bosco ei miércoles 23 de junio del año 2010.

Se adjunta la siguiente documentación:

1. Resumen Ejecutivo;
2. Auditoria Ambiental de cumplimiento;
LL Informe de Participación Sociai para Auditorias Ambientales para Actividades Mineras
del proyecto Minero Panantza —San Carlos.
4. Respaldo magnetico de toda la iii',ormación.

En cuinplimiento con los establecido en la nueva Constitución política del Estado, Ley Minera
y Reglamento a .'as actividades mineras así como lo que establece la Ley Ambiental III y sus
reglamentos 'olicito a usted para que disponga a quien corresponda su revisión y posterior
aprobación previo a la Fmisión de la Licencia Ambiental para el prcyecto de exploración
avanzada "PANANTZA —SAN CARLOS", ubicado en las Parroquias Santiago de Pananza
y San Carlos de Limón en el cantón San 3uan Bosco y en la parroquia San Miguel de Conchay
!!bicado en el cantón Limón Indanza, provincia de Morona Santiago.

Este pedido lo hacernos en base a que la documentacion adjunta recoge todas las
disposiciones de Ley.

De acuerdo a lo exp !esto, sírvase disponer a quien corresponda nos indique los costos de
emisión de la Licencia.

Seguros de concar con su valioso apoyo técnico para la rriejor realización de este proceso,
me suscribo de usted, ...,Tílt>0 DI
Iii!I E
.'<

„,', s 'aa ivn',l :


',

,ai!D'tentamente,

20 UO 51 09 I Q

Iar, Harri
Senioi Vice —
President 8 Cou!itry Manager
sor!1au6ew sop)edsai Z A so1uamnoop Z eyunlpe aS
'V S S38803801dX3
1uaplsaad -aa!A aoluaS
Sl eg Ueg
a1uawe1ua1V
sled oi1sanu ap opgauaq ua odwa!1iouaw
la ua oye!!ossesap es!1!w~ad sou anb o! 'oaaulw o1>aAoad lap le1ualqwV elouao!1
el ap uopua1qo el eied a1ue1~odw! osa~oíd a1sa ua uoloua1e ns sowaoapeieV
o1ualw!Idwno ap le1ualqwV euo1lpnV ( Z
'.o1ualwlldwno ap le1ua!qwV euo1!pnV el ap ow1noa(g uawnsa1! ( T
euo1lpne eqolp e sauoaepuawo~aa A sauoaeniasqo se! sepo1 aua!1uoo
anb o1uawnoop la o1uasaad '600Z oue Ia ua a1ua!qwV lap opa1slu!W!a yod opeqoide
!e1ua!qwV olaueW ap ueld lap oguay augdauno ap ieguayqaay e>ioggpny el e
— 3VW
alua~aP~ oue a1uasa~d laP a~qn1>o aP ZT oPesed IaP 69TZ — OTOZ — V3dNCI
,N oiogo a1uelpaw alualqwV lap oua1siuiW la yod opel!o!los ol u'lualwlldwn3 u3
olie1a~sasqns ~ouas
a,a~Oi ~n ..q) t OZy a1ualpadxg
~ —ez1ueued o~auIN o1aaAoid :eloua~akaa
) ) P 'j YK+ so!Jeg ueS
.':! ': ': I:3!.'oqoedsap ns ug
a1ua!qwv lap olaa1slu!W
le1ualqwV pep!Ieg ap oue1a~oasqnS
eiaiqeg euog solieg uen(
io1ooCI souag
910 -OT- VSX3
010Z ap aiqn1oo ap ZZ 'o1!nb
Q Q SBJCIQ~JJOICIXQ
'""-- —~ é 0-:
Calle Madnd y Andalucla
'l
Quito- Ecuador
reléfonoe. (593 2) 3967600
. Minteteno www.arnblente gob.ec
del Arnbtente

Oficio No. MAE-DNPCA-2010-2169

Quito, 12 de octubre de 2010

Sin Título
Ian Harris
Senior Vicepresident éfz Country Manager
EXPLORCOBRES S.A. ; ECUACORRIENTE S.A.
Presente.

Estimado Señor Hairis:

Mediante Oficio No. EXSA-10-011 de fecha 14 de julio de 2010, cl vicepresidente de Explorcobres S.A,
presenta ante esta Cartera de Estado la Auditoría Ambiental para el proyecto de exploración avanzada
Panantza-San Carlos, conformado por las concesiones mineras: Curigem 2 (Código 100074), Curigem 3
(Código 100075), Curigem 8 (C6digo 100080), Panantza (Código 102212), Panantza 2 (l(Y2278) y San
Carlos (102211), ubicadas en la provincia de Morona Santiago; incluyendo el Informe de Participaci6n
Social, en cumplimiento con lo establecido en la Constituci6n Política del Estado, Ley de Minería y sus
Reglamentos, así como también en la Ley de Gestión Ambiental y demás normativa aplicable al sector
minero.

Una vez analizada la informaci6n ingresada y basado en el Informe Técnico No.


3108-2010-ULA-DNPCA —SCA-MA de fecha 05 de octubre de 2010, remitido mediante Memorando No.
MAE-DNCA-2010-2043 del 12 de octubre de 2010, se establece que la Auditoría Ambiental presenta
observacioiies que deben ser absueltas con información ampliatoria, considerando los requerimientos que
se detallan a continuación:

Ficha Técnica

~ La ficha técnica debe contener el equipo de apoyo participante en el proceso de la elaboración de la


auditoria con las respectivas timtas de responsabilidad, además debe constar la fecha de ejecuci6n de
la misma.
~ Dentro de los objetivos se debe incluir la verificación del cumplimiento del PMA
aprobado, en los que también deberá especificarse las actividades ambientales
propuestas que no pudieron ser constatadas debido a la suspensión de las mismas.
~ El alcance de la Auditoría deberá mencionar también la identificación de pasivos
ambientales.

Proceso Metodológico de la Auditoría Ambiental

~ La Metodología de la Auditoría Ambiental, no cuenta con evidencias y respaldos respecto a:


protocolos, actas de reuniones, formularios para entrevistas, encuestas y otros procedimientos.
~ Respecto al muestreo realizado en los ríos Akerones y Panantza se debe incorporar el número de
muestras de agua que fueron tomadas y sus respectivos resultados de los parametros analizados en un
laboratorio ambiental acreditado por la OAE, indicando claramente los puntos georeferenciados en un
mapa.
~ La auditoría deberá establecer claramente las actividades que se realizaron antes de la invasi6n y
destrucción de las instalaciones de la compañía, así como también las actividades que se realizaban al
momento de la auditoria y las que se planifican a futuro, toda vez que en la forma descrita da lugar a
confusiones. Respecto a las actividades planificadas a futuro, se deberá detallar dentro del PMA. Ia

lllen
Btoentenrwto
. K, e I,O em '.n l'm
'ocumenlo genemuo o r ou oux
I
1/3
Calle Madrid y Ar Jalucia
Cmto- accedo
Teléfonos'593 2) 39976DD
Ministerio www.ambiente gob.ec
l'siillu ii ii III nttt del Ambiente

Oficio No. MAE-DNPCA-2010-2169

Quito, 12 de octubre de 2010

infraestnictura a Ser implementadalo adecuada tnl las concesiones del proyecto.

Descripción General del Proyecto


)

~ Se debe describir el número det pettoraciones ejecutadas en las zonas de Panantza y San Carlos
específicamente.
~ Se deberán indicar claramente los sitios en los quc se ha construido la infraestiiuclum. tales como
piscinas para tratamiento de sedimchtos, lodos y residuos de la perloración.

Descripci6n General del Medio

~ En cuanto a la! Iimatologfa, deberá incluir la información aclilalizada úe la zona con su rcspcctivo
análisis de por lo menos un período de 10 años, y de no ser posible jus!iticar.
~ Se deben especificar las formaciones vegetales según la clasiñca ión propuesta por Sierra (1999).
~ En los anexos se debe incluir el listadó de las especies de flora y fauna encontradas dentro del área de
influencia.
~ Se deberá realizar un b:eve análisis sustentado úe las especies endémicas, bajo alguna catcgona de
amenaza y migratorias (para el caso de peces y aves) de flora y fauna encontradas cn el área: asf
orno también un análisis del estado de conservaciói, de!a fauna del área de estudio.
~ Se deberá realizar un muestreo más detallado úel componente ictiofauna. Las charapas son especies
de reptiles quc no deberfan coilslal'n este componeme.
~ Se deberá realizar un muestreo rápido del!ompunenie ú" macroinveitebrados acucíticos para poder
determinar la calidad actual de los cuerpos de agua prcsentcs en la zona de estudio.
~ Incluir una descripci6n de la conflictividad existente en relación a la pmsencia del proyecto minero
en la zona, su situación actual y la pe'cepción de la comunidad en torno a la actividad mine! i.
~ En relaci6n al nuevo Plan de Gestión Social que es parte de esta Auditor(a Ambiental. se acepta, no
obstante deberá ser incotporado en el Plan de Relaciones comunitariain como un instrumento y/o
herramienta de control y seguimiento.

Análisis y evaluación del Cumplimiento Auibiental

~ La metodología para verilicar cl gratlo úe !Ailnpl!iniento riel Pl>IA dcl p;oyeclo, d«bc incorporal
parámetros de ponderación y el nivel úc cunlptiniicini!i dc las medidas ambientales propuestas.
~ Se deberá indicar cuántas de las platafomias prograr..adas origitlalme:!',e cn el PiMA aprobado fueron
ejecutadas, indicando los lugares en los que se cncucntran.
~ Dc solucionarse la alta conflict'.viút!ú en Ia zm:..i y ser posibie s;i ingreso, deberé deieirminarse y
especificarse el estado de recuperación «e '!Es platafotmas, trochas e infraestructura construida,
abandonada y/o destruida; basado er esia inroimación i!tcorp!.'rar en e! PMA con ei respectivo
presnpucsto destinado para la recuperaci6n!,'e!os s'tios afectados.
~ En caso de identificarse pasivos ambie:llaies, deberá dcscrioi! se y formularse las respectivas niedidas
de rehabilitación del área afectada.
~ Se deberá presentar un Plan dc Manejo actuaiizado úc acuerdo a la situación actual de la zona en el
que sc incluyan los programas y medidas oricnlaoos a soiu«iolrar ios conflictos socio-ambientalcs que
sc han presenlado en el área.
~ El Plan de Mauejo Ambiental dpro".Iad!t! «,- A.-.I:reto tvii3isierid'lo. 19'el
07 ue julio lle 2009,
incluye un Programa úe Relaciones Coito!lnita"',n.í e! cua! no se !ta evaluado su n!vcl úe

'ocumento Oeuereuo uor Du Our


Calle Madnd r Andalucia
culto- Ec tadot
Teléfmtom (593 2) 3987500

ww Dlu
« I I i I'I I
le i wn IK
e Mlgiate:lo
del Ambiente
www ambien:e.gob ac

Oficio No. MAE-DNPCA-2010-2169

Quito, 12 de octubre de 2010

cumplimiento; en este sentido es necesa!!o que los eventos descritos en la auditoría sean respaldados
mediante actas, registros o convenios, que permitan establecer en forma ponderada su nivel de
cump) irnie«to.

Anexos

~ l'iesentar copias d« los doc«men!05 rgie avalen hi fecha de otorgamiento de las concesiones mineras
Pana«t/a, P:0!an!Za '>, Stm CarlOS. P!n CaSO d«qlie ectaS COnCeSiOneS l«eran el prnduCtO de una
división material de otra área!niiicra mayor, incil ir la cronología y documentación de respaldo.
o Pn la auditoría amlgiei!!ai se «lene'.ona que se encuent!n cn!rámite la concesión del agua por patse de
la SBNAGUA. Al respec«n se debe!á adjuntar copia tip. este fpquefllnien!O, en CnmplimienlO al Art.
gó del RAAM.
~ El resumen ejecutivo deb'resentarse junto con la Auditoría Ambiental, de forma
separada, mismo oue ciebe desarrollarse eil un ienguaje sertcillo y de fácil
compresión por el pííbtjco en general, resumiendo los res!!ltados de la auditoria.

Por otro lado, con respecto bl trámite ingresado con fecha 22 de septiembre de 20lo. referente al Plan de
Manejo Ambiental Actualizado y el nuevo presupuesto para el período septiembre 20IO-septiembre 201 I,
d heló sel'lt!Isidellat!«cr. las lnedidas ambientales o planes de acción que se:án propuestas con la auditoría
ambietttal tendiente al otolg;imier.to de la licencia airibientdl.

Atenta merite,

Mario Fernando Burbano García


DIRECTOR NACIONAL DE PREVENCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN
AMBIENTAL

!! cn señor

Olreeu!r Prouiaci»t tte Morrlint Stunlago


ivt!NIS rFRIO DEI, AtvnIIF h!"Tt

J."Att'Duuumuufoae

Oicelltetwwto
3/3
u.luuuu Duu.
Il't I Ul Yld lli i
;Ie 00000010iqt00.itl)ll
i
OCQL86'; iZ Cecl 0000Á0'0
.10091'03 -0j„,'Q
Á101110004 Áf)IIP0$ = (E ~
iF

INFORME DE
L
AUDITORIA AMBIENTAL
DEL PROYECTO MINERO
PANANTZA - SAN CARLOS
ExplorCobres S.A.

OCTUBRE DE 2010

OZONOTOTAL
CONSOLIOSES ASOCIADOS CIA. ITDA
ExplorCobres S.A.

TABLA DE CONTENIDO

INFORME DE AUDITORIA
AMBIENTAL DEL PROYECTO MINERO
PANANTZA —SAN CARLOS

llIMIIII

ANEXOS

IMIM

ANEXO i Registro de Conformidades


ANEXO 2 Ponderación de las Conformidades
ANEXO 3 Cumplimiento del Presupuesto
aprobado 2009
ANEXO 4 Plan de Manejo Ambiental
propuesto 2010 - 2011
ANEXO 5 Plan de Gestión Social 2009
ANEXO 6 División de las Concesiones
Mineras
ANEXO 7 Oficio de Aprobación del EIA 2001
ANEXO 8 Concesión de Agua
ANEXO 9 Mapa de concesiones mineras
ANEXO 10 Mapa de las nuevas obras del
proyecto 2010 - 2011
INFORME DE AUDITORIA AMBIENTAL
DEL PROYECTO MINERO
PANANTZA- SAN CARLOS

ExplorCobres S.A.

0. FICHA TECNICA

Nombre del estudio

Ubicación del Provincia: Morona Santiago


Proyecto
Cantón: San Juan Bosco
Parroquias: Santiago de Pananza y San Carlos
de Limón.
Cantón: Limón Indanza

Parroquia: San Miguel de Conchay

a. Mapeo Geológico
b. Apertura de trochas
Componentes: c. Campamento
d. Plataformas de perforación
e. Muestreo de trincheras de 1 m de ancho x
1,5 m de profundidad.
Longitud variable (Max 20 m c/u)
f. Perforación a diamantina de exploración con
recuperación de testigos
e. 40 perforaciones nuevas/ Pananza /200 Has.
f. 165 perforaciones / San Carlos /250 Has.
g. Investigaciones en los ríos Akerones y Pananza.
h. Área de plataforma 6 x 8 m
4. Arca de Perforación Panantza: 200 hectáreas
San Carlos: 250 hectáreas
5. Número de '
Panantza: 40
Plataformas San Carlos: 165 f
6. Fase Considerada EXPLORACION AVANZADA — 14.000 Has.

7. Profundidad total de Panantza: 15.000 metros


perforación San Carlos: 43.000 metros I 5 ) /» ir-i~ "~'>
8. Profundidad estimada de 5 - 8 cm
capa vegetal
9. Herramientas de Combos, cinceles, picos, palas, carretillas, tamices,
investigación (excepto bateas, fundas plásticas y de tela para muestras,
perforación) brújulas, cintas de medir distancias, GPS, teodolitos y
niveles, estacas, clinómetros, flexómetros, lupas,
material de escritura.

OZONOTOTAL CONSULTORES ASOCIADOS CIA. LTDA Página 0 de 102


INFORME DE AUDITORIA AMBIENTAL
g DEL PROYECTO MINERO
PANANTZA- SAN CARLOS

ExplorCobres S,A.

10. Maquinaria de Maquinaria transportable a mano, desarmable, hidráulica,


perforación sistema wíreííne, enfriable por agua/lodos:

a. Máquina N' Perforadora tipo Hydracore 2501,


con 3 Motores Kubota de 40 HP de Potencia
cada uno a diesel y un alcance de 400 m de
profundidad.
b. Máquina N' —Perforada tipo Hydracore 2502,
con tres motores Kubota de 35HP de potencia y
alcance de 500 m de profundidad.

11. Aditivos de perforación a. Bear Rod Grease: Grasa de textura especial para
soportar gran presión, con aditivos que previenen la
corrosión, gasto debido al uso y resistencia al óxido.
Aplicada en las roscas de la tuberia de perforación
cuando la tubería va ingresando al hoyo.
b. Linseed Soap: Lubricante graso hecho de la mezcla
de aceite de linaza, granos de jabón y desinfectante.
Es una pasta semi-sólida de color marrón. Se
encuentra empacado en cubetas de plástico
reciclables de 20 kg. Es biodegradable.
c. Rapid Mix Gel: Es bentonita (arcilla) de alto
rendimiento, especialmente procesada para obtener
un rápido mezclado y la máxima viscosidad en agua
dulce con bajo pH. Proporciona las máximas
cualidades en la producción de lodos de perforación,
requiriendo menos de la mitad de la cantidad que se
necesita usar con otras bentonitas de norma A.P.I.,
para obtener los mismos o mejores resultados. Tiene
la cualidad de producir un fluido gelatinoso y
espumante ya que no contamina, pues no es tóxico y
no fermenta siendo aceptable para el medio
ambiente.
d. Carboximetilcelulosa: Polímero de alta viscosidad
utilizado mezclado con agua para lubricar la broca de
perforación adiamantada. Compuesto orgánico
biodegradable.
12. Diámetro de testigos de HQ: 6,35 cm
perforación NTW: 5,71 cm
BTW: 4,20 cm
13. Consumo de agua de ls 10 litros / minuto (15m /día). Máximo 4 días para
perforadora cada plataforma.

14. Fuente de consumo para Drenajes de la cuenca de los ríos Pananza, Akerones
perforadora y Quebrada Gorra

15. Consumo de 150 galones /día, consumo total estimado gasolina +


combustible diesel

OZONOTOTAL CONSULTORES ASOCIADOS CIA. LTDA Página 1 de 102


INFORME DE AUDITORIA AMBIENTAL
~P ~ DEL PROYECTO MINERO
PANANTZA- SAN CARLOS

ExplorCobres S,A.

16. Campamentos
temporales
Uno, en el sector intermedio
Panantza y el-de
Oro. Capacida
cons irá 150 I
entre el depósito
enominado Rosa de
onas. En 5 Has.,
~
Se to rá de un ombre.
Se constr 'rá- emporales para 6
personas en áreas de 200 m
17. Suministro eléctrico Sistema Nacional Interconectado

Representante Legal: Ing. Edison López

Dirección: Av. República de El Salvador 1082 y


NNUU. Edificio Mansión Blanca, Torre Paris,
18. Proponente del Mezanine.
Proyecto Teléfono: 3972000 Fax: 3972002
Fax: 3972002
Nombre : E-mail:rauf.brito@corriente.com.ec
EIA PMA TDR S
2001 Exploración Auditoría
aprobado Ambiental
Avanzada
19. Aprobaciones aorobado
Oficio 426-DINAMI- Oficio 0867-2009-SCA- Oficio MAE-SCA-2010
UTN-2001 MAE 1638
31demayo de 22 dejoniode 2009 3demayode2010
2001

Dirección: Los Arupos N66-197 y Los Ciruelos


Telefex: 3464048 / 099881501
E-mail:ozonototal@vahoo.com
Coordinador General:
Arq. Polo Galarza Abarca

20. Empresa Consultora


Coordinador Ambiental:
Representante Legal: Bigo. Janner Buriticá C.
Arq. Polo Galarza A.
Investigadores de campo:
Biólogo Janner Buritica

Reservista Carlos Robles

Ing. Ximena Troya


Ing. Jorge Oviedo
Ing. Sharon Castañeda
% J~
Q~f/ „g
gj f~,gg
OZONOTOTAL CONSULTORES ASOCIADOS CIA. LTDA Página 2 de 96
7 :-~~ ~ INFORME DE AUDITORIA AMBIENTAL
DEL PROYECTO MINERO
PANANTZA- SAN CARLOS

ExplorCobres S.A.

1.2 Ubicación del Proyecto Minero Panantza —San Carlos

1.2.1 Ubicación Geográfica


1.2.1.1 Provincia de Morona Santiago

El Territorio que hoy pertenece a la provincia de Morona Santiago fue conocido como
"Tierra de Macas".

Los españoles hicieron numerosas expediciones y fundaron las ciudades de Santiago


de las Montañas, Santa María de las Nieves, Logroño de los Caballeros, Sevilla de
Oro y Zamora de los Alcaldes.

En 1599 los nativos se sublevaran y destruyeran la ciudad de Logroño de los


Caballeros.

Con el nacimiento de la república, estos territorios se consideraron como "Provincia de


Oriente" y dependían administrativamente: la parte norte a la provincia de Chimborazo
y la parte sur a la provincia del Azuay.

El 30 de noviembre de 1920 se creó en la Región Oriental dos provincias: Napo-


Pastaza y Santiago - Zamora.

El 10 de noviembre de 1953 se publicó en el R. O. No. 360 la creación de la provincia


de Morona Santiago con cuatro cantones: Macas, Santiago, Gualaquiza y Limón
Indanza.

En 1955 se suprime el cantón Macas y en 1959 se anexa el cantón Morona a la


provincia de Morona Santiago.

Provincia rica en lavaderos y minas de oro y plata ubicada cerca a la Cueva de Los
Tayos en el valle del Coangos cuya cultura vivió 1.000 años a. C y que actualmente
está habitada por Los "Tayos", que son pájaros que viven en la obscuridad.

Esta provincia está junto al Parque Nacional Sangay donde se ubica el volcán más
activo del mundo "El Sangay", donde se ha encontrado también una zona arqueológica ~ ~P
que cuenta con 1.200 pirámides orientadas hacia el volcán y diversas piedras talladas
en curiosas formas de animales.

El Valle del Upano es su zona más desarrollada y poblada y desde la cordillera del
Cutucú se aprecia la selva virgen en la que se hallan los indios Jíbaros o Shuaras y
otras comunidades.

La Cueva de Los Tayos son cavernas misteriosas y gigantescas donde habitan


animales ciegos que dan el nombre a las mismas y otros insectos y arañas que allí se
han adoptado a vivir en completa oscuridad. Estas cuevas tendrían una dimensión de
4.000 m' su altura es normal para poder caminar de pié, también se sabe que allí
vivieron tribus desde 1000 años a. C, hoy solo Los Tayos.

OZONOTOTAL CONSULTORES ASOCIADOS CIA. LTDA Página 6 de 102


INFORME DE AUDITORIA AMBIENTAL
DEL PROYECTO MINERO
PANANTZA- SAN CARLOS

ExplorCobres S.A.

La provincia de Morona Santiago tiene una superficie de 29.140 Km', limita al Norte
con las provincias de Tungurahua y Pastaza; al Sur con la provincia de Zamora
Chinchipe y la República del Perú; al Este con la República del Perú y al Oeste con las
provincias de Azuay, Cañar y Chimborazo.

