Está en la página 1de 87

ESTADO NUTRICIONAL DE LOS NIÑOS DE 5 A 10 AÑOS DE LA ESCUELA

PRIMARIA DE VILLA CASTRO EN LA CIUDAD DE VALLEDUPAR EN EL AÑO


2019

LINNA MARCELA CAMPO URIBE


VERONICA DIAZ ZAPATA

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERIA
VALLEDUPAR
2019

1
ESTADO NUTRICIONAL DE LOS NIÑOS DE 5 A 10 AÑOS DE LA ESCUELA
PRIMARIA DE VILLA CASTRO EN LA CIUDAD DE VALLEDUPAR EN EL AÑO
2019

LINNA MARCELA CAMPO URIBE


VERONICA DIAZ ZAPATA

Trabajo presentado para la aprobación de la asignatura profundización ll

PRESENTADO A:
BLANCA LUZ BENJUMEA DIAZ

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERIA
VALLEDUPAR
2019

2
TABLA DE CONTENIDO.

INTRODUCCION............................................................................................................................. 6
1. TITULO ...................................................................................................................................... 8
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................................................... 9
2.1 DESCRIPCION DEL PROBLEMA................................................................................ 9
2.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ........................................................................................ 13
3. JUSTIFICACION...................................................................................................................... 14
4. LINEA DE INVESTIGACION................................................................................................. 16
5. OBJETIVOS ............................................................................................................................. 17
5.1 Objetivo general .................................................................................................................... 17
6. PROPOSITO ............................................................................................................................. 18
7. MARCO REFERENCIAL. ....................................................................................................... 19
7.1. ESTADO DEL ARTE DE LA INVESTIGACIÓN. .......................................................... 19
8. MARCO CONCEPTUAL. ................................................................................................. 25
8.2.1 Conceptos de alimentación y nutrición. ....................................................................... 25
8.2.1.1 Estado nutricional: ...................................................................................................... 28
8.2.1.2. Factores sociales en la nutrición: .............................................................................. 28
8.2.1.4 Evaluación del estado nutricional ............................................................................ 33
8.2.2. Desnutrición: ......................................................................................................................... 36
8.2.2.1 La desnutrición según etiología y déficit: .................................................................. 37
8.2.2.1.1 Según su etiología. .................................................................................................... 38
8.2.3. Desnutrición infantil: ............................................................................................................ 39
8.2.3.1 Tipos de desnutrición infantil y sus manifestaciones: ............................................. 39
8.2.3.2 Causas de la desnutrición en los niños entre 5 y10 años: ......................................... 42
8.2.3.3 Consecuencias de la desnutrición en niños entre 3 y 10 años: ................................. 43
8.2.3.4 Signos físicos que acompañan a la desnutrición infantil: entre los signos más
marcados podemos encontrar: ............................................................................................... 45
8.2.3.5 Signos psicológicos que encontramos en la desnutrición infantil: .......................... 46
8.2.3.6 Factores de riesgos de desnutrición infantil:............................................................. 46
8.2.3.7. Factores protectores de la desnutrición infantil: ..................................................... 48
8.2.4 Inseguridad alimentaria: ................................................................................................... 49

3
8.2.4.1 Categorías de la inseguridad alimentaria: ................................................................ 49
8.2.4.2. Causas que conllevan a la inseguridad alimentaria: ............................................... 50
8.2.5 Programa de alimentación escolar –PAE......................................................................... 51
8.3 MARCO TEORICO. ................................................................................................................... 54
8.4. MARCO LEGAL .................................................................................................................. 55
9. DISEÑO METODOLOGICO. ...................................................................................................... 60
9.1. Tipo de investigación....................................................................................................... 60
9.2. Universo ........................................................................................................................... 61
9.2.1. Población ...................................................................................................................... 61
9.2.2 Muestra ............................................................................................................................... 61
8.3. Unidades de Análisis. ...................................................................................................... 62
9.3.1. Criterios de inclusión: ................................................................................................. 62
9.3.2. Criterios de exclusión: ................................................................................................ 62
9.4. Fuentes de Información. ................................................................................................. 62
9.4.1. Fuentes primarias. ................................................................................................... 63
9.4.2. Fuentes secundarias. ............................................................................................... 63
9.5. Operacionalizacion de las variables. .............................................................................. 63
9.7. TECNICAS PARA VALIDACION Y CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO . 66
9.8 TECNICA PARA PROCESAMIENTO, ANALISIS Y PRESENTACION DE LA
INFORMACION ......................................................................................................................... 67
Técnica de procesamiento. ...................................................................................................... 68
9.8.1 Análisis de la información. ............................................................................................ 68
9.8.2 Presentación de la información. .................................................................................... 68
9.8.3 TECNICA PARA DIFUSION DE LOS RESULTADOS ............................................... 68
9.8.4 ASPECTOS ETICOS......................................................................................................... 68
9.9 ASPECTOS ADMINISTRATIVOS .................................................................................... 69
11. PLAN DE INVESTIGACION. ................................................................................................... 70
12. Presupuesto ................................................................................................................................. 71
BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................................. 72
ANEXOS........................................................................................................................................... 75
Anexo A. Consentimiento informado y aspectos éticos.......................................................... 76
Anexo D. Instrumento ................................................................................................................. 80

4
Anexo E. Formato de validación del instrumento. ................................................................... 85
Anexo F. Constancia de Validación del Instrumento. ............................................................. 86

5
INTRODUCCION

La nutrición es un derecho fundamental de cualquier niño, está incluido como uno de los
objetivos de la Organización de Naciones Unidas (ONU) en donde lo aprobaron en 1990 y
que se conoce como la Convención de los Derechos del Niño. En dicho texto, se afirma que
los 195 Estados firmantes están obligados a garantizar la supervivencia y el desarrollo
mental, físico, espiritual, moral y social de los menores de edad, dentro de lo cual adquiere
especial importancia el acceso a una alimentación sana, equilibrada y de calidad.
(Convención de los Derechos del Niño de la ONU 1980).

De esta manera el estado de nutrición de los infantes es un tema que ha cobrado gran
importancia en los últimos años en nuestro país, ya que existen casos de desnutrición en
diferentes departamentos que han llegado a cobrar la vida de niños menores de 7 años, en
donde existe una pobreza extrema, por culpa de la políticas publicas ineficientes, las cuales
no suplen la necesidades de la población. Estas implicaciones es la que da origen a la
formulación del presente anteproyecto puesto que con el desarrollo se pretende evaluar el
estado nutricional que presentan los estudiantes de la escuela primaria de villa castro en la
ciudad de Valledupar, en las edades de 5 a 10 años, para con base en los resultados,
adelantar actividades para proteger a la población en riesgo actual y potencial de caer en
ella.

Sin duda estas situaciones relacionadas con el estado de nutrición se puede evitar si se actúa
de manera temprana, objetiva y eficaz implementando acciones que involucren la voluntad
del estado y la sociedad en procura de fomentar los factores protectores que manejamos en
el entorno y debilitar los factores adversos al interior de las familias.

Así mismo la metodología seleccionada para la investigación corresponde al enfoque


cuantitativo; El estudio es de tipo descriptivo-analítico, transversal y retrospectivo, se
plantea como objetivo analizar el estado Nutricional de los niños de 5 a 10 años de la
escuela primaria de villa castro en la ciudad de Valledupar en el año 2019.

6
Para el estudio se incluirán todos los niños entre edades de 5 a 10 años y se excluyeron
niños menores de 5 años y mayores de 10, así como todos aquellos no deseen participar.
Las variables de estudio que enmarcan la investigación son: variable dependiente:
desnutrición infantil, variable independiente: inseguridad alimentaria. Para alcanzar los
objetivos planteados, las estrategias de acción se desarrollaran a través del uso de
instrumentos como observación, la aplicación de encuestas, la consulta de material de
investigación (Tesis, revistas especializadas, libros), lo cual nos permitirá evidenciar la
existencia de desnutrición infantil y el poco aprovechamiento de espacios saludables que
fomenten los hábitos alimenticios.

La información será procesada en una matriz de datos diseñada en una hoja Excel,
programa con el cual se efectuará la sistematización de los datos, la información será
analizada por medio de paquetes estadísticos del programa Microsoft Excel 2017, los datos
serán presentados en gráficas de barras y en tablas dinámicas de proporción y distribución
de frecuencia y La difusión de la información se realizará por medio de ponencias,
artículos científicos o ante jurados del proyecto de investigación. Así mismo se hará entrega
de los resultados de la investigación a las directivas de la institución educativa.

7
1. TITULO

ESTADO NUTRICIONAL DE LOS NIÑOS DE 5 A 10 AÑOS DE LA ESCUELA


PRIMARIA DE VILLA CASTRO EN LA CIUDAD DE VALLEDUPAR EN EL AÑO
2019

8
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

2.1 DESCRIPCION DEL PROBLEMA.

De acuerdo a la (OMS, Organizacion Mundial de la Salud, 2015), el estado de nutrición es


la ingesta de alimentos en relación con las necesidades dietéticas del organismo. Una buena
nutrición (una dieta suficiente y equilibrada combinada con el ejercicio físico regular) es un
elemento fundamental de la buena salud. Una mala nutrición puede reducir la inmunidad,
aumentar la vulnerabilidad a las enfermedades, alterar el desarrollo físico y mental, y
reducir la productividad.

El departamento de nutrición de la (OMS, Organizacion Mundial de la Salud, 2015),


afirma que en la actualidad, el mundo se enfrenta a una doble carga de estado de
nutricion que incluye la desnutrición y la alimentación excesiva. La malnutrición
también se caracteriza por la carencia de diversos nutrientes esenciales en la dieta, en
particular hierro, ácido fólico, vitamina A y yodo. La malnutrición, en cualquiera de sus
formas, presenta riesgos considerables para la salud humana. La desnutrición contribuye
a cerca de un tercio de todas las muertes infantiles. Las crecientes tasas de sobrepeso y
obesidad en todo el mundo están asociadas a un aumento en las enfermedades crónicas
como el cáncer, las enfermedades cardiovasculares y la diabetes. Estas enfermedades
están afectando con cifras crecientes a las personas pobres y las más vulnerables.

Un ejemplo de esta situación la describe la (FAO, 2018), en donde las estimaciones dan
cuenta de un aumento de la subalimentación a nivel global, aumentando en el último año
38 millones de personas, pasando de 777 millones en 2015 a 815 en 2016, siendo el 11%
de la población global. Sin lugar a dudas estas cifras muestran como el estado
nutricional inadecuado de la población va en aumento generando problemas graves de
salud.

A escala mundial los países en vía en desarrollo se han caracterizado a lo largo de la


historia, por presentar altos niveles de déficit nutricional. Gran parte del continente africano
e India padecen de altos índices de desnutrición, en donde la prevalencia del retraso en el

9
crecimiento en infantes puede ser superior al 40%. Mientras tanto, América Latina presenta
cifras un poco más alentadoras, menos del 30% en casi toda la región, pero igual no dejan
de ser preocupantes. (Onís & Blossner 2015).

Según las estadísticas 52 millones de niños menores de 5 años presentan emaciación, 17


millones padecen emaciación grave, y 155 millones sufren retraso del crecimiento, mientras
que 41 millones tienen sobrepeso o son obesos; y lo más grave es que Alrededor del 45%
de las muertes de menores de 5 años tienen que ver con la desnutrición. En su mayoría se
registran en los países de ingresos bajos y medianos. Al mismo tiempo, en esos países están
aumentando las tasas de sobrepeso y obesidad en la niñez. (OMS, Malnutrición, 2018).

De esta manera países de América Latina enfrentan graves problemas en su estado


nutricional, ya que en el año 2014-2016 Brasil, Cuba y Uruguay presentan una proporción
de personas subalimentadas inferior al 2,5%. Los que le siguen son Argentina, Barbados,
Chile, México, y Trinidad y Tobago, que tienen una prevalencia de subalimentación igual o
inferior al 5% de su población. (FAO, 2018). En donde las repercusiones en el desarrollo y
las consecuencias de índole económica, social y médica de la carga mundial de la
malnutrición son graves y duraderas, para las personas y sus familias, para las comunidades
y para los países.

A escala nacional Colombia no es la excepción a esta problemática puesto que vive


actualmente una transición demográfica y nutricional debido a que su población presenta al
mismo tiempo problemas por déficit y exceso de peso en los diferentes grupos etarios. En
donde la seguridad nutricional de la población está siendo cada vez más vulnerada, pues la
situación económica, social, ambiental, cultural, de violencia y política en la cual está
inmerso el país, limita la capacidad de las familias de gozar de este derecho, debido a las
deficientes condiciones sanitarias y ambientales, bajos ingresos, desempleo,
desplazamiento forzado, costo elevado de la canasta alimentaria familiar, violencia, entre
otros. La mayoría son problemas que deberían ser resueltos por los entes estatales para
garantizar efectivamente el derecho a la seguridad alimentaria y al estado nutricional de la
población colombiana. (Martínez R. 2015). (Martínez, 2015)

10
De esta manera los resultados más relevantes de la Encuesta Nacional de Situación
Nutricional de Colombia (ENSIN, 2016)la cual hace parte del Sistema Nacional de
Estudios (SNE) establecido por el Ministerio de Salud y Protección Social en 2013, y tiene
como fin dirigir todos los estudios de interés para la salud del país, indica que 7 de cada
100 menores en edad escolar presentan desnutrición crónica. El exceso de peso en los
menores en edad escolar se incrementó de 18,8% en 2010 a 24,4% en 2015. El tiempo
excesivo frente a pantallas, aquel dedicado a actividades sedentarias como ver TV o jugar
con videojuegos, afecta a siete de cada diez escolares de áreas urbanas, frente a cinco de
cada diez de zonas rurales. El problema es más marcado entre la población de mayores
ingresos, afectando a ocho de cada diez menores. (ENSIN, 2016)

A nivel local en el Cesar los problemas de estado de nutrición se explican por una
multiplicidad de fenómenos que limitan el funcionamiento de todos los ejes de la política, a
saber: En los últimos años el Cesar evidencia una menor actividad agropecuaria y un
crecimiento del sector minero, que ha generado una dependencia de alimentos de otras
regiones para el abastecimiento de la población con el agravante de los altos niveles de
intermediación que se reflejan en el encarecimiento del costo de la canasta familiar.
Sumado a esto, el departamento afronta una crisis estructural en materia de desempleo,
cuyo indicador para el 2015 llegó al 14% por encima de lo registrado en el resto del país.
Así mismo, registró una tasa de empleo informal más alta que la nacional, lo cual afecta la
capacidad de acceso adecuado a los alimentos de los de los hogares Cesarenses. (Plan de
Desarrollo Departamental “El camino del desarrollo y la Paz”. 2016- 2019. Plan
Departamental de Seguridad Alimentaria y Nutricional. 2015)

Como agravantes a la situación en estudio, se registran deficiencias de cobertura en


saneamiento básico y baja calidad del agua potable, según datos del Instituto Nacional de
Salud un 88% no es apta para consumo humano especialmente en la zona rural del
departamento. Este elemento además de incidir en la disminución de la calidad de los
alimentos, representa un riesgo para la salud de las personas. Sumado a lo anterior, fue
posible analizar que la población cesarense tiene algunos hábitos alimenticios no adecuados
relacionados con el tipo y la cantidad de alimentos que se consumen. (Plan de Desarrollo

11
Departamental “El camino del desarrollo y la Paz”. 2016- 2019. Plan Departamental de
Seguridad Alimentaria y Nutricional. 2015).

La población infantil es uno de los grupos más vulnerables donde se da de manera marcada
la desnutrición en nuestro país, por lo que el gobierno nacional ha puesto en marcha
programas como el PAE (Programa de Alimentación Escolar), el cual brinda un
complemento alimentario a los niños, niñas y adolescentes de todo el territorio nacional,
registrados en el Sistema de Matrícula -SIMAT- como estudiantes oficiales, financiados
con recursos del Sistema General de Participaciones. Su objetivo fundamental es contribuir
con la permanencia de los estudiantes sistema escolar y aportar, durante la jornada escolar,
macronutrientes (carbohidratos, proteínas y grasas) y los micronutrientes (zinc, hierro,
vitamina A y calcio) en los porcentajes que se definan para cada modalidad. (Plan nacional
de desarrollo , 2014)

Se ha comprobado que la alimentación escolar es una de los aspectos que contribuye, no


sólo a la permanencia de los niños en el sistema educativo, sino también a mejorar sus
desempeños escolares, ya que mejora la capacidad de atención de los estudiantes y por ende
sus procesos de aprendizaje. (Plan nacional de desarrollo , 2014)

Ahora bien la escuela primaria de villa castro está ubicada al suroccidente de la ciudad de
Valledupar, en la comuna 2 con estratos uno y dos, en donde existe diversas problemáticas
como el alcantarillado, el agua potable y una alimentación precaria porque la gran mayoría
de sus habitantes viven de trabajos informales como lo son puesto de ollas. Plan de
Ordenamiento Territorial (2013). Por lo anterior en Valledupar se reportó en el año 2.011,
una prevalencia del 6,6% en niños escolares con las mismas edades de este estudio, en
donde se demuestra que la ciudad en solo tres años este indicador ha aumentado en la
población infantil de acuerdo a la tendencia mundial. (Mosquera, Ospino, Mosquera, &
Ramirez, 2011).