Esta provincia se ubica en los meridianos 76'5' 78'8'e Longitud Occidental y


en los Paralelos 1'5' 3'4'l Sur de la Línea Equinoccial. Fue fundada el 29 de
mayo de 1539 por el señor Gil Ramírez Dávalos.

La provincia de Morona Santiago tiene 131.337Habitantes. Su tasa de crecimiento es


del 2.9%.

La temperatura promedio es de 22' y las precipitaciones son de 2500 mm anual.

Administrativamente se divide en doce (12) cantones: Morona, Sucúa, Santiago de


Méndez, Tiwintza, Gualaquiza, Palora, San Juan Bosco, Limón lndanza, Huamboya,
Taisha, Logroño, Pablo Vl.

Tiene 58 parroquias: 45 parroquias rurales y 13 parroquias urbanas.

Las principales actividades económicas son la ganadería, agricultura, comercio y


construcción.

Mapa 1 —1
Ubicación de Morona Santiago en relación al país

OZONOTOTAL CONSULTORES ASOCIADOS CIA. LTDA Página 7 de 102


~ INFORME DE AUDITORIA AMBIENTAL
E P~ ~ DEL PROYECTO MINERO
PANANTZA- SAN CARLOS

ExplorCobres S,A.

Mapa 1 —2
División administrativa

Morona Santiago

I ü RQüíCL

Hswnheys

.ERüí
sueús ', 'íülúía

E íSEIII isg~o

g:«, ~~
rLSs~e

J~~
%~uds ~~~4

1.2.1.2 Cantón San Juan Bosco

En el año de 1953, llegaron los primeros pobladores desde las parroquias Chordeleg y
Remigio Crespo Toral del cantón Gualaceo, provincia del Azuay, en busca de un lugar
para colonizar. El primer sector al que llegaron fue El Progreso.

En noviembre de 1954 el Padre Luis Carollo autorizó la división de terrenos de la parte


más plana desde la confluencia de los ríos Cunguinza y Pan de Azúcar hasta el río
Misión Juridica y administrativamente pertenecía en un inicio a la parroquia Indanza
luego a Pan de Azúcar.

El 11 de Febrero de 1953 el Dr. Carlos Julio Arosemena Monroy, Presidente de la


República firmó el R. O. para la creación de la parroquia San Juan Bosco.

El 30 de Junio de 1992, el presidente Dr. Rodrigo Borja, en el R. O. publica la Ley de


Creación del Cantón San Juan Bosco.

San Juan Bosco limita al Norte con el cantón Limón Indanza, al Sur con el cantón
Gualaquiza, al Este con la República del Perú y al Oeste con el cantón Gualaquiza y la
provincia del Azuay.

Administrativamente se en las parroquias: San Juan Bosco, San Carlos de


divide
Limón, Pan de Azúcar, San Jacinto de Wakambeis y Santiago de Pananza.

OZONOTOTAL CONSULTORES ASOCIADOS CIA. LTDA página 8 de 102


INFORME DE AUDITORIA AMBIENTAL
g DEL PROYECTO MINERO
PANANTZA- SAN CARLOS

ExplorCobres S.A.

En el cantón de San Juan Bosco se ubican muchos lugares turísticos como: el cerro
Pan de Azúcar y numerosos recursos naturales con ríos y selvas vírgenes.

Altitud: 1 100 msnm (en el centro cantonal)


Altura máxima: 3 800 msnm (en la cordillera Ayllón)
Altura mínima: 600 msnm. (en el rio Coangos)
Extensión: 1 138 Km
Clima: Tropical húmedo
Temperatura: 18 —24'
Precipitación: 3.069 mm (promedio anual)

División Política: El territorio se divide en 5 parroquias:

~ Pan de Azúcar
~ San Juan Bosco

~ Santiago de Panaza

Es una parroquia que tiene 442 habitantes: 226 hombres y 216 mujeres.

Tiene 91 viviendas que en 68% es propia, 19.3%arrendad y 5.3% es grati

~ San Jacinto de Wakambeis

~ San Carlos de Limón.

Esta parroquia tiene 426 habitantes: 192 hombres y 234 mujeres.

Tiene 82 viviendas que en un 60% es propia, 20% es arrendada. Hay muchas


viviendas abandonadas y sus propietarios viven en otras ciudades como Gualaceo en
la provincia del Azuay o en el extranjero.

Población Total del cantón: 3 630 habitantes.


(cgiO~~
~ 1 784- hombres
~ 1 846- mujeres
El 16% dela población total es shuar (572 habitantes); de la cual, 242 vive n San
Carlos de Limón.

Hidrografía:

El sistema hídrico del cantón pertenece a la cuenca del río Santiago (17,980 Km~),
cuyos principales drenajes atraviesan el cantón, conformando las microcuencas de los
ríos Zamora y Coangos.

Orografía:

Constituida por la presencia de montañas y un sistema complejo de cordilleras,


identifica entre sus principales elevaciones:

OZONOTOTAL CONSULTORES ASOCIADOS CIA. LTDA Página 9 de 102


iNFORME DE AUDITORIA AMBiENTAL
DEL PROYECTO MINERO
PANANTZA- SAN CARLOS

ExplorCobres S,A.

~ La Cordillera El Cóndor que atraviesa el cantón y llega a los 2,980 msnm;


~ El Cerro Pan de Azúcar con una altura de 2,958 msnm;
~ Cordillera Ayllón que constituye el límite con la provincia del Azuay con 4,114
msnm;
~ Filo de Boliche en el límite con el cantón Gualaquiza;
~ Cordillera San Juan Bosco a 3,050 msnm; limite con el cantón Limón Indanza;
~ Cordillera Siete Iglesias con una altura máxima de 3,699 msnm.

1.2.1.3 Cantón Limón Indanza

Limón Indanza es un cantón del la provincia de Morona Santiago. Su cabecera


cantonal es la ciudad de General Leonidas Plaza Gutiérrez.

Limita al Norte con el cantón Santiago, al Sur con el cantón San Juan Bosco, al Este
con la República del Perú y al Oeste con la provincia del Azuay (cantón Gualaceo).
Tiene una altitud de 1100 msnm y su clima es templado y húmedo con una
temperatura de 18 a 25'.
El cantón Limón Indanza tiene una extensión de 2.101,42 Km', con una densidad
poblacional de 4,9 habitantes por Km'.

Limón indanza tiene 6 parroquias: General Leonidas Plaza Gutiérrez, Indanza, San
Miguel de Conchay, San Antonio, Santa Susana de Chiviaza y Yunganza

A fines de 1949, parte una delegación presididapor el Reverendo Padre Miguel Ulloa,
con el objeto de solicitar a la Municipalidad de Santiago de Méndez los trámites
necesarios para la cantonización de Limón. Esta gestión fue aprobada el 12 de
diciembre de 1950, por Decreto Legislativo. Desde ese día fue elevado a la categoría
de cantón con la denominación de Limón indanza.

Ubicado a 118 kilómetros de Cuenca, Limón Indanza es un cantón progresista y


alegre, poblado mayoritariamente por colonos y descendientes de gente oriunda de los
cantones orientales del Azuay, como Gualaceo, Chordeleg y Sígsig, y una minoría
shuar, cuyas autoridades promueven el turismo ecológico o verde, para atraer a
visitantes nacionales y extranjeros.

En la región se tienen ríos importantes como el Yunganza, Santa Clara, Indanza,


Cungumi, Cumtza y 2amora, tres de ellos atraviesan el centro poblado de la ciudad de
General Leonidas Plaza Gutiérrez.

La Biodiversidad que se encierra en estado puro en las 33.800 Has., del Bosque
Protegido de Tinajillas en el sector de Puercoloma y El Progreso.

La denominación de "Limón Indanza" proviene de la unión de los nombres de las


poblaciones de "Limón" e "Indanza", quienes eran los sectores más poblados del
cantón.

El poblado de Indanza fue denominado así por los primeros colonos, quienes al llegar
a un río (hoy denominado río Indanza) aprovechaban para dar de beber a sus
caballos. De ahí la unión de dos palabras quichuas:

OZONOTOTAL CONSULTORES ASOCIADOS CIA. LTDA Página 10 de 102


fF

INFORME DE AUDITORIA AMBIENTAL


DEL PROYECTO MINERO
PANANTZA- SAN CARLOS

Explor Cobres S,A.

~ ind= caballos y
~ anza = agua; lo que significaba literalmente: Agua de los caballos.

El poblado de Limón se asentó en las riveras del río Cungumi, en donde estaba
plantado un árbol de limones, en donde los primeros colonos descansaban y usaban
sus frutos, debido a lo cual fue muy común denominar a ese sector como "El Limón",
es decir el lugar en donde se encuentra el árbol del limón.

Cuadro 1 —1
Población del cantón Limón Indanza

AREA TOTAL HOMBRES MUJERES


Urbana 3.443 1.638 1.805
Rural 6.749 3.390 3.359
Periferia 574 293 281

Cuadro 1 —2
Población de las parroquias

PARROQUIA TOTAL HOMBRES MUJERES


'General Leonidas Plaza Gutiérrez 3.443 1.638 1.805
'Indanza 888 425 463
San Antonio 874 463 411
San Miguel de Conchay 2.597 1.269 1.328
Santa Susana de Chiviaza 812 415 397
Yunganza 1.004 525 479

OZONOTOTAL CONSULTORES ASOCIADOS CIA. LTDA Página 11 de 102


INFORME DE AUDITORIA AMBIENTAL
DEL PROYECTO MINERO
PANANTZA- SAN CARLOS

ExplorCobres S.A.

1.3 Fase Minera y recurso Minero

El Proyecto minero Panantza — San Carlos se encuentra en la FASE DE


EXPLORACIÓN AVANZADA y es de Cobre (Cu). Se tiene 14.000 Has., en
investigación.

La Empresa Minera Explorcobres S. A. tiene las concesiones ubicadas en las


parroquias Santiago de Pananza, San Carlos de Limón en el cantón San Juan Bosco
y en la parroquia San Miguel de Conchay en el cantón Limón Indanza, provincia de
Morona Santiago al Sureste del país.

Tabla 1 -1
Ubicación UTM del proyecto Panantza —San Carlos

No. Coordenada X Coordenada Y


1 790000 9660000
2 790000 9655000
3 781000 9655000
4 781000 9660000
5 782000 9650000
6 786000 9653000
7 785000 9645000
8 789000 9650000

Tabla 1 —2
Concesiones Mineras de los Proyectos Panantza —San Carlos

Concesión Código Hectáreas Empresa


CURIGEM 2 100074 4. 500 Explorcobres S. A.
CURIGEM 3 100075 3.300 Explorcobres S. A.
CURIGEM 8 100080 3.000 Explorcobres S. A.
Panantza 102212 1.200 Explorcobres S. A.
San Carlos 102211 2.000 Explorcobres S. A.
14.000

OZONOTOTAL CONSULTORES ASOCIADOS CIA. LTDA Página 12 de 102


INFORME DE AUDITORIA AMBIENTAL
DEL PROYECTO MINERO
PANANTZA- SAN CARLOS

ExplorCobres S.A.

Mapa 1 —3
Ubicación del Proyecto

/ oa vv
avatar
SIMBOLOS

20 km

2000
ctvn 2007

Provtncia

cantonal
. acento
Panamancana
tutatena
naca nll
vinoal

Fuente: http://www.galapagos-teise.com/Mapas01.html

OZONOTOTAL CONSULTORES ASOCIADOS CIA. LTDA Página 13 de 102


INFORME DE AUDITORIA AMBIENTAL
DEL PROYECTO MINERO
PANANTZA- SAN CARLOS

ExplorCobres S.A.

1.4 Titular de los Derechos.

Las concesiones pertenecen a la empresa minera Explorcobres S. A., su oficina


principalestá ubicada en la ciudad de Quito, Distrito Metropolitano, en el Edificio
Mansión Blanca, Torre París, Mezanine, Av. República del Salvador No. 1082 y Av.
Naciones Unidas.

Teléfono: (593) 2397 - 2000.


Correo electrónico: raul.brito@corriente.com.ec
Representante legal: Ingeniero Edison López.

1.5 Empresa consultora responsable de la Auditoría.

Auditoria Ambiental (2009- 201 0) : Ozonototal CIA. Ltda.

Dirección: Calle Los Arupos N66-197 y Los Ciruelos


Telefax: 593 —3464048
Teléfono Móvil: 099881501
E-mail: ozonototal@vahoo.com / polooale4@vahoo.com

Coordinador General: Arq. Polo Galarza Abarca


Coordinador Ambiental : Biólogo Janner Buriticá Cifuentes
Investigador de campo: Reservista Carlos Robles
Aplicación Plan de Manejo
Ambiental: Ing. Jorge Oviedo
Ing. Ximena Troya
Cumplimiento social y variables
de seguimiento: Ing. Sharon Castañeda
Auditoría de Cumplimiento: Junio 2009 —febrero 2010
Trabajo de Auditoría: Marzo 15 —mayo 28 2010

OZONOTOTAL CONSULTORES ASOCIADOS CIA. LTDA Página 14 de 102


INFORME DE AUDITORIA AMBIENTAL
DEL PROYECTO MINERO
PANANTZA- SAN CARLOS

Expiar Cobres S.A.

OBJETIVOS DE LA AUDITORIA AMBIENTAL.

2.1 Objetivo general.

Verificar el grado de cumplimiento de las actividades mineras correspondientes con la


Legislación Ambiental vigente, en Leyes y Reglamentos, así como de los programas
que constan en el Plan de Manejo Ambiental, PMA, aprobado por el Ministerio del
Ambiente para el periodo 2009 —2010.

Debemos tomar en cuenta las actividades cumplidas hasta el año 2007, cuando se
realizó la suspensión de las actividades de exploración por la invasión al proyecto
minero Panantza — San Carlos; así como por el Mandato Minero que desde la
Asamblea Constituyente de Montecristi se emitió para revisar todas las concesiones
mineras.

2.2 Objetivos Específicos.

2.2.1 Cumplir con lo que establece el Reglamento Ambiental para


actividades mineras en el Art. 3 Autoridad Ambiental Minera, Literal f)
..."Ejercer las potestades ambientales de seguimiento, evaluación,
monitoreo y control de las actividades mineras en todas sus formas, así
como la aceptación y aprobación de las auditorías ambientales de
cumplimiento"; Literal i) "Llevar adelante los procesos para la
elaboración de los Términos de Referencia de los Estudios de Impacto
Ambiental, los Planes de Manejo Ambiental y Auditorías y los concursos
para la elaboración de estos instrumentos de gestión ambiental";

2.2.2 Verificar el cumplimiento de los procedimientos de gestión ambiental del


titular de los derechos mineros de acuerdo a lo que dispone el
Reglamento Ambiental para actividades Mineras en su Art. 5
Responsabilidad de los Titulares Mineros y de sus contratistas... "Los
titulares mineros serán responsables civil, penal y administrativamente
por las actividades y operaciones de sus contratistas ante el Estado
ecuatoriano, el Ministerio del Ambiente y los ciudadanos en general; por
lo tanto será de su directa y exclusiva responsabilidad la aplicación de
todos los subsistemas de naturaleza ambiental establecidos en la
normativa vigente y en particular las medidas de prevención, mitigación,
compensación, control, rehabilitación, reparación, cierres parciales y
cierre y abandono de minas, sin perjuicio de la que solidariamente
tengan los contratistas.

Se establece además la responsabilidad señalada a los contratistas o


asociados del titular minero para la exploración, explotación, beneficio,
procesamiento, fundición, refinación, transporte, comercialización de
minerales, cierre y abandono de minas, así como aquellas autorizadas
para instalar y operar plantas de beneficio mineral, procesamiento,
fundición o refinación. La responsabilidad del titular minero en estos
casos es solidaria.

OZONOTOTAL CONSULTORES ASOCIADOS CIA. LTDA Página 15 de 102


8 8 INFORME DE AUDITORIA AMBIENTAL
DEL PROYECTO MINERO
PANANTZA- SAN CARLOS

Explorcobres S,A.

2.2.3 Analizar y evidenciar objetivamente el nivel de cumplimiento de las


normas ambientales con los aspectos organizativos relacionados,
directa e indirectamente, con la gestión ambiental del proyecto, a través
de la Unidad de Gestión Ambiental y Relaciones Comunitarias de la
empresa titular de la concesión Minera;

2.2.4 Identificar y determinar los cumplimientos y las no conformidades


mayores y menores;

2.2.5 Identificar el manejo de los riesgos identificados del proyecto minero


hacia el medio natural, las comunidades locales y el personal de
trabajadores involucrados en cada una de las actividades de la fase de
"exploración" ;

a) Revisar y comparar el cumplimiento en el diseño del Plan de Manejo


Ambiental propuesto de acuerdo a la evaluación de los impactos
ambientales;
b) Planificar los trabajos de campo y diseñar una hoja de recorrido para
revisar las actividades del proyecto;
c) Evaluar el cumplimiento de las medidas ambientales propuestas en el
Plan de Manejo Ambiental;
d) Detallar las conformidades y no conformidades de cada una de estas
actividades; y,
e) Diseñar un plan de acción inmediata para superar y corregir los
incumplimientos encontrados.

2.2.6 Diseñar y proponer un Plan de Acción y tomar las medidas correctivas


que permita superar las no conformidades y las observaciones que
deberán ser ejecutadas en el menor tiempo posible por la unidad
ambiental de la empresa.

OZONOTOTAL CONSULTORES ASOCIADOS CIA. LTDA Página 16 de 102


INFORME DE AUDITORIA AMBIENTAL
DEL PROYECTO MINERO
PANANTZA- SAN CARLOS

ExplorCobres S,A.

3. ALCANCE DE LA AUDITORIA.

La auditoría abarca los siguientes aspectos:

~ Las actividades, operaciones e instalaciones del proyecto, incluyendo el estado


y ejecución de todas las actividades relacionadas;
~ Los impactos ambientales que el proyecto genera en su entorno, como
consecuencia principalmente de emisiones, vertidos y residuos;
~ La aplicación de la legislación Minera y Ambiental vigente y el grado de
acatamiento por parte de la empresa;
~ El cumplimiento de las actividades planteadas en el Plan de Manejo Ambiental
(PMA) aprobado en el mes de junio del año 2009 por la Subsecretaria de
Calidad Ambiental del Ministerio del Ambiente.

~ Auditar campamento;
el
~ Auditar apertura de las trochas;
la
~ Auditar manejo de los residuos y desechos sólidos;
el
~ Auditar manejo de los desechos líquidos industriales
el y ;
~ Auditar manejo del recurso suelo;
el
~ Auditarlas plataformas de exploración;
'
~ Auditarlas superficies intervenidas; comunitarias;
Auditarel programa de seguridad industrial;
~ Auditarel recurso agua; <
~
~
~
~
Auditar
Auditar
Auditar
los planes de monitoreo;
el plan de relaciones comunitarias;
los accesos a las plataformas; y,
Diseño del Plan de acción inmediata.,
', — *

Es importante revisar las instalaciones del proyecto que quedaron abandonadas a


partir de la invasión y suspensión de actividades en el año 2007.

3.1 Alcance conceptual.

La presente auditoría ambiental contempla la revisión del cumplimiento de las


actividades propuestas en el Plan de Manejo Ambiental presentado a los Ministerios
de Recursos Naturales no Renovables (MRNNR) y del Ambiente (MAE) en junio del
año 2009 en concordancia con el Acuerdo Interministerial No. 056, para el Proyecto
PANANTZA —SAN CARLOS.

OZONOTOTAL CONSULTORES ASOCIADOS CIA. LTDA Página 17 de 102


P. -~ ~ INFORME DE AUDITORIA AMBIENTAL
DEL PROYECTO MINERO
PANANTZA- SAN CARLOS

ExplorCobres S,A.

4. METODOLOGÍA
4.1 Fase preliminar o preparación.

Incluye la identificación, obtención, revisión y análisis de la información, la selección de


las instalaciones, operaciones y temas prioritarios a auditar, cronogramas y
responsabilidades del equipo auditor y la preparación de los instrumentos auxiliares
para recoger la información como: entrevistas a los técnicos responsables del proyecto
y equipo de muestreo previsto.

Se revisó todo el material bibliográfico que posee la Empresa Explorcobres S. A.,


EXSA, en sus oficinas en las ciudades de Quito, San Juan Bosco, Santiago de
Pananza y su campamento en el proyecto Panantza —San Carlos.

En la ciudad de Quito se realizó la presentación de la metodología a aplicarse en la


auditoría y la necesidad de formar equipos de trabajo para la visita de campo.

El coordinador general del equipo desde la Empresa Explorcobres S. A., EXSA, es el


Doctor Darryl Lindsay, Vicepresidente de Exploración y el Ing. Raúl Brito, Coordinador
Senior Ambiental.

~ Decisiones adoptadas por la empresa Explorcobres S. A.:


~ Aceptación del cronograma de trabajo presentado;
~ Preparación de la logística para el trabajo de campo;
~ Entrega de los documentos existentes al equipo consultor.

~ Trabajo de investigación bibliográfica:


~ Estudio Ambiental aprobado en el año 2000;
~ Estudio de Impacto Ambiental aprobado en 2001;
~ Auditoria Ambiental aprobada en 2004 que corresponde al periodo 2002—
2003. (Concesiones PANANTZA 102212, SAN CARLOS 102211, CURIGEM
2, CURIGEM 3, CURIGEM 8);
~ Auditoría Ambiental aprobada en el año 2005 del periodo 2003 —2004;,
~ Auditoria ambiental del año 2005 aprobada en el año 2006;
~ El proyecto cuenta con Licencia de aprovechamiento Forestal desde el
Ministerio del Ambiente.
~ Plan de Manejo Ambiental aprobado mediante Acuerdo Ministerial No. 193 del
7 de Julio del año 2009;
~ Entrega de la concesión de agua por parte de la SENAGUA 2010,
~ Revisión de la Normativa Minera y Ambiental aplicable al proyecto.

4.2 Fase de campo o auditoría in-situ.

4.2.1 Trabajo de investigación de campo:

En la primera reunión de gabinete en las oficinas del Proyecto Panantza —San Carlos
en la ciudad de San Juan Bosco se formó un equipo técnico para los trabajos de
recorrido por las parroquias Santiago de Pananza, San Carlos de Limón en el cantón
San Juan Bosco y la parroquia San Miguel de Conchay en el cantón Limón lndanza y
analizar Ia posibilidad de entrar a las instalaciones del Campamento "Rosa de Oro".

OZONOTOTAL CONSULTORES ASOCIADOS CIA. LTDA Página 18 de 102


iNFORME DE AUDITORIA AMBIENTAL
g DEL PROYECTO MINERO
PANANTZA- SAN CARLOS

ExplorCobres S,A.

El equipo está liderado por el Ing. Patricio González, Superintendente del Proyecto,
Lic. Alejandro Herrera, Gerente de Desarrollo Sustentable, Ing. Jeferson González,
Proyecto Panantza —San Carlos (Desarrollo Sustentable, Tecnólogo José Valverde,
promotor agropecuario; Ornar Manosalvas de Seguridad Industrial e institucional y
María Fernanda Rodríguez, promotora de relaciones comunitarias.

Lunes 11 de Octubre 2010


1.- Recorrido por la parroquia Santiago de Pananza y sector del proyecto en el ex-
campamento Rosa de Oro;

2.- Visita a la oficina de EXSA en la parroquia Santiago de Pananza y el lugar de la


alimentación;

3.- Visita a la parroquia San Miguel de Conchay para revisar los proyectos en
ejecución.

Martes 12 de octubre 2010

1.- Recorrido por el proyecto: Revisión del campamento, trochas, plataformas. (Rosa
de Oro).

2.- Visita a la parroquia San Carlos de Limón. Revisión de las casas donde se
encuentran las cajas de testigos extraídos durante la fase de exploración.

3.- Recorrido de las oficinas y casa —campamento en la ciudad de San Juan Bosco.

Miércoles 13 de octubre 2010

1.- Entrevista a los Becarios en la ciudad de Macas;

2.- Reunión de Gabinete para revisión del material obtenido en el trabajo de campo.

Jueves 14 de octubre 2010


1.- Revisión de los documentos de la empresa EXSA, concesiones, estudios
aprobados y concesión de agua.

Viernes 15 de octubre 2010

1.- Redacción de los documentos de auditoría.

4.2.1.1 Entrevistas

Se entrevistó a los becarios sobre el beneficio de los estudios que están realizando;

Dos conductores de vehículos;

Tres residentes de la región con opiniones a favor del proyecto;


Tres personas de la región con opiniones en contra al proyecto;

OZONOTOTAL CONSULTORES ASOCIADOS CIA. LTDA Página 19 de 102


INFORME DE AUDITORIA AMBIENTAL
DEL PROYECTO MINERO
PANANTZA- SAN CARLOS

ExplorCobres S,A.

Dirigentes de las comunidades de indígenas en la parroquia San Carlos de Limón; San


Miguel de Conchay y Santiago de Pananza;

Director del Centro de Salud de la parroquia Santiago de Pananza

Empleados de la Empresa EXSA.

4.3 Elaboración del Informe Final de la Auditoría Ambiental.

Se clasificó la información recogida en la visita de campo a las instalaciones del


proyecto que funcionaron hasta el año 2007.

Se revisó las instalaciones de las oficinas instaladas recientemente en la ciudad de


San Juan Bosco y en la parroquia Santiago de Pananza en el año 2010.

Se procedió a cumplir con las observaciones y recomendaciones realizadas por los


técnicos del Ministerio del Ambiente, después de revisar la auditoría presentada.

Se clasificó las no conformidades de acuerdo a la norma ambiental y tomando en


cuenta las mismas para armar los cuadros comparativos y de calificación.

4.3.1 Criterios de Evaluación.

En la auditoría ambiental se determina el nivel de cumplimiento de las actividades


mineras auditadas en función de los siguientes criterios:

Conformidad (C): Esta calificación se da a toda actividad, instalación o práctica que


se ha realizado o se encuentra dentro de las restricciones, indicaciones o
especificaciones expuestas en el plan de manejo ambiental y la normativa aplicable.

No conformidad menor (nc-): Esta calificación implica una falta leve frente al plan de
manejo ambiental y/o normas aplicables. Implica una obligación de corrección
inmediata.

Se evalúa bajo los siguientes criterios:

~ Fácil corrección o remediación;


~ Rápida corrección o remediación;
~ Bajo costo de corrección o remediación;
~ Evento de magnitud pequeña;
~ Extensión puntual;
~ Poco riesgo de impactos menores e implica la obligación de su corrección
inmediata.

No conformidad mayor (NC+): Esta calificación implica una falta grave frente al plan
de manejo ambiental y/o normas aplicables, bajo los siguientes criterios:

~ Corrección o remediación de carácter difícil;


~ Corrección o remediación que requiere mayor tiempo y recursos humanos y
económicos;
~ El evento es de magnitud moderada a grande;

OZONOTOTAL CONSULTORES ASOCIADOS CIA. LTDA Página 20 de 102


INFORME DE AUDITORIA AMBIENTAL
DEL PROYECTO MINERO
PANANTZA- SAN CARLOS

ExplorCobres S.A.

~ Los accidentes potenciales pueden ser graves o fatales;


~ Evidente despreocupación, falta de recursos;
~ Negligencias en la corrección de un problema menor;
~ Si se producen repeticiones periódicas de no conformidades menores.

Redactar el borrador de informe final de la Auditoría que servirá como base del
proceso de presentación a la ciudadanía.

En cumplimiento con la Normativa Ambiental se debe hacer el proceso de


socialización de la presente auditoría por lo que es necesario realizar en primera
instancia:

OZONOTOTAL CONSULTORES ASOCIADOS CIA. LTDA Página 21 de 102


INFORME DE AUDITORIA AMBIENTAL
DEL PROYECTO MINERO
PANANTZA- SAN CARLOS

ExplorCobres S.A.

5. DESCRiPCiÓN GENERAL DEL PROYECTO

Las actividades de exploración avanzada se realizan luego de cumplir con la fase de


investigación de las condiciones y características geológicas y estructurales de las
áreas concesionadas.

5.1 Actividades realizadas hasta el ano 2007

5.1.1 Descripción área del proyecto

Se construyó un campamento en el sector de "Rosa de Oro" que tenía una capacidad


para 100 personas en el año 2000. Este campamento estuvo construido de madera y
ocupaba 1 Ha., se formó de 5 casas para cocina y comedor, dormitorios, área de
oficinas, bodegas general y para testigos, área de esparcimiento y reuniones, área
médica.

Además, se contaba con un depósito de combustibles para cubrir la demanda de


consumo de 150 galones por día.

Se construyó una captación de agua de la quebrada s/n afluente del río Pananza y
una pequeña planta de tratamiento de agua potable con una capacidad de 150 I/d/h;
es decir 12 m'/d; para el consumo de 80 personas.
Fotografía 1 —1
Campamento Rosa de Oro (año 2001)

«I~smi i

OZONOTOTAL CONSULTORES ASOCIADOS CIA. LTDA Página 22 de 102


"
I~ 'SWgg INFORME DE AUDITORIA AMBIENTAL
i g DEL PROYECTO MINERO
PANANTZA- SAN CARLOS

ExpíprCobres S.A.

Fotografía 1 —2
Área de Testigos obtenidos (2003)

Ir '
~V
P I

+j~ ~ ~+

ial p%:
i u Fil I!
H ~

Fotografía 1 —3
Personal que trabajaba en el año 2004

~Xl~Nk fi D'

( ) I

g aYA.=i~'a&l~/
1, y

OZONOTOTAL CONSULTORES ASOCIADOS CIA. LTDA Página 23 de l02


INFORME DE AUDITORIA AMBIENTAL
DEL PROYECTO MINERO
PANANTZA- SAN CARLOS

ExplorCobres S.A.

Concesión de agua por parte de la SENAGUA ex —CNRH 2007.

Se iniciaron los trámites para la concesión de agua para el proyecto, para lo cual se
realizaron las visitas técnicas y análisis de cumplimiento para la concesión.

Fotografia 1 —4
Río Pananza (Análisis de calidad de ac ua'i

Fotografia 1 —5
Rio Akerones —Análisis para SENAGUA

P„411l Er
~ i)

OZONOTOTAL CONSULTORES ASOCIADOS CIA. LTDA Página 24 de 102


INFORME DE AUDITORIA AMBIENTAL
DEL PROYECTO MINERO
PANANTZA- SAN CARLOS

ExplorCobres S.A.

5.1.2 Perforaciones realizadas en las áreas de San Carlos y Pananza hasta el


ano 2007

Hasta el año 2007 se trabajó en las dos áreas del proy cto:

5.1.2.1Área Panantza: se perforaron 54 pozos, cuyos testigos están dispersos y


destruidos.

El100% de los testigos fueron destruidos en el incendio y ataque al campamento en el


año 2007. Las cajas se encuentran dispersas y quemadas.

Fotografia 1 —6
Testigos extraídos en el año 2007 quemados
MA le
&II ~
~ tll @

I W

I
F

5.1.2.2Área de San Carlos: Aquí se perforaron 26 pozos y los testigos están


guardados en dos (2 casas) arrendadas al señor Raúl Pacheco y señor
Thomas Ponjón ubicadas en la parroquia San Carlos de Limón en el cantón
San Juan Bosco y la parroquia San Miguel de Conchay en el cantón Limón
Indanza.

Para llegar a esta parroquia se debe cruzar por una tarabita, de administración
privada.

OZONOTOTAL CONSULTORES ASOCIADOS CIA. LTDA Página 25 de 102


INFORME DE AUDITORIA AMBIENTAL
DEL PROYECTO MINERO
PANANTZA- SAN CARLOS

ExplorCobres S.A.

Fotografía 1 —7
Cruzar por una tarabita hasta la parroquia San Carlos de Limón

Fotografia 1 —8
Testigos almacenados en casas arrendadas

OZONOTOTAL CONSULTORES ASOCIADOS CIA. LTDA Página 26 de 102


INFORME DE AUDITORIA AMBIENTAL
DEL PROYECTO MINERO
J PANANTZA- SAN CARLOS

q1 ExplorCobres S,A.

5.2 Actividades propuestas en el Plan de Manejo Ambiental 2010 - 2011

En este Plan de Manejo Ambiental (PMA) se plantea un conjunto de programas,


proyectos y actividades necesarias para que los impactos causados e identificados en
la fase de exploración minera avanzada y su operación sean mitigados, reparados y
compensados.

5.2.1 Cronograma de ejecución del programa de perforaciones. IA' t7<'"

Se ejecutarán(40 perforaciones en el área de Panantza ubicado en la parroquia


Santiago de Panaza
Miguel de Conchay y
)
165 en el área de San Carlos ubicado en las parroquias San
San Carlos de Limón, en cuanto se obtenga las órdenes de
reinicio por parte del Ministerio de Recursos Naturales No Renovables y la obtención
de la Licencia Ambiental desde el Ministerio del Ambiente.

Cuadro 1 —3
Cronograma del plan de perforaciones

Actividades Mes iA Mes V4 Mes 5/6 Mes 7/8 Mes 9/10 Mes 11/12
Instalación de campamento
Apertura de Trochas
Construcción Plataformas
Traslado de maquinarias
Perforaciones
Piscinas de decantación
Recuperación de testigos
Traslado de muestras
Levantamiento de maquinaria
Rehabilitación del área

5.2.2 Adecuación, instalación y uso de campamentos

a) Campamentos temporales:

Hasta que se reinicien las actividades y la construcción del campamento en el


proyecto se han instalado dos casas —campamentos en la ciudad de San Juan Bosco
y en la parroquia Santiago de Panantza.

Desde estos centros de operaciones se cumplen con las actividades establecidas en el


Plan de Manejo Ambiental especialmente las relacionadas a Relaciones Comunitarias
y Educación Ambiental.

Los servicios de alimentación lo hacen en restaurante en San Juan Bosco y una


familia de Santiago de Panantza prepara los alimentos.

b) Construcción:

Se construirá un campamento en el lugar donde estaba ubicado el anterior sector


"Rosa de Oro", de acuerdo a las coordenadas:

UTM 785520 X 9649560 Y

OZONOTOTAL CONSULTORES ASOCIADOS CIA. LTDA Página 27 de 102


INFORME DE AUDITORIA AMBIENTAL
DEL PROYECTO MINERO
PANANTZA- SAN CARLOS

Explor Cobres S.A.

El campamento definitivo se lo realizará en las coordenadas

UTM 785020 X 9648500 Y

Tendrá una capacidad para 120 a 150 personas.

~ Los campamentos temporales contarán con la infraestructura adecuada para


asegurar condiciones ambientales favorables, seguridad y la debida comodidad
del personal a ocupar el mismo;
~ La capa vegetal se acumulará junto a los sitios de trabajo (trincheras,
plataformas, campamentos), en sitios que no representen riesgo de derrumbe
para su reubicación en el sitio original cuando se cierren los trabajos en cada
sitio;
~ La vegetación desbrozada será puesta en contacto con el suelo a fin de
favorecer su descomposición;
~ El campamento será adecuado con los enseres necesarios para su
funcionamiento y alojamiento de 80 personas (consumo estimado de agua 150
I/día, captación máxima de campamento = 12 m'/día).

b) Operación:

~ Se adecuará un espacio para recepción, almacenaje y manejo de


herramientas, equipos, y productos químicos utilizados en la perforación.
Este espacio tendrá piso impermeabilizado para evitar cualquier filtración
o derrame de productos y estará ubicado a 10 m del campamento de
permanencia del personal;
~ Se construirá un lugar para recepción, almacenaje y manejo de
combustibles y lubricantes, este espacio tendrá piso impermeabilizado
para evitar cualquier filtración y estará ubicado en un sitio aislado del
tránsito normal del personal y seguro. Estas instalaciones tendrán su
cubeto de protección, canales perimetrales y trampas de grasas;
~ Los residuos de lubricantes recolectados por cambios de aceite u
otros serán destinados al área de desechos no biodegradables para su
disposición final adecuada.
~ Estará la infraestructura necesaria para saneamiento básico en general
y circuitos e infraestructura eléctrica apropiada, protegida y segura;
~ Se instalará congeladores y recipientes herméticos para la conservación
de alimentos y se capacitará al personal de bodega y de cocina
sobre higiene y manejo adecuado de alimentos. Se propenderá a que
los aparatos sean certificados por bajo consumo de energía y alto
rendimiento;
~ Se prohibirá la compra de piezas de caza para consumo y uso de pieles.

OZONOTOTAL CONSULTORES ASOCIADOS CIA. LTDA Página 28 de 102


INFORME DE AUDITORIA AMBIENTAL
DEL PROYECTO MINERO
PANANTZA- SAN CARLOS

Explor Cobres S.A.

Fotografía 1 —9
-
Oficinas campamento de EXSA- cantón San Juan Bosco
n i l ii

~m 4
Fotografía 1 —10
Oficina de la empresa EXSA en la parroquia Santiago de Pananza

OZONOTOTAL CONSULTORES ASOCIADOS CIA. LTDA Página 29 de 102


INFORME DE AUDITORIA AMBIENTAL
DEL PROYECTO MINERO
PANANTZA- SAN CARLOS

Explorcobres S.A.

5.2.3 Apertura de trochas

Los senderos y trochas se hará exclusivamente en forma manual y se


respetará las medidas máximas de ancho de 1,5 m;
Las cuadrillas abrirán las trochas en forma manual con herramientas en
buenas condiciones, para lo cual el personal contará con elementos de
seguridad personal (EPPs);
En bosque secundario intervenido el desbroce será sólo de la vegetación
del sotobosque, evitando la remoción total de la vegetación para conservar la
cobertura protectora del suelo, de manera de facilitar su regeneración natural;
La vegetación desbrozada no se depositará en cursos de agua o a 10 m de la
orilla de éstos. Los pastizales y cultivos se cortarán solamente cuando
sea inevitable;
Se construirá un camino principal con empalizada que cubra la mayor
zona del perforación esto dará mayor seguridad a los trabajadores para
su movilización y transporte de equipos;
En los cruces de rios y riachuelos se minimizará la apertura para proteger
los sucios de las riberas y prevenir la desestabilización y erosión de las
terrazas aluviales y no se cortarán árboles para facilitar su cruce. Los ríos
serán cruzados a pie realizando ligeras modificaciones al trazado de la trocha
para reducir el número de cruces.

5.2.4 Construcción de plataformas de perforación

La excavación para las plataformas será en forma manual y se respetará


las medidas máximas de 6 m de ancho x Sm de íaao. La profundidad o
altura de excavación para la plataforma dependerá de la topografía del terreno.
El talud inclinado dependerá de la altura del corte como del tipo de suelo, en
ningún caso la inclinación será menor de 10'especto de la vertical, lo cual
permitirá posteriormente un proceso de revegetación adecuado;
Las cuadrillas abrirán la plataforma en forma manual con machetes, picos,
barretas, palas y carretillas, para lo cual el personal contará con
elementos de seguridad personal (EPPs). Esta apertura estará orientada
de forma tal que al ancho de 6 m sea perpendicular al talud;
La vegetación producto del desmonte en la apertura de la plataforma se
dejarán "in situ", debidamente apilada para facilitar su degradación natural
y permitir su reincorporación al ciclo de nutrientes y evitar la obstrucción
del drenaje superficial. La capa de tierra vegetal de aproximadamente 20 cm.
de profundidad será apilada hacia un lado de la plataforma y la tierra producto
de la excavación a profundidad mayor a 20 cm. será amontonada al otro
lado de la plataforma conformando un apilamiento estable de manera que no
sea deslizada por el talud destruyendo toda la vegetación existente desde esa
cota hacia abajo;
Tanto la vegetación resultante como la tierra vegetal y la tierra excavada
de la plataforma no se depositarán en cursos de agua o hasta a 10 m de la
orilla de éstos a fin de evitar los taponamientos u obstrucción de estos cursos
de agua. De ser el caso que entre dos drenajes colindantes tengan menos de
20 m de distancia entre ellos, se depositará el material en el punto medio
observando que esté a salvo de cualquier arrastre de agua.

Para las perforaciones se necesita la construcción de una plataforma de 5 x 8 m. ~

OZONOTOTAL CONSULTORES ASOCIADOS CIA. LTDA Página 30 de 102


INFORME DE AUDITORIA AMBIENTAL
DEL PROYECTO MINERO
PANANTZA- SAN CARLOS

ExplorCobres S,A.

Como resultado de estas actividades se obtiene lo siguiente:

a. Mapeo Geológico
b. Muestreo de trincheras de 1 m de ancho x1.5 m de profundidad.
Longitud variable (Max 20 m c/u)
c. Perforación a diamantina de exploración con recuperación de testigos
d. Perforaciones Geotécnicas
e. Topografía
5.2.5 Campaña de perforación, operación y cierre

Los trabajos de perforación se lo hacen con perforadoras estándar, es una Maquinaria


transportable a mano, desarmable, hidráulica, sistema wireline, enfriable por agua y
lodos:

~ Máquina N 1 Perforadora tipo Hydracore 2501 con 3 Motores Kubota de 40


HP de Potencia cada uno a diesel y un alcance de 400 m de profundidad;
~ Máquina N' —Perforada tipo Hydracore 2502 con tres motores Kubota de 35
HP de potencia y alcance de 500 m de profundidad;
~ Dependiendo en la necesidad otros tipos de maquinas podría ser contratados.

Para las perforaciones de necesita 10 I/minuto (15m'/día) durante los 4 días para
cada plataforma. La fuente es de Drenajes de las cuencas de los ríos Akerones y
Pananza con caudales superiores a 501/ s.

Conforme se avanza con las perforaciones se van recuperando los "testigos" los
mismos que son ubicados en las cajas de registro para trasladarlos a las bodegas.

Los testigos tienen las siguientes dimensiones:

~ HTW: 7.09 cm
~ NTW: 5.71 cm BTW: 4.20 cm

Una vez tomada la muestra y realizada la datación del pozo perforado se pasa a la
fase de cierre de operaciones.

Se deja señalado el pozo perforado mediante la colocación de un mojón, se realiza la


limpieza de la plataforma y se procede con el trasteo de la maquinaria hacia el
siguiente punto de perforación.

5.2.6 Productos
El uso de aditivos y lodos de perforación se limita a las condiciones del terreno por el
que se esté atravesando.

Los principales aditivos de perforación a ser usados son:

~ Baer Rod Grease: Grasa de textura especial para soportar gran presión, con
aditivos que previenen la corrosión, gasto debido al uso y resistencia al óxido.
Aplicada en las roscas de la tubería de perforación cuando la tubería va
ingresando al hoyo;

OZONOTOTAL CONSULTORES ASOCIADOS CIA. LTDA Página 31 de 102


INFORME DE AUDITORIA AMBIENTAL
DEL PROYECTO MINERO
PANANTZA- SAN CARLOS

ExplorCobres S,A.

~ Linseed Soap: Lubricante graso hecho de la mezcla de aceite de linaza,


granos de jabón y desinfectante. Es una pasta semi - sólida de color marrón.
Se encuentra empacado en cubetas de plástico reciclables de 20 Kg. Es
biodegradable;
~ Carboximetilcelulosa: Polímero de alta viscosidad utilizado mezclado con
agua para lubricar la broca de perforación adiamantada. Compuesto orgánico
biodegradable.

5.2.7 Herramientas de investigación

Combos, cinceles, picos, palas, carretillas, tamices, bateas, fundas plásticas y de tela
para muestras, brújulas, cintas de medir distancias, GPS, teodolitos y niveles, estacas,
clinómetros, flexo metro, lupas, material de escritura.

Por tratarse de maquinaria compacta y relativamente liviana la movilización entre los


puntos de perforación se la realiza en forma manual con el apoyo de los trabajadores.

5.2.8 Personal
~ 1 Ingeniero jefe de exploración —es el responsable de la dirección de
los trabajos de sondajes y geológicos;
~ 1 Ingeniero gerente de campo —coordina y supervisa los trabajos de
campo
~ 2 Ingenieros geólogos —responsables del mapeo geológico, logeo de
perforaciones y dirección de trabajos exploratorios;
~ 1 Administrador director administrativo —responsable del abastecimiento
del proyecto, coordinación de movilización, pagos,
compras y comunicaciones;
~ 2 Ingenieros operadores de perforaciones — encargados de llevar a
cabo las perforaciones y recuperación de los testigos;
~ 1 Conductor transporte del personal, alimentos, material de apoyo.

80 Trabajadores para formar las cuadrillas de apertura de las trochas y construcción


de las plataformas.

5.2.8 Movilización y transporte

EI transporte de equipos y maquinaria al interior del proyecto será


terrestre y se realizará por las vías carrozables existentes desde las
provincias de Loja, Azuay, Morona Santiago y Zamora Chinchipe;
Dentro del área de operaciones y de no existir acceso vehicular el
transporte de equipos y muestras será con animales de carga y
trabajadores;
Los límites de velocidad dentro de las áreas del proyecto será para los
vehículos pesados y con carga de 30 Km. /h; y para los vehículos
livianos 50 Km. /h;
Los vehículos se movilizarán con las luces encendidas;
No se transportará nada durante las noches;
Se minimizará el tiempo de intervención para las actividades de transporte y
ruido generado por los vehículos.

OZONOTOTAL CONSULTORES ASOCIADOS CIA. LTDA Página 32 de 102


INFORME DE AUDITORIA AMBIENTAL
g DEL PROYECTO MINERO
PANANTZA- SAN CARLOS

ExplorCobres S.A.

5.2.9 Programa de relaciones comunitarias


Permite minimizar y mitigar los impactos socio —económicos y culturales que se
generen por la ejecución de las actividades para la exploración avanzada del
proyecto ubicado en las parroquias San Miguel de Conchay del cantón Limón
Indanza y en las parroquias Santiago de Pananza y San Carlos de Limón del
cantón San Juan Bosco, provincia de Morona Santiago.

Busca lograr acuerdos consensos que tiendan a disminuir los posibles impactos
y
negativos que podrían afectar las dinámicas socio — económicas y culturales de la
población asentada en el área de influencia del proyecto desarrollado. De esta
manera, se contribuirá a lograr una operación con altos niveles de calidad socio-
ambiental y de rendimiento de la empresa.

Como guía facilitará la búsqueda de una mejor fluidez en la comunicación de las


partes que redundará en una buena relación basada en la transparencia y
confianza mutua que promoverá una interacción tendiente a apoyar en el
mejoramiento de la calidad de vida de la población local y del buen desempeño del
proyecto.