En otras palabras Se pudo evidenciar también, que el sobrepeso fue aumentando a medida
que aumentaba la edad. Es probable que los niños más pequeños reciban alimentación más
equilibrada seleccionada por sus padres o tutores, mientras que los escolares mayores
deciden su alimentación debido a la autonomía propia de su edad, prefiriendo alimentos que

12
aportan más calorías de acuerdo con lo reportado en la investigación realizada por
(Piaggino, Concilio, Rolon, Macedra, & Dupraz, 2011).

(Mosquera, Mosquera, De armas, & Brito , 2016), infieren que uno de los factores de la
malnutrición en Valledupar están asociadas por las variables socioeconómicas, porque se
encontró que todos los niños con talla baja tenían madre sin estudios académicos y que el
18,2% de los niños con delgadez y el 11,2% de los escolares con riesgo de talla baja,
cuentan con madres que escasamente terminaron sus estudios de primaria. En contraste,
cerca del 90% de los niños con talla adecuada tienen madres bachilleres, técnicos o
profesionales. Llama la atención que más de la mitad de los niños con exceso de peso
tienen madres con estudios superiores (55,2% de los escolares con sobrepeso y el 63,6% de
los obesos).

Por todo lo expuesto con anterioridad, es relevante obtener información cualitativa y


cuantitativa respecto a las medidas antropométricas de niños y niñas de 5 a 10 años de
edad, y al tipo de alimentación que están recibiendo, para la detección de casos de los
estado de nutrición y medir el grado de vulnerabilidad en la población objeto de estudio, de
manera que se puedan identificar los principales problemas y deficiencias para proponer
soluciones efectivas para los mismos, ya que las situaciones relacionadas con la
desnutrición son realidades evitables si se actúa de manera temprana, objetiva y eficaz.

2.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuál es el estado nutricional de los niños de 5 y 10 años de la escuela primaria de villa


castro en la ciudad de Valledupar en el año 2019?

13
3. JUSTIFICACION.

La alimentación y el estado nutricional de los niños menores de cinco años constituyen la


base del desarrollo sostenible y la reducción de la pobreza de la sociedad. Según la
Organización Mundial de la salud para el 2010, evidencia que cada año mueren 7.6
millones de menores de cinco años, en donde más de la mitad de esas muertes prematuras
se deben a enfermedades que se podrían evitar o tratar si se aplicarán medidas que aseguren
las condiciones básicas de salud, higiene y nutrición a los niños y niñas durante sus
primeros años de vida. (Unicef, 2011).

De esta manera realizar un análisis del estado nutricional de los niños de 5 a 10 años en la
escuela primaria de villa castro en la ciudad de Valledupar es de gran importancia ya que en
las características del contexto infieren que es una zona vulnerable en donde la población
aún no cuenta con hábitos alimenticios, por ende se podrían realizar diversas intervenciones
que promuevan la buena nutrición dentro de la institución educativa y la comunidad que
pertenece al conglomerado institucional de la escuela. Ahora bien el desarrollo de la
investigación se basaría en unos aportes integrales desde tres ámbitos Teórico,
metodológico y practico, bajo las intervenciones sociales.

En primer lugar el aporte teórico que tiene la investigación está basado bajo el estado de
nutrición, el cual genera una relación entre la alimentación y la nutrición en busca de crear
hábitos alimenticios en los niños y padres de la escuela primaria de villa castro en la ciudad
de Valledupar. Ahora bien el vacío teórico que pretendemos llegar a llenar es tratar de
disminuir la falsa concepción de que alimentación y nutrición es el mismo concepto puesto
que amabas tienen la misma definición, obtenido resultado negativo dentro de la
alimentación en donde se genera la desnutrición por no consumir alimentos balanceados.

Dentro de este ámbito de estudio, otro de los grandes aportes es la creación de una base de
datos sólidas, como un estudio de caso para la escuela de primaria de villa castro, ya que
con este estudio se pueden evidenciar mediante la tendencia creciente al sobrepeso y la
obesidad a todas las edades.

14
El segundo aporte va dirigido desde el aspecto práctico puesto que al realizar una
evaluación nutricional a niños de 5 a 10 años que asisten a una institución educativa de
básica primaria de la ciudad de Valledupar, sería de mucha ayuda a las autoridades de salud
y otras entidades que contribuyen a mejorar la situación alimentaria y nutricional de la
población en estudio, ya que con base en los resultados se podrán evaluar estos programas
específicos de prevención de desnutrición aguda y crónica y además instruir a la población
acerca de cuáles son los requerimientos nutricionales, los hábitos alimenticios saludables,
hábitos en los horarios de alimentación, hábitos higiénicos antes del consumo de alimentos,
utilización adecuada de los recursos alimentarios de la comunidad, mejorar las prácticas de
saneamiento, entre otros, que se deben adelantar en los hogares para contribuir a mejorar el
estado nutricional de los pequeños, y permite además, detectar tempranamente casos de
desnutrición crónica evitando la mortalidad de los mismos.

Asimismo desde el ámbito práctico esta investigación beneficia a cada uno de los niños que
hacen parte de la institución educativa villa castro, generando una relación directa con los
padres y con las personas que hacen parte integral de la escuela y el comedor comunitaria
ya que se busca hacer una evaluación del estado de nutrición de cada uno de los niños que
cumplan con el criterio de inclusión de la investigación y que los padres firmen el
compromiso de participar en la investigación; sin lugar a dudas este estudio de casa busca
integrar una buena alimentación bajo la creación de hábitos nutricionales que generen
beneficios a los niños.

El tercer aporte es de tipo metodológico puesto que otras investigaciones pueden utilizar la
técnica que se diseñó como herramienta de medición, en donde la encuesta cuenta con
cuatro formatos que no solo miden el estado nutricional, sino también el contacto directo
con los niños en busca de integrar herramientas, en donde se identifique casos de estado
nutricional. Así el instrumento es completo y puede ser usado por otras investigaciones,
puesto que genera confianza.

15
4. LINEA DE INVESTIGACION

Según las estructuras de investigación del Programa de Enfermería aprobadas por la


Resolución 2465 del 17 de octubre de 2012, la presente investigación está enmarcada en el
área de actuación: Práctica de los cuidados de enfermería al niño, y suscrita a la línea de
investigación Cuidados de enfermería al niño.

Esta línea se enmarca en tres dimensiones: Afectiva, educativa y político-social, de las


cuales emanan los lineamientos que la enfermera debe seguir para el cuidado del niño. En
cuanto a la dimensión afectiva resalta la importancia de los valores humanos en el ser y
quehacer del estudiante de enfermería, el cuidado humanizado centrado en los valores y el
significado de lo humano, que debe primar en la atención de enfermería hacia el niño.

Desde la óptica educativa se pretende que el estudiante de enfermería adquiera una


formación del cuidado humanizado, que comparta actitudes esenciales como el respeto, la
sensibilidad y la preocupación hacia el otro, la autenticidad, la presencia y la
disponibilidad, la calma, la paciencia, la honestidad, la confianza, entre otros y pueda
brindar una atención con calidad y calidez a la niñez.

Finalmente desde la dimensión político-social se busca incentivar en el estudiante el


desarrollo de una actitud, analítica y critica frente a la situación de salud del niño
colombiano que permita reflejar su compromiso en lo relacionado con las políticas, leyes y
normas que rigen a nivel mundial, regional y local en la búsqueda de estrategias que
orienten nuevas prácticas del cuidado de la salud infantil a través de la investigación.

Nuestra investigación está enmarcada en esta línea, ya que la temática en estudio es el


estado nutricional de los niños de 5 a 10 años en una institución educativa en la ciudad de
Valledupar, en la cual el marco conceptual sobre práctica de los cuidados de enfermería al
niño, esta hace referencia a este ciclo de la vida del ser humano donde el crecimiento y
perfeccionamiento de cada una de sus funciones están influenciadas por su genética y el
ambiente. Desde que el niño nace es dependiente, y le es indispensable el cuidado y la
atención de los adultos para la satisfacción de sus necesidades básicas relacionadas con la
alimentación, amor, higiene, prevención de enfermedades etc.

16
5. OBJETIVOS

5.1 Objetivo general


Analizar el estado Nutricional de los niños de 5 a 10 años de la escuela primaria de villa
castro en la ciudad de Valledupar en el año 2019.

5.2 Objetivos específicos

 Caracterizar socio-demográfica a los niños de 5 a 10 años de la escuela villa castro


 Establecer el estado nutricional de los niños de 5 a 10 años de la escuela primaria
de villa castro
 Describir casos sobre el estado nutricional de los niños de 5 a 10 años de la escuela
primaria de villa castro.
 Identificar las causas del estado nutricional de los niños de 5 a 10 años de la
escuela primaria de villa castro.

17
6. PROPOSITO

La finalidad de la presente investigación es evaluar el estado nutricional en que se


encuentran los estudiantes de 5 a 10 años de edad de una institución educativa de básica
primaria de la ciudad de Valledupar, para comprobar si existe o no, niños en estado de
desnutrición y si los menores tienen acceso a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para
satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias en cuanto a los alimentos a fin de
llevar una vida activa y sana.

Con base en los resultados, esta investigación nos permitirá brindar recomendaciones sobre
alimentación y nutrición del cuidado del niño a las madres o cuidadoras de los niños, que
contribuyan a promover estilos de vida más saludable y a mejorar las condiciones de vida
de la población infantil del plantel educativo. De igual manera para el programa de
enfermería es muy importante la realización de esta investigación por dos aspectos, el
primero se realiza un contacto con la población emergente que presenta falencia con el
tema de estado nutricional, especialmente la que se encuentra por en zonas vulnerables de
la universidad; y en segundo lugar se pueden promover campañas de concientización y
prevención con el fin de mitigar este fenómeno, dando así un reconocimiento y
empoderamiento del programa en aspectos que lo relacionan con la comunidad.

18
7. MARCO REFERENCIAL.

7.1. ESTADO DEL ARTE DE LA INVESTIGACIÓN.

(Rojas, Li-loo , Davila , & Alva, 2015), Se realizó un trabajo de investigación para
identificar el Estado Nutricional en los niños y niñas de la Institución Educativa Inicial
Pública “Mi Mundo Feliz” y relacionarlos con los logros de aprendizaje, durante el año
2013. El estudio se realizó con una población total de 89 estudiantes en los salones de 3 y 4
años de edad, se realizó un muestro no probabilístico intencionado y se eligió 2 salones de
cada grado, por lo que el estudio tuvo una muestra total de: 60 niños y niñas. El método
utilizado en la investigación fue el no experimental, ya que no se manipuló ninguna
variable, sino que fueron observadas en su normal desempeño, el tipo de investigación fue
Descriptivo Correlacional, ya que se recogió datos para verificar si existe relación entre el
Estado Nutricional y los logros de aprendizaje. Los resultados obtenidos se interpretaron
por medio de cuadros y gráficos estadísticos, para la estadística descriptiva, se aplicó la
prueba de hipótesis de Chi2 , donde se obtuvo: X2 c= 164,05 y X2 t = 32,0, con una
confiabilidad de 99%, por lo que al ser X2 c >X2 t , se aceptó la hipótesis de investigación:
El Estado Nutricional, tiene relación con los logros de aprendizaje en niños y niñas de la
Institución Educativa Inicial Pública “Mi Mundo Feliz”, del distrito de Punchana, durante
el año 2013.

(Navarro, y otros, 2016), el estudio realizado tuvo como título: Nivel y estado nutricional
en niños y adolescentes de Bogotá, Colombia. Estudio FUPRECOL; en donde se buscó
determinar la posible relación entre el nivel nutricional y el estado nutricional según el
índice de masa corporal (IMC) y la circunferencia de cintura (CC). Una de las
características que llamo la atención es el tipo de metodología que se empleó puesto que es
un estudio transversal en 6.383 niños y adolescentes de entre 9 y 17,9 años de edad, de
Bogotá, Colombia. Se aplicó de manera autodiligenciada el cuestionario Krece
Plus validado en el estudio enKid como indicador del nivel nutricional con las categorías
alto (test ≥ 9), medio (test 6-8) y bajo (test < 5). Se tomaron medidas de peso, talla, CC, y
se calculó el IMC como marcadores del estado nutricional.

19
Ahora bien los resultados muestran que la población general, el 57,9% eran chicas
(promedio de edad 12,7 ± 2,3 años). En todas las categorías del IMC, más del 50% de
chicos y chicas siguen una dieta de baja calidad, que empeora con el avance en edad. En
ambos sexos, se observaron tendencias entre un nivel nutricional bajo con el desarrollo de
sobrepeso. Asimismo, la obesidad abdominal por CC se relacionó con una puntuación baja
en el Krece Plus en ambos sexos.

Otra aspecto que se debe resaltar y que se tomaran en cuenta para esta investigación son las
tablas y sus características alimentarias puesto que permiten utilizar las estadísticas
descriptivas para realizar los análisis y las discusiones como una herramienta de encuesta
de gran importancia que miden el estado nutricional desde las diversas comidas de los
niños.

Ducuara Mora (2015), En su estudio “Determinantes socio-económicas de la desnutrición


global infantil en la localidad de ciudad bolívar (Bogotá, Colombia) en el año 2014”, en
esta investigación el autor realiza una descripción de las características socio económicas y
un análisis de posibles asociaciones entre estas y el bajo peso infantil de una muestra de
infantes de uno de los sectores de mayor vulnerabilidad y pobreza de Bogotá (Colombia).
La tasa del bajo peso infantil en la muestra del estudio en más alta a la presentada en
Bogotá y Colombia (8.5%, 2.9% y 3.4% respectivamente). Al realizar el análisis de las
posibles asociaciones entre el bajo peso y las variables de estudio, se evidencia que las
relaciones son débiles entre la primera y las segundas, siendo la condición de
desplazamiento la que mayor asociación positiva presenta con la deficiencia nutricional
seguido del rango de edad entre los 25 y 36 meses. (Mora, 2015)

El estudio presento las siguientes conclusiones: La desnutrición global infantil en la


localidad de Ciudad Bolívar supera a la presentada en Bogotá y en Colombia.
Aproximadamente 9 de cada 100 infantes en la localidad padece de esta deficiencia
nutricional, levemente superior entre las niños que en los niñas. La edad más afectada está
entre los 25 y 36 meses de edad seguida de los más pequeños del estudio. La distribución
de la desnutrición global por estrato socio-económico de la vivienda y por el nivel del
Sisbén se presentan en mayor porcentaje en el 3 respectivamente, aunque la

20
representatividad de infantes matriculados en los jardines infantiles en estas categorías de
estas dos variables en muy baja.

Cerca de 11 infantes por cada 100 que están en condición de desplazamiento presentan bajo
peso, mientras 8 por cada 100 que no están desplazados su peso está por debajo del punto
de corte de la normalidad. La tasa de desnutrición es levemente superior en aquellos
infantes que se encuentran afiliados al régimen contributivo en comparación al subsidiado
en el SGSSS. Los resultados del análisis de la posible asociación entre la presentación o no
de la desnutrición global y de alguna de las variables socio-económicas estudiadas,
evidencia que existe una asociación débil entre estas.

Solo la condición de desplazamiento muestra una mediana asociación positiva con el bajo
peso infantil. Características indicativas de mayor pobreza y vulnerabilidad como el estrato
socio-económico parece ser independiente a la desnutrición global, siendo dentro de esta
variable la correspondiente al estrato 3 la que mayor posible relación presenta con la
deficiencia nutricional estudiada. Esta situación se presenta de manera similar con el nivel
del Sisbén. En lo que refiere a la edad de los infantes, se observa una mayor independencia
en el grupo entre los 6 y 24 meses y la de mayor relación positiva se refleja en el grupo
entre los 25 y 36 meses de edad, 92 coincidiendo con los niveles porcentuales de
desnutrición global en este grupo etario con respecto a los demás.

Finalmente, los gobiernos deben estar en la capacidad de poder identificar las principales
necesidades de los sectores más pobres y vulnerables de la sociedad y de la primera
infancia. Investigaciones realizadas a nivel mundial y posiciones de organismos
multilaterales brindan un camino a seguir para el diseño de políticas públicas enfocadas a la
superación de la pobreza, al mejoramiento de las condiciones de vida de la población, en
especial de la más desfavorecida y contar con sistemas de salud equitativos. El éxito de
estas dependerá principalmente de la voluntad política, las opciones de financiamiento, la
participación de la sociedad civil, el esfuerzo integrado entre los diferentes sectores,
programas y proyectos integrales e incluyentes, talento humano capacitado y suficiente, el
aprovechamiento de los avances de las tecnologías de la información y de las
comunicaciones, existencia de mecanismos claros de modulación y el compromiso de todos
los ciudadanos.

21
Luna Caicedo O. Vargas Triana A. (2015), en su investigación: La malnutrición infantil
en niños y niñas de 0 a 5 años de edad delos barrios La cita, El pite, Don Bosco y Las brisas
en la localidad de Usaquén estudian la situación que presenta mayor independencia con
respecto al bajo peso infantil es contar con vivienda propia seguida del sexo. La
desnutrición infantil se presenta en niveles importantes en sectores de mayor vulnerabilidad
con implicaciones para el adecuado desarrollo de los infantes y para las intenciones de
reducción de los índices de pobreza en el país. El fortalecimiento de las políticas públicas
que favorezca el desarrollo infantil, la superación de la pobreza y las inequidades en los
sistemas de salud deben contemplar acciones integrales dirigidas a los más vulnerables, con
la participación de la sociedad civil y los sectores públicos y privados, el compromiso
político y económico de los gobiernos y reglas claras que contribuyan a la solución
estructural de la pobreza y que promueva el adecuado desarrollo infantil. (Caicedo &
Vargas, 2015)

Las encuestas aplicadas y las medidas de tamizaje realizadas como instrumentos para
nuestra investigación con el fin de identificar la incidencia que tienen la malnutrición en el
bajo rendimiento escolar en los niños y niñas de 0 a 5 años de edad en los barrios La Cita,
El Pite, Las Brisas y Don Bosco en la localidad de Usaquén, arrojó resultados
trascendentes, demostrando que la población manifiesta un porcentaje bajo en una dieta
balanceada, esto se puede observar claramente en la falta de proteínas las cuales oscilan
alrededor de un 57% aproximadamente, pues se consume carne o pollo únicamente una vez
a la semana, además vemos que el consumo de frutas no es el óptimo pero se sitúa
alrededor de un 37% ingiriendo aquellas frutas que se encuentran en cosecha a fin de
poderlas comprar demostrando que su malnutrición obedece a factores principalmente
económicos, seguidos de una alta desinformación de los padres de familia quienes además
ven en las comidas rápidas una opción fácil y descomplicada a la hora de alimentar a sus
hijos, un 49% de la población así lo manifiesta; a esto se le suma la falta de tiempo por
parte de los padres a la hora de preparar los alimentos, pues el trabajo según ellos no da
tempo para nada.

La investigación hizo visible como la malnutrición afecta a nuestros niños convirtiéndose


en un factor de riesgo, ya que dentro de sus manifestaciones encontramos:

22
comportamientos (hiperactividad, hipoactividad, rebeldía), inapetencia, cansancio
muscular, somnolencia, déficit de atención y problemas digestivos, causas estas que traen
como consecuencia el que el niño no del rendimiento esperado en clase, se disperse con
facilidad, no quiera compartir las actividades con sus compañeros y lo más grave que se
presente deserción escolar.

Se proporcionó a la comunidad herramientas didácticas de fácil entendimiento que los


concientizará acerca de la importancia de adquirir hábitos saludables alimenticios, buenas
costumbres, uso adecuado del agua y actividad física diaria. El objetivo de los talleres de
cocina saludable además de promover formación y participación es el de generar espacios
propicios para la realización de programas educativos que motiven el cuidado de la salud
nutricional de los niños mediante procesos reflexivos para generar cambios en la vida
cotidiana de cada uno de ellos. Un ambiente escolar propicio, unido a unas buenas
condiciones de bienestar psicosocial en la familia, que incluya hábitos de alimentación
saludable para los niños, son factores importantes para el éxito de los niños en su desarrollo
escolar.

Para conseguir un mejor estado nutricional en los niños y las niñas de 0-5 años de edad de
los barrios la cita, el pite, las brisas y Don Bosco en la localidad de Usaquén, es importante
el trabajo tanto de las entidades educativas como de los padres de familia para avanzar por
medio de los talleres de cocina saludable en el conocimiento sobre las relaciones que
existen entre nutrición, salud y rendimiento escolar. En esa misma tarea, el acercamiento a
entidades gubernamentales tiene que ser una constante por parte de la Universidades y sus
Facultades para que por medio de propuestas como la de nosotras se puedan gestionar
proyectos reales para el servicio y el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes
de la comunidad.

Quispe Ballon Nohely (2016), realizó una investigación que tuvo como objetivo
determinar el estado nutricional de los niños de la Institución Educativa Inicial jardín 87.
Av. baja. Cusco, 2015.El diseño metodológico que se utilizó en el presente trabajo de
investigación fue descriptivo y transversal, la población estuvo conformada por los niños de
la Institución Educativa Inicial jardín 87. Av baja. Cusco, 2015.la muestra estuvo

23
constituida por 79niños. La técnica utilizada fue la entrevista y el instrumento fue la
encuesta.

Las conclusiones fueron; Dentro de las características generales de los niños; el 70.9% de
los niños tienen 5 años de edad, 62.1 % son de sexo femenino, 65.8%tienen peso de
nacimiento mayor de 2500kg, 58.2%viven con ambos padres, el 60.8% son del 2do-4to
numero de hijo en la familia, 58.2%de los padres están en la edad de 20-34 años, 50.6% de
las mamas son trabajadoras independiente, 70.9% de los niños proceden de la zona de tica-
tica, 59.4% de los padres son convivientes, 46.8% de los padres de familia tienen un
ingreso económico de 900s/-1200s/ en cuanto a su diversidad alimentaria 58.2% consume
al menos 3 a 4 grupos alimentarios diarios leche, carnes rojas, carbohidratos, frutas y
verduras,lengumbres, lácteos) 64.6% de los niños consume carnes diariamente

En cuanto al estado Nutricional el 78.5% de los niños evaluados con el indicador peso/talla
se encuentran dentro de los parámetros normales, el 83,4% tienen normal T/E,73,2% de los
niños tienen un normal P/E, 72.3% tiene un IMC normal. Palabras claves: Estado
Nutricional, Sobrepeso, Obesidad. (Ballon, 2016).

(Lopez, Torres, & Gomez , 2017), Este artículo presenta los resultados de la investigación
“La alimentación escolar en las instituciones educativas públicas de Colombia”,
desarrollada por el grupo de investigación Nuevas Visiones del Derecho de la Universidad
Surcolombiana y financiada por la Organización de las Naciones Unidas para la
Alimentación y la Agricultura y el Observatorio del Derecho a la Alimentación en América
Latina y el Caribe. El objetivo principal consistió en determinar si los productos
alimenticios que se venden en las tiendas escolares de las instituciones educativas públicas
de Colombia, cumplen con los estándares y obligaciones prescritas en la ley 1355/2009 que
adoptó medidas de prevención y atención frente a la obesidad y las enfermedades crónicas
no transmisibles. Esta investigación tuvo un enfoque mixto, ya que con la ayuda de los
datos estadísticos que arrojaron las respuestas de los derechos de petición, se hizo un
análisis cualitativo del contenido de las políticas públicas de los departamentos, municipios
y colegios.

24
Ahora bien hay que tener claridad que esta investigación es reciente, por lo cual se hace
unos aportes de gran importancia para este estudio, la primera desde el marco teórico y la
construcción de los antecedentes en el planteamiento del problema porque hace énfasis en
la problemática del fenómeno en los últimos dos años a nivel nacional. Para terminar desde
la parte metodológico el aporte es la construcción de tablas en donde se resalta como la
diminutas pueden ser llenadas, porque es el instrumento más adecuado para medir el estado
nutricional de las personas, en este caso de niños.

8. MARCO CONCEPTUAL.
8.2.1 Conceptos de alimentación y nutrición.

Llamamos alimento a la sustancia o conjunto de sustancias que pueden ser utilizadas por el
organismo para la obtención de energía o la creación de materia. Por alimentación
entendemos el conjunto de actividades y procesos por los cuales ingerimos los alimentos.
Se denomina nutriente a cada una de las sustancias químicas que componen un alimento y
una vez en nuestro organismo son capaces de generar energía o formar, renovar tejidos o
regular el metabolismo. (Diabble & Anderson, 2014)

La nutrición se entiende de dos formas diferentes:


 Como ciencia podemos decir que estudia la relación entre los alimentos y la salud,
no solamente incluye por qué comemos sino que también incluye la elaboración y
conservación de los alimentos.
 Como proceso biológico es el conjunto de procesos que permiten mantener la
integridad de la materia viva. (Diabble & Anderson, 2014)
La alimentación y la nutrición son procesos por los cuales el organismo utiliza, transforma
e incorpora en sus estructuras los nutrientes, sustancias químicamente definidas, que se
encuentran en los alimentos. La alimentación es educable, modificable, voluntaria y
consciente. En cambio la nutrición es considerada bajo el concepto de proceso biológico
involuntario, inconsciente y no educable. (Diabble & Anderson, 2014)
Lo ideal es que la alimentación sea variada, ya que no todos los alimentos tienen igual valor
nutritivo. Todos nos ofrecen energía y sustancias nutritivas pero en cantidades diferentes.

25
De aquí se puede concluir que no hay ningún alimento completo en sí mismo, que comer 2
o 3 no es suficiente, y que, por lo tanto, es bueno que varios estén presentes diariamente. La
alimentación variada asegura la incorporación y aprovechamiento de todos los nutrientes
que necesitamos para crecer y vivir saludablemente. (Dibble M, Anderson L. 2014).
Es importante que los niños desayunen porque les permite aprender y jugar mejor, además
de llegar al almuerzo con el apetito justo. Comer cada 4 o 5 horas incluida la cena evita
hacer comidas abundantes y favorece el buen funcionamiento del cuerpo. Podemos incluir
alimentos sanos haciendo guisos, salpicones, sopas, caldos, asados, ensaladas etc., que son
preparaciones que llevan varios tipos de alimentos. (Diabble & Anderson, 2014)
Es importante que en la dieta de los niños estén presentes los siguientes alimentos:

 La leche: La leche, el yogur y los quesos aportan calcio, proteínas de muy buena
calidad, además, estos alimentos dan el calcio que nuestro cuerpo necesita y utiliza
para formar huesos y dientes y para otras funciones importantes, como mantener la
presión arterial, también nos aportan la vitamina A, nutrientes indispensables para
crecer, desarrollarse y evitar enfermedades. Por eso, son fundamentales para los
niños, las embarazadas y madres lactantes. (Diabble & Anderson, 2014)

 Frutas y verduras: Estos alimentos ofrecen a nuestro cuerpo vitaminas, minerales,


fibra y agua, muy necesarios para su funcionamiento. Los diferentes colores y tipos
de las frutas y verduras ofrecen variedad de vitaminas y minerales. Una de las
sustancias presente en las frutas y verduras es el beta “caroteno”, que se transforma
en vitamina A en nuestro cuerpo. Esta última es necesaria para los ojos, la piel, el
cabello y todos los tejidos del cuerpo. El potasio es un mineral muy necesario para
el corazón, la presión arterial y los músculos. La ausencia o la escasez de vitaminas
y minerales pueden causar enfermedades. (Diabble & Anderson, 2014)
 Alimentos con fibra: Prolonga la sensación de saciedad, porque aumenta el
volumen dentro del estómago y favorece el funcionamiento intestinal. Tiene un
“efecto barrido” sobre los dientes, ya que contribuye a la prevención de caries
dentales. Es importante no olvidar que es mejor comer las frutas y verduras crudas,

26
porque así no tienen perdida de vitaminas al cocinarlas (la vitamina C se destruye
con facilidad de esta manera). (Diabble & Anderson, 2014)
 Carnes rojas y blancas, sin grasas: Todas las carnes (de vaca, caves, cerdo,
cordero, conejo, pescados, mariscos, cabra, etc.) son fuente de muchos nutrientes
como proteínas de muy buena calidad, hierro, zinc, fosforo, cobre y vitaminas,
dentro de las que se destacan las del complejo B, por ello pueden consumirse unas u
otras, según el gusto y las posibilidades de cada persona. (Diabble & Anderson,
2014)

Las proteínas son sustancias presentes en los alimentos que sirven para formar, mantener y
reparar todos los tejidos que integran nuestro cuerpo y también para favorecer el
crecimiento. Es por ello que se dice que cumplen una función plástica o reconstructora.
Para que las proteínas cumplan con esta función específica es necesario que la alimentación
diaria tenga una buena cuota de energía. Las proteínas de origen animal (leche, carnes,
huevos) se aprovechan mejor que las proteínas de origen vegetal (cereales, legumbres,
hortalizas), porque estas últimas son más incompletas. (Diabble & Anderson, 2014)

Las carnes permiten además, cubrir nuestras necesidades de hierro. El hierro es


fundamental para la formación de hemoglobina, que es el componente de la sangre
encargado de transportar el oxígeno a todas las células del cuerpo. Es fundamental para el
funcionamiento del cerebro y el rendimiento físico. Es uno de los minerales más difíciles de
obtener, ya que se presenta en pequeñas cantidades en los alimentos, además de que no
todo el hierro es bien aprovechado por el organismo. (Diabble & Anderson, 2014)

 Azúcar: Los azucares simples solo brindan energía, sin aportar otras sustancias
nutritivas importantes para el organismo, por lo cual los nutricionistas suelen decir
que brindan “calorías vacías”. Tomar y consumir excesivamente azucares limita el
apetito por otros alimentos y comidas de mayor valor y esto es muy importante en
los niños. (Diabble & Anderson, 2014)

27
8.2.1.1 Estado nutricional: La nutrición adecuada en los primeros años de vida, tanto en la
etapa prenatal como en los primeros dos años influye en la salud y nutrición desde la
infancia hasta la edad adulta. En los últimos años tanto en la literatura nacional como
extranjera los problemas nutricionales revelan una creciente tendencia al sobrepeso y
obesidad a todas las edades. (Lynnette , Rubio, & Gutierrez, 2014)

La situación nutricional de una población refleja en gran medida su nivel de bienestar y


puede ser utilizada para identificar inequidades que podrían afectar su productividad. La
desnutrición crónica, identificada por el retraso en el crecimiento lineal o la talla baja de los
niños, está asociada con menor desempeño escolar, así como con menor productividad y
menor ingreso laboral en la vida adulta.
(Lynnette , Rubio, & Gutierrez, 2014)
Los indicadores más apropiados para estudiar el estado de nutrición de niños menores de 10
años de edad son la talla para la edad y el peso para la talla en menores de 5 años de edad, y
a partir de los 5 años de edad el índice de masa corporal (IMC). El IMC es un indicador
similar al peso para la talla que es independiente de la edad, utilizado para clasificar a las
personas en desnutridas, normales, en sobrepeso y en obesidad. Este índice se usa en la
práctica clínica diaria a partir de los 5 años de edad, siendo un marcador de riesgo de
enfermedades cardiovasculares entre otras. (Lynnette , Rubio, & Gutierrez, 2014)
El indicador más importante en mayores de 5 años de edad y a lo largo del resto de la vida
para identificar problemas nutricionales es el IMC, que permite identificar el riesgo
asociado con la extrema delgadez (por ejemplo de bajo peso al nacer en niños de madres
con IMC menor a 18,5 antes del embarazo) y el de padecer enfermedades crónicas
asociadas al sobrepeso y obesidad. (Lynnette , Rubio, & Gutierrez, 2014)

8.2.1.2. Factores sociales en la nutrición: Las personas tienen sus propias preferencias,
rechazos y creencias respecto a los alimentos, y muchas son conservadoras en sus hábitos
alimentarios. Se tiene la tendencia a aceptar lo que las madres preparaban, los alimentos
que se servían en ocasiones festivas o los que consumían lejos de casa con amigos y
familiares durante la infancia. Los alimentos que los adultos comieron durante la infancia
raramente no son aceptados posteriormente. (Ravallion, 2015)