Se ha diseñado un plan completo que se adjunta como anexo.

5.2.9.1 Capacitación a la comunidad

~ Se realizarán charlas y reuniones en forma trimestral durante la ejecución del


proyecto con las veedurías establecidas, así como con actores sociales de
la localidad que mantengan relación y comunicación continua con el resto de la
población a fin de ser informados de los avances de las actividades mineras y
capacitados para que puedan dar fe del cumplimiento de las estrategias
ambientales que forman parte del presente Plan de Manejo Ambiental;
~ Se convocará a la comunidad a participar en actividades de monitoreo
ambiental, para lo cual recibirán información de EXPLORCOBRES S. A.
Una vez culminadas las actividades de exploración se llevarán a cabo
inspecciones conjuntas con los representantes de la comunidad a fin de
verificar que las áreas intervenidas han sido rehabilitadas adecuadamente,
tomando como estándares las condiciones iniciales planteadas en la Línea
Base;
~ Todas las reuniones y charlas dirigidas a la comunidad serán registradas
(Formatos escritos y fotográficos);
~ Capacitar a miembros de las comunidades (mujeres y hombres) para
que se encarguen del monitoreo ambiental de su zona.

5.2.9.2 Proyecto de capacitación, formación y entrenamiento a


poblaciones locales

1. Educación

~ Apoyar en el fortalecimiento de los procesos educativos, en coordinación con el


Ministerio de Educación mediante la entrega de material didáctico para los
niños que aprendan pintando;

OZONOTOTAL CONSULTORES ASOCIADOS CIA. LTDA Página 33 de 102


INFORME DE AUDITORIA AMBIENTAL
DEL PROYECTO MINERO
PANANTZA- SAN CARLOS

ExplorCobres S,A.

~ Desarrollar programas de becas para los estudiantes más destacados de las


comunidades del área de influencia del proyecto.
~ Establecer programas de capacitación y entrenamiento para pobladores de las
comunidades, con entidades especializadas.

2. Salud

~ Realizar convenios con la Dirección de Salud para la capacitación y formación


de promotores de salud comunitaria;
~ Diseñar programa de capacitación dirigido a promotores/as comunitarios/as;
~ Implementar el programa de capacitación;
~ Programar y ejecutar campañas de vacunación masiva en la población,
en coordinación con el Ministerio de Salud.

3. Desarrollo local

~ Se apoyará un programa de desarrollo social a partir de las propuestas


planteadas por las comunidades y sus organizaciones dentro de una visión
de desarrollo sostenible. En este contexto el rol del Estado (gobiernos
regionales y/o locales) será fundamental para darle sostenibilidad (largo
plazo) a las propuestas planteadas por dichas comunidades;
~ EXPLORCOBRES S. A., realizará la evaluación de las necesidades de las
comunidades y poblaciones del área de influencia directa del proyecto;
~ La evaluación de necesidades debe identificar aquellos proyectos comunitarios
que mitiguen o hagan frente a los asuntos prioritarios de salud, educación y/o
productivos ;
~ Una vez identificados los proyectos, éstos serán coordinados con las
entidades del Estado vinculadas al desarrollo de la zona;
~ Formación de promotores agropecuarios comunitarios;
~ Implementación de modelos agropecuarios sustentables;
~ Capacitación a finqueros en talleres teórico prácticos sobre manejo de
animales de granja, cultivos con enfoque exclusivo deagricultura ecológica.

5.2.10 Programa de Manejo de Desechos

5.2.10.1 Desechos sólidos

EXPLORCOBRES S.A. conjuntamente con sus contratistas se comprometen a


cumplir con este programa bajo los principios y lineamientos del Manejo de
Desechos aquí establecidos, con el objeto de minimizar la cantidad de desechos
generados durante las fases de construcción, operación y cierre para la fase de
exploración avanzada. Se dará el tratamiento de residuos y desechos en prioridad de
acuerdo al siguiente orden:

a. Reducción en la fuente,
b. Reutilización,
C. Reciclaje,
d. Recuperación de recursos y,
e. Disposición final.

El Programa de Manejo de Desechos sólidos contempla tres proyectos:

OZONOTOTAL CONSULTORES ASOCIADOS CIA. LTDA Página 34 de 102


INFORME DE AUDITORIA AMBIENTAL
DEL PROYECTO MINERO
PANANTZA- SAN CARLOS

ExplorCobres S,A.

1. Manejo de Desechos Sólidos Domésticos


2. Manejo de Desechos Industriales
3. Manejo de Excedentes Sólidos de Limpiezas y Excavaciones

El manejo de desechos sólidos estará basado en cuatro principios elementales:

El establecimiento de un sistema de clasificación en la fuente y


recolección apropiada en cada sitio de trabajo o permanencia del personal y en
cada actividad realizada;
La disposición de los desechos en un relleno sanitario técnicamente
diseñado y construido;
El material reciclable y de re- uso, será debidamente seleccionado y separado
de la basura común, para luego darle un destino final ademado, en
tanto que los desechos de aceites y grasas serán depositados en
recipientes herméticamente cerrados como tarros o botellas antes de ser
destinados al relleno.
IV. NO SE INCINERARÁN DESECHOS SÓLIDOS ni ningún tipo de desecho
en el proyecto.

Los desechos sólidos se clasificarán de la siguiente manera:

Desechos Biodegradables: desechos de cocina, residuos vegetales,


desechos de sanitario;
Desechos Reciclables: papel, vidrio, plásticos, cartón, piezas metálicas, latas;
Desechos Especiales: baterías, pilas, químicos, empaques de productos
químicos, partes o piezas de equipos no reciclables;
IV. Desechos Peligrosos: sustancias impregnadas de: combustibles, aceites o
grasas, filtros no metálicos, desechos de enfermería.

Se trabajará bajo el sistema de separación en la fuente, es decir se contará


con contenedores en diferentes tamaños que permitan recolectar los residuos en
forma separada, vidrio, papel, plástico, desechos biodegradables, desechos
especiales.
Tabla t -3
Colores de las Fundas de Embalaje para Desechos Sólidos

ll I ~0

001 ~~

Vidrio y porcelanas Amarillo

Orgánicos no peligrosos Blanco

OZONOTOTAL CONSULTORES ASOCIADOS CIA. LTDA Página 35 de 102


INFORME DE AUDITORIA AMBIENTAL
DEL PROYECTO MINERO
PANANTZA- SAN CARLOS

ExplorCobres S.A.

Los desechos industriales se generan como consecuencia del uso de maquinaria,


equipos y herramientas en las perforaciones y estos desechos son:

Aceites lubricantes e hidráulicos


Guaipes usados
Empaques, filtros
Chatarra metálica y plástica
Vidrio

5.2.10.2 Desechos liquidos

Los residuos líquidos generados durante las actividades de construcción y


operación del proceso de perforación se clasifican en:

5.2.10.2.1 Agua lluvia y de escorrentia.

i. Podrán ser descargadas sin tratamiento pero se debe garantizar que


estas no se mezclarán con las aguas de los sitios de acopio de equipos o
plataformas donde se está operando. Para el efecto en la cabecera de los
taludes de las plataformas de perforación así como de las trincheras en
zonas de pendiente se construirán cunetas de coronación para desviar las
aguas lluvias hacia los costados de la plataforma o trinchera;
ii. En caso de zonas inundables planas, el canal, que deberá en todos los casos
ser de 10 a 15 cm, deberá ser perimetral con una vertiente de desfogue.

Aguas grises y negras: de cocina, comedor, limpieza de las áreas de


alojamiento, duchas, lavanderías y servicios sanitarios.

Aguas negras son los desechos provenientes de las baterías sanitarias en el


campamento base o temporal.

Para el tratamiento de aguas negras se utilizará un sistema diseñado para


sedimentar sólidos suspendidos y materia orgánica de las aguas negras, para
lo cual se construirán sistemas apropiados que tengan volumen adecuado .
en función del número de personas y el tiempo que estas permanecerán
en el sector;
En los campamentos las aguas negras serán destinadas a letrinas
temporales que serán debidamente selladas luego de terminada la
jornada de perforación o cuando se requiera cambio de sitio del campamento
volante;
Previo a la descarga del agua tratada a cualquier cuerpo receptor se verificará
que se cumplan con parámetros establecidos en la Tabla 12 "Límites de
descarga a un cuerpo de agua dulce" del Libro Vl del TULAS,
IV. Aguas grises son productos residuales de acciones de limpieza y
generalmente contienen detergentes (cocina, lavado de ropa, duchas). Serán
conducidas por una red independiente al de las aguas negras, hacia
sistema trampas de aceites y grasas y finalmente conducidos a los sistemas
de tratamiento.
Las aguas provenientes de los lodos de perforación serán debidamente
sedimentadas y clarificadas antes de su descarga a los cursos naturales,
en caso de no ser suficiente una sola piscina para sedimentarlas se

OZONOTOTAL CONSULTORES ASOCIADOS CIA. LTDA Página 36 de 102


INFORME DE AUDITORIA AMBIENTAL
DEL PROYECTO MINERO
PANANTZA- SAN CARLOS

ExpíorCobres S.A.

construirá piscinas en serie para obtener mejores resultados y si es necesario


de utilizaran productos floculantes que clarifiquen las aguas.

~ Combustibles y lubricantes líquidos;


~ Químicos no combustibles en estado líquido;
~ Aguas de decantación de lodos de perforación y agua de perforación.

5.2.11 Programa de Seguridad Industrial y Salud Ocupacionaf.

5.2.11.1 Políticas de seguridad industrial, salud ocupacional y ambiente

~ La protección del ambiente, la salud y seguridad del personal, así como el


bienestar de sus familias y la comunidad en la cual vivimos y operamos son
parte integral de la Misión de EXPLORCOBRES S. A. Por lo tanto se debe
considerar de manera prioritaria estos aspectos en todas las labores que se
realicen;
~ Mantener e incrementar políticas y acciones de calidad sin poner en riesgo el
ambiente y la seguridad de la gente es responsabilidad de todos;
~ Aplicar, cumplir y hacer cumplir las normas y procedimientos de
seguridad, de protección y convivencia con el medio ambiente debe ser
parte de la política de EXPLORCOBRES S. A. en la prevención de
accidentes;
~ El trabajo en equipo y el mejoramiento continuo son valores fundamentales
para el éxito de la gestión de seguridad, salud ocupacional y ambiente;
~ Mejorar continuamente las prácticas de acuerdo con los últimos
avances tecnológicos de la ciencia y nuevos conceptos en materia de
seguridad, salud ocupacional y medio ambiente debe ser una
preocupación permanente;
~ La meta es "cero accidentes" mediante el alto desempeño del trabajo diario.

La seguridad, salud ocupacional y cuidado del medio ambiente es parte del proyecto y
de la conciencia de costos.

La gestión de seguridad, salud ocupacional y cuidado del medio ambiente es


liderada por la Gerencia de HSEC.

~ Todo el personal adquirirá los conocimientos y habilidades para trabajar


con seguridad mediante su capacitación;
~ Todos los accidentes y lesiones pueden prevenirse;
~ Cada uno es responsable y solidario de la conducta segura de sí mismo y de
los demás;
~ Nada de lo que hacemos merece que nos lesionemos;
~ Un trabajo realizado sin seguridad es un trabajo mal hecho;
~ La seguridad no es opcional, es una condición de trabajo;
~ La seguridad es nuestra primera prioridad.

Principales estándares de seguridad

~ Orden y Limpieza, Seguridad de Trabajos;


~ Bloqueo/Etiquetado de Fuentes de Energías Peligrosas;

OZONOTOTAL CONSULTORES ASOCIADOS CIA. LTDA Página 37 de 102


INFORME DE AUDITORIA AMBIENTAL
DEL PROYECTO MINERO
PANANTZA- SAN CARLOS

ExplorCobres S.A.

Seguridad de trabajos en Espacios Confinados;


Manejo de materiales;
Equipo de Protección Personal;
Protección Respiratoria;
Conservación Auditiva;
Comunicación de Riesgos;
Higiene Industrial;
Reporte y Registro de Lesiones y Enfermedades.

5.2.12 Programa de Cierre y Recuperación

Comprende un conjunto de medidas aplicables cuando el periodo de exploración


avanzada ha alcanzado sus objetivos y se lo hace para garantizar la estabilidad
de los terrenos, la rehabilitación biológica de los suelos, la reducción y control
de la erosión, la protección de los recursos hídricos, la integración paisajística
debido a la apertura de trincheras y plataformas exploratorias.

Como parte del Programa de Restauración se plantea la evaluación oportuna


de la efectividad de las medidas ambientales aplicadas, así como la implementación
de aquellas correctivas que se presenten como necesarias de ejecutarlas,
conforme avanzan los trabajos.

5.2.12.1 Medidas

Una vez que las actividades de exploración avanzada han alcanzado sus
objetivos se efectuará un esquema de cierre de áreas afectadas, de manera
general este esquema contemplará los siguientes puntos:

~ Reconformación de suelos en toda el área utilizada;


~ Drenajes: limpios y despejados para su flujo natural;
~ Zonas bajas: zanjas de drenaje para evacuar aguas lluvias y evitar
estancamientos;
~ Diques para captación de agua de consumo: retirar materiales para
permitir el flujo normal del curso natural;
~ Relleno y tapado de letrinas, rellenos sanitarios y trampas de grasas;
~ Retirar todo material de impermeabilización (plástico);
~ Desechos: recolección y limpieza total de desechos sólidos y líquidos
(manchas de aceites, combustibles). Los materiales utilizados como
madera y afines, deben ser en lo posible reutilizados en los demás
frentes de trabajo si esto aplica;
~ Esparcimiento del suelo vegetal a fin de facilitar procesos de
reforestación futura;
~ Picado y esparcimiento de madera (trozos pequeños), en contacto con
el suelo, para favorecer su descomposición;
~ Emprender el programa de revegetación, cuyo objeto es restablecer la
cubierta del área afectada;
~ Se procederá a la reforestación de todas las áreas intervenidas
mediante la utilización de especies del sector, ya sea en trochas,
campamentos y plataformas;
~ En la revegetación se incluyen los requerimientos técnicos para el
mantenimiento de las zonas desbrozadas por los caminos de acceso

OZONOTOTAL CONSULTORES ASOCIADOS CIA. LTDA Página 38 de 102


INFORME DE AUDITORIA AMBIENTAL
g DEL PROYECTO MINERO
PANANTZA- SAN CARLOS

Explar Cobres S,A.

y la zona de plataformas, sus taludes deben ser mantenidos con


una vegetación herbácea de poco desarrollo, será mantenido con una
cobertura de vegetación herbácea de poco crecimiento y raíces poco
profundas; este requerimiento significa que, efectivamente, los taludes
deberán ser cubiertos con un recubrimiento de plantas que tengan buena
cobertura.

5.2.13 Programa de Monitoreo, Seguimiento y Control

El monitoreo ambiental debe ser observado como parte del proceso de


exploración para así asegurar el cumplimiento de las medidas de protección ambiental.

El trabajo de monitoreo ambiental consiste en reportar el nivel de cumplimiento


de lo establecido en el Plan de Manejo Ambiental del proyecto y los estándares
requeridos por los organismos reguladores.

Los principales objetivos del monitoreo ambiental son:

~ Evaluar permanentemente el estado de los componentes físico-bióticos y


recomendar las medidas de control, mitigación y manejo ambiental
que se consideren necesarias para evitar efectos no previstos;
~ Programar los análisis físico-químicos de control requeridos para
descargas de aguas grises, negras. Se deberá verificar su ejecución y evaluar
sus resultados;
~ Preparar y desarrollar, previamente al inicio de las actividades, los talleres
de información y capacitación ambiental definidos en el plan de manejo
ambiental del proyecto;
~ Reportar oportunamente a la Gerencia del Proyecto cualquier situación de
riesgo o problema de carácter ambiental que pueda generarse durante las
operaciones.

5.2.13.1 Actividades de monitoreo

Se designará el personal necesario para que se encarguen de efectuar el monitoreo


ambiental. Esta responsabilidad para la conservación de los ecosistemas recae
en este personal de la empresa, quienes se involucran de una manera directa con las
actividades del proyecto.

Durante del monitoreo se tomará en cuenta los siguientes aspectos:

~ Manejo y disposición de desechos sólidos y orgánicos (relleno sanitario);


~ Calidad de aguas para consumo humano, negras y grises para su
disposición (implementación fosas sépticas, trampas de grasas);
~ Límites máximos permisibles de emisiones al aire para fuentes fijas de
combustión;
~ Normas de seguridad.

OZONOTOTAL CONSULTORES ASOCIADOS CIA. LTDA Página 39 de 102


INFORME DE AUDITORIA AMBIENTAL
DEL PROYECTO MINERO
PANANTZA- SAN CARLOS

ExplorCobres S,A.

5.2.13.2 Monitoreo de Calidad de Aire

El monitoreo del recurso


aire, involucra la medición de la calidad del aire, las
emisiones atmosféricas de las fuentes fijas y móviles y los niveles de presión sonora
(ruido).

~ Monitoreo de Emisiones Atmosféricas de Fuentes Fijas y Móviles.

El proyecto obtendrá la generación eléctrica para sus campamentos del Sistema


Nacional Interconectado y solo utilizará un Generador de emergencia cuando el
Sistema presente algún fallo del suministro.

Este generador será monitoreado una vez al año, para verificar su buen estado.

Las fuentes móviles compuestas por los vehículos automotores y maquinaria del
proyecto, serán sometidas a una evaluación semestral, mediante la cual se
determinarán las concentraciones de partículas, óxidos de azufre SOx, óxidos de
nitrógeno NOx y dióxido de carbono COz.

~ Niveles de Presión Sonora

Para la medición de los niveles de presión sonora o ruido, generada por las fuentes
fijas y móviles del Proyecto Panantza — San Carlos se emplea el sonómetro o
decibel ímetro.

Se realizará sondeos puntuales (monitoreo de "barrido") en las zonas potencialmente


afectadas. Estas comprenden los recintos correspondientes fuera y dentro de las
plataformas de perforación.

En ausencia de zonas habitadas, el sondeo debe extenderse, preferentemente


hasta distancias para las cuales el nivel de ruido se reduzca por debajo de 70 dB o 60
dB, de acuerdo con la hora del día o de la noche, respectivamente.

Los puntos de sondeo (monitoreo o medición) serán aquellos correspondientes a


áreas de trabajo, tanto esporádico como continuo (campamento, plataformas) y en
general áreas o sitios donde la permanencia de las personas sea mayor a 2 horas por
d Ía.

A efectos de mitigación,es siempre conveniente tomar como referencia el nivel


de ruido más desfavorable obtenido en el monitoreo, es decir el máximo
obtenido. También es importante realizar mediciones a favor del viento.

Para valorar el nivel diario equivalente de exposición al ruido, dB promedio, en un


puesto de trabajo se deben realizar varias medidas, en momentos elegidos
aleatoriamente.

5.2.13.3 Monitoreo de Calidad de Agua

Para calidad de agua se tomarán los parámetros físico- químicos contemplados en la


Tabla 2 del Anexo 1 del Libro Vl del TULAS y sus correspondientes límites
permisibles.

OZONOTOTAL CONSULTORES ASOCIADOS CIA. LTDA Página 40 de 102


INFORME DE AUDITORIA AMBIENTAL
DEL PROYECTO MINERO
PANANTZA- SAN CARLOS

ExplorCobres S,A.

Como se trata de una operación de bajo impacto y sin uso de químicos


peligrosos, no se monitorearán los compuestos Hidrocarburos Aromáticos,
Pesticidas —Herbicidas ni los Compuestos Halogenados.

5.2.13.4 Monitoreo del Suelo

Se verificara que donde existió movimiento de tierras estas no hayan obstruido


ningún drenaje natural dando lugar a sus cauces normales. Se controlara que la
vegetación no haya sido cubierta, se controlara los deslizamientos de laderas y talud
inestables.

Se realizará monitoreo trimestral de una muestra de suelo representativa


un del
área de exploración Panantza y otra del área San Carlos. Se analizará
igualmente una muestra representativa del área del Campamento Temporal.

Los parámetros a analizar son los establecidos en la Tabla 3 del Anexo 2 del Libro Vl
del TULAS, exceptuando los parámetros orgánicos.

5.2.13.5 Monitoreo Biótico

~ El monitoreo biótico se lo realizará semestralmente durante las


operaciones de exploración avanzada. No se lo realizará si durante
un periodo semestral no ha habido intervención de la concesionaria
en las áreas;
~ Dada la alta intervención de la zona del proyecto de exploración,
se tomarán referencias de dos puntos de monitoreo: Uno donde
existe vegetación mejor conservada, en la parte alta del río Alerones-<
yotradondelosnivelesde intervención antrópica son altos, en la
cuenca alta del río Pananza;
~ En ambos casos se determinarán en primera instancia especies
indicadoras y se medirá la variación en el tiempo de las mismas y con
respecto de la Línea Base.
~ Los grupos a Monitorearse son los mamíferos, aves, anfibios, reptiles,
peces y macroinvertebrados;
~ Procedimientos de Monitoreo

5.2.13.6 Monitoreo de las Variables Socioeconómicas

~ Vigilar el cumplimiento y logros del programa de relaciones comunitarias;


~ Establecer el grado de respuesta y participación de la comunidad en los
proyectos a ser implementados en su área de influencia operativa;
~ Determinar el involucramiento de los asistentes a los talleres implementados en
el programa de información, participación y sensibilización ambiental;
~ Verificar la consolidación y alianza de los actores sociales involucrados
en la gestión y manejo de las áreas de influencia operativa de
EXPLORCOBRES S. A;
~ Asegurar que los intereses y derechos de las comunidades involucradas en la
gestión y manejo ambiental propuesto por EXPLORCOBRES S. A.,
sean considerados de forma tal, que permita que la operación sostenida del
proyecto minero se realice dentro de un marco de convivencia y respeto mutuo.

OZONOTOTAL CONSULTORES ASOCIADOS CIA. LTDA Página 41 de 102


INFORME DE AUDITORIA AMBIENTAL
DEL PROYECTO MINERO
PANANTZA- SAN CARLOS

ExplorCobres S,A.

6. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL MEDIO

La Zona de Producción de Recursos Naturales No Renovables está conformada por


las áreas de exploración y explotación mineras actuales, y las de potencial
hidrocarburífero futuro, para las cuales el Proyecto ZEE (Zonas Ecológicas
Económica — ECORAE) propone un manejo orientado a la conservación o
recuperación del entorno y el desarrollo socio-económico de la población local.

Estas zonas son las siguientes:

Zona con Potencial Hidrocarburífero 126.549 Has. 5,3%


Zona de Desarrollo Minero 10.785 Has 0,4%
Zona con Potencial Minero 68.830 Has. 2,8%

6.1 Línea base ambiental

Se determina de los componentes ambientales con base en los Estudios


la situación
de Impacto Ambiental. De acuerdo con los resultados de programas de monitoreo e
inspecciones realizadas no se encuentran cambios de importancia, que puedan tener
influencia macro en la fase de exploración avanzada del proyecto.

6.1.1 Componente abiótico —físico


En la línea base del Estudio de Impacto Ambiental se caracteriza en forma específica
los nuevos sitios elegidos para los trabajos de exploración avanzada.

6.1.1.1 Clima

La región tiene un clima templado, cálido y húmedo.