28
Sin embargo, lo que una sociedad considera como normal o inclusive muy deseable, otra lo
puede considerar como repulsivo o inaceptable. Los hábitos alimentarios difieren mucho
con respecto a cuáles son los alimentos de origen animal que se prefieren, gustan y
consumen. Los alimentos en cuestión, comprenden muchos que son ricos en proteína de
buena calidad y que contienen hierro hemínico, los cuales son nutrientes importantes. Las
personas que no consumen tales alimentos carecen de la oportunidad de obtener con
facilidad estos nutrientes. (Ravallion, 2015)

Relativamente pocas personas o sociedades se oponen al consumo de cereales, raíces,


legumbres, hortalizas o fruta. Pueden tener fuertes preferencias y gustos, pero la mayoría de
quienes comen maíz también comen arroz, y casi todos lo que comen arroz, comerán
productos a base de trigo. Se dice con frecuencia que los hábitos alimentarios rara vez o
nunca cambian y que son difíciles de modificar. Esto no es cierto; en muchos países los
alimentos básicos actuales no son los mismos que se consumieron inclusive hace un siglo.
(Ravallion, 2015)

Los hábitos y las costumbres alimentarias cambian y pueden ser influenciadas en formas
diferentes. Las preferencias alimentarias no se establecen ni se eliminan por caprichos y
aficiones. Frecuentemente los ajustes se originan en cambios sociales y económicos que se
llevan a cabo en toda la comunidad o sociedad. El asunto importante no es qué tipo de
alimentos se consume sino más bien, cuanto de cada alimento se come y cómo se distribuye
el consumo dentro de la sociedad o de la familia. (Ravallion, 2015)

La tendencia de muchos asalariados es gastar la mayoría de su sueldo en pocos días


después de haberlo recibido, casi siempre resulta en una dieta familiar de valor nutritivo
variable. La familia come mucho mejor justo después de un día de pago que antes del
siguiente. Los salarios muchas veces se reciben mensualmente y, por lo tanto, parece
indudable que un cambio a pagos semanales mejoraría la dieta del asalariado y de su
familia. (Ravallion, 2015)

29
La educación nutricional ha tenido una importante influencia en los hábitos alimentarios,
pero no siempre ha sido positiva. Desgraciadamente, la tendencia de escoger alimentos o
nutrientes sea para promoverlos o para prohibirlos, no ha desaparecido, como tampoco la
tendencia a tratar de enseñar mediante el temor y quitando el placer de comer. Sin embargo,
el cambio siempre surge en forma lenta y los antiguos hábitos difícilmente terminan; las
personas a que aprendieron estas antiguas lecciones son aún responsables de alimentarse a
sí mismas y a sus familias, y pueden encontrar que es problemático cambiar de nuevo.
(Ravallion, 2015).
1. (Cusminsky, 2014), Manual de crecimiento y desarrollo del niño. Washington,
EE.UU

8.2.1.3 Crecimiento y desarrollo del niño: El crecimiento se emplea para referirse al


aumento de tamaño y peso; mientras que desarrollo se aplica a los cambios en composición
y complejidad. (Cusminsky, 2014)

 Crecimiento: Es el proceso mediante el cual los seres humanos aumentan su


tamaño y se desarrollan hasta alcanzar la forma y la fisiología propias de su estado
de madurez. Tanto el aumento de tamaño como la maduración dependen de que
exista un aporte adecuado de sustancias nutritivas y de vitaminas, y de que se
produzcan las distintas hormonas necesarias. (Cusminsky, 2014)

 El desarrollo: Efecto combinado de los cambios en tamaño y complejidad o en


composición; así como de los cambios resultantes de la maduración y del
aprendizaje. Designa los cambios que con el tiempo ocurren en la estructura,
pensamiento o comportamiento de una persona a causa de los factores biológicos y
ambientales. (Cusminsky, 2014)

 Maduración: desde un punto de vista psicobiológicos, es el conjunto de los


procesos de crecimiento físico que posibilitan el desarrollo de una conducta
específica conocida. Desde una perspectiva más general, es el proceso de evolución
del niño hacia el estado adulto. (Cusminsky, 2014)

30
 Aprendizaje: Este término incluye aquellos cambios en las estructuras anatómicas
y en las funciones psicológicas que resultan del ejercicio y de las actividades del
niño. La maduración y el aprendizaje están muy relacionados. La primera
proporciona la materia elemental sin la cual el segundo sería imposible.
(Cusminsky, 2014)

 Crecimiento físico: Por lo general, un recién nacido pesa 3,4 kilos, mide 53
centímetros y presenta un tamaño de cabeza desproporcionadamente mayor que el
resto del cuerpo. En los tres primeros años el aumento de peso es muy rápido,
después se mantiene relativamente constante hasta la adolescencia, momento en el
que se da el `estirón' final, menor, no obstante, que el de la infancia. Los estudios
realizados muestran que la altura y el peso del niño dependen de su salud,
disminuyendo durante las enfermedades para acelerarse de nuevo al restablecerse la
salud, hasta alcanzar la altura y el peso apropiados. (Cusminsky, 2014)

8.2.1.3.1 Factores implicados en el crecimiento y desarrollo del niño. Los factores


reguladores del crecimiento pueden dividirse en dos grandes grupos: Factores endógenos
(genéticos, neurohormonales, específicos y metabólicos) y factores exógenos (nutrientes y
ambientales), éstos actúan tanto en la fase embrionaria como en la extrauterina. En el
crecimiento y desarrollo del niño se produce una interacción entre la herencia y el
ambiente.
(Calzada, 2016)
Los factores genéticos determinan no sólo la talla, sino también la morfología, composición
corporal, cronología y patrón de crecimiento individuales. Factores como el estilo de vida,
higiene, entorno psicoafectivo, y nutrición van a ser considerados como factores
determinantes en éste periodo de la vida. La respuesta de los niños a su ambiente es
diferente siendo el crecimiento y desarrollo físico y psicológico indicadores del estado de
salud del individuo. (Calzada, 2016)

31
Analizamos los factores exógenos para ver como inciden en el crecimiento, así tenemos en
cuenta los factores considerados inmediatos, con un efecto directo sobre el niño, como la
alimentación, cuidado y enfermedades y otros factores o condicionantes generales, a
menudo de índole social, que inciden en el crecimiento a través de los factores inmediatos.
(Calzada, 2016)

 La alimentación: Es preciso tener en cuenta el ambiente familiar, la pertenencia a


una condición socioeconómica y el nivel de estudios de los padres, como
determinantes importantes para dar lugar a un modo de vida con unos hábitos
determinados (alimentación, trabajo, paridad, etc.) que van asociados a unos
cuidados que favorecen el crecimiento del niño. Los niños adquieren sus hábitos
alimentarios muy precozmente y están sujetos a numerosas influencias procedentes,
sobre todo, de la familia, de sus costumbres y comportamientos (en relación con
factores sociales, económicos y culturales); de ahí la importancia que puedan tener
los patrones de alimentación familiares, la escuela (por imitación de lo que hacen
sus compañeros de la misma edad), y también la publicidad y la televisión, que
pueden tener una gran influencia sobre la conducta alimenticia del niño. (Calzada,
2016)

 Cambio de los hábitos alimentarios: Es evidente que los cambios en los hábitos
alimentarios no son sólo accidentales y se pueden iniciar deliberadamente. A nivel
comunitario y familiar, los niños de edad escolar pueden ser importantes agentes de
cambio, dado que sus gustos y preferencias están en formación, por lo que si
prueban un nuevo alimento tal vez les guste y lo acepten con mayor facilidad. Las
comidas escolares pueden servir para introducir nuevos alimentos a los niños y por
lo tanto influir en sus hábitos alimentarios. Esta ampliación de la experiencia
alimentaria en la infancia es sumamente importante. Los niños pueden influir a la
familia inmediata y más adelante a sus propios niños para comer alimentos nuevos
altamente nutritivos. (Calzada, 2016)

32
8.2.1.4 Evaluación del estado nutricional: El estado nutricional de un individuo es la
resultante final del balance entre ingesta y requerimiento de nutrientes. En los niños y
especialmente durante el primer año de vida, debido a la gran velocidad de crecimiento,
cualquier factor que altere este equilibrio repercute rápidamente en el crecimiento. Por esta
razón, el control periódico de salud constituye el elemento más valioso en la detección
precoz de alteraciones nutricionales, ya que permite hacer una evaluación oportuna y
adecuada. Guía de atención de la desnutrición. (Organizacion Mundial de la Salud, 2016)
La evaluación del estado nutricional debe incluir:

 Historia médica y dietética (anamnesis nutricional)


 Examen físico, incluyendo antropometría
 Exámenes de laboratorio

8.2.1.4.1 Anamnesis nutricional. Debe considerar datos acerca del crecimiento previo del
niño, incluyendo el peso y la talla de nacimiento; esto permite formarse una idea del patrón
de crecimiento, el cual no es uniforme y depende de múltiples factores. El antecedente de
patología crónica o de infecciones recurrentes que modifiquen la ingesta, absorción o
excreción de nutrientes, o bien, aumenten el gasto energético o las pérdidas nitrogenadas,
obliga a una vigilancia nutricional cercana. Guía de atención de la desnutrición.
(Organizacion Mundial de la Salud, 2016)

8.2.1.4.2 Encuesta Nutricional. La encuesta alimentaria debe ser siempre acuciosa, en


especial si la impresión general orienta a un trastorno nutricional ya sea por deficiencia o
por exceso. Los resultados de la encuesta nutricional o del balance de ingesta deben
compararse con los requerimientos estimados del niño para establecer su adecuación. Es
importante consignar antecedentes socioeconómicos y culturales, por su relación con la
disponibilidad de alimentos o con patrones dietéticos específicos. La anamnesis nutricional
proporciona antecedentes de gran ayuda en la evaluación del estado nutricional, pero por sí
sola no permite formular un diagnóstico. (Guia de atencion de la desnutricion, 2016)

33
8.2.1.4.3 Examen físico. El examen completo y cuidadoso proporciona elementos valiosos
para la evaluación nutricional. En algunos casos, el aspecto general del niño, la observación
de las masas musculares y la estimación del panículo adiposo, permiten formarse una
impresión nutricional, pero ésta debe objetivarse con parámetros específicos. (Guia de
atencion de la desnutricion, 2016)

Los signos clínicos que orientan a desnutrición proteica o a carencias específicas dependen
de cambios estructurales a nivel tisular y, por lo tanto, son de aparición tardía. Pueden
observarse especialmente en la piel y sus anexos, en los ojos y en la boca; en su mayoría
son inespecíficos ya que pueden ser causados por carencias de diferentes nutrientes e
incluso obedecer a factores externos, como exposición al frío o higiene deficiente. (Guia de
atencion de la desnutricion, 2016)

El examen físico también proporciona información acerca de patologías no nutricionales


que pueden predisponer a trastornos nutricionales y, por lo tanto, permite identificar a
aquellos que requieren vigilancia nutricional más estrecha, como por ejemplo niños con
genopatías, enfermedades metabólicas, cardiopatías congénitas, daño neurológico,
problemas respiratorios crónicos, patología gastrointestinal, cáncer, infecciones
prolongadas o cirugía mayor. (Guia de atencion de la desnutricion, 2016)

8.2.1.4.4 Antropometría. Es la técnica más usada en la evaluación nutricional, ya que


proporciona información fundamentalmente acerca de la suficiencia del aporte de
macronutrientes. Las mediciones más utilizadas son el peso y la talla. Las determinaciones
del perímetro braquial y del grosor de pliegues cutáneos permiten estimar la composición
corporal, y pueden ser de utilidad cuando se usan en conjunto con el peso y la talla, pero no
tienen ventajas si se efectúan en forma aislada, salvo cuando los valores son extremos.
Cuando se establecen relaciones entre ellos se llaman índices. Los índices más usados son
el peso para la edad P(E), la talla para la edad T(E) y el peso para la talla P(T). (Guia de
atencion de la desnutricion, 2016)

34
La Organización Mundial de la Salud recomienda el uso de las Curvas de Crecimiento
elaboradas por el National Center for Health Statistics (NCHS), ya que los pesos y tallas de
niños provenientes de grupos socioeconómicos alto y medio de países subdesarrollados son
similares a los de niños de países desarrollados con antecedentes comparables. En cambio,
los referentes locales u otros de menor exigencia podrían estar describiendo el crecimiento
de una población que no ha logrado expresar todo su potencial genético. (Guia de atencion
de la desnutricion, 2016).

Existe una selección de tres formas de expresar e interpretar los datos antropométricos de
distribución de la población de referencia, mediante las cuales se establece el rango de
“normalidad”:

- Percentiles
- Desviaciones Estándar (valores o puntaje Z)
- Porcentajes de la media o mediana. Guía de atención de la desnutrición.
Ministerio de Salud – (Dirección General de Promoción y Prevención.
2016).

 Percentiles: Si una serie de datos, como las mediciones de una población de


referencia, se coloca en forma ordenada de acuerdo a la magnitud y los datos se
dividen en cien partes iguales, se llaman percentiles. El percentil 50 corresponde a
la mediana. La presentación del P(E), P(T), T(E) en percentiles, ha sido
ampliamente usada en el seguimiento individual de los niños en los centros de
salud. El tercer percentil está muy cerca a - 2 DE Y cualquier niño que cae por
debajo debería catalogarse como desnutrido. (Guia de atencion de la desnutricion,
2016)

 Desviación estándar (DE) Un ejemplo de expresión del estado nutricional en


desviaciones estándar o múltiplos de ella, es el Carné de Crecimiento y Desarrollo.
Este carné mediante los colores rojo, naranja, amarillo y verde señala la distribución
de la desviación estándar alrededor de la mediana de la población de referencia (Fig.

35
3). El color amarillo corresponde a -2DE punto de corte definido como desnutrición
leve, el naranja a -3 DE, desnutrición moderada y el rojo en -4DE, desnutrición
grave (MINSA 1996). Sin embargo, en caso de monitoreo del crecimiento, como se
señaló anteriormente, no es necesario definir puntos de corte, sino interpretar la
tendencia de la curva. (Guia de atencion de la desnutricion, 2016)

 Adecuación porcentual (%) La clasificación del P(E) de Gómez y Ramos Galván


(1951) y la de P(T) y T(E) de Waterlow (1972), se basan en expresión del estado
nutricional mediante adecuaciones porcentuales a la mediana de una población de
referencia o población ideal. Estas tres formas de presentar el estado nutricional
tienen una relación aproximada entre sí. Como se señala en el ejemplo del siguiente
cuadro: un niño varón de 12 meses, con un peso de 10 kilos, se encuentra en el
percentil50, tiene 100% de adecuación a la mediana y la desviación estándar se
encuentra en cero. Si un niño de la misma edad pesara 8 kilos, quiere decir que se
encuentra en el percentil 3, tiene sólo el 80% de adecuación a la mediana y se
encuentra en - 2DE. (Guia de atencion de la desnutricion, 2016)

8.2.2. Desnutrición:
La desnutrición es básicamente sistémica e inespecífica, por cuanto afecta a todas y cada
una de las células del cuerpo humano, se produce por una ingesta inadecuada, mala
absorción digestiva, pérdida anormal de nutrientes por el tubo digestivo, hemorragia, fallo
renal o excesiva sudación, infección o adicción a drogas. La hipernutrición se origina por
una ingesta excesiva, ejercicio insuficiente, abuso de dietas terapéuticas incluyendo la
nutrición parenteral, excesiva ingesta de vitaminas sobre todo B6, niacina y vitaminas A y
C, e ingesta excesiva de minerales. (Gibson, 2015)

Ambos tipos de desnutrición se desarrollan en varias etapas que habitualmente requieren un


tiempo considerable. De lo anterior podemos concluir que la desnutrición es un cuadro
clínico caracterizado por una alteración en la composición de nuestro cuerpo, ocasionado
por un desequilibrio entre la ingesta de nutrientes y las necesidades nutricionales básicas.

36
Se la observa frecuentemente en el curso de la mayoría de las enfermedades en las cuales
existe cierto compromiso del estado general. (Gibson, 2015)

A pesar de los grandes avances tecnológicos para el diagnóstico y tratamiento de las


distintas enfermedades, algo tan importante como la alimentación y el cuidado nutricional
continúa en muchos casos cayendo en el olvido. Por lo que resultaría muy difícil lograr que
las personas enfermas se recuperen si su cuerpo no cuenta con el ingreso de energía
suficiente y los nutrientes necesarios para llevar a cabo los distintos procesos metabólicos,
como por ejemplo la producción de proteínas. (Gibson, 2015).

La desnutrición, o las condiciones físicas indeseables o de enfermedad que se relacionan


con la nutrición, se pueden deber a comer muy poco, demasiado, o por una dieta
desequilibrada que no contiene todos los nutrientes necesarios para un buen estado
nutricional. Un prerrequisito esencial para prevenir la malnutrición en una comunidad es la
disponibilidad adecuada de alimentos que permita satisfacer las necesidades nutricionales
de todas las personas. Para que haya suficiente disponibilidad, debe haber una buena
producción de alimentos o suficientes fondos a nivel nacional, local o familiar para comprar
aquéllos que sean necesarios. (Gibson, 2015).