La estación San Miguel de Conchay únicamente cuenta con una estación


completa desde el año 1990 y tiene datos pluviométricos parciales desde el año
1981, mientras que la estación de Gualaquiza cuenta con datos pluviométricos desde
el año 1981 y se complementan a partir del año 1985 hasta la actualidad.

La zona de la parroquia San Miguel de Conchay se ubica dentro del área de


estudio y el mes de mayor lluvia es mayo con 290,3 mm y diciembre es el mes más
seco con 80,92 mm de precipitación.
Un valor promedio anual de los años analizados corresponde a 2349,8 mm.
(INA NHI 2000).

6.1.1.2 Temperatura.
La temperatura de la zona alcanza los 34' como máxima en los meses de
diciembre, enero y febrero y las mínimas de 10' en los meses de julio, agosto y
diciembre.

La temperatura media mensual presenta ligeras variaciones entre 17,4' hasta


19,4' en la zona norte donde se cuenta con los valores reportados por la estación
de San Miguel de Conchay, en tanto que la temperatura es mayor hacia la

OZONOTOTAL CONSULTORES ASOCIADOS CIA. LTDA Página 42 de 102


INFORME DE AUDITORIA AMBIENTAL
DEL PROYECTO MINERO
PANANTZA- SAN CARLOS

ExplorCobres S,A.

zona sur registrada por la estación de Gualaquiza donde se reporta temperaturas


medias mensuales entre 21,1'C y 23,7'C, siendo estasvariacionesmuyligeras.

6.1.1.3 Precipitaciones

El valor de precipitación anual estimada con la extrapolación de la estación de Mirador


es de 2.349 a 3500 mm (Explorcobres, 2002).

El promedio de precipitación anual es de 3.069 mm.

6.1.1.4 Evaporación

La evaporación se produce por la pérdida de agua del suelo y por la


transpiración de las plantas. En el área de estudio se pierde anualmente 918,1
mm y en 24 horas los valores máximo y mínimo de transpiración son 6,6 mm y 3,7
mm, respectivamente.

6.1.1.5 Nubosidad

La nubosidad en el área de interés presenta un valor promedio de 5/8, lo que


implica que permanece nublado más de la mitad del tiempo.

6.1.1.6 Humedad Relativa

El área del proyecto es una zona bastante húmeda con valores promedio anual del
92%, siendo el mínimo valor promedio de 90% en el mes de agosto y el máximo
promedio de 96% en el mes de marzo. (Estación San Miguel de Conchay)

Los valores registrados en la estación de Gualaquiza indican que en la parte sur la


humedad alcanza el 80%, el mes más húmedo es junio con el 90%, en tanto que
la menor humedad se presenta en enero, febrero y diciembre con un valor del 84%.

6.1.1.7 Vientos

En el área de concesión los vientos generalmente son leves debido a la


cubierta vegetal que cumple una función de barrera natural.

En la zona norte del área de estudio, Ia velocidad del viento máxima alcanzada es de
2,1 m/s en diciembre y la minima de 1,3 m/s en marzo.

No se encuentran períodos largos de calma puesto que todos los meses del
año se registran valores en el orden del 13 al 24%. Las frecuencias de mayor
magnitud se registran con dirección Norte; no se puede establecer ningún
predominio porque el viento corre en todas las direcciones.

En lo que respecta al sector sur los valores registrados en la estación de Gualaquiza,


el viento alcanza una velocidad máxima de 7.0 m/s y una mínima de 2.7 m/s,
no se aprecia periodos de calma; las frecuencias más altas se registran con
direcciones Norte y Sudeste y el corre en todas las direcciones.

OZONOTOTAL CONSULTORES ASOCIADOS CIA. LTDA Página 43 de 102


INFORME DE AUDITORIA AMBIENTAL
DEL PROYECTO MINERO
PANANTZA- SAN CARLOS

ExplorCobres S.A.

6.1.1.8 Calidad del aire

El área de influencia del proyecto tiene muy pocas fuentes fijas permanentes que
emitan gases.

Una es los generadores que son utilizados en ausencia de luz eléctrica y las emisiones
generadas por los vehículos que transitan en la zona. Esta afectación es puntual y de
corta duración.

La dispersión de gases contaminantes en la atmósfera está regida por fenómenos


naturales como el viento (velocidad y dirección), nubosidad, insolación, condiciones de
estabilidad atmosférica, precipitaciones y de las características mismas del
contaminante.

Las observaciones in situ y las comunicaciones verbales con los pobladores locales, el
principal problema se presenta en época seca desde noviembre a febrero. La falta de
lluvias hace que se genere a lo largo de la vía, material particulado definido según la
ley: como partículas desde los escapes de los autos o sencillamente po/vo producto de
la circulación vehicular.

6.1.1.9 Topografía y Geornorf OlOgí.

El área de estudio se localiza en el flanco occidental de la Cordillera del


Cóndor, al margen izquierdo del está constituida por una
río Zamora, la zona
pequeña cadena montañosa, cuya dirección es noroeste-sureste. En el área de
concesión se pueden observar lomas con formas redondeadas, rodeadas por
un sistema hidrográfico dendrítico.

La concesión se localiza en la loma del sector de Santiago de Pananza, cuyas alturas


van desde los 800 msnm hasta los 1533 msnm.

La topografía del área se presenta en mayor porcentaje en forma


abrupta con pendientes que superan los 60'e
inclinación reduciéndose la
pendiente hacia los márgenes de los ríos Pananza, Zamora y Yunganza donde
se observan terrenos inclinados.
6.1.1.9.1 Geología para el proyecto.

Rocas Intrusitas, pertenecen al batolito Zamora de variada composición


gran íticadiorítica. Este batolito corta a las formaciones Santiago y Chapiza. La
formación Hollín se depositó sobre el batolito ya emplazado. Sin embargo, la actividad
intensiva posterior a la Formación Hollín ha continuado con eventos de menor
trascendencia que el principal (precretácico). El batolito está cortado por diques
de hasta 50 m. de potencia de composición básica.

En el área de estudio, el intrusivo aflora principalmente en el río Zamora donde


se puede observar la acción del agua formando profundos encañonados. Además se
encuentran afloramientos en los ríos Cutucús, Akerones, Apondios y Kalaglás,
los mismos que corresponden a granitos con escasa mineralización de
sulfuros diseminados y minerales de cobre.

OZONOTOTAL CONSULTORES ASOCIADOS CIA. LTDA Página 44 de 102


~~g INFORME DE AUDITORIA AMBIENTAL
DEL PROYECTO MINERO
PANANTZA- SAN CARLOS

Explor Cobres S,A.

6.1.1.10 Suelos

El área corresponde a las cordilleras Central y Oriental sedimentaria y metamórfica, la


zona presenta dos tipos bien definidos de suelos; los correspondientes a montañas
con modelo disectado cuyas pendientes son mayores al 50% y los de baja
montaña y colinas de piedemonte con pendientes de entre 14 y 50% que es
donde están asentados los poblados existentes.

La zona está cubierta por suelo UDICO poco profundo; son suelos rojos a
pardo amarillento, arcillosos y franco arenosos con alteración profunda, la arcilla
es tipo kaolinita y goethita, la saturación de bases es (35 %.
Se hallan sobre relieves disimétricos a menudo agudos, la fisiología
corresponde a chevrones y cuestas con pendientes variables y formas abruptas;
la roca madre está constituida por sustratos sedimentarios y/o graníticos; los suelos
predominantes son los ORTHENTS, Entic DYSTROPEPTS e HYDRANDEPTS; se
caracterizan por ser suelos de materiales arenosos cuarcíticos poco o nada
evolucionados y suelos amarillentos o rojos, arcillosos y lixiviados con fertilidad
baja y aluminio tóxico.

Donde existen Hidrandepts Ios suelos son sueltos sobre sustratos inclinados e
inestables, limosos per húmedos y esponjosos, con tacto jabonoso, poseen fuerte
susceptibilidad a la erosión actividades ganaderas y la deforestación acelerada de la
zona.

En el sector de Panantzase observan suelos ácidos, con deficiencia de Calcio y / o


Magnesio. Este suelo es "franco" — textura moderadamente gruesa; o "franco
arenoso" —presenta una apreciable cantidad de arcilla, bajo el rango de los 20% de
arcilla.

En cuanto al contenido de materia orgánica, Nitrógeno, Fósforo y Potasio, son suelos


con bajos contenidos lo que les convierte en no aptos para actividades agrícolas y
ganaderas.
En el sector San Carlos los suelos son ácidos con deficiencia de Calcio y Magnesio,
este suelo es "arcilloso" —textura fina; con un rango de los 40% de arcilla.
El contenido de nutrientes es bajo debido a la poca potencia de su capa húmica que
en muchos sitios ha desaparecido por completo como consecuencia del mal uso del
suelo y pérdida de la cobertura vegetal.

El 99% suelo del cantón San Juan Bosco corresponde a suelos poco o
del
medianamente desarrollados, pertenecientes a la clasificación de los INCEPTISOLES
(clasificación Soil Taxonomica).

El sistema orográfico del cantón San Juan Bosco tiene las elevaciones:

~ La cordillera El Cóndor que atraviesa el cantón y llega a los 2980 msnm:

~ El cerro Pan de Azúcar con una altura de 2958 msnm;


~ Cordillera Ayllón que es el límite con la provincia de Azuay con 4114 msnm; y,

~ Filo de Boliche en el límite con el cantón Gualaquiza.

OZONOTOTAL CONSULTORES ASOCIADOS CIA. LTDA Página 45 de 102


INFORME DE AUDITORIA AMBIENTAL
DEL PROYECTO MINERO
PANANTZA- SAN CARLOS

ExplorCobres S,A.

Fotografía 1 —11
Sistema Montaríoso de la zona de Santiago de Pananza
(Cerro Pan de Azúcar)

6.1.1.11 Hidrología.

La red hidrográfica que recorre la zona en estudio corresponde a la cuenca del


río Morona, específicamente a las subcuencas de los ríos Zamora, Upano y
Coangos desde donde nacen 15 microcuencas de las cuales están dentro de la zona
del proyecto las microcuencas de los ríos Yangunza, Akerones, Pananza y Coangos
cuyos caudales han formado diferentes valles a través del tiempo.

ElríoZamora recibe el aporte de varios drenajes de menormagnitud. Surecorrido


se realizapor zonas rocosas y encañonadas, razón por la cual no es navegable,
esta cuenca es de tipo dendrítico. El río Zamora se unirá al Namangosa
(NW-SE) para formar el río Santiago que pasará a territorio peruano.

6.1.1.11.1 Cuenca hidrográfica del rio Santiago

~ Río pananza

Es la principal microcuenca ubicada la margen izquierdo del río Zamora, nace


en la cota 1600 msnm, en las estribaciones orientales de la Cordillera de Boliche, su
eje principal tiene una dirección E-W, su longitud es de aproximadamente 12
Km.

Desemboca en la margen izquierda del río Zamora en las coordenadas: X = 785.450,


Y = 9649.250.

OZONOTOTAL CONSULTORES ASOCIADOS CIA. LTDA Página 46 de 102


INFORME DE AUDITORIA AMBIENTAL
DEL PROYECTO MINERO
PANANTZA- SAN CARLOS

ExplorCobres S.A.

6.1.1.11.2 Calidad del agua. Ve i <AV

De acuerdo a los estudios realizados, en general todos los cursos analizados


no presentan buena calidad de agua, los parámetros no cumplen la norma
ambiental;
Existe presencia de coliformes;
Valores de aluminio y hierro por sobre los límites que marca la norma
ambiental, tampoco son síntomas de contaminación, los resultados del
monitoreo periódico hacen ver que este comportamiento es constante lo que
demuestra que es una condición natural del agua.

6.1.1.11.3 Sedimentos.
El último análisis granulométrico (2005) deja ver que las muestras tienen en su
mayoría granulometría superior a 4000 pm.
La clase textural varía desde granular grueso a arenoso.
Todas tienen mínimos contenidos de materia orgánica, lo que da la medida del
buen estado del agua de los ríos.
De los resultados obtenidos no puede hacerse una relación entre el tamaño de
grano y el contenido de metales, ya que en la metodología explicada por el
laboratorio se dice que: "los metales fueron determinados en la fracción
menor a 2 ym de los sedimentos".
Se analizó la conductividad, de oxígeno, los sulfatos, calcio y
la concentración
dureza; con estos resultados se concluyó que: no son aguas de buena
calidad, todos los parámetros no están dentro de la norma ambiental.

Fotografía 1 —12
Zona del río Pananza Totalmente deforestada

OZONOTOTAL CONSULTORES ASOCIADOS CIA. LTDA página 47 de 102


INFORME DE AUDITORIA AMBIENTAL
DEL PROYECTO MINERO
PANANTZA- SAN CARLOS

ExplorCobres S,A.

6.1.2 Componente biótico


6.1.2.1 Zonas de vida
De acuerdo a Sierra et al (1999), el Ecuador tiene ecosistemas terrestres y diversas
formaciones vegetales que la conforman.

~ Bosque húmedo amazónico (bha): cubre el 30% del territorio nacional y


ocupa una superficie de 74.920 Km'. Es un ecosistema de bosques
heterogéneo y diverso, con un clima cálido húmedo. Sus árboles alcanzan
alturas de 30 metros. Se estima que existen alrededor de 200 especies de
árboles por Ha., ques e asientan en zonas no inundables, a pesar de estar en
una zona de alta pluviosidad.

Fotografía 1 —13
Zona del í)ro~recto con estas características

RF II ri
Z
r

~ Bosque húmedo amazónico inundable (bhai): Estos bosques se ubican en


sucios continuos a grandes ríos, tanto de aguas negras (por la
descomposición de materia orgánica) como de aguas blancas (aguas de
origen montañoso). En épocas de alta pluviosidad estos bosques se inundan,
por la crecida de los ríos y lagunas y puede mantenerse así por varios meses.
La vegetación alcanza los 35 metros de altura, sin embargo, coexisten varios
otros estratos de flora como los Gynerium, las Cecropias y los Picus. Sin
embargo, el grupo más representativo son las palmas. Estos bosques abarcan
las zonas conocidas como várzea, igapó y moretal.

OZONOTOTAL CONSULTORES ASOCIADOS CIA. LTDA Página 48 de 102


~- E'- ~~ I
IR INFORME DE AUDITORIA AMBIENTAL
DEL PROYECTO MINERO
PANANTZA- SAN CARLOS

ExplorCobres S.A.

Fotografía 1 —14
Flora de la zona del )royecto

Fotografía 1 - 15
Arbustos junto a los ríos de la zona cerca al proyecto

ltg) li „-, q .Mhlh

OZONOTOTAL CONSULTORES ASOCIADOS CIA. LTDA Página 49 de 102


INFORME DE AUDITORIA AMBIENTAL
DEL PROYECTO MINERO
PANANTZA- SAN CARLOS

ExplorCobres S,A.

~ Bosque húmedo montano oriental (bhmor): Se distribuye de los 1800 a


3600 msnm. Son bosques similares a los de neblina que se caracterizan por la
abundancia de musgos, orquideas, bromelias y helechos. Este ecosistema
incluye a la ceja andina o vegetación de transición hacia los ecosistemas de la
amazonía. El polylepis y la miconia son árboles característicos de las zonas
centrales y norte del ecosistema.

Fotografía 1 —16
Presencia de esta flora en la zona del oro'recto

r "~V~

~ Bosque seco montano oriental (bsmor): Este ecosistema es exclusivo de la


zona de las estribaciones al sur del país. Se encuentra entre los 800 y 1300
metros de altitud sobre laderas de la cordillera. Se trata de una mezcla entre
especies amazónicas con andinas. Los árboles pueden alcanzar una altura de
30 metros, característico de los bosques amazónicos. Sin embargo, también
encontramos árboles de poducarpus, que son característicos del sur andino del
país.

OZONOTOTAL CONSULTORES ASOCIADOS CIA. LTDA Página 50 de 102


INFORME DE AUDITORIA AMBIENTAL
DEL PROYECTO MINERO
PANANTZA- SAN CARLOS

ExpíorCobres S,A.

Fotografía 1 —17
Paisaje con estas características

El Bosque Muy Húmedo Pre Montano cubre el 70% de la provincia de Morona


Santiago, con algo más de 1'660.000 Has., la mayor parte en posesión de las
comunidades Indígenas Shuar y Achuar, la Zona Ecológica Económica, ZEE-Morona
Santiago recomienda mantenerlas como Áreas de Protección y Conservación, y una
superficie no bien definida en propiedad estatal con un total que alcanzaría las
800.000 Has.

Otra superficie de bosques calculada con el SIG en alrededor de 610.000 Has., se


halla bajo la administración del Sistema de Áreas Protegidas y Bosques Protectores
del Ministerio del Ambiente, MAE.

Deducidas de las superficies citadas, se obtiene que aproximadamente existen unas


250.000 Has., de bosques nativos localizados en la Zona Antrópica de colonos y
Centros Shuar que se recomienda para ordenación en un Sistema de Manejo Forestal
Sustentable. (Informe ECORAE Estudio Zonas Ecológicas Económicas, ZEE
1998).

Otra conclusión es que "La principal causa de la tala de bosques en Morona Santiago
se debe al incremento de la ganadería bovina y la implantación de pastizales (450.000
Has), realizado sobre tierras que tienen limitaciones para este uso. Alrededor de
260.000 has según el Mapa de ZEE, se hallan sobre explotadas y es necesario entrar
en un proceso de recuperación mediante plantaciones con el Sistema Silvo - pastoril
Mejorado (SPS); y por otro lado, se recomienda evaluar las tierras con más alta
sobreexplotación para definir la posibilidad de ejecutar proyectos de reforestación con
fines productivo y comercial claramente financiados".

OZONOTOTAL CONSULTORES ASOCIADOS CIA. LTDA Página 51 de 102


INFORME DE AUDITORIA AMBIENTAL
DEL PROYECTO MINERO
PANANTZA- SAN CARLOS

ExplorCobres S.A.

Estudios relacionados sobre biodiversidad señalan que en las diferentes zonas de


protección y conservación de Morona Santiago, existe una gran riqueza de especies
de flora y fauna, las pocas investigaciones se han centrado más a la identificación
taxonómica y no al uso y manejo de las mismas. Por lo tanto se recomienda la
creación de un centro de investigación científica que permita manejar y aprovechar
sustentablemente los recursos biológicos y mejorar las condiciones de vida de las
poblaciones locales.

6.1.2.1.1 Flora
Dentro de la flora existe una alta diversidad de plantas entre las que se destacan
bejucos, plantas con propiedades alimenticias, medicinales y de uso artesanal, entre
las importantes tenemos: chontaduro silvestre, el Killi, pambil, uva silvestre, uvilla,
zapote silvestre, entre otras.

Con la intervención del hombre se tiene que actualmente tenemos:

El bosque primario presenta especies de "canelo" de los géneros Nectandra y Ocotea;


arbustos, herbáceas y pequeños árboles, con alteraciones por la tala selectiva de
madera fina "cedro".

El 50'lo del cantón San Juan Bosco cuenta con áreas forestales propias de la región
subtropical húmeda.

Anualmente en la región se registra un índice de deforestación del 2.4% anual.


(Narkus K 2004).

El mayor número de plantas se registran en los bosques húmedos de la amazonía.

Sobre los mismos, bosque montano y húmedo amazónico, se registran la mayor


cantidad de especies amenazadas, principalmente vulnerables (VU) y en peligro (EN).

Aunque en términos relativos a la superficie es en el bosque seco montano oriental


que contempla más especies amenazadas 37.94 especies por Km .

~ El Bosque húmedo amazónico y el bosque húmedo amazónico inundable


tienen 9.102 especies de flora y fauna. De las cuales 6.249 son plantas.
~ En el bosque húmedo montano oriental tenemos 2.249 especies de las cuales
1.765 son plantas.
~ En el bosque seco montano oriental se tiene 1.765 especies de plantas de un
total de 2.249 especies de flora y fauna.

En la zona del proyecto tenemos 2.963 especies endémicas; 334 especies


introducidas.

OZONOTOTAL CONSULTORES ASOCIADOS CIA. LTDA Página 52 de 102


INFORME DE AUDITORIA AMBIENTAL
g DEL PROYECTO MINERO
PANANTZA- SAN CARLOS

ExpíorCobres S,A.

Fotografía 1 —18
Especies presentes en la zona

ie
V

t v

~ Cultivos

Las principales áreas de cultivos se encuentran en las zonas pobladas y fincas


a lo largo de las carreteras y caminos vecinales.

En estos sitios la agricultura extensiva ha provocado la remoción de la cubierta


vegetal y su sustitución por pasto gramalote de valor comercial por el ganado
que la población mantiene como fuente principal de ingreso económico para el
sustento familiar.

Las especies vegetales de importancia cultivadas en la zona son: Musa


cf. x paradisíaca (Plátano), Zea mays (Maíz), Manihot sculenta (Yuca),
fréjol y caña, principalmente.
Existen fincas de 20, 50 y 100 hectáreas dedicadas exclusivamente al cultivo de
naranjilla, a pesar de que en los últimos tres años han sido afectadas por algunas
enfermedades por el exceso de pesticidas y fungicidas.

Por falta de vías de comunicación la producción no llega a los grandes consumidores.

OZONOTOTAL CONSULTORES ASOCIADOS CIA. LTDA Página 53 de 102


.---- "e e INFORME DE AUDITORIA AMSIENTAL
DEL PROYECTO MINERO
PANANTZA- SAN CARLOS

ExplorCobres S.A.

Fotografía 1 —19
Plantación de yuca

«t l

~
l Liba
i «« ——

~ Pastizales

Este tipo de vegetación es bastante frecuente en el área, debido a la actividad


ganadera que se practica por parte de los colonos, entre las especies más comunes
de pastos se tiene: Axonopus scoparius (Pasto gramalote), B. humidicola,
Echinochloa polystachya (Pasto Alemán), Pennisetum purpureum (Pasto elefante).

Generalmente la diversidad se refiere a la riqueza de especies y tiene relación con el


número total que se encuentran en cada una de los hábitats, las formaciones
vegetales con mayor riqueza de especies o alta diversidad tienen valores más
importantes que aquellas áreas que presentan una cantidad baja de especies
(Sarmiento, 1987).

~ Vegetación

En las áreas de San Miguel de Conchay, Nueva Principal, Santa Rosa de Mamanguy,
La Florida, San Carlos de Limón, Pananza y Rosa de Oro el grado de deforestación es
considerablemente alto debido al ingreso de colonos que han utilizado gran
parte del suelo para el desarrollo de la ganadería, razón por la cual,
se ha talado aproximadamente un 80% de los bosques existentes.

Debido a la falta de nutrientes y poco espesor del suelo, algunas fincas han sido
abandonadas, donde puede actualmente encontrarse bosque secundario; por
otro lado, algunos terrenos son utilizados para el cultivo de naranjilla y, en menor
escala, cultivo de productos para consumo local.

OZONOTOTAL CONSULTORES ASOCIADOS CIA. LTDA Página 54 de 102


INFORME DE AUDITORIA AMBIENTAL
g DEL PROYECTO MINERO
PANANTZA- SAN CARLOS

ExplorCobres S.A.

Los colonos poseen fincas de tamaño variable, en promedio 40 Has., o más, estas
tierras han sido destinadas a potreros, cultivos familiares y bosque secundario.