La desnutrición se puede manifestar como un problema de salud y los profesionales de la


salud ofrecen algunas respuestas, pero ellos solos no pueden solucionar el problema de la
malnutrición. Se requiere de los técnicos agrícolas y con frecuencia de los profesionales de
la agricultura, para que se produzca suficiente cantidad de alimentos y para que se haga una
selección correcta de alimentos. Los educadores, formales y no formales, son necesarios
para ayudar a la gente, especialmente a las mujeres, a lograr y mantener una buena
nutrición. A fin de atacar la malnutrición, con frecuencia se requiere la contribución de
profesionales en economía, desarrollo social, política, gobierno, de la fuerza laboral y otras
muchas esferas. (Gibson, 2015).

8.2.2.1 La desnutrición según etiología y déficit: La desnutrición es el problema de salud


más frecuente en nuestra región y es, por lo tanto, la causa más frecuente de retardo del

37
crecimiento y deficiencias cognitivas. Para un correcto diagnóstico y tratamiento del
paciente es fundamental que se encuadre en un marco referencial según su etiología y según
su déficit. (Casanueva, Keufer , & Perez , 2015)

8.2.2.1.1 Según su etiología. Se considera a la desnutrición como un proceso patológico,


inespecífico, sistémico, potencialmente reversible que puede presentar diversos grados de
intensidad y que adopta diversas manifestaciones clínicas dependiendo de factores tanto
ecológicos como individuales. (Casanueva, Keufer , & Perez , 2015)

 Desnutrición primaria: síndrome de déficit nutricional por falta de alimento, ya


sea porque este no se encuentre disponible o porque aunque exista no lo consumen.
La desnutrición primaria se debe a la ingesta insuficiente de alimentos, por lo
general tiene origen socio económico y cultural, así mismo se relaciona con el poder
adquisitivo insuficiente. La existencia de un sistema social inadecuado, que se
mantiene durante generaciones consecutivas en la misma población, produce
factores modificadores que aunque no se heredan si se transmiten de padres a hijos
(herencia social), y limitan la disponibilidad de bienes y servicios, al mismo tiempo
que provocan efectos deletéreos a la nutrición. En todos esos lugares, la falta de
alimento se relaciona con la pobreza de sus habitantes y afecta particularmente la
población infantil. (Casanueva, Keufer , & Perez , 2015)

 Desnutrición secundaria: es debida a enfermedades que alteran el estado


nutricional. La desnutrición secundaria se produce cuando el alimento disponible no
es consumido o no es debidamente utilizado por el organismo por las siguientes
razones:

- Dificultad con la ingesta: enfermedades neurológicas, motoras, psiquiátricas


infecciosas y/o digestivas que producen anorexia o vomito.
- Aumento de los requerimientos energéticos y/o necesidades de regeneración
tisular: infecciones crónicas, quemaduras, traumatismos múltiples, hipertiroidismo,
insuficiencia cardiaca etc.

38
- Problemas con la digestión y absorción: deficiencias enzimáticas digestivas
congénitas o adquiridas, enfermedad celiaca, fibrosis quística del páncreas,
insuficiencia hepática etc.
- Enfermedades sistémicas: diabetes, enfermedades congénitas del metabolismo de
carbohidratos, enfermedades pulmonares crónicas etc.
- Enfermedades que aumentan la excreción: enfermedad diarreica aguda, fistulas
enterales, problemas renales que afectan el glomérulo (síndrome nefrótico).
(Casanueva, Keufer , & Perez , 2015)

8.2.2.1.2. Según su déficit: Cuanto más grave sea el deterioro del estado nutricional, mayor
será la deficiencia ponderal en comparación con los valores de referencia para la misma
edad del niño. Así la desnutrición podrá clasificarse en grados según el porcentaje déficit de
peso o según los criterios normalizados para el uso de gráficos descriptivos. (Casanueva,
Keufer , & Perez , 2015)

La desnutrición se origina por tres causas:

 Inmediata: una dieta inadecuada y enfermedades infecciosas.


 Subyacentes: deficiencia en la disponibilidad de alimentos, en los servicios de
salud y saneamiento ambiental.
 Básicas: factores sociales, económicos y de marginación. (Casanueva, Keufer , &
Perez , 2015)
8.2.3. Desnutrición infantil:
Según la UNICEF, "la desnutrición infantil es el resultado del consumo insuficiente de
alimentos". La desnutrición infantil implica tanto tener un peso corporal menor a lo normal
para la edad, como tener una estatura inferior a la que corresponde a la misma, como
consecuencia de un retraso en el crecimiento.

8.2.3.1 Tipos de desnutrición infantil y sus manifestaciones:

39
La desnutrición se clasifica según su intensidad en: crónica, aguda moderada y aguda
grave. Se puede incluir también el estado de carencia de vitaminas y minerales. (Sobrino ,
Gutierrez, Cunha, & Davila , 2014)

 Desnutrición crónica: este tipo de desnutrición es el reflejo del retraso en el


crecimiento de los niños. Se debe a la carencia de nutrientes durante un periodo
prolongado. La principal dificultad a la hora de combatirla es que no suele
manifestarse inmediatamente, sino que sus efectos se hacen visibles pasado un
tiempo. De hecho, puede comenzar en el útero de la madre y causar daños
irreversibles durante los primeros años de vida del niño, tanto en el aspecto físico
como en el mental. Un niño sufre desnutrición si presenta alguna de estas tres
características:

- Pesa poco para su altura.


- Es más pequeño de lo que le corresponde para su edad
- Pesa menos de lo que debería para su edad. (Sobrino , Gutierrez, Cunha, &
Davila , 2014)
 Desnutrición aguda moderada: Es cuando el aporte de nutrientes es adecuado,
pero existen condiciones que impiden o dificultan el aprovechamiento de alimentos
por diversos mecanismos tales como dificultad en la ingesta, dificultad en la
absorción, aumento en la utilización o en la eliminación o aumento en los
requerimientos. Es cuando ha avanzado el déficit de peso, generalmente por
patologías asociadas, especialmente de las vías digestivas y respiratorias. (Sobrino ,
Gutierrez, Cunha, & Davila , 2014)
Los niños con este tipo de desnutrición pesan menos de lo que les corresponde para su
altura. Una de las formas de identificarla es la medición del perímetro del brazo de los
menores, que en este caso suele estar por debajo del estándar fijado. Aunque la situación no
es del todo mala, es necesario intervenir para evitar que el estado del menor empeore.
(Sobrino , Gutierrez, Cunha, & Davila , 2014)

40
 Desnutrición aguda grave: Es cuando al aporte inadecuado de nutrientes
esenciales se asocian causas que aseguran secundariamente la desnutrición. Los
niños que presentan este tipo de desnutrición, a más del aporte inadecuado de
nutrientes esenciales, presentan tuberculosis pulmonar y otras infecciones crónicas o
que dificultan la absorción intestinal. ( (Sobrino , Gutierrez, Cunha, & Davila ,
2014)
Es el peor tipo de desnutrición. Los niños que la sufren tienen un peso muy por debajo del
estándar y sus procesos vitales están alterados, lo cual conlleva, además, un elevado índice
de mortalidad. De hecho, el riesgo de muerte de la desnutrición aguda grave es nueve veces
más alto que el del resto. (Sobrino , Gutierrez, Cunha, & Davila , 2014)
Las metas del tratamiento deben tener como finalidad en primera instancia, recuperar las
deficiencias específicas, tratar las infecciones, suprimir la flora gastrointestinal anormal y
revertir las deficiencias funcionales adaptativas. Paralelamente proporcionar una dieta que
permita la rápida recuperación de los tejidos perdidos y el restablecimiento de la
composición corporal normal. (Sobrino , Gutierrez, Cunha, & Davila , 2014)

Otros tipos de desnutrición dentro del grado de graves tenemos:

- Carencia de vitaminas y minerales: Se produce cuando los niños tienen los


niveles de vitaminas y minerales bajos y no pueden realizar sus actividades diarias
con normalidad. Suele manifestarse a través de la fatiga, las bajas defensas y las
dificultades para el aprendizaje. Los minerales de los que hablamos son
esencialmente el yodo, el hierro y el ácido fólico; en cuanto a las vitaminas, la que
más se echa en falta es la del tipo A. (Sobrino , Gutierrez, Cunha, & Davila , 2014)
- El marasmo: es una enfermedad crónica, debido a un déficit global de alimentos,
hay una carencia de energía, calorías y proteínas, además el resto de los nutrientes.
Afecta a todas las edades, pero particularmente a los menores de un año y es
frecuente en el tipo de desnutrición urbana. (Sobrino , Gutierrez, Cunha, & Davila ,
2014)
El marasmo puede producirse después de una alimentación precoz con mamadera,
poco higiénicas, diluidas, con gastroenteritis y periodos de ayuno. Se caracteriza por

41
un gran enflaquecimiento alcanzando la perdida ponderal al 40 por ciento o más en
relación con la edad. El niño presenta compromiso del estado psíquico, aunque se
vea consciente y atento al ambiente que lo rodea, rara vez está tranquilo y alegre,
por lo general esta irritable, apático y somnoliento. (Sobrino , Gutierrez, Cunha, &
Davila , 2014)

- El Kwashiorkor: es relativamente aguda, se debe a un déficit de proteínas, se


observa generalmente después del primer año de vida. Estos niños luego de
suspender la lactancia no ingieren alimentos proteicos sino alimentación basada en
harinas u otros aportes pobres en proteínas. Entre sus manifestaciones clínicas está
el edema generalizado, acompañado de vómitos, diarrea e inapetencia. (Sobrino ,
Gutierrez, Cunha, & Davila , 2014)
Esta patología se trata con el incremento de consumo de calorías y proteínas,
siempre y cuando no se inicie demasiado tarde, aunque nunca se alcanza todo el
potencial de estatura y crecimiento de la persona. (Sobrino , Gutierrez, Cunha, &
Davila , 2014)

8.2.3.2 Causas de la desnutrición en los niños entre 5 y10 años:


Muchas son las causas que pueden llevar a la malnutrición, podemos agruparlas de la
siguiente manera para su mejor comprensión:
 Insuficiente ingesta de nutrientes: Generalmente se produce secundariamente a
una enfermedad, salvo condiciones de extrema pobreza. Entre las causas
encontramos la dificultad para deglutir, mala dentición, poca producción de saliva
por alteración de las glándulas salivales o enfermedades del aparato digestivo que
provocan dolor abdominal y vómitos con disminución de la ingesta en forma
voluntaria. Cuando las personas están hospitalizadas, es frecuente mantenerlas en
ayuno como tratamiento y aportarles únicamente sueros o alimentarlos con dietas
poco apetitosas. También puede presentarse en aquellos con pérdida del apetito,
característico las personas con cáncer. (Hidalgo, 2017)
 Pérdida de nutrientes: En muchos casos puede producirse una mala digestión o
mala absorción de los alimentos o por una mala metabolización de los mismos.

42
Pueden deberse a una disminución en la producción de enzimas salivales o
pancreáticas o de bilis en el hígado, enfermedades inflamatorias intestinales y
cirrosis hepática. Todos éstos provocan una pérdida de nutrientes por mala
absorción intestinal. (Hidalgo, 2017)
 Aumento de las necesidades metabólicas: Muchas enfermedades desencadenan un
aumento en el metabolismo con un mayor consumo de energía y de las necesidades
metabólicas. Como por ejemplo cirrosis, hemodiálisis, enfermedades pulmonares o
insuficiencia cardíaca. Si no son diagnosticadas precozmente desencadenan o
agravan cuadros de malnutrición. (Hidalgo, 2017)

8.2.3.3 Consecuencias de la desnutrición en niños entre 3 y 10 años:


Van a ser diferentes si se deben a una enfermedad crónica y ayuno parcial que si se trata de
una enfermedad aguda con ayuno total. También serán diferentes las manifestaciones si
predomina el déficit de calorías o el de proteínas, aunque en la mayoría de los casos se
acepta que se trata de un trastorno mixto, sobre todo en la malnutrición asociada a
enfermedad. (Barreto & Quino, 2014)
Efectos provocados en distintos órganos y sistemas:

 Músculo esquelético: Atrofia de fibras musculares que provoca pérdida de fuerza y


disminución de resistencia al esfuerzo. (Barreto & Quino, 2014)

 Piel: Adelgazamiento y pérdida de la elasticidad de la piel, y en fases más


avanzadas zonas eritematosas, atróficas e hiperpigmentadas. Mayor facilidad de
úlceras de decúbito. Retraso en la cicatrización de las heridas. Cabello ralo y seco,
con mayor tendencia a la caída. Uñas quebradizas y con surcos por trastornos en su
crecimiento. (Barreto & Quino, 2014)

 Cardiovascular: Disminución de la masa cardíaca. Disminución del índice


cardíaco. Trastornos de la conducción. Volumen intravascular disminuido.
Consumo de O2 disminuido en ayuno y aumentado en síndrome de agresión.
(Barreto & Quino, 2014)

43
 Hígado: Esteatosis hepática. (Barreto & Quino, 2014)

 Funciones endocrinas: Alteración en los niveles de insulina (disminuida en ayuno,


aumentada en síndrome de agresión). Disminución de hormonas tiroideas en el
ayuno, y aumentadas en el síndrome de agresión. Disfunción gonadal primaria
(amenorrea). (Barreto & Quino, 2014)

 Riñón: Disminución de la densidad de la orina y poliuria. Variaciones en el filtrado


glomerular por los cambios en el gasto cardíaco. Pérdida de la capacidad de la
acidificación urinaria y acidosis metabólica. (Barreto & Quino, 2014)

 Aparato respiratorio: Cambios estructurales pulmonares, disminución del


surfactante pulmonar, pérdida de masa del diafragma, alteración de los mecanismos
de control de la ventilación con menor respuesta ventilatoria a la hipoxia. (Barreto
& Quino, 2014)
 Gastrointestinal. Disminución de la producción de IgA secretoria, atrofia de las
vellosidades y disminución de la función barrera frente a las infecciones. (Barreto &
Quino, 2014)
 Consecuencias inmunológicas: No solo grandes variaciones, sino pequeñas
magnitudes de pérdida de peso pueden influir en la función inmune. La
malnutrición es la causa más frecuente de inmunodepresión, sobre todo la de tipo
kwashiorkor (proteica), provocando gran susceptibilidad a la infección.
Mecanismos:
- Alteración de la integridad cutáneo-mucosa (piel afectada, disminución de
IgA secretora y alteración intestinal).
- Alteración de la inmunidad no específica (alteración de la función
presentadora del Ag. por los macrófagos, disminución de la producción de
citocinas por el macrófago, disminución de la capacidad bactericida de los
PMN y alteración del sistema del complemento).

44
- Alteración inmunidad humoral (el sistema menos afectado, y probablemente
las alteraciones en las células B, son secundarias a las alteraciones en las
células T) .
- Alteración de la inmunidad celular (involución tímica, disminución número
total de linfocitos T, sobre todo CD4, disminución de la respuesta de
hipersensibilidad retardada, y disminución de producción de linfocinas por
los linfocitos T). En ausencia de enfermedad, la inanición conduce a la
muerte cuando se pierde un 40-66% del peso idea. (Barreto & Quino, 2014)

 Consecuencias cognitivas: La función cognitiva de un individuo es el resultado del


funcionamiento global de sus diferentes áreas intelectuales, incluyendo el
pensamiento, la memoria, la percepción, la comunicación, la orientación, el cálculo,
la comprensión y resolución de problemas. Todo lo anterior conlleva al bajo
rendimiento escolar, aislamiento, somnolencia, cansancio muscular,
comportamientos de (hiperactividad, hipo actividad, rebeldía,) ansiedad y reducción
de la flexibilidad cognitiva. (Barreto & Quino, 2014)

8.2.3.4 Signos físicos que acompañan a la desnutrición infantil: entre los signos más
marcados podemos encontrar:

 Déficit del peso y de la estatura que se espera para la edad

 Atrofia muscular (se observa un desarrollo inadecuado de los músculos)

 Retardo en la pubertad

 La piel estará seca, áspera y descamándose.

 Generalmente se observan fisuras en los párpados, labios

 Pueden verse lesiones de tipo pequeños hematomas en los casos que el déficit de
vitamina C es importante.

 Si existe una desnutrición severa el niño tendrá los dedos de las manos y los pies
muy fríos y azulados debidos a trastornos circulatorios.