Los potreros están conformados en su mayoría por especies introducidas como


"gramalote morado" Axonopus scoparius que es el predominante; "pasto
alemán" Echinochloa polystachya; "pasto elefante" Pennisetum purpureum; todos
de la familia Poaceae. Estas especies se utilizan para la crianza de ganado vacuno.

Dentro de los potreros se mantienen varias especies que sirven de sombra


para el ganado, como combustible o como maderas finas, siendo las principales:
Bactris gasipes, Mauritia flexuosa, Euterpe precatoria de la familia Arecaceae;
maderas como: Nendranta reticulata (Lauraceae), Cedrela odorata (Meliaceae),
Erithrina amazonic (Fabaceae); Croton gossypiifolius (Euphorbiaceae).

Fotografía 1 —20
Pastlzales en la zona

~ Estado de Conservación

Las áreas de estudio presentan un fuerte impacto por actividades relacionadas con la
colonización, extracción de madera y principalmente la agricultura y ganadería
extensiva. Las formaciones caracterizadas en el estudio se formaron como
resultado de estas actividades, así tenemos, bosques secundarios, asociaciones de
pastizales y cultivos.

OZONOTOTAL CONSULTORES ASOCIADOS CIA. LTDA Página 55 de 102


INFORME DE AUDITORIA AMBIENTAL
DEL PROYECTO MINERO
PANANTZA- SAN CARLOS

ExplorCobres S,A.

Tenemos como lo tradicional la presencia de sache, fruti, pan de monte, chilca, sangre
de gallina, seique, laurel, copal, peine de mono, y especies maderables como Fernán
Sánchez, cedro, higuerón, canelón, yumbingue, máquero.

Fotografía 1 —21
Áreas de fincas y procesos de deforestación

Existen varias especies que identifican a esta provincia como las orquídeas,
heliconias, helechos, que llegan a 4000 especies.

Fotografía 1 —22
Especies de Orquídeas

OZONOTOTAL CONSULTORES ASOCIADOS CIA. LTDA página 56 de 102


INFORME DE AUDITORIA AMBIENTAL
DEL PROYECTO MINERO
PANANTZA- SAN CARLOS

ExplorCobres S.A.

6.1.2.1.2 Fauna
En el bosque húmedo amazónico de un total de 8.042 especies entre flora y fauna,
se tiene 167 especies de anfibios; 773 especies de aves; 197 especies de mamíferos;
491 especies de peces y 165 especies de reptiles.

En el bosque húmedo amazónico inundable de un total de 1.060 especies de flora y


fauna, se tiene 83 especies de anfibios; 366 especies de aves; 47 especies de
mamíferos, 425 especies de peces y 139 especies de reptiles.

En el bosque húmedo montano oriental de un total de 8.185 especies entre flora y


fauna, se tiene 113 especies de anfibios; 533 especies de aves; 137 especies de
mamiferos; 87 especies de peces y 64 especies de reptiles.

En el bosque seco montano oriental de un total de 2.249 especies tenemos 34


especies de anfibios; 244 especies de aves; 87 especies de mamíferos; 83 especies
de peces y 36 especies de reptiles.

En el área del proyecto se deberá realizar un estudio completo sobre las especies
existentes.

Por ahora hemos tomado en cuenta algunas investigaciones que indican que esta
zona del proyecto pertenece al Piso Subtropical Oriental cuyo rango actitudinal se
extiende desde los 800 —1800 -2000 msnm (Albuj a et al. 19SO).

El 50% de las lluvias son producidas por evapotranspiración de la vegetación y se


establece un régimen hídrico que permite el desarrollo de la cobertura vegetal (Cerón,
19SS).

~ Masto fauna - Mamíferos

Los sectores que se ha podido evaluar ya no cuentan con bosques primarios y poco
intervenidos. Hoy tenemos áreas deforestadas y con pocas especies de mamíferos
como habitantes residentes.

La caza indiscriminada de especies como armadillos, perezosos, tigrillos, osos


hormigueros, que son las especies indicadoras para medir la calidad del ambiente
como buena — regular o mala son las que están asociadas a bosques primarios en
buen estado de conservación y bosques secundarios con una leve intervención.

Entre los mamíferos pequeños tenemos las comadrejas, nutrias y mofetas.

~ Ornitofauna - Aves

De acuerdo a los datos de campo en el área se registraron un total de 53


especies de aves distribuidas en 30 familias, y 15 órdenes. Esta diversidad
de aves representa aproximadamente al 11,11% de la avifauna registrada para
la Zona de Vida de las Estribaciones Orientales del Ecuador, y al 3,2% con
relación a la diversidad de avifauna del Ecuador Continental.

OZONOTOTAL CONSULTORES ASOCIADOS CIA. LTDA Página 57 de 102


INFORME DE AUDITORIA AMBIENTAL
DEL PROYECTO MINERO
PANANTZA- SAN CARLOS

ExpíorCobres S,A.

El orden más representativo del área constituye el de los Paseriforme con el 47%
del total de los registros.

En este orden se encuentran 25 especies de aves, pertenecientes a 25 géneros y


11 familias. Ordenes menos representativos en función de su diversidad
constituyen los Falconiformes con seis especies que representan al 11,32% del
total de los registros. La familia más representativa es: Tyrannidae
(mosquiteros) con cinco especies, Thamnophilidae (hormigueros) y Thraupidae
(tangaras) con cuatro especies, Dendrocolaptidae (trepatroncos), Accipitridae
(águilas), Falconidae (halcones) con tres especies cada uno.

~ Herpetofauna - reptiles

Se registraron tres especies de anfibios distribuidas en tres familias, siendo la


más común Bufo Marinus.

Se registraron dos especies de reptiles incluidas en dos familias.

De acuerdo a la información proporcionada por los colonos existen reptiles


peligrosos en la zona.

Las especies más reconocidas son los camaleones y lagartos.

~ Ictlofaun a

En los recorridos realizados a lo largo del río Pananza no se evidenció la


presencia de especies de ictiología.

Peces llamados "curandas".

6.1.2.1.3 Estado de amenaza de las especies (UICN - Sierra 1999)

Tabla 1 —4
Especies en peligro (Libro rojo)

Categoría de Introducidas Endémicas


Siglas Ecosistems CR EN EW EX VU
bra Bosque húmedo 21 129 0 0 368 116 887
amazónico
bhai Bosque húmedo 3 5 0 0 20 2 52
amazónico inundable
bhmr Bosque húmedo 57 369 2 1 938 216 2.024
montano oriental
bsmor Bosque seco montano 5 48 0 0 87 14 252
oriental

CR: En peligro crítico


EN: En peligro
EW: Extinto en la naturaleza
EX: Extinto
VU: Vulnerable

Fuente: Proyecto BINU, 2005 —Malki Sáenz y Ángel Onofa. —Sierra 1999

OZONOTOTAL CONSULTORES ASOCIADOS CIA. LTDA Página 58 de 102


INFORME DE AUDITORIA AMBIENTAL
DEL PROYECTO MINERO
PANANTZA- SAN CARLOS

ExplorCobres S,A.

6.1.3 Componente socioeconómico


El proyecto se desarrolla en la provincia de Morona Santiago; cantones San Juan
Bosco y las parroquias Santiago de Pananza y San Carlos de Limón y el cantón Limón
Indanza con la parroquia San Miguel de Conchay, áreas de influencia directa del
proyecto.

Para obtener la información requerida para el diagnóstico se realizó una encuesta tipo
censo a la totalidad de la población, y adicionalmente se mantuvieron reuniones
comunitarias para elaborar el diagnóstico cualitativo de cada comunidad, utilizando
técnicas de investigación participativa como elaboración del mapa comunitario.

6.1.3.1 Cantón San Juan Bosco


Este cantón se divide en cinco parroquias:

~ Pan de Azúcar;
~ San Juan Bosco;
~ Santiago de Pananza;
~ San Jacinto de Wakambeis;
~ San Carlos de Limón.

Tiene una extensión de 1.138 Km'

Población (2004) :

Total: 3.630
Hombres: 1.784
Mujeres: 1.846

De 15 a 29 años: 279
De 30 a 49 años: 282

El 16% de la población es indígena de la etnia Shuar; de los cuales 242 viven en la


parroquia San Carlos de Limón.

Población indigena: 581


Población mestiza: 2.905
Población blanca: 144

Población en edad de trabajar (PET): 2.300


Población económicamente activa (PEA) : 1.433
~ Pobreza:

Pobreza por consumo: 59.8%


Extrema pobreza por consumo: 30.4%

Pobreza por necesidades básicas no satisfechas: 76 5'/


Extrema pobreza 40 0'/

OZONOTOTAL CONSULTORES ASOCIADOS CIA. LTDA Página 59 de 102


7 =-~ ~
INFORME DE AUDITORIA AMBIENTAL
DEL PROYECTO MINERO
PANANTZA- SAN CARLOS

ExplorCobres S,A.

Bono de desarrollo Humano: 181 beneficiarios

~ Vivienda:

711 Viviendas
718 Hogares

Servicio de Agua entubada: 31 5%


Servicio de alcantarillado: 35.4%
Servicio eléctrico: 67 5'/
Telefonía fija: 12.7%
Recolección de basura: 27.1%
~ Servicios Básicos

Educación:

Analfabetismo: 11.5%
Hombres: 8.4%
Mujeres: 14 3%

Primaria completa: 44.6%


Secundaria completa: 7.9%
Instrucción Superior: 7.4%

Niños que trabajan y no estudian:19.5%

Salud:

El Ministerio de Salud Pública regenta un subcentro de Salud de nivel primario.

Mortalidad infantil: 13.9 x 1000 nacidos vivos

Morbilidad: Las personas fallecen por picaduras de serpientes y por paludismo. Son
repetitivas las enfermedades del aparato respiratorio. (Fuente: SIISE 2007)

6.1.3.1.1 Parroquia Santiago de Pananza

Esta parroquia tiene una población de 300 personas dedicadas a la agricultura de


consumo familiar y a la crianza de ganado de carne.

Además una de las actividades que más trabajan es la extracción de madera.

En esta parroquia aún funcionan tres escuelas unidocentes, y para mejorar la calidad
de la educación la Junta parroquial y los padres de famiiia contratarán un profesor
para computación y un profesor de apoyo para inglés.

Funciona un puesto de salud con un médico que cumple su año de medicina rural.

OZONOTOTAL CONSULTORES ASOCIADOS CIA. LTDA Página 60 de 102


INFORME DE AUDITORIA AMBIENTAL
~P g DEL PROYECTO MINERO
PANANTZA- SAN CARLOS

Explor cobres S,A.

La vía de acceso hasta la parroquia es de tercer orden y está en proceso de


construcción un puente que les permita circular todo el año. El camino es considerado
de verano.

La pobreza afecta a más de 70% de la población.

Los servicios básicos no existen. Las aguas servidas son depositadas directamente al
I'Ío.

Fotografía 1 —23
Parroquia Santiago de Pananza junto al proyecto

e48 ~
~j1
~gligg"f

'.1.3.2

Cantón Limón Indanza

Población:

Total: 10.192
Hombres: 5.028
Mujeres: 5.164

De 15 a 29 años: 2.488
De 30 a 49 años: 1.774
Población indigena: 2.699
Población mestiza: 6.830
Población blanca: 527

OZONOTOTAL CONSULTORES ASOCIADOS CIA. LTDA Página 61 de 102


INFORME DE AUDITORIA AMBIENTAL
DEL PROYECTO MINERO
PANANTZA- SAN CARLOS

ExplorCobres S,A.

Población en edad de trabajar (PET): 6.640


Población económicamente activa (PEA): 3.629
~ Pobreza:

Pobreza por consumo: 61.7%


Extrema pobreza por consumo: 37 3%
Pobreza por necesidades básicas no satisfechas: 77.2%
Extrema pobreza 44 1'/

Bono de desarrollo Humano: 715 beneficiarios

~ Vivienda:

2.261 Viviendas
2.274 Hogares

Servicio de Agua entubada: 36.2%


Servicio de alcantarillado: 40 2%
Servicio eléctrico: 65.2%
Telefonia fija: 20 7%
Recolección de basura: 33 8%
~ Servicios Básicos

Educación:
Analfabetismo: 12.0%
Hombres: 8.5%
Mujeres: 15.3%
Primaria completa: 48.1%
Secundaria completa: 9.6%
Instrucción Superior: 8.1%
Niños que trabajan y no estudian:16.2%

Salud:

El Ministerio de Salud Pública regenta un Hospital Básico con capacidad de 15 camas.


Mortalidad infantil: 17.8 x 1000 nacidos vivos. (Fuenter SIISE 2007)

OZONOTOTAL CONSULTORES ASOCIADOS CIA. LTDA Página 62 de 102


8I INFORME DE AUDITORIA AMBIENTAL
DEL PROYECTO MINERO
PANANTZA- SAN CARLOS

ExplorCobres S,A.

7. NORMATIVA APLICABLE AL PROYECTO

7.1 Constitución Política de la República del Ecuador (R. O. No. 449 del 20 de
octubre del año 2008)
Art. 57 "Se reconoce y garantizará a las comunas, comunidades, pueblos y
nacionalidades indígenas, de conformidad con la Constitución y con los pactos,
convenios, declaraciones y demás instrumentos internacionales de derechos
humanos, los siguientes derechos colectivos:

Numeral 7 "La consulta previa, libre e informada, dentro de un plazo razonable, sobre
planes y programas de prospección, explotación y comercialización de recursos no
renovables que se encuentren en sus tierras y que puedan afectarles ambiental o
culturalmente..."

Art. 72..."En los casos de impacto ambiental grave o permanente, incluidos los
ocasionados por la explotación de los recursos naturales no renovables, el Estado
establecerá los mecanismos más eficaces para alcanzar la restauración, y adoptará
las medidas adecuadas para eliminar o mitigar las consecuencias ambientales
nocivas".

Art. 281 ..."ElEstado central tendrá competencias exclusivas sobre:

Numeral 11 Los recursos energéticos; minerales, hidrocarburos, hídricos,


biodiversidad y recursos forestales".

Art. 407 "Se prohíbe la actividad extractiva de recursos no renovables en las áreas
protegidas y en zonas declaradas como intangibles, incluida la explotación forestal.
Excepcionalmente dichos recursos se podrán explotar a petición fundamentada de la
Presidencia de la República y previa declaratoria de interés nacional por parte de la
Asamblea Nacional, que, de estimarlo conveniente, podrá convocar a consulta
popular".

7.2 Ley de Minería (R. O. No. 517 del 29 de enero del año 2009)
Art. 1 Del objeto de la Ley. La presente Ley de Minería norma el ejercicio de los
derechos soberanos del Estado Ecuatoriano, para administrar, regular, controlar y
gestionar el sector estratégico minero, de conformidad con los principios de
sostenibilidad, precaución, prevención y eficiencia. Se exceptúan de esta Ley, el
petróleo y demás hidrocarburos.

El Estado podrá delegar su participación en el sector minero, a empresas mixtas


mineras en las cuales tenga mayoría accionaria, o a la iniciativa privada y a la
economía popular y solidaria, para la prospección, exploración y explotación, o el
beneficio, fundición y refinación, si fuere el caso, además de la comercialización
interna o externa de sustancias minerales.

Art. 2 Ambito de aplicación." A fin de normar la delegación prevista en el artículo


anterior, la presente Ley de Minería, regula las relaciones del Estado con las empresas
mixtas mineras; con las personas naturales o jurídicas nacionales o extranjeras,
públicas, mixtas, privadas y las de éstas entre sí, respecto de la obtención,

OZONOTOTAL CONSULTORES ASOCIADOS CIA. LTDA Página 63 de 102


INFORME DE AUDITORIA AMBIENTAL
DEL PROYECTO MINERO
PANANTZA- SAN CARLOS

ExplorCobres S,A.

conservación y extinción de derechos mineros y de la ejecución de actividades


mineras.

Art. 16 Dominio de/ Estado sobre minas y yacimientos: Son de propiedad


inalienable, imprescriptible, inembargable e irrenunciable del Estado los recursos
naturales no renovables y, en general, los productos del subsuelo, Ios minerales y
sustancias cuya naturaleza sea distinta de la del suelo, incluso los que se encuentren
en las áreas cubiertas por las aguas del mar territorial.

El dominio delEstado sobre el subsuelo se ejercerá con independencia del derecho de


propiedad sobre los terrenos superficiales que cubren las minas y yacimientos.

La explotación de los recursos naturales y el ejercicio de los derechos mineros se


ceñirán a los principios del desarrollo sustentable y sostenible, de la protección y
conservación del medio ambiente y de la participación y responsabilidad social,
debiendo respetar el patrimonio natural y cultural de las zonas explotadas. Su
exploración y explotación racional se realizará en función de los intereses nacionales,
por personas naturales o jurídicas, empresas públicas, mixtas o privadas, nacionales o
extranjeras, otorgándoles derechos mineros, de conformidad con esta ley.

La exploración y explotación de los recursos mineros estará basada en una estrategia


de sostenibilidad ambiental pública que priorizará la fiscalización, contraloría,
regulación y prevención de la contaminación y remediación ambiental, así como el
fomento de la participación social y la veeduría ciudadana.

Tanto la explotación directa cuanto las subastas destinadas a concesiones mineras, se


realizarán únicamente en las áreas definidas en el Plan Nacional de Desarrollo, en su
componente de Ordenamiento Territorial.

Art. 26 Actos Administrativos Previos: Para ejecutar las actividades mineras a las
que se refiere el Capítulo siguiente, en los lugares que a continuación se determinan,
se requieren, de manera obligatoria, actos administrativos fundamentados y
favorables, otorgados previamente por las siguientes autoridades e instituciones,
según sea el caso:

En todos los casos, se requiere la aprobación del Estudio de Impacto Ambiental y el


informe sobre la afectación a áreas protegidas por parte del Ministerio del Ambiente;"

Art. 27 Fases de la actividad minera: Para efectos de aplicación de esta ley, las
fases de la actividad minera son:

a) Prospección, que consiste en la búsqueda de indicios de áreas mineralizadas;

b) Exploración, que consiste en la determinación del tamaño y forma del


yacimiento, así como del contenido y calidad del mineral en él existente. La
exploración podrá ser inicial o avanzada e incluye también la evaluación
económica del yacimiento, su factibilidad técnica y el diseño de su explotación;

En todas las fases de la actividad minera, está implícita la obligación de la reparación y


remediación ambiental de conformidad a la Constitución de la República del Ecuador,
la ley y sus reglamentos.

OZONOTOTAL CONSULTORES ASOCIADOS CIA. LTDA Página 64 de 102


%era s .
v.~ g
INFORME DE AUDITORIA AMBIENTAL
DEL PROYECTO MINERO
PANANTZA- SAN CARLOS

ExplorCobres S,A.

Art. 37 Etapa de exploración de la concesión minera: ..."Una vez cumplido el


período de exploración inicial o el período de exploración avanzada, según sea el
caso, el concesionario minero tendrá un período de hasta dos años para realizar la
evaluación económica del yacimiento y solicitar, antes de su vencimiento, el inicio a la
etapa de explotación y la correspondiente suscripción del Contrato de Explotación
Minera, en los términos indicados en esta ley.

El concesionario minero tendrá derecho a solicitar al Ministerio Sectorial la extensión


del período de evaluación económica del yacimiento por un plazo de hasta dos años
contados desde la fecha del acto administrativo que acoge dicha solicitud, debiendo el
concesionario pagar la patente anual de conservación para el período de evaluación
económica del yacimiento, aumentada en un 50 por ciento..."

Art. 70 Resarcimiento de daños y perjuicios: Los titulares de concesiones y


permisos mineros están obligados a ejecutar sus labores con métodos y técnicas que
minimicen los daños al suelo, al medio ambiente, al patrimonio natural o cultural, a las
concesiones colindantes, a terceros y, en todo caso, a resarcir cualquier daño o
perjuicio que causen en la realización de sus trabajos.

La inobservancia de los métodos y técnicas a que se refiere el inciso anterior se


considerará como causal de suspensión de las actividades mineras; además de las
sanciones correspondientes.

Art. 74 Inspección de instalaciones: Los titulares de derechos mineros están


obligados a permitir la inspección de sus instalaciones u operaciones, a los
funcionarios debidamente autorizados por parte de los Ministerios Sectorial y del
Ambiente y sus entidades adscritas. Dichas inspecciones no podrán interferir en
ningún caso el normal desarrollo de los trabajos mineros. De no permitir la inspección
u obstaculizar la misma, la persona que ejerza las funciones competentes, deberá
informar al Ministerio Sectorial de la respectiva jurisdicción, el cual podrá suspender
las actividades mineras.

Art. 78 Estudios de impacto ambiental y Auditorías Ambientales: Los titulares de


concesiones mineras y plantas de beneficio, fundición y refinación, previamente a la
iniciación de las actividades mineras en todas sus fases, de conformidad a lo
determinado en el inciso siguiente, deberán efectuar y presentar estudios de impacto
ambiental en la fase de exploración inicial, estudios de impacto ambiental definitivos y
planes de manejo ambiental en la fase de exploración avanzada y subsiguientes, para
prevenir, mitigar, controlar y reparar los impactos ambientales y sociales derivados de
sus actividades, estudios que deberán ser aprobados por el Ministerio del Ambiente,
con el otorgamiento de la respectiva Licencia Ambiental.

No podrán ejecutarse actividades mineras de exploración inicial, avanzada,


explotación, beneficio, fundición, refinación y cierre de minas que no cuenten con la
respectiva Licencia Ambiental otorgada por el Ministerio del ramo.

Para el procedimiento de presentación y calificación de los estudios de impacto


ambiental y planes de manejo ambiental y otorgamiento de licencias ambientales, los
límites permisibles y parámetros técnicos exigibles serán aquellos establecidos en la
normativa ambiental vigente.

OZONOTOTAL CONSULTORES ASOCIADOS CIA. LTDA Página 65 de 102


INFORME DE AUDITORIA AMBIENTAL
DEL PROYECTO MINERO
PANANTZA- SAN CARLOS

ExplorCobres S,A.

Todas las fases de la actividad minera y sus informes ambientales aprobatorios


requieren de la presentación de garantías económicas determinadas en la normativa
ambiental legal y reglamentaria vigente.

Los términos de referencia y los concursos para la elaboración de estudios de impacto


ambiental, planes de manejo ambiental y auditorías ambientales deberán ser
elaborados, obligatoriamente por el Ministerio del Ambiente y otras instituciones
públicas competentes, estas atribuciones son indelegables a instituciones privadas.

Los gastos en los que el ministerio del ambiente incurra por estos términos de
referencia y concursos serán asumidos por el concesionario.

Los titulares de derechos mineros están obligados a presentar una auditoría ambiental
anual que permita a la entidad de control monitorear, vigilar y verificar el cumplimiento
de los planes de manejo ambiental.

Art. 80 Revegetación y Reforestación: Si la actividad minera requiere de trabajos a


que obliguen al retiro de la capa vegetal y la tala de árboles, será obligación del titular
del derecho minero proceder a la revegetación y reforestación de dicha zona
preferentemente con especies nativas, conforme lo establecido en la normativa
ambiental y al plan de manejo ambiental.

Art. 81 Acumulación de residuos y prohibición de descargas de desechos: Los


titulares de derechos mineros y mineros artesanales, para acumular residuos minero-
metalúrgicos deben tomar estrictas precauciones que eviten la contaminación del
suelo, agua, aire y/o biota de los lugares donde estos se depositen, en todas sus fases
incluyendo la etapa de cierre, construyendo instalaciones como escombreras, rellenos
de desechos, depósitos de relaves o represas u otras infraestructuras técnicamente
diseñadas y construidas que garanticen un manejo seguro y a largo plazo.