45
 El cabello es seco, quebradizo, de color rojizo y se desprende fácilmente. Es muy
frecuente observar que el cabello del niño tiene varios colores.

 Las uñas son muy delgadas y frágiles.

 La falta de vitamina A conduce a úlcera en la córnea y puede llevar a la ceguera.


(Fiayo, 2015)

8.2.3.5 Signos psicológicos que encontramos en la desnutrición infantil:


En lo relacionado a la parte psicológica se pueden hallar los siguientes signos:

 Alteración en el desarrollo del lenguaje


 Alteración en el desarrollo motor y alteración en el desarrollo del comportamiento
(irritabilidad, indiferencia u hostilidad). (Fiayo, 2015)

El médico también encuentra cambios en los exámenes sanguíneos y otros hallazgos que
indican la cronicidad de la desnutrición y que, en muchos casos, son muy llamativos.
Además, encuentra raquitismo, osteoporosis, escorbuto, debilidad muscular, anemia por
falta de hierro o vitamina B12, anemia por falta de ácido fólico, anemia por falta de
vitamina C o anemia por infecciones. (Fiayo, 2015)

8.2.3.6 Factores de riesgos de desnutrición infantil:


La mayor parte de las alteraciones del estado nutricional no están condicionadas a una sola
causa, sino que presentan una combinación de condiciones necesarias y propicias que
influyen en el estado de la población: factores sociales, económicos, culturales,
nutricionales, entre otros, que influyen en la disponibilidad, consumo y aprovechamiento
biológico de los alimentos. (Guia de atencion de la desnutricion, 2016)

 Factores de riesgo socioeconómicos: entre estos encontramos:


- Consumo limitado por el bajo nivel de ingresos.
- Limitación en la disponibilidad de los alimentos
- Escasa escolaridad de los padres
- Aislamiento social

46
- Alto crecimiento demográfico
- Estructura de edades de la población. (Guia de atencion de la desnutricion,
2016)
 Factores de riesgo ambientales: entre ellos se destacan:
- Falta en el suministro de agua potable
- Servicios higiénicos inadecuados
- Alcantarillado insuficiente
- Falta de eliminación de desechos sólidos y líquidos (Guia de atencion de la
desnutricion, 2016)
 Factores de riesgo biológicos: Podemos enunciar los siguientes:
- Prematurez
- Defectos congénitos (labio leporino, paladar hendido)
- Defectos genéticos (síndrome de Down, fenilcetonuria)
- Enfermedades crónicas.
- Infecciones gastrointestinales frecuentes que se acompañan de una reducción
del apetito, del consumo de alimentos y de la absorción de nutrientes
- Cirugía gastrointestinal, traumatismo
- Diálisis renal
- Problemas dentarios
- Disminución de la capacidad física para comprar alimentos o preparar una
comida. (Guia de atencion de la desnutricion, 2016)
 Factores de riesgos nutricionales: podemos citar los siguientes:
- Abandono de la lactancia materna antes de los seis (6) meses de edad.
- Ablactación antes del segundo mes o después del sexto mes de edad
- Inclusión temprana e inadecuada de sucedáneos de la leche materna y otros
alimentos
- Hábitos alimentarios: creencias y costumbres alimentarias inadecuadas
- Trastornos de la alimentación caracterizado por el rechazo a comer,
anorexia, bulimia
- Alergias alimentarias reales o imaginarias

47
- Ignorancia sobre una buena nutrición o la preparación adecuada de
alimentos.
(Guia de atencion de la desnutricion, 2016)
 Factores de riesgo Psicosociales y comportamentales: Tales como:
- Las perturbaciones emocionales como la ansiedad, la culpa, la frustración, la
depresión y los sentimientos de rechazo y vulnerabilidad.
- Trastornos mentales
- Alcoholismo, tabaquismo y consumo de sustancias psicoactivas. (Guia de
atencion de la desnutricion, 2016)
 Otros: Medicamentos que afectan la ingestión de alimentos, la absorción,
utilización o eliminación de nutrientes (quimioterapia, esteroides catabólicos,
estrógenos, etc.). (Guia de atencion de la desnutricion, 2016)
8.2.3.7. Factores protectores de la desnutrición infantil:
En la atención de la población, es necesario tener en cuenta los factores protectores para
evitar o disminuir el riesgo de desnutrición:
- La lactancia materna exclusiva hasta los seis (6) meses y con alimentación
complementaria hasta los dos (2) años de edad.
- Alimentación complementaria adecuada.
- El compartir las comidas en familia permite el fortalecimiento del afecto: es
recomendable informar a la población de la importancia de compartir en familia por
lo menos una comida al día.
- El fácil acceso a los alimentos.
- Ingreso económico estable.
- Buena salud bucal.
- Manejo adecuado de los niveles de estrés.
- Mantener una alimentación balanceada, moderada y a horas regulares.
- Higiene y conservación adecuada de los alimentos.
- Estilos de vida saludables
- Práctica del ejercicio físico en forma regular y programada.

48
- No consumo de tabaco, alcohol y otras sustancias psicoactivas. (Guia de atencion de
la desnutricion, 2016)
8.2.4 Inseguridad alimentaria:
Es un proceso en el que hay una disponibilidad limitada e incierta en cantidad y calidad de
los alimentos que permiten cubrir los requerimientos nutricionales de los individuos, así
como de la habilidad para adquirirlos de un modo aceptable desde una perspectiva social y
cultural. (Alvarez Uribe & Restrepo Betancur, 2014)

A partir de estudios cualitativos se ha logrado comprender el proceso de la inseguridad


alimentaria como diversos momentos por los que transitan los hogares. Uno de ellos se ha
caracterizado por la preocupación en torno al acceso a los alimentos, que en los hogares
suele asumir estrategias de ajuste del presupuesto afectando la calidad y la dieta alimentaria
en términos de diversidad de los alimentos. Una segunda circunstancia identificada como
inseguridad alimentaria moderada, se produce cuando los adultos del hogar limitan la
cantidad y calidad de los alimentos que sólo ellos consumen. Y un tercer momento,
denominado de inseguridad alimentaria severa, es el que se afecta la cantidad y calidad de
los alimentos consumidos por los niños. (Alvarez Uribe & Restrepo Betancur, 2014)

La Escala Latinoamericana y Caribeña de Seguridad Alimentaria (ELCSA) se aplica en las


encuestas nacionales de diferentes países Latinoamericanos como Brasil, México,
Colombia, Guatemala, Bolivia y Ecuador, para medir y validar el índice de inseguridad
alimentaria. (Alvarez Uribe & Restrepo Betancur, 2014)

8.2.4.1 Categorías de la inseguridad alimentaria:

La inseguridad alimentaria se encuentra dividida en 3 categorías fundamentalmente, entre


las cuales tenemos:

 Inseguridad Alimentaria crónica. Es aquella que se da a largo plazo o de forma


persistente, se presenta cuando las personas no tienen la capacidad de satisfacer sus
necesidades de alimentación mínimas durante un lapso de tiempo prolongado, como
resultado de largos periodos de pobreza y falta de acceso a recursos productivos o
financieros (Secretaria de planeación & Alcaldía mayor de Bogotá, 2015; Programa

49
mundial de alimentos, 2014; Ministerio de Asuntos Campesinos y Agropecuarios,
2015).
 Inseguridad Alimentaria Transitoria. Es aquella que se origina acorto plazo y de
carácter temporal; ocurre cuando disminuye de repente la capacidad de producir o
acceder a una cantidad de alimentos suficiente para mantener un buen estado
nutricional, debido a fluctuaciones en la producción y los precios de los alimentos, o
en los ingresos del hogar (Secretaria de planeación & Alcaldía mayor de Bogotá,
2015; Programa mundial de alimentos, 2014; Ministerio de Asuntos Campesinos y
Agropecuarios, 2015).
 Inseguridad Alimentaria Estacional. Es la condicionada por diversos factores
como la falta de reservas alimentarias, por los patrones de producción de alimentos
determinados por el clima. (Secretaria de planeación & Alcaldía mayor de Bogotá,
2015; Programa mundial de alimentos, 2014; Ministerio de Asuntos Campesinos y
Agropecuarios, 2015).

8.2.4.2. Causas que conllevan a la inseguridad alimentaria:


Las causas de la inseguridad alimentaria son múltiples y varían entre comunidades incluso
en un mismo territorio, estas pueden ser:

 Sociales:
- La presión demográfica
- La inadecuada gestión de los recursos naturales
- El desempleo rural
- La desigualdad de género
- Los conflictos civiles
 Políticas:
- Forma en el que administran el poder, tanto dentro como fuera de los
Departamentos
 Económicas:
- Baja capacidad para generar ingresos
 Ambientales:

50
- Mala utilización de los suelos
- Inadecuada distribución de las tierras disponibles, etc. (Pascual Ramos, 2014;
Secretaria de planeación & Alcaldía mayor de Bogotá, 2015; Acción Contra el
Hambre, 2017; United Explanations the easy way to understand international
affairs, 2015).

8.2.5 Programa de alimentación escolar –PAE.


consiste en el suministro organizado de un complemento nutricional con alimentos
inocuos,1 a los niños, niñas y adolescentes que se encuentran matriculados en el sistema
educativo público, y al desarrollo de un conjunto de acciones alimentarias, nutricionales, de
salud y de formación, en adecuados hábitos alimenticios y estilos de vida saludables, que
contribuyen a mejorar el desempeño de los escolares y apoyar su vinculación y
permanencia en el sistema educativo, con la participación activa de la familia, la
comunidad, los entes territoriales y demás entidades del Sistema Nacional de Bienestar
Familiar – SNBF. (Plan nacional de desarrollo , 2014)

Este está dirigido A niños, niñas y adolescentes de las áreas rurales y urbanas, de los
diferentes grupos étnicos matriculados en el sistema educativo público del país, o en
instituciones educativas, en convenio o en concesión con el sector educativo y se desarrolla
en instituciones educativas del sistema público de educación o en instituciones educativas,
en convenio o en concesión con el sector educativo. (Plan nacional de desarrollo , 2014)

Componente alimentario

a. Minuta Patrón: Para cumplir con el aporte de energía y nutrientes definidos y


organizar la ración preparada en el sitio y la ración industrializada lista que se
suministran, el ICBF ha planificado la alimentación mediante el establecimiento de
una Minuta Patrón Nacional; este patrón establece la distribución por tiempo de
consumo, los grupos de alimentos, las cantidades en crudo – peso bruto y peso neto,
porción en servido, la frecuencia de oferta semanal y el aporte y adecuación
nutricional de energía y nutrientes establecidos para cada grupo de edad. Su
aplicación se complementa con la elaboración y cumplimiento del ciclo de menús

51
de acuerdo al tiempo de consumo y tipo de preparación. (Plan nacional de desarrollo
, 2014)
b. En este sentido, es necesario tener en cuenta que la información cuantitativa
suministrada en la minuta patrón relacionada con el peso bruto debe utilizarse para
el cálculo de la compra de los alimentos, el peso neto para el análisis químico del
ciclo de minutas y el peso de servido para el proceso de supervisión, para garantizar
que los alimentos servidos correspondan a la minuta patrón establecida. El Instituto
Colombiano de Bienestar Familiar establece la minuta patrón para cada uno de los
tiempos de consumo, desayuno ración preparada en el sitio y desayuno ración
industrializada y almuerzo. (Plan nacional de desarrollo , 2014)

b. Aporte nutricional: Las recomendaciones de energía y nutrientes para la población


beneficiaria fueron definidas de acuerdo con las Recomendaciones Diarias de Calorías y
Nutrientes Para la Población Colombiana, elaboradas por el Instituto Colombiano de
Bienestar Familiar 1988; independiente del tipo de preparación seleccionado para el
suministro del complemento alimentario al escolar, se debe cumplir con el cubrimiento de
las necesidades de energía y nutrientes establecido para cada tiempo de consumo de
alimentos. (Plan nacional de desarrollo , 2014)

c. Ciclos de menús o minutas: Teniendo en cuenta la disponibilidad de alimentos


regionales, los alimentos de cosecha, los hábitos y costumbres alimentarias y los costos
establecidos para alimentación, los nutricionistas deben elaborar los ciclos de menús de un
mínimo de 21 días, con su respectivo análisis químico5 y guía de preparación, los cuales
deben ser renovados con una frecuencia mínima de un año y acompañados de la listas de
intercambio por grupos de alimentos,6 sin alterar el aporte nutricional. (Plan nacional de
desarrollo , 2014)

52
Cuadro No 1

Tabla 1 Minuta Patrón y ciclos de menús del Ministerio de Educación Nacional

RESOLUCION 16432 DE 2015


ANEXO TECNICO No. 1
ASPECTOS ALIMENTARIOS Y NUTRICIONALES
APORTE NUTRICIONAL PROMEDIO SEMANAL MINUTA PATRÓN
MENU PARA EL ALMUERZO
GRUPO DE MINUTA FRECUENCIA PESO CANTIDAD P. SERVIDO
ALIMENTOS PATRÓN BRUTO PESO NETO
Lácteos Leche en Todos los días 200 cc (mitad
polvo 13 gr 13 gr leche-mitad
agua)
Sopa Cereal o Todos los días 150gr 150gr 120gr
plátano
Carne 2 veces semanal 50 gr 50 gr 32gr
Seco Huevos 1 vez semanal 55 gr 50 gr 50gr
Queso opcional 40 gr 40 gr 40gr
Leguminosas 2 veces semanal 15 gr 15 gr 45gr
Cereal Arroz Todos los días 40 gr 40 gr 90gr
pastas o arepa Todos los días 40 gr 40 gr 45-80gr
Tubérculo Plátano Todos los días 112 gr 70 gr 70gr
Papa Todos los días 70-87 gr 70 gr 67gr
Hortalizas Verduras Todos los días 40gr 40gr 40gr
Frutas Ración fruta 2 veces semanal 80-100gr 80-100gr 80-100gr
entera
Azucares Panela-azúcar Total semanal 60-80 gr 60-80 gr
Chocolate Total semanal 18gr 18gr
Grasa Aceite
Mantequilla Total semanal 30-35 gr 30-35 gr
Fuente Anexo 6. Minutas Patrón para Modalidades ICBF

53
8.3 MARCO TEORICO.

Las bases teóricas de esta investigación están inmersas en la teoría del modelo de
interacción para la evaluación de la salud infantil, propuesto por Katheryn Bernard en 1960
en donde explica como para evaluar el crecimiento y el desarrollo de los niños y de las
relaciones materno infantiles, y cómo el ambiente puede influir en el desarrollo de los niños
y las familias (Barnard, 2004).

De esta manera se puede explicar que con este enfoque teórico se puede evaluar cuál es el
estado nutricional de los niños, a partir de las valoraciones nutricionales desde la
enfermería en busca de hacer relaciones con los padres. Así las valoraciones nutricionales
generan instrumentos que permiten valorar el estado de salud de los niños, desde tres
categorías distintas la primera el entorno, la segunda el cuidador y por último el niño en
donde ambas se interrelacionan para así realizar los diagnósticos necesarios.

Las implicaciones anteriores demuestran esta teoría procede de la sicología y del desarrollo
humano y se centra en la interacción madre-niño con el entorno. Esta teoría se basa en los
datos empíricos acumulados a través de escalas desarrolladas para cuantificar la
alimentación, la enseñanza y el entorno. Resalta la importancia de la interacción madre-hijo
y el entorno durante los tres primeros años de vida, permitiendo el desarrollo de
definiciones conceptuales y operativas. (Cisneros, 2002)

Sin duda los aportes teóricos de Barnard (2004), es que la enfermera proporciona sobre
todo apoyo a la sensibilidad y a la respuesta de la madre a los signos de su hijo, en lugar de
intentar cambiar sus características y estilo de cuidados maternales. Por ende existen
diversas características:

1. Identificar los problemas antes de que desarrollen y cuando la intervención sea más
eficaz.
2. Interacción del cuidado – niño y expectativas del dúo.
3. Todos los cuidadores adultos aportan al cuidado.
4. La interacción entre los niños y los cuidadores, modifican la conducta del otro.

54
5. Promover el aprendizaje; responder y elaborar las conductas iniciadas en el niño y
probar nuevas cosas por parte del niño.

Esta teoría se adapta como marco para el estudio de este trabajo puesto que genera unas
contribuciones que van relacionadas al cuidado del niño en sus diferentes ambientes, en el
cual será adaptado partir de los hábitos alimenticios y su estado nutricional en donde se
pueda identificar el cuidado de los padres cuantificando su cuidado en cada una de las
comida que proporcionan a sus hijos, mediante una alimentación balanceada.