Se prohíbe la descarga de desechos de escombros, relaves u otros desechos no


tratados, provenientes de cualquier actividad minera, hacia los ríos, quebradas,
lagunas u otros sitios donde se presenten riesgos de contaminación.

El incumplimiento de esta disposición ocasionará sanciones que pueden llegar a la


caducidad de la concesión o permiso.

Art. 82 Conservación de la flora y fauna: Los estudios de impacto ambiental y los


planes de manejo ambiental, deberán contener información acerca de las especies de
flora y fauna existentes en la zona, así como realizar los estudios de monitoreo y tas
respectivas medidas de mitigación de impactos en ellas.

Art. 83 Manejo de desechos: El manejo de desechos y residuos sólidos, líquidos y


emisiones gaseosas que la actividad minera produzca dentro de los límites del
territorio nacional, deberá cumplir con lo establecido en la Constitución y en la
normativa ambiental vigente.

Art. S4 Protección del ecosistema: Las actividades mineras en todas sus fases,
contarán con medidas de protección del ecosistema, sujetándose a lo previsto en la
Constitución de la República del Ecuador y la normativa ambiental vigente.

OZONOTOTAL CONSULTORES ASOCIADOS CIA. LTDA Página 66 de 102


INFORME DE AUDITORIA AMBIENTAL
DEL PROYECTO MINERO
PANANTZA- SAN CARLOS

ExplorCobres S.A.

Art. 86 Daños ambientales: Para todos los efectos legales derivados de la aplicación
de las disposiciones del presente artículo y de la normativa ambiental vigente, la
autoridad legal es el Ministerio del Ambiente.

Para los delitos ambientales, contra el patrimonio cultural y daños a terceros se estará
a lo establecido en la Constitución de la República del Ecuador y en la normativa civil y
penal vigente.

El incumplimiento de las obligaciones contenidas en este Capítulo, dará lugar a las


sanciones administrativas al titular de derechos mineros y poseedor de permisos
respectivos por parte del Ministerio Sectorial, sin perjuicio de las acciones civiles y
penales a que diere lugar. Las sanciones administrativas podrán incluir la suspensión
de las actividades mineras que forman parte de dicha operación o la caducidad.

El procedimiento y los requisitos para la aplicación de dichas sanciones estarán


contenidos en el reglamento general de la ley.

7.2.1 Reglamento General de la ley de Minería, Decreto Ejecutivo No. 119


publicado en el R. O. No. 67 del 16 de noviembre del año 2009.

Disposiciones generales

SEXTA: Los planes de manejo ambiental, difusiones, planes de mitigación ambiental,


planes de remediación ambiental, serán única y exclusivamente competencia del
Ministerio del Ambiente, así como la imposición de sanciones y/o multas respecto a
daños medio ambientales.

SEPTiií/iA: El Ministerio de Relaciones Laborales, así como el Ministerio del Ambiente,


deberán implementar un registro específico de cumplimiento e incumplimientos
laborales y ambientales, respectivamente, relacionados a las personas naturales o
jurídicas titulares de derechos mineros.

Ley de Gestión Ambiental publicada en el R. O. No. 245 del 30 de


julio del año 1999

El Art. f de la Ley de gestión Ambiental (LGA) establece los principios y directrices de


la política ambiental; determinando las obligaciones, responsabilidades, niveles de
participación de los sectores público y privado en la gestión ambiental e indica los
límites permisibles, controles y sanciones en esta materia.

La gestión ambiental se sujeta a los principios de solidaridad, corresponsabilidad,


cooperación, coordinación reciclaje y reutilización de desechos, utilización de
tecnologías alternativas ambientalmente sustentables y respecto a la cultura y
prácticas tradicionales. (Art. 2)

Establece el Sistema Descentralizado de Gestión Ambiental como un


mecanismo de coordinación transectorial interacción y cooperación entre los
ámbitos del sistema y subsistema de manejo ambiental y de gestión de recursos
naturales. (Art. 5)

OZONOTOTAL CONSULTORES ASOCIADOS CIA. LTDA Página 67 de 102


INFORME DE AUDITORIA AMBIENTAL

ir
ExplorCobres S.A.
DEL PROYECTO MINERO
PANANTZA- SAN CARLOS

Las obras públicas, privadas o mixtas y los proyectos de inversión públicos o


privados que pueden causar impactos ambientales, serán calificados previamente a
su ejecución, por los organismos descentralizados de control, conforme al Sistema
Único de Manejo Ambiental, cuyo rector será el precautorio. (Art. 19)

Para el inicio de toda actividad que suponga riesgo ambiental se deberá contar
con la licencia ambiental respectiva otorgada por el Ministerio de Ambiente. (Arf. 20)

En el Título Vl de la Protección de los Derechos Ambientales de La Ley de Gestión


Ambiental, Arf. 41 establece que "Con el fin de proteger los derechos ambientales
individuales o colectivos, concédase acción pública a las personas naturales, jurídicas
o grupo humano para denunciar la violación de las normas de medioambiente, sin
perjuicio de la acción de amparo constitucional previsto en la Constitución de la
República."

7.3.1 Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria, TULAS, publicado


en el R. O. No. 725 del 16 de diciembre del año 2002.

La Ley de Gestión Ambiental se ve fortalecida con la expedición del Texto


Unificado de la Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente (TULAS).

El objetivo del Texto Unificado es actualizar la legislación en materia ambiental y


permitir ubicar con exactitud la normativa vigente en cada materia.

~ LIBRO III: Del Régimen Forestal


~ LIBRO Vl: De la Calidad Ambiental
~ CAPITULO IV: Del proceso de evaluación de impactos ambientales;

TÍTULO IV: Reglamento a la Ley de Gestión Ambiental para la prevención y


control de la contaminación ambiental;

~ CAPITULO III: Prevención y control de la contaminación ambiental;


~ CAPITULO IV: Control ambiental, Norma de calidad ambiental de
descarga de efluentes: recursos agua.

~ LIBRO VI - ANEXO 1, Norma de calidad ambiental del recurso suelo y


criterios de remediación para suelos contaminados.

7.3.2 Reglamento Ambiental para Actividades Mineras mediante


Decreto Ejecutivo No. 121 publicado en el R. O. No. 67 del 16 de
noviembre del ano 2009.

Art. 46 Auditoría ambiental de cumplimiento: Los titulares mineros que realicen


actividades de exploración, explotación, beneficio, procesamiento, fundición,
refinación, transporte y comercialización, y los de libre aprovechamiento, presentarán
al Ministerio del Ambiente, al primer año a partir de la emisión de la licencia ambiental
y posteriormente cada dos años hasta el cierre y abandono de la actividad minera
objeto de licenciamiento, una auditoría ambiental de cumplimiento.

OZONOTOTAL CONSULTORES ASOCIADOS CIA. LTDA Página 68 de 102


INFORME DE AUDITORIA AMBIENTAL
DEL PROYECTO MINERO
PANANTZA- SAN CARLOS

ExpíorCobres S.A.

En la auditoría ambiental, entre otros aspectos, se determinará el nivelde


cumplimiento de las actividades mineras auditadas en función de los siguientes
criterios:

Conformidad (C): Esta calificación se da a toda actividad, instalación o práctica que


se ha realizado o se encuentra dentro de las restricciones, indicaciones o
especificaciones expuestas en el plan de manejo ambiental y la normativa aplicable.

No conformidad menor (NC-): Esta calificación implica una falta leve frente al plan de
manejo ambiental y/o normas aplicables, bajo los siguientes criterios: fácil corrección o
remediación; rápida corrección o remediación; bajo costo de corrección o remediación;
evento de magnitud pequeña, extensión puntual, poco riesgo e impactos menores e
implica la obligación de su corrección inmediata.

No conformidad mayor (NC+): Esta calificación implica una falta grave frente al plan
de manejo ambiental y/o normas aplicables, bajo los siguientes criterios: corrección o
remediación de carácter difícil, corrección o remediación que requiere mayor tiempo y
recursos humanos y económicos, el evento es de magnitud moderada a grande, los
accidentes potenciales pueden ser graves o fatales y evidente despreocupación, falta
de recursos o negligencias en la corrección de un problema menor o si se producen
repeticiones periódicas de no conformidades menores.

La auditoría ambiental de cumplimiento deberá incluir un plan de acción con las


medidas específicas para levantar las no conformidades establecidas, un cronograma
de implementación de las medidas y el presupuesto correspondiente. Las medidas
propuestas, en caso de no conformidades mayores, no deberán superar los 5 años, y,
obligan al titular minero a mantener vigentes las correspondientes garantías.

Art. 47 Procedimiento para la presentación y aprobación de la auditoría


ambiental de cumplimiento: Dos meses antes de cumplirse el plazo para la
presentación de la auditoría ambiental, el titular minero deberá presentar al Ministerio
del Ambiente los términos de referencia para su análisis y aprobación.

Para este caso no aplica lo relacionado al proceso de participación social, establecido


en la normatividad vigente.

Art. 48 incumplimientos: La falta de corrección de las no conformidades


determinadas a través de los informes de monitoreo ambiental y del plan de acción,
será motivo para que el Ministerio del Ambiente aplique la suspensión y/o revocatoria
de la licencia ambiental de acuerdo a la normativa legal y reglamentaria aplicable.

La no presentación de la auditoría ambiental de cumplimiento, del plan de acción y de


los informes de auto monitoreo determinará que el Ministerio del Ambiente califique el
incumplimiento como una no conformidad mayor.

El término de revisión de una auditoría ambiental de cumplimiento será de 30 días,


tiempo en el cual la autoridad ambiental podrá observar, aprobar o rechazar dicho
documento. De ser observado el estudio, el proponente deberá presentar las
respuestas a las observaciones en un plazo de 30 días contados a partir de la
notificación. De no atenderse al requerimiento en el plazo establecido, el Ministerio del

OZONOTOTAL CONSULTORES ASOCIADOS CIA. LTDA Página 69 de 102


P='- ~~ INFORME DE AUDITORIA AMBIENTAL
DEL PROYECTO MINERO
PANANTZA- SAN CARLOS

ExplorCobres S,A.

Ambiente requerirá de la Autoridad Minera Sectorial la suspensión temporal de las


actividades mineras hasta que se cumpla con este requerimiento.

Para garantizar que las auditorías ambientales de cumplimiento sean realizadas por
terceros independientes, imparciales debidamente calificados por el Ministerio del
Ambiente, el/la mismo/a consultor/a que haya realizado los estudios de impacto
ambiental, no podrá realizar una auditoría ambiental de cumplimiento sobre los
estudios realizados por aquel/la.

7.3.3Reglamento a la ley forestal„de conservación de áreas naturales y vida


silvestre (Decreto Ejecutivo No. 1529, R. O. 436, de 22 de febrero de 19B3)

El ámbito del Reglamento es regular las actividades relativas a la tenencia,


conservación, aprovechamiento, protección y manejo de las tierras forestales,
clasificadas así agrológicamente, de los bosques naturales o cultivados y de la
vegetación protectora que haya en ellas, así como de los bosques naturales y
cultivados existentes en tierras y en otras categorías agrológicas; de las áreas
naturales y de la flora y la fauna silvestres. (Art. 1)

El Reglamento define los bosques y vegetación protectores como aquéllas


formaciones vegetales, naturales o cultivadas, arbóreas, arbustivas o herbáceas, de
dominio público o privado, que están localizadas en áreas de topografía accidentada,
en cabeceras de cuencas hidrográficas o en zonas que por sus condiciones climáticas,
edáficas e hídricas no son aptas para la agricultura o la ganadería. Sus funciones son
lasdeconservar el agua, el suelo, la flora y la faunasilvestre(Art.11)

Toda investigación o estudio que implique colección de especímenes o elementos de


Ia flora y la fauna silvestres, obtención de datos e información de campo dentro
del Patrimonio Forestal del Estado y las que se ejecuten utilizando especies o
elementos de la flora y la fauna silvestre, requerirán autorización Ministerio del
Ambiente. (Art. 154)

Con el objeto de proteger el recurso forestal, las áreas naturales y la vida silvestre,
el Ministerio del Ambiente, adoptará medidas de prevención y control de incendios
forestales. (Art. 1BO)

~ Acuerdo Ministerial No. 011 del Ministerio del Ambiente con las Normas
Técnicas que establecen los contenidos, características y condiciones mínimas
de los Términos de Referencia para la elaboración de los Estudios de Impacto
Ambiental para todas las actividades y fases mineras. (01 —02 —2010).
~ Acuerdo Ministerial No. 106 del Ministerio del Ambiente con las Reformas
del Instructivo al Reglamento de aplicación de los mecanismos de Participación
Social establecidos en la Ley de Gestión Ambiental, publicado en el R.O. 82 del 7
de diciembre de 2009.
~ Acuerdo Ministerial No. 112 del Ministerio del Ambiente con el Instructivo
al
Reglamento de aplicación de los mecanismos de Participación Social
establecidos en la Ley de Gestión Ambiental, publicado en el R. O. 428 del 18
de septiembre de 2008.
~ Decreto Ejecutivo No. 1040 contiene el Reglamento
de Aplicación de los
mecanismos de participación social establecidos en la Ley de Gestión
Ambiental, publicado en el R. O. 332 del 8/mayo 2008.

OZONOTOTAL CONSULTORES ASOCIADOS CIA. LTDA página 70 de 102


INFORME DE AUDITORIA AMBIENTAL
4 DEL PROYECTO MINERO
PANANTZA- SAN CARLOS

ExplorCobres S,A.

7.4 Ley de aguas (Codificación 18, R. O. 339 de 20 de Mayo del 2004.)

Las concesiones y planes de manejo de las fuentes y cuencas hidricas deben


contemplar los aspectos culturales relacionados a ellas, de las poblaciones indígenas
y locales. (Art. 20)

Se determina que se utilizará las aguas con la mayor eficiencia y economía, debiendo
contribuir a la conservación y mantenimiento de las obras e instalaciones de que
dispone para su ejercicio. (Art. 21)
Se Prohíbe toda contaminación de las aguas que afecte a la salud humana o al
desarrollo de la flora o de la fauna. (Art. 22)

7.5 Ley de Patrimonio Cultural, Ley No. 27 R. O Suplemento No. 465 del 19 de
noviembre del año 2004.

En el Art. 7 se especifica que bienes son considerados pertenecientes al Patrimonio


Cultural del Estado.

El Art. 30 dice: "En toda clase de exploraciones mineras, de movimientos de tierra


para edificaciones, para construcciones viales o de otra naturaleza, lo mismo que en
demoliciones de edificaciones quedan a salvo los derechos del Estado sobre los
monumentos históricos, objetos de interés arqueológico y paleontológico que puedan
hallarse en la superficie o subsuelo al realizarse los trabajos. Para estos casos, el
contratista, administrador o inmediato responsable dará cuenta al Instituto Nacional de
Patrimonio Cultural y suspenderán las labores en el sitio donde se haya verificado el
hallazgo".

También "establece que las actividades de mitigación arqueológica no sólo deben


circunscribirse a trabajos en bloques de explotación petrolera, zonas de extracción
minera, sino también a obras de expansión y renovación urbana y vial,
construcción de represas, dragado y mantenimiento de ríos, canales y puertos,
construcción de redes eléctricas, entre las más conocidas".

El Art. 15 del Reglamento al Art. 30 indica que "Todas las instituciones nacionales y
seccionales, tales como Ministerios, Consejos Provinciales, Municipios, Entidades
Autónomas y las de la Empresa Privada, que ejecuten proyectos de desarrollo que
involucren la transformación del paisaje mediante el movimiento de tierra, inundación
o recubrimiento de la superficie natural del terreno, o que analice, evalúen,
financien y/o concedan permiso de construcción o ejecución de este tipo de
proyectos a terceros, deberán asegurarse que en dichos proyectos se cumpla con lo
dispuesto en este reglamento del articulo 30 de la Ley de Patrimonio Cultural".

7.8 Ley Reformatoria al Código Penal

Las reformas al Código Penal tipifican los delitos contra el Patrimonio Cultural, contra
el Medio Ambiente y las Contravenciones Ambientales; además de sus respectivas
sanciones, todo esto en la forma de varios artículos que se incluyen al Libro II del
Código Penal.

OZONOTOTAL CONSULTORES ASOCIADOS CIA. LTDA Página 71 de 102


INFORME DE AUDITORIA AMBIENTAL
DEL PROYECTO MINERO
PANANTZA- SAN CARLOS

ExplorCobres S.A.

El objetivo no es castigar al infractor en materia ambiental, además persiguen


respaldar el cumplimiento de las leyes y reglamentos vigentes al sancionar a los
funcionarios o empleados públicos que actuando por sí mismos o como miembro de
un cuerpo colegiado, autoricen o permitan que se viertan residuos contaminantes de
cualquier clase por encima de los límites fijados de conformidad con la ley (Art. 437).

7.7 Ley Orgánica de Salud (R. O. No. 423 —22 de Diciembre de 2006)

La Ley Orgánica de Salud, tiene como finalidad regular las acciones que permitan
efectivizar el derecho universal a la salud consagrado en la Constitución Política de la
República. Se rige por los principios de equidad, integralidad, solidaridad,
universalidad, irrenunciabilidad, indivisibilidad, participación, pluralidad, calidad y
eficiencia; con enfoque de derechos, intercultural, de género, generacional y bioético.

En su Art. 95, la Ley establece que "La autoridad sanitaria nacional en


coordinación con el Ministerio de Ambiente, establecerá las normas básicas para la
preservación del ambiente en materias relacionadas con la salud humana, las mismas
que serán de cumplimiento obligatorio para todas las personas naturales, entidades
públicas, privadas y comunitarias."

En su Art. 103, determina la prohibición a toda persona natural o jurídica de


"descargar o depositar aguas servidas y residuales, sin el tratamiento apropiado,
conforme lo disponga en el reglamento correspondiente, en ríos, mares, canales,
quebradas, lagunas, lagos y otros sitios similares. Se prohíbe también su uso en la
cría de animales o actividades agropecuarias." Además determina que "Los desechos
infecciosos, especiales, tóxicos y peligrosos para la salud, deben ser tratados
técnicamente previo a su eliminación y el depósito final se realizará en los sitios
especiales establecidos para el efecto por los municipios del país."

7.8 Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del


Medio Ambiente de Trabajo (Decreto 2393 publicado en el R.O. 565, de 17
de Noviembre 17de 1986)

Las disposiciones de este se aplican a toda actividad laboral y en todo centro de


trabajo, teniendo como objetivo la prevención, disminución o eliminación de los
riesgos del trabajo y el mejoramiento del ambiente laboral.

7.9 Norma N TE INEN 439: 1984 Colores, Senales y Símbolos de


Seguridad

Esta norma establece los colores, senales y símbolos de seguridad, con el propósito
de prevenir accidentes y peligros para la integridad física y salud de los trabajadores y
personas en general que habiten en el sector del proyecto, así como para hacer frente
a ciertas emergencias derivadas de las actividades del trabajo.

OZONOTOTAL CONSULTORES ASOCIADOS CIA. LTDA Página 72 de 102


INFORME DE AUDITORIA AMBIENTAL
g DEL PROYECTO MINERO
PANANTZA- SAN CARLOS

ExplorCobres S.A.

8. ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO AMBIENTAL

El proyecto Panantza —San Carlos trabajó hasta el año 2006. En el año 2007 fue
invadido y sus instalaciones fueron quemadas y luego arrasadas por diversos
derrumbes, fruto de la deforestación de las áreas del proyecto.

Por esta razón se hizo una revisión a la situación actual de la zona para buscar
asivos ambientales, los mismos que no se identjflcaron porque la empresa no está en
a zona desde hace cuatro años.

8.1 Hallazgos en las visitas de campo al proyecto Octubre - 2010

8.1.1 Permisos y registros

Se revisaron los siguientes documentos:


~ Estudio de Impacto Ambiental aprobado en el año 2001;
~ División de las concesiones mineras;
~ Concesión de Agua por parte de la SENAGUA; 2010
~ Permiso del Instituto Nacional de Patrimonio, INPC, 2010
~ Términos de referencia de la auditoría ambiental 2010.

8.1.2Campamento Rosa de Oro


Se visitó el terreno donde estaban las instalaciones del campamento Rosa de Oro y
solo se pudo comprobar que está destruido y abandonado a raíz del alud que cubrió
todas las casas y depósitos de testigos.

Fotografía 1 —24
Situación actual del campamento que funcionó hasta 2007

OZONOTOTAL CONSULTORES ASOCIADOS CIA. LTDA Página 73 de 102


INFORME DE AUDITORIA AMBIENTAL
DEL PROYECTO MINERO
PANANTZA- SAN CARLOS

ExplprCobres S,A.

Fotografía 1 —25
Derrumbe que cubrió la mayoría de las trochas hacia las plataformas

Fotografía 1 —26
Campamento totalmente destruido

1
g

OZONOTOTAL CONSULTORES ASOCIADOS CIA. LTDA Página 74 de 102


INFORME DE AUDITORIA AMBIENTAL
DEL PROYECTO MINERO
PANANTZA- SAN CARLOS

ExplorCobres S,A.

8.1.3Trochas
Después de buscar varias horas se pudo ubicar una trocha revegetada en forma
natural por el abandono desde el año 2007.
Fotografía 1 —27
Trocha revegetada

g Iifa.- --
~lllmk, I l
lk"

Il h,
Q9 '<f.MI C—
4hi
',
I ~

~ .

kl ~ I

I
y 'a-
, xii~

~ I. ~"
8.1.4 Plataformas
A través de la trocha se pudo llegar a la plataforma que por estar en zona rocosa se
mantiene sin vegetación a pesar de ser del año 2007.

Para las otras plataformas no se puede acceder por la presencia de pequeños y


medianos derrumbes en toda el área del proyecto.

La deforestación y las fuertes lluvias han hecho que los terrenos pierdan su capa
vegetal y por tanto la erosión está presente y afecta a toda el área por la presencia de
continuos derrumbes.

Estos derrumbes han cerrado la única vía de acceso a otras poblaciones.

OZONOTOTAL CONSULTORES ASOCIADOS CIA. LTDA Página 75 de 102


P" INFORME DE AUDITORIA AMBIENTAL
DEL PROYECTO MINERO
PANANTZA- SAN CARLOS

ExplorCobres S,A.

Fotografía 1 —28
Plataforma del año 2007

Fotografía 1 —29
Continuos derrumbes en la zona

J RHP'

'IHSI II@~'F~~ "'

I I ~ I z~>+%%%C ~ I ~ J

OZONOTOTAL CONSULTORES ASOCIADOS CIA. LTDA Página 76 de 102


INFORME DE AUDITORIA AMBIENTAL
g DEL PROYECTO MINERO
PANANTZA- SAN CARLOS

ExplorCobres S,A.

8.1.5Bodegas de testigos recuperados parroquia San Carlos de Limón

Para poder encontrar las bodegas de los testigos del proyecto se debe visitar la
parroquia de San Carlos de Limón.

A esta parroquia se llega a través de una tarabita de servicio privado. Esta tarabita
tiene 300 metros y es construida con los elementos más básicos.

Por la otra vía son 3 horas de caminar por un camino de herradura.

Esta parroquia carece de todos los servicios básicos y las emergencias médicas las
atienden los subcentros de Santiago de Pananza o de San Juan Bosco.

Fotografía 1 —30
Tarabita vara lleciar a San Carlos de Limón

Los testigos fueron trasladados hacia dos casas abandonadas en la parroquia San
Carlos de Limón, cuyos dueños viven en el cantón Gualaceo en la provincia de Azuay
y que migraron por la falta de trabajo y de vías de comunicación para sacar los
productos a otras poblaciones.

En esta parroquia apoyan al proyecto minero como una oportunidad de trabajo a toda
la zona.

OZONOTOTAL CONSULTORES ASOCIADOS CIA. LTDA Página 77 de 102


INFORME DE AUDITORIA AMBIENTAL
DEL PROYECTO MINERO
PANANTZA- SAN CARLOS

ExplorCobres S,A.

Fotografía 1 —31
Viviendas donde se encuentran los testigos

Fotografía 1 —32
Calas de testigos en buen estado de registro

OZONOTOTAL CONSULTORES ASOCIADOS CIA. LTDA Página 78 de 102


INFORME DE AUDITORIA AMBIENTAL
DEL PROYECTO MINERO
PANANTZA- SAN CARLOS

ExplorCobros S,A.

Fotografía 1 —33
Otra vivienda con los testigos

~ [v3

4&ü~

Fotografía 1 —34
Ca'as de testic os identificadas

ll ~Ni i~w~

OZONOTOTAL CONSULTORES ASOCIADOS CIA. LTDA Pagüna 79 de 1p2


INFORME DE AUDITORIA AMBIENTAL
DEL PROYECTO MINERO
PANANTZA- SAN CARLOS

ExplorCobres S,A.

8.1.3 Registro de Conformidades de acuerdo al PMA 2009 —2010

Lunes 11 de Octubre 2010


1.- lúlovilización y transporte
~ El transporte de equipos de computación y escritorios a la parroquia se
realizó por vía terrestre desde Gualaquiza y Macas;
~ Los límites de velocidad para los vehículos livianos dentro del proyecto es
de 50 Km. /hora;
~ Los vehículos se movilizan con las luces encendidas;
~ No se realizan actividades de transporte durante las noches.

Fotografía 1 —35
Vehículos cumpliendo normas

2.- Campamentos temporales

Mientras se construye el campamento en el proyecto se ha arrendado una casa para


las oficinas y dormitorios del personal que trabaja en el área de Relaciones
Comunitarias para cumplir con los compromisos citados en el Plan de Manejo
Ambiental.

La alimentación es preparada por una familia de la parroquia que adecuó su vivienda


para brindar este servicio.

OZONOTOTAL CONSULTORES ASOCIADOS CIA. LTDA Página 80 de 102


INFORME DE AUDITORIA AMBIENTAL
g DEL PROYECTO MINERO
PANANTZA- SAN CARLOS

ExplorCobres S,A.

Fotografia 1 —36
Área de cocina )ara atender a la em )resa —Pananza (vivienda )rivadat

Fotografia 1 —37
Área del Comedor (parroquia Pananza)

OZONOTOTAL CONSULTORES ASOCIADOS CIA. LTDA Página 81 de 102


INFORME DE AUDITORIA AMBIENTAL
DEL PROYECTO MINERO
PANANTZA- SAN CARLOS

ExplorCobres S,A.

3.- Visita al subcentro médico de la parroquia Santiago de Pananza

Este subcentro es atendido por un médico que cumple su año de medicina rural;
además cuenta con un médico odontólogo que atiende cada día jueves, llega desde el
cantón San Juan Bosco.

Este subcentro se encuentra bien equipado.

Fotografía 1 —38
Subcentro de salud

Fotografía 1 —39
Dr. René Maldonado - Médico del subcentro de salud

OZONOTOTAL CONSULTORES ASOCIADOS CIA. LTDA Página 82 de 102


INFORME DE AUDITORIA AMBIENTAL
DEL PROYECTO MINERO
PANANTZA- SAN CARLOS

ExplorCobres S.A.

De acuerdo a la entrevista con el doctor se pudo conocer la realidad de la parroquia


Santiago de Pananza en el año 2009.

~ Población atendida

560 habitantes tienen ficha médica en el subcentro de salud.

De 20 mujeres embarazadas sólo 11 asisten al control de embarazo. Pero el


parto lo realizan en casa con la ayuda del esposo o la madre. No existen parteras
como en la región Sierra.

La edad de riesgo de embarazo se presenta en la región desde los 13 años y la


máxima es de 40 años. Sin embargo, no se tiene registros de mortalidad.

El parto es vertical de acuerdo a las tradiciones.

El número mínimo de hijos es de 5 y el máximo es de 10 hijos.

No aceptan la planificación familiar.

~ Presencia de enfermedades

El 1% de la población sufre de Hipertensión.

El 45% de la población infantil sufre de neumonía.

Por la mala calidad del agua existe parasitosis, diarreas.

Toda la población sufre de enfermedades respiratorias leves y agudas.

Al trabajar en el campo los menores de edad sufren de abcesos en la cabeza


especialmente y del "tupe" causado por el picado de moscos.

~ Mortalidad

Los menores de 5 años mueren por neumonía.

~ Emergencias médicas

El subcentro no cuenta con antídotos para picaduras de serpientes. Es necesario


generar la necesidad cuando se reanuden los trabajos de campo del proyecto.

Para realizar las campañas de vacunación, desparasitación, entrega de vitaminas


solicitan el apoyo de la empresa, por cuanto el subcentro no cuenta con vehículos para
los traslados del personal.

Han solicitado el apoyo de la empresa para realizar los análisis de calidad de agua que
se consume para mejorar su tratamiento.

OZONOTOTAL CONSULTORES ASOCIADOS CIA. LTDA Página 83 de 102


INFORME DE AUDITORIA AMBIENTAL
DEL PROYECTO MINERO
PANANTZA- SAN CARLOS

ExplorCobres S.A.

4.- Visita a la parroquia San Miguel de Conchay para revisar los proyectos en
ejecución.
Se realizó una reunión con el presidente de la Junta parroquial de San Miguel de
Conchay y conocer los avances de los proyectos desde la empresa:

Se han firmado varios convenios para apoyar el desarrollo de la parroquia,


capacitación a mujeres y entrega de becas a estudiantes para la universidad.

Jefferson González de la Empresa EXSA es el responsable de estos proyectos.

~ Entrega de una beca a Mónica Marín quien estudia en el cantón Gualaceo en


la provincia del Azuay;
~ Convenio para mejorar la captación de agua que aumente el servicio a toda la
parroquia;
~ Desarrollo de proyectos agrícolas y crianza de animales menores y de granja.

Fotografía t —39
Parroquia San Miguel de Conchay (cancha cubierta)

OZONOTOTAL CONSULTORES ASOCIADOS CIA. LTDA Página 84 de 102


INFORME DE AUDITORIA AMBIENTAL
DEL PROYECTO MINERO
PANANTZA- SAN CARLOS

ExplorCobres S,A.

Fotografía 1 —40
Sala comunal —reunión de mujeres para tejer

Fotografía 1 —41
Autoridades de la parroquia

OZONOTOTAL CONSULTORES ASOCIADOS CIA. LTDA Página 85 de 102


INFORME DE AUDITORIA AMBIENTAL
DEL PROYECTO MINERO
PANANTZA- SAN CARLOS

ExplorCobres S,A.

Martes 12 de octubre 2010

1.- Visita y Recorrido de las oficinas y casa —campamento en Ia ciudad de San


Juan Bosco.
En el cantón San Juan Bosco la empresa EXSA ha arrendado dos pisos de una
vivienda particular para instalar las oficinas y dormitorios de los empleados que
trabajaran el proceso de reinicio de actividades del proyecto.

El servicio de alimentación lo tienen desde un restaurante particular.

~ Manejo de desechos sólidos.

Cumplen con las normas establecidas, reciclan, clasifican. Una vez separada se
entrega a los recolectores de basura municipales.

Fotografia 1 —42
Reci sientes para recoger la basura

OZONOTOTAL CONSULTORES ASOCIADOS CIA. LTDA Página 86 de 102


INFORME DE AUDITORIA AMBIENTAL
DEL PROYECTO MINERO
PANANTZA- SAN CARLOS

ExplorCobres S,A.

Fotografía 1 —43

~ >j4i I Mi

~ Seguridad Industrial

El edificio tiene escaleras muy estrechas para acceder hasta las oficinas. Sin embargo
el jefe de seguridad industrial indica que se han adoptado algunas medidas para
mejorar esto capacitando al personal que labora y vive en esta casa.

Se han instalado extintores para incendios. Cantidad que es insuficiente por lo que se
recomendó aumentar el número en 4 (cuatro extintores).

Se cumple con la instalación del botiquín de primeros auxilios

Todas las oficinas han sido adaptadas a las áreas de la vivienda.

Al ser una vivienda arrendada hay algunas restricciones para la señalización e


instalación de la señalética necesaria.

Las áreas de dormitorios han sido también adaptadas para que puedan habitar el
mismo piso hombres y mujeres.

El mantenimiento lo realiza el personal de limpieza contratado para estos trabajos que


viven en la ciudad.

OZONOTOTAL CONSULTORES ASOCIADOS CIA. LTDA Página 87 de 102


INFORME DE AUDITORIA AMBIENTAL
DEL PROYECTO MINERO
PANANTZA- SAN CARLOS

ExplorCobres S.A.

Fotografia 1 —44
Área de oficinas en San Juan Bosco —extintores insuficientes

Fotografia 1 —45
Oficinas de los promotores comunitarios

OZONOTOTAL CONSULTORES ASOCIADOS CIA. LTDA Página 88 de 102


ll% INFORME DE AUDITORIA AMBIENTAL
l/ DEL PROYECTO MINERO
PANANTZA- SAN CARLOS

ExplorCobres S,A.

~ Áreas de bodega de alimentos y otra general

Fotografía 1 —46
Bodega de alimentos junto con productos de limpieza

í 'k

Fotografía 1 —47
Bodec a de varias cosas sin identificación

OZONOTOTAL CONSULTORES ASOCIADOS CIA. LTDA Página 89 de 102


INFORME DE AUDITORIA AMBIENTAL
DEL PROYECTO MINERO
PANANTZA- SAN CARLOS

ExplorCobres S,A.

Fotografía 1 —48
Comedor privado —San Juan Bosco

Fotografía 1 —49
Áreas de dormitorios

OZONOTOTAL CONSULTORES ASOCIADOS CIA. LTDA Página 90 de 102


INFORME DE AUDITORIA AMBIENTAL
DEL PROYECTO MINERO
PANANTZA- SAN CARLOS

Expiar cobres S,A.

Miércoles 13 de octubre 2010

~ Entrevistas al personal de la empresa EXSA- Relaciones comunitarias

Se entrevistó al personal de relaciones comunitarias en sus oficinas para conocer su


trabajo.
Fotografía 1 —50
Ale andro Herrera —Gerente de provectos

II <

p,V,<.flL'~
@ I i

'ílF /g

Fotografía 1 —51
José Vaíverde jefe de capacitación pro rectos I)roductivos
I

OZONOTOTAL CONSULTORES ASOCIADOS CIA. LTDA Página 91 de 102


INFORME DE AUDITORIA AMBIENTAL
DEL PROYECTO MINERO
PANANTZA- SAN CARLOS

ExplorCobres S,A.

Fotografía 1 —52
ínc. Jefferson González —Relaciones Comunitarias

.k

Fotografía 1 —53
Sala de descanso en San Juan Bosco

OZONOTOTAL CONSULTORES ASOCIADOS CIA. LTDA Página 92 de 102


INFORME DE AUDITORIA AMBIENTAL
DEL PROYECTO MINERO
PANANTZA- SAN CARLOS

ExplorCobres S,A.

2.- Entrevista a los Becarios en la ciudad de Macas;

Se visitó a los becarios que viven en la ciudad de Macas y que son originarios del
cantón San Juan Bosco y del cantón Limón Indanza.

Fotografía 1 —54
Grupo de becarios que viven en Macas

3.- Entrevista a las personas que se oponen a la minería

Uno de los principales opositores a la minería es el señor David Goucher, que llegó al
sector como miembro del Cuerpo de Paz en el año 2004; una vez que se terminó su
trabajo decidió quedarse en la zona y trabajar en temas ambientales desde el año
2007. Es el que mantiene reuniones permanentes en contra de la minería. Su esposa
es una ecuatoriana de la zona que también se opone a la minería

Uno de sus principales argumentos son los efectos negativos al ambiente,


contaminación del agua, desaparición de las especies de flora y fauna amazónicas y
que los pueblos como San Juan Bosco que están junto a los proyectos mineros serán
afectados en lo social por la llegada de gente de otros países y que no aportarán al
desarrollo de la zona y que seguirá la misma pobreza.

Otro de los argumentos es que la empresa no ha hecho un buen trabajo de relaciones


comunitarias, ni de información sobre el proyecto. Que deben trabajar con todos los
sectores y no solo con los que están a favor de la minería.

OZONOTOTAL CONSULTORES ASOCIADOS CIA. LTDA Página 93 de 102


INFORME DE AUDITORIA AMBIENTAL
DEL PROYECTO MINERO
PANANTZA- SAN CARLOS

ExplorCobres S.A.

Propone rutas turísticas desde la ciudad de Cuenca en la provincia del Azuay hasta el
Cerro Pan de Azúcar por una ruta ecológica. Ha iniciado una campaña con la entrega
de camisetas con la impresión del cerro.

Apoya a la comunidad que ha colocado carteles contra la minería.

Estos carteles permanecen allí a pesar de que ahora sus opiniones están debilitadas
por el mayoritario apoyo a la minería

Fotografía 1 —55
Cartel contra la minería en la entrada a Santlac o de Pananza

Fotografía 1 —56
Davld Goucher

I
1

-Ws'.4'
gagl';.

~ IBiíi

OZONOTOTAL CONSULTORES ASOCIADOS CIA. LTDA Página 94 de 102


INFORME DE AUDITORIA AMBIENTAL
DEL PROYECTO MINERO
PANANTZA- SAN CARLOS

ExplorCobres S.A.

3.1 Entrevista a personas que apoyan la minería

Sin embargo, más del 80% están de acuerdo con el proyecto minero por las fuentes de
empleo que generaría en la zona.

El señor Lituma, dueño del único Hotel del cantón está a favor de la minería. Gracias a
las gestiones de la cámara de turismo del cantón y de otros sectores, en los próximos
días se instalará una sucursal del Banco de Loja, el único en el cantón.

Fotografía 1 —57
Señor Leonldas Lltuma (ex - alcalde del cantón San Juan Bosco)

Los beneficiarios de las becas que estudian materias relacionadas al ambiente y a la


geología y minas aspiran a obtener trabajo luego en la empresa por lo que apoyan la
ejecución del proyecto en los próximos cuatro años hasta que ellos concluyan con sus
carreras universitarias.

OZONOTOTAL CONSULTORES ASOCIADOS CIA. LTDA Página 95 de 102


INFORME DE AUDITORIA AMBIENTAL
DEL PROYECTO MINERO
PANANTZA- SAN CARLOS

Explor Cobros S.A.

Fotografía 1 —58
Cantón San Juan Bosco sería beneficiado con ei proyecto minero

~l
I SPk

~VI(
- lt iri
t rr

k,w'otografía

1 —59
Becaria beneficiada dei )roe irama de becas ~r su madre

OZONOTOTAL CONSULTORES ASOCIADOS CIA. LTDA Página 96 de 102


INFORME DE AUDITORIA AMBIENTAL
DEL PROYECTO MINERO
PANANTZA- SAN CARLOS

ExpíorCobres S,A.

9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

9.1 CONCLUSIONES

~ Durante el periodo de Noviembre a marzo del año 2010 se reiniciaron las


actividades del proyecto en base al Plan de Manejo Ambiental aprobado por el
Ministerio del Ambiente en el año 2009.

~ Se reiniciaron solo las actividades del capítulo correspondiente a Relaciones


comunitarias.

~ El equipo de Relaciones Comunitarias que pertenece a la Gerencia de


Desarrollo Sustentable cumplen con sus funciones y actividades
eficientemente, para luego intercambiar sus resultados e incluirlos en los
informes de actividades cumplidas y presupuestos ejecutados dentro del PMA
—2009 —2010 aprobado.

~ Se instalaron en viviendas arrendadas, tanto en la ciudad de San Juan Bosco


como en la parroquia Santiago de Pananza del cantón San Juan Bosco, dos
oficinas — viviendas para el personal del departamento de Desarrollo
Sustentable y Relaciones Comunitarias, lo que les permitió trabajar en la zona
de influencia directa e indirecta del proyecto minero Panantza —San Carlos.

~ El mayor de impactos positivos se los identifico en las parroquias


potencial
Santiago de Pananza, San Miguel de Conchay, San Carlos de Limón y en San
Juan Bosco; porque la entrega de becas universitarias y apoyo al desarrollo de
proyectos productivos están en estas comunidades, cumpliendo así con las
especificaciones técnicas y sociales planteadas en la normativa minera y
ambiental vigente.

~ Las principales evidencias las tenemos en la ficha de identificación y


calificación de Conformidades (C), No Conformidades menores (Nc-) y No
conformidades Mayores (Nc +). Las cuales están relacionadas a las actividades
de Seguridad Industrial y Salud Laboral, relaciones comunitarias, movilización y
transporte, manejo de desechos sólidos, educación ambiental, entre otras.

~ De acuerdo a esta evaluación tenemos el cumplimiento de cuarenta y un (41)


actividades propuestas en el Plan de Manejo Ambiental aprobado por el
Ministerio del Ambiente en junio 23 del año 2009; la confirmación de quince
(15) No Conformidades Menores y una (1) No Conformidad Mayor.
~ El cumplimiento del capítulo Relaciones Comunitarias y sus componentes de
apoyo han cumplido con el 141.94% del Plan de Manejo Ambiental aprobado
para el periodo 2009 —2010.

OZONOTOTAL CONSULTORES ASOCIADOS CIA. LTDA Página 97 de 102


INFORME DE AUDITORIA AMBIENTAL
DEL PROYECTO MINERO
PANANTZA- SAN CARLOS

ExplorCobres S,A.

9.2 Recomendaciones

Como resultado de todas las evaluaciones a los documentos entregados al grupo


auditor así como el trabajo de revisión en el campo de acción en las comunidades de
San Juan Bosco, parroquias Santiago de Pananza, San Miguel de Conchay y San
Carlos de Limón y en la revisión del proyecto que está ahora destruido y abandonado
desde el año 2007 podemos señalar lo siguiente:

9.2.1 La empresa debe articular un departamento o unidad de gestión


ambiental con la contratación de un equipo completo de técnicos
ambientales y sociales, el cual deberá cumplir con las funciones
asignadas, para que puedan aplicar todo el Plan de Manejo Ambiental
propuesto; una vez que reciban la orden de reinicio de actividades
desde el Ministerio de Recursos Naturales No Renovables;
9.2.2 Los programas de educación ambiental hacia la comunidad deben ser
implementados en el próximo año y formar los veedores sociales y
ambientales como lo establece la legislación ambiental y minera;
9.2.3 Cada actividad realizada en el departamento de relaciones
comunitarias que forma parte del Plan de Manejo Ambiental debe ser
registrado, evaluado, calificado y archivado en un orden cronológico y
con evaluación de cumplimiento, de tal manera que se pueda tomar
medidas correctivas en caso de no alcanzar los objetivos y metas
propuestos en el Plan de Manejo Ambiental;
9.2.4 Se deberá levantar una Línea Base Biótica de la zona del proyecto para
cumplir con lo dispuesto en el Plan de Manejo Ambiental en base a
datos reales y actualizados;
9.2.5 Trabajar en los puntos de muestreo propuestos para los trabajos de
monitoreo especialmente del recurso agua tanto en su calidad,
como en su cantidad debe ser reportado a las autoridades respectivas,
SENAGUA, Ministerio de Recursos Naturales No Renovables y
Ministerio del Ambiente, lo que nos permitirá constatar el cumplimiento
de las normas que establece el TULAS capítulo Vl y sus anexos;
9.2.6 Garantizar los recursos económicos para el cumplimiento del Plan de
Manejo Ambiental.

OZONOTOTAL CONSULTORES ASOCIADOS CIA. LTDA Página 98 de 102


~,4 INFORME DE AUDITORIA AMBIENTAL
DEL PROYECTO MINERO
PANANTZA- SAN CARLOS

ExplorCobres S.A.

9.3 PONDERACIÓN DE CONFORMIDADES

Así como existen tablas para evaluar los impactos ambientales positivos y negativos
dentro de un Estudio de Impacto Ambiental, lo que nos permite diseñar un Plan de
Manejo Ambiental donde se diseñan las medidas para mitigar, rehabilitar, compensar y
remediar los efectos causados por estos impactos, en la aplicación de estas medidas
tenemos las Conformidades, No Conformidades Menores (Nc-) y No Conformidades
Mayores (Nc+), lo que nos permite evaluar el grado de cumplimiento del Plan de
Manejo Ambiental.

De acuerdo a este método se ha propuesto evaluar el grado de cumplimiento del Plan


de Manejo Ambiental del 1 al 5 de menor < a mayor ).
1 cumple - 5 no cumple.

Es decir:

En el Plan de Manejo se evaluó 57 actividades.


De estas actividades 41 se cumplieron a cabalidad.

Existen 41 C x 1 57 puntos

57 100

41

41 x1 00 *57 = 71.92%

Para las No conformidades menores se usó la calificación de 2 y 3 puntos de


acuerdo al grado de gravedad del no cumplimiento y del tiempo que lleve su
cumplimiento en el plan de acción.

Existen 15 Nc- x 84 = 1260 puntos )

57 100
15 X

15x100*57 = 26.31% <

OZONOTOTAL CONSULTORES ASOCIADOS CIA. LTDA Página 99 de 102


INFORME DE AUDITORIA AMBIENTAL
DEL PROYECTO MINERO
PANANTZA- SAN CARLOS

ExplorCobres S.A.

Para la No conformidad mayor se le dio 4 puntos por la gravedad que representa


en su no cumplimiento y del tiempo que lleva para su implementación, más tiempo,
más recursos económicos o la presencia de un accidente.

Existe 1 Nc+ x 4 = 4 puntos >

57 100
1 X

1x57*100 = 1.75% )

Conclusión: La No Conformidad Mayor o que lleva una urgencia en su


cumplimiento para evitar riesgos a la persona "trabajador" "comunidad" es del 1.75%.

OZONOTOTAL CONSULTORES ASOCIADOS CIA. LTDA Página 100 de 102


INFORME DE AUDITORIA AMSIENTAL
DEL PROYECTO MINERO
PANANTZA- SAN CARLOS

ExplorCobres S,A.

10. ANEXOS

1. Registro de Conformidades
2. Ponderación de las conformidades
3. Cumplimiento del presupuesto aprobados 2009
4. Plan de Manejo Ambiental propuesto 2010-2011
5. Plan de Gestión Social 2009
6. División de las Concesiones Mineras
7. Oficio de Aprobación del EIA 2001
8. Concesión de Agua por parte de la SENAGUA
9. Mapa de las concesiones Mineras
10. Mapa de las nuevas obras en el proyecto

OZONOTOTAL CONSULTORES ASOCIADOS CIA. LTDA Página 101 de 102

También podría gustarte