8.4. MARCO LEGAL


En concordancia con la normatividad, las directrices y compromisos asumidos en el ámbito
internacional nuestro país ha dispuesto una serie de disposiciones al respecto.

 La Constitución Política de Colombia: establece los siguientes lineamientos:


- Artículo 43. (…) Durante el embarazo y después del parto gozará de especial
asistencia y protección del Estado, y recibirá de éste subsidio alimentario si
entonces estuviere desempleada o desamparada.
- Artículo 44. Son derechos fundamentales de los niños: la vida, la integridad física,
la salud y la seguridad social, la alimentación equilibrada, su nombre y
nacionalidad, tener una familia y no ser separados de ella, el cuidado y amor, la
educación y la cultura, la recreación y la libre expresión de su opinión. Serán
protegidos contra toda forma de abandono, violencia física o moral, secuestro,
venta, abuso sexual, explotación laboral o económica y trabajos riesgosos. (…) La
familia, la sociedad y el Estado tienen la obligación de asistir y proteger al niño para
garantizar su desarrollo armónico e integral y el ejercicio pleno de sus derechos.
Cualquier persona puede exigir de la autoridad competente su cumplimiento y la
sanción de los infractores. Los derechos de los niños prevalecen sobre los derechos
de los demás.
- Artículo 46. (…) El Estado les garantizará los servicios de la seguridad social
integral y el subsidio alimentario en caso de indigencia.

55
- Artículo 47. El Estado adelantará una política de previsión, rehabilitación e
integración social para los disminuidos físicos, sensoriales y psíquicos, a quienes se
prestará la atención especializada que requieran.
- Artículo 48. Garantiza a todos los habitantes el derecho irrenunciable a la
Seguridad Social. El Estado, con la participación de los particulares, ampliará
progresivamente la cobertura de la Seguridad Social que comprenderá la prestación
de los servicios en la forma que determine la Ley. (…) No se podrán destinar ni
utilizar los recursos de las instituciones de la Seguridad Social para fines diferentes
a ella. La ley definirá los medios para que los recursos destinados a pensiones
mantengan su poder adquisitivo constante.
- Artículo 49. La atención de la salud y el saneamiento ambiental son servicios
públicos a cargo del Estado. Se garantiza a todas las personas el acceso a los
servicios de promoción, protección y recuperación de la salud. (:..) La ley señalará
los términos en los cuales la atención básica para todos los habitantes será gratuita y
obligatoria. Toda persona tiene el deber de procurar el cuidado integral de su salud
y la de su comunidad.
- Artículo 64. Es deber del Estado promover el acceso progresivo a la propiedad de
la tierra de los trabajadores agrarios, en forma individual o asociativa, y a los
servicios de educación, salud, vivienda, seguridad social, recreación, crédito,
comunicaciones, comercialización de los productos, asistencia técnica y
empresarial, con el fin de mejorar el ingreso y calidad de vida de los campesinos.
- Artículo 65. La producción de alimentos gozará de la especial protección del
Estado. Para tal efecto, se otorgará prioridad al desarrollo integral de las actividades
agrícolas, pecuarias, pesqueras, forestales y agroindustriales, así como también a la
construcción de obras de infraestructura física y adecuación de tierras. De igual
manera, el Estado promoverá la investigación y la transferencia de tecnología para
la producción de alimentos y materias primas de origen agropecuario, con el
propósito de incrementar la productividad.

 Resolución 2465 de 2016: Por la cual se adoptan los indicadores antropométricos,


patrones de referencia y puntos de corte para la clasificación antropométrica del

56
estado nutricional de niñas, niños y adolescentes menores de 18 años de edad,
adultos de 18 a 64 años de edad y gestantes adultas y se dictan otras disposiciones.

 El Conpes Social 113 de 2008: que determina la “Política Nacional de Seguridad


Alimentaria y Nutricional”. Este documento reglamenta la seguridad alimentaria y
nutricional en Colombia, se enmarca en el Plan Nacional de Desarrollo y se refuerza
por los compromisos adquiridos en las Cumbres Mundiales sobre la Alimentación,
para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM).

 Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (PNSAN) 2012 -2019: es


el conjunto de objetivos, metas, estrategias y acciones propuestos por el Estado
Colombiano, en un marco de corresponsabilidad con la sociedad civil, que tienen
por objeto:
- Proteger a la población de las contingencias que conllevan a situaciones
indeseables y socialmente inadmisibles como el hambre y la alimentación
inadecuada.
- Asegurar a la población el acceso a los alimentos en forma oportuna,
adecuada y de calidad.
- Lograr la integración, articulación y coordinación de las diferentes
intervenciones intersectoriales e interinstitucionales.

 Resolución 3075 de 1997: La cual regula todas las actividades que puedan generar
factores de riesgo por el consumo de alimentos, y se aplicaran: a.
- A todas las fábricas y establecimientos donde se procesan los alimentos; los
equipos y utensilios y el personal manipulador de alimentos.
- A todas las actividades de fabricación, procesamiento, preparación, envase,
almacenamiento, transporte, distribución y comercialización de alimentos en
el territorio nacional.
- A los alimentos y materias primas para alimentos que se fabriquen, envasen,
expendan, exporten o importen, para el consumo humano.

57
- A las actividades de vigilancia y control que ejerzan las autoridades
sanitarias sobre la fabricación, procesamiento, preparación, envase,
almacenamiento, transporte, distribución, importación, exportación y
comercialización de alimentos, sobre los alimentos y materias primas para
alimentos.

 Decreto 1852 de 2015: Por el cual se adiciona el Decreto 1075 de 2015 Único
Reglamentario del Sector Educación, para reglamentar el parágrafo 4 o del artículo
136 de la Ley 1450 de 2011 , el numeral 20 del artículo 6 de la Ley 1551 de 2012, el
parágrafo 2 del artículo 2 de la Ley 715 de 2001 y los artículo 16,17,18 Y 19 de la
Ley 1176 de 2007, en lo referente al Programa de Alimentación Escolar - PAE

 Proyecto de ley 157 de 2016 Senado: Por la cual se preserva la vida y la salud de
los niños que sufren desnutrición, se prohíbe el desperdicio de alimentos.
La presente ley tiene como objeto preservar la vida y la salud de los niños que
sufren desnutrición en Colombia, se prohíbe el desperdicio de alimentos por parte
de las grandes cadenas de supermercados, productores de alimentos, procesadores
de alimentos y centrales de abastos, para ser entregados en donación a la primera
infancia, niños y adolescencia, y así disminuir el gran número de desnutrición que
se presenta en Colombia.

 Proyecto de ley 164 de 2016 Senado: Por medio de la cual se crea el Programa
Alimentario Nacional contra el Desperdicio de Alimentos (Panda), se establecen
medidas para combatir la pérdida y el desperdicio de alimentos y se dictan otras
disposiciones.
El objeto de la presente ley se encamina a establecer el Programa Alimentario
Nacional contra el Desperdicio de Alimentos (Panda), el Fondo del Programa
Alimentario Nacional contra el Desperdicio de Alimentos, Fondo Panda, y se
implementan medidas que establezcan obligaciones para los productores,
transformadores, distribuidores y consumidores de alimentos, todo lo anterior con el
propósito de combatir de manera efectiva el desperdicio de alimentos en el territorio

58
nacional, contribuir a la seguridad alimentaria, a la sostenibilidad alimentaria, al
derecho humano a la alimentación adecuada de todos los colombianos, a garantizar
la función social y ecológica de la propiedad y al cumplimiento del Objetivo
número dos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

 Ley 1098 de 2006 Código de la infancia y la adolescencia: Este Código tiene por
finalidad garantizar a los niños, a las niñas y a los adolescentes su pleno y
armonioso desarrollo para que crezcan en el seno de la familia y de la comunidad,
en un ambiente de felicidad, amor y comprensión. Prevalecerá el reconocimiento a
la igualdad y la dignidad humana, sin discriminación alguna.
El presente Código tiene por objeto establecer normas sustantivas y procesales para
la protección integral de los niños, las niñas y los adolescentes, garantizar el
ejercicio de sus derechos y consagrados en los instrumentos internacionales de
derechos humanos, en la Constitución Política y en las leyes, así como su
restablecimiento. Dicha garantía y protección será obligación de la familia, la
sociedad y el Estado.

 Ley 7 de 1979 Instituto Colombiano de Bienestar Familiar: Por la cual se dictan


normas para la protección de la niñez, se establece el Sistema Nacional de Bienestar
Familiar, se reorganiza el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y se dictan
otras disposiciones.
La presente Ley tiene por objeto:
- Formular principios fundamentales para la protección de la niñez
- Establecer el Sistema Nacional de Bienestar Familiar
- Reorganizar el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.

59
9. DISEÑO METODOLOGICO.

9.1. Tipo de investigación

La metodología seleccionada para la investigación corresponde al enfoque cuantitativo.


Según (Hernandez , Fernanez , & Baptista, 2016), porque estas permiten utilizar la
estadística descriptiva para poder medir el fenómeno del estado de nutrición de los niños de
5 a 10 años de la escuela villa castro. De esta manera se tendrá en cuenta un estudio de tipo
descriptivo, ya que con este se pueden hacer descripciones detalladas sobre el estado
nutricional de la población objeto de estudio, sin la necesidad de operacionalizacion
variables, puesto que se observan bajo la implantación de la técnica e estudio.

También este tipo de estudio descriptivo detalla cada uno de los niños y su estado
nutricional bajo diferente mecanismo que se pueden utilizar para trabajar con ellos, en su
propio contexto, sin tener que simular el fenómeno. Ahora bien, el diseño será de corte
transversal en donde se complementa con el descriptivo porque se realizó en un tiempo
determinado sin tener la necesidad de hacerle seguimiento constante porque la variable ya
ha sucedido, solamente se haría las mediciones para identificar la problemática que se
presenta con los niños de 5 a 10 años en la escuela villa castro y su estado nutricional.

Ahora bien el diseño es de tipo no experimental trasversal descriptivo, porque se realizara


una descripción detallada del fenómeno de estudio junto con su variable de análisis que es
el estado nutricional de los niños, por ende se utilizaran herramientas estadísticas que
puedan medir las variables dependientes e independientes, para así tener resultados claros
con los objetivos trazados. Sin lugar a dudas este corte no permite la manipulación de las
variables por ende solamente se aplicara el instrumento y se realizaran los análisis e
interpretaciones adecuadas para después describir la problemática de forma objetiva y
precisa en donde no hubo afectaciones subjetivas en los resultados ya que fueron
instrumentos estadísticos para la recolección de los datos en un momento único y
determinado.

60
9.2. Universo

El universo de estudio o población para la medición de las variables se define según


(Hernandez , Fernanez , & Baptista, 2016), como la totalidad de individuos o elementos en
los cuales puede presentarse determinada característica susceptible a ser estudiada. Ahora
bien el universo está constituido por los niños que hacen parte de la institución educativa
villa castro en la ciudad de Valledupar, y se encuentran en un rango de edad entre 5 a 10
años.

9.2.1. Población

La población objeto de estudio corresponde a 200 niños entre las edades de 5 a 10 años que
pertenecen al colegio de villa castro de la ciudad de Valledupar, en donde solamente dictan
clase a estudiantes de básica primaria y cuentas con las mismas características sociales.

NIÑOS PARTICIPANTES N° DE ESTUDIANTES


Primer de primaria 34
Segundo de primaria 41
Tercero de primaria 50
Cuarto de primaria 35
Quinto de primaria 40
Total 200
Tabla 2. Población objeto de estudio de la escuela villa castro en la ciudad de Valledupar.

9.2.2 Muestra
La muestra sobre la cual se aplicará el instrumento, está representada por 167 niños. Este
número es el resultado luego de aplicar la fórmula propuesta por Hernández y Col (2010):

4xNxpxq

n=

E (N-1) + 4 x p x q

61
La cual se aplicó para la caracterización de la muestra siendo:

4 = Constante

P = Probabilidad de éxito = 50

Q = Probabilidad de fracaso = 50

N = Es igual a población = 200

E = Error estimado 10

4 x 200 x 50 x 50 2.000.000

N= = = 167

10 (200 – 1) + 4 x 50 x 50 1.990 + 10.000

Tamaño de muestra: 167

8.3. Unidades de Análisis.


Está constituida por los niños de la escuela primaria de villa castro en la ciudad de
Valledupar que se encuentran en la edad de 5 a 10 años y cumplan con los requisitos para
participar en la investigación.

9.3.1. Criterios de inclusión:


 Todos los niños entre las edades de 5 a 10 años matriculados en una institución
educativa villa castro de básica primaria de la ciudad de Valledupar.

9.3.2. Criterios de exclusión:


 Los niños mayores de 10 años matriculados en la institución educativa villa castro
de básica primarios de la ciudad de Valledupar.
 Todos los niños que no deseen participar en el estudio.

9.4. Fuentes de Información.

62
9.4.1. Fuentes primarias.
Se diseñó un instrumento conformado por cuatro (4) formatos, donde en el 1 se anotara los
datos correspondiente a la caracterización sociodemográfica de los estudiantes, en el 2 se
debe diligenciar la información relacionada con los Indicadores antropométricos y en el 3
se deberá registrar la información pertinente a los menús que reciben los estudiantes tanto
en sus casas como en la institución educativa, la información correspondiente a los
formatos 1 y 2 y primera parte del 3 será diligenciada por las investigadoras y lo referente a
los menús de las casas por las madres de los menores. En el formato 4 las investigadoras
deberán llenarlo, colocando una “X” en las casillas cumple o no cumple de acuerdo a lo
observado en el sitio de preparación y servicio de los alimentos.

9.4.2. Fuentes secundarias.


Se tomará de artículos de libros, revistas científicas y boletines informativos en diferentes
idiomas tales como inglés, francés y español ya que son publicaciones vanguardistas en esta
temática. Estos artículos serán buscados en bases de datos como Google Académico,
MedLine, entre otros.

9.5. Operacionalizacion de las variables.

Objetivo General: Analizar el estado nutricional de los niños de 5 a 10 años de la escuela


villa castro en la ciudad de Valledupar en el año 2018
Objetivos Variable Definición Indicadores Rango Ítem
Específicos
Caracterizar Conjunto de Edad 5-6 años Formato
socio- características 6-7 años 1
demográfica biológicas, 7-8 años
a los niños socioeconómicas, 8-9 años
de 5 a 10 culturales que están 9-10 años
años de la presentes en la Genero Masculino
escuela villa
Socio- población sujeta a
demográfica Femenino
castro estudio, tomando
Estrato social Estrato 1
aquellas que pueden
ser medibles Estrato 2
Estrato 3
Otro
Discapacidad Discapacidad
física o

63
motora.

Discapacidad
sensorial.
Discapacidad
auditiva.
Discapacidad
visual
Desplazado Individual
Colectivo
Curso Primero
académico Segundo
Tercero
Cuarto
Quinto

Identificar Causas del Resultado entre el Peso Riesgo de Formato


las causas del estado aporte nutricional delgadez 2
estado nutricional que recibe y las (≥ -2 a < -1)
nutricional demandas nutritivas Peso
de los niños necesarias para adecuado para
de 5 a 10 permitir la la talla
años de la utilización de los (≥ -1 a ≤ +1)
escuela villa nutrientes, mantener Sobrepeso
castro las reservas y (> +2 a ≤ +3)
compensar las Talla crecimiento(<
pérdidas -2)
(Maternidad e
Infancia, 2007). Riesgo de
retraso de
crecimiento
(≥ -2 a < -1)
Talla
adecuada para
la edad (≥ -1)
IMC Obesidad (>
+2)
Sobrepeso
(> +1 a ≤ +2)
IMC
adecuado para
la edad
(≥ -1 a ≤ +1 I)
Riesgo de
delgadez
(≥-2 a < -1)

64
Delgadez (< -
2)
Describir Casos de El término Lavado de
casos sobre estado de malnutrición abarca manos de
el estado nutrición dos grupos amplios quien prepara
nutricional de afecciones. Uno los alimentos
de los niños es la «desnutrición» Utilizar
—que comprende el elementos de
de 5 a 10 retraso del protección
años de la crecimiento (estatura Normas de
escuela (mascarilla.
inferior a la que preparación
guantes y
primaria de corresponde a la gorro)
villa castro. edad), la emaciación y utensilio y
(peso inferior al que superficies de
corresponde a la cocina
estatura), la Separar los
insuficiencia alimentos
ponderal (peso crudos de los
inferior al que cocinados
corresponde a la
Evitar la
edad) y las carencias
presencia de
o insuficiencias de
insectos,
micronutrientes
conservación roedores y
(falta de vitaminas y
de los animales de
minerales
alimentos compañía
importantes). (OMS,
Lavar y
Organizacion
desinfectar
Mundial de la Salud,
frutas,
2015)
verduras

Utilizar agua
potable para
preparar los
alimentos

Disposición
de elementos
para el
desecho de
residuos
Minuta
patrón y
ciclo del Cumple
Menú minuta patrón

No cumple
minuta patrón

65
9.6. Técnicas e instrumento para la recolección de la información

Dada la naturaleza de éste estudio, la recolección de los datos se realizara a través de un


trabajo de observación, utilizando las herramientas estadísticas para tal fin se diseñaron
cuatro (4) formatos, mediante los cuales se pudo obtener información completa para la
medición de las variables.

 Formato 1. En el cual se registra toda la información referente a la caracterización


sociodemográfica de la población objeto de estudio con enfoque diferencial y
determinantes sociales.
 Formato 2. Fue diseñado para registrar los indicadores antropométricos de los
niños (talla, peso e IMC).
 Formato 3. Elaborado para la evaluación de la Minuta Patrón y Ciclo de menús; en
este formato se relacionan las clases de alimentos que se ofrecen a los niños al
momento de servirse, por grupo de alimentos tanto en el refrigerio de la mañana
como en el almuerzo, en la institución educativa, y lo del desayuno y cena en las
casas, como también todas las comidas de los fines de semana en sus casas. Se
realizará un registro diario durante un mes.
 Formato 4 Propuesto para evaluar las buenas prácticas de manufacturas durante
todo el proceso de producción y suministro de la alimentación a los niños

En conclusión, las preguntas de cada uno de los formatos fueron diseñadas para responder a
los objetivos específicos propuestos en el estudio.

9.7. TECNICAS PARA VALIDACION Y CONFIABILIDAD DEL


INSTRUMENTO

9.7.1. Prueba piloto. La validez de contenido de los instrumentos (formatos) se obtuvo


mediante juicio de cinco (05) expertos, quienes se encargaron de evaluar la

66
correspondencia de los ítems con los objetivos, dimensiones e indicadores establecidos,
determinando la pertinencia y coherencia de acuerdo con los objetivos planteados en la
investigación.

Para llevar a cabo este procedimiento, se diseñó un formato, el cual presenta un conjunto de
instrucciones para guiar a los expertos en la evaluación de los instrumentos para obtener
así, sus opiniones y valoración sobre los diferentes aspectos de interés. Las sugerencias de
los expertos fueron consideradas en la realización de los ajustes necesarios para presentar la
versión final del instrumento dirigido a la población objeto de estudio. (Ver anexo No. 4)

Por otra parte, para estimar la confiabilidad de los instrumentos se aplicó la fórmula de
Alpha Cron Bach, la cual en el criterio de Chávez (2012), se aplica para calcular la
confiabilidad en cuestionarios con alternativas múltiples de respuesta. La fórmula que se
aplicó en este caso es la siguiente:

Dónde:

a: Coeficiente Alfa – Cron Bach


K: Número de ítems del instrumento
Si2: Sumatoria de las varianzas de los puntajes de cada ítem
St2: Varianza de los puntajes totales
Para calcular la confiabilidad se aplicará una prueba piloto a una población de veinte (20)
individuos seleccionados, con características comunes a la población objeto de estudio, en
una organización con características similares a la institución de referencia para la
investigación

9.8 TECNICA PARA PROCESAMIENTO, ANALISIS Y PRESENTACION DE LA


INFORMACION

67
Técnica de procesamiento.
La información será procesada en una matriz de datos diseñada en una hoja Excel,
programa con el cual se efectuará la sistematización de los datos. La matriz contiene en las
columnas cada una de las variables a medir y en las filas el número de la encuesta. Cada
encuesta recibirá un número consecutivo; consignado este número se procederá a incluir en
la matriz la información registrada por cada respondiente. Una vez se obtengan los datos de
todos los respondientes se procederá a hacer el procesamiento de datos.

9.8.1 Análisis de la información.

La información será analizada por medio de paquetes estadísticos del programa Microsoft
Excel 2017.

9.8.2 Presentación de la información.


Los datos serán presentados en gráficas de barras y en tablas dinámicas de proporción y
distribución de frecuencia.

9.8.3 TECNICA PARA DIFUSION DE LOS RESULTADOS


La difusión de la información se realizará por medio de ponencias, artículos científicos o
ante jurados del proyecto de investigación. Así mismo se hará entrega de los resultados de
la investigación a las directivas de la institución educativa donde se adelantó el estudio.

9.8.4 ASPECTOS ETICOS


Las consideraciones éticas en este estudio, conllevan el realizar un formulario de
consentimiento informado, dentro de lo estipulado en la Declaración de Helsinki,
actualizada en la 64ª Asamblea General, Fortaleza, Brasil, octubre 2013. El formulario de
consentimiento informado, será firmado o con huella dactilar estampada por el padre,
madre o tutor de cada uno de los participantes por tratarse de menores de edad. Aquellos
niños cuyos tutores no brinden su consentimiento serán excluidos del análisis.

68
Se mantendrá el principio de confidencialidad tomando en cuenta la identificación personal
en forma de código alfa numérico, para la tabulación de los datos y sin la existencia de
presión alguna en relación a respuestas que pudiesen ser dirigidas.
Para la ejecución del presente trabajo no se discriminará a la población en estudio por:
religión, posición laboral u otros; además, no se interferirá en la vida privada de las
personas sometidas a la evaluación nutricional, recabándose tan solo datos pertinentes para
el mismo.

9.9 ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

La difusión de la información producto de este estudio se realizará por medio de ponencias,


artículos científicos o ante jurados del proyecto de investigación. Los datos serán
presentados en graficas de barras y en tablas dinámicas de proporción y de dispersión.

La investigación es factible por que se cuenta con la colaboración de los recursos humanos
competentes, tales como las estudiantes investigadoras, el docente asesor, quien es una
persona capacitada, cualificada y con amplia experiencia. Además, contamos con el aval de
las directivas de la institución educativa, para el desarrollo del proyecto, así como también
con el recurso financiero propio de las investigadoras

69
11. PLAN DE INVESTIGACION.

ESTADO NUTRICIONAL DE LOS NIÑOS E 5 A 10 AÑOS DE LA


NOMBRE DEL PROYECTO ESCUELA VILLA CASTRO EN LA CIUDAD DE VALLEDUPAR
EN EL AÑO 2018.
DURACION DEL PROYECTO 5 meses

Tiempo Julio -18 Agosto -18 Sept. -18 Octubre-18 Nov.-18


Semanas Semanas Semanas Semanas Semanas
Actividad 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Elección del tema


Revisión de bibliografía
Planteamiento del problema
Justificación
Revisión por director de tesis
Elaboración de diseño metodológico
Elaboración de cuadro de variables
Revisión por director de tesis
Elaboración de instrumento
Revisión por director de tesis
Presentación de anteproyecto

70
12. Presupuesto

PRESUPUESTO TOTAL
RECURSOS FISICOS Y MATERIALES

ITEM CANTIDAD PRECIO UNITARIO PRECIO TOTAL

INTERNET 60 1.000 60.000

USB 2 20.000 40.000

RESMA CARTA 2 10.000 10.000

TONER IMPRESIÓN 2 40.000 80.000

ESCANER 1 20.000 20.000

FOTOCOPIAS Y EMPASTE 1 80.000 80.000

LAPICEROS 10 1.000 10.000

CD (PAQUETE) 1 45.000 45.000

CARPETAS 50 1.000 50.000

TRANSPORTE 70 3.000 210.000

TOTAL PROYECTO 605.000

RECURSOS INSTITUCIONALES
UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR
BIBLIOTECA
HEMEROTECA

71
BIBLIOGRAFIA

Alvarez Uribe, M., & Restrepo Betancur, L. (2014). La variedad de alimentos disponibles en el
hogar: metodología para identificar vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria y
nutricional en hogares campesinos. Colombia: Respyn.

Ballon, Q. (2016). “ESTADO NUTRICIONAL DE LOS NIÑOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA INICIAL


JARDIN 87. Av. BAJA.CUSCO, 2015. Peru: Universidad Andina del curso.

Barreto, P., & Quino, A. (2014). Efectos de la desnutrición infantil sobre el desarrollo psicomotor.
Colombia: Universidad Mariana.

Caicedo, l., & Vargas, T. (2015). La malnutrición infantil en niños y niñas de 0 a 5 años de edad
delos barrios La cita, El pite, Don Bosco y Las brisas en la localidad de Usaquén.
Universidad de San Buenaventura.

Calzada, L. (2016). Crecimiento del niño, fundamentos fisiopatológicoS. México.: Edición Mc Graw-
Hill Interamericana. .

Casanueva, E., Keufer , M., & Perez , A. (2015). Nutriología médica. México, D.F.: Médica
Panamericana.

Cusminsky, M. (2014). Manual de crecimiento y desarrollo del niño. . Washington, EE.UU.

Diabble , M., & Anderson, L. (2014). Nutrición humana, principios y aplicaciones. Ediciones
Balletera, S.A.

FAO. (2018). Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe. Obtenido de
http://www.fao.org/americas/publicaciones-audio-video/panorama/es/

Fiayo, E. (2015). Determinantes de la desnutrición en niños menores de cinco años en la República


de Colombia. . Universidad Nacional de La Plata. Argentina.: La Plata. Argentina.

Gibson, R. (2015). Principios de evaluación nutricional. Prensa de la Universidad de Oxford.

Gonzalez, J. G. (2011). Evaluacion del estado nutricional de un grupo de adultos mayores


pertenecientes al plan nueva sonrisa dispensario santa francisca romana. Bogota :
Pontificia Universidad Javeriana.

Guia de atencion de la desnutricion. (2016). Ministerio de Salud – Dirección General de Promoción


y Prevención.

Hernandez , R., Fernanez , C., & Baptista, p. (2016). Metodología de la investigación. Mexico:
McGraw-Hill Interamericana.

72
Hidalgo, A. (2017). Factores de riesgo que influyen en el desarrollo de desnutrición en niños de 0 a
5 años en centros de cuidado infantil Guagua Centros sector norte en el Distrito
Metropolitano de Quito en el año 2016. Pontificia Universidad Católica de.

Hurtado, L. R., & Ramirez , L. (2010). CARACTERIZACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL, HÁBITOS
ALIMENTARIOS Y PERCEPCIÓN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA DE LA POBLACIÓN
VINCULADA AL PROGRAMA VIDAS-MÓVILES LOCALIDAD CIUDAD BOLÍVAR. bogota:
Pontifiicia Univesidad Javeriana.

Lynnette , N., Rubio, M., & Gutierrez, M. (2014). Nutrición en Colombia II Actualización del estado
nutricional con implicaciones de política. Banco Interamericano de Desarrollo División de
Protección Social y Salud NOTA TÉCNICA # 502.

Martínez, R. (2015). Desnutrición infantil en América latina y el Caribe.

Mora, D. (2015). “Determinantes socio-económicas de la desnutrición global infantil en la localidad


de ciudad bolívar (Bogotá, Colombia) en el año 2014. Tesis doctoral Universidad Colegio
Mayor de Nuestra Señora del Rosario Facultad de administración.

OMS. (05 de junio de 2015). Organizacion Mundial de la Salud. Obtenido de


https://www.who.int/topics/nutrition/es/

OMS. (16 de 02 de 2018). Malnutrición. Obtenido de http://www.who.int/es/news-room/fact-


sheets/detail/malnutrition

Organizacion Mundial de la Salud. (2016). Decenio de las Naciones Unidas de Acción sobre la
Nutrición (2016 – 2025). Asamblea General de las Naciones Unidas.

Paccor, A. (2012). Estado nutricional y habitos alimenticios en estudiantes de cuarto año en la


carrera de licenciatura en nutricion. Universidad Abierta Interamericana.

Piccoli, A. (2011). “Evolución del estado nutricional en niños de entre 1 y 7 años de edad que
reciben o no intervención alimentaria según educación materna en Colonia Tirolesa.
Córdoba. Año 2007 y 2008. Universidad Nacional de Cordoba.

Plan nacional de desarrollo . (2014). Lineamientos PAE.

Ravallion, M. (2015). Efectos sobre la nutrición. Desarrollo económico y cambio cultural. 38 (3):
489-515.

Rodero Gallego, N. (2011). EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE LA MINUTA PATRÓN Y LOS


CICLOS DE MENÚS EN LOS HOGARES COMUNITARIOS DE BIENESTAR DEL INSTITUTO
COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR –ICBF- Centro zonal Usme BOGOTA D.C. Bogota:
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA.

73
Sobrino , M., Gutierrez, C., Cunha, A., & Davila , M. (2014). Desnutrición infantil en menores de
cinco años en Perú: tendencias y factores determinantes. España: Revista Panamericana de
Salud Pública.

74
ANEXOS

75
Anexo A. Consentimiento informado y aspectos éticos

Consentimiento informado del padre o madre del estudiante para participar en la


investigación titulada:

EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL DE NIÑOS ENTRE 5 Y 10 AÑOS


ESTUDIANTES DE UN COLEGIO DE BÁSICA PRIMARIA DE LA CIUDAD DE
VALLEDUPAR, II SEMESTRE 2019.

Objetivo: Analizar el estado Nutricional de los niños de 5 a 10 años de la escuela primaria


de villa castro en la ciudad de Valledupar en el año 2019.

Fecha y lugar: ______________________________________________________

Yo, __________________________________ identificado(a) con cedula de ciudadanía


numero______________________ expedida en ______________________una vez
informado sobre los propósitos, objetivos, procedimientos de intervención y evaluación que
se llevarán a cabo en esta investigación y los posibles riesgos que se puedan generar de ella,
acepto dar información referente a mi hijo mediante el diligenciamiento de la encuesta que
fue diseñada para la obtención de la información.

Adicionalmente se me informó que:


 La participación en esta investigación es completamente libre y voluntaria, está en
libertad de retirarse de ella en cualquier momento.
 No recibiremos beneficio personal de ninguna clase por la participación en este
proyecto de investigación. Sin embargo, se espera que los resultados obtenidos
permitirán evaluar el estado nutricional de niños entre 5 y 10 años que estudian en
un colegio de básica primaria de la ciudad de Valledupar y valorar la percepción de
la inseguridad alimentaria y nutricional de las madres de estos menores. Toda la

76
información obtenida y los resultados de la investigación serán tratados
confidencialmente.
 El archivo del estudio se guardará en la Universidad Popular del Cesar, bajo la
responsabilidad de las investigadoras.

Hago constar que el presente documento ha sido leído y entendido por mí en su integridad
de manera libre y espontánea.

Firma: __________________________________________________

________________________________________________________
Nombre de la persona que obtiene el consentimiento:

77
Anexo C. Consentimiento informado a menores.

SR: Rector(a): ____________________________________________________________________


mayor de edad, responsable del colegio _____________________________________________
con NIT: ________________ permite la participación del menor: ___________, en la investigación
estado nutricional de los niños de 5 a 10 años de la escuela primaria de villa castro en la
ciudad de Valledupar en el año 2019.

SR:Padre(s)defamilia________________________________________________________
mayor de edad, con domicilio en ____________________CC.
_________________________, permite la participación del menor
____________________ en la investigación estado nutricional de los niños de 5 a 10 años de
la escuela primaria de villa castro en la ciudad de Valledupar en el año 2019.

MANIFIESTAN

Que consienten en la participación en la investigación estado nutricional de los niños de 5 a


10 años de la escuela primaria de villa castro en la ciudad de Valledupar en el año 2019, de
su hijo/hija __________________________ de ___ años de edad , llevado a cabo por las
estudiantes ____________________________ y ____________________________ de
Enfermería de la Universidad Popular del Cesar, que hemos escogido esta institución
educativa con el fin de mejorar el Estado de Nutricional con los niños buscando
herramientas practicas con los padres. Por lo tanto, los resultados no pueden ser divulgados
a terceras personas sin nuestro consentimiento expreso, que hemos sido informados que las
estudiantes de enfermería de las situaciones encontradas. En segundo lugar Que hemos sido
informados y consentimos en que nuestro hijo/hija asista a _______ sesión/sesiones
semanales de _____ minutos de duración. En tercer lugar dar la posibilidad abierta de que
los niños quieran participar en la investigación de manera abierta para que sea mucho más
fácil el proceso.

78
En _________, a _____ de ___________________ de 201__

Firma del padre


C.C

Firma de la madre
C.C

Firma del menor


R.C

Firma de las Estudiantes:


C.C

79
Anexo D. Instrumento

ENCUESTA

ESTADO NUTRICIONAL DE LOS NIÑOS DE 5 A 10 AÑOS DE LA ESCUELA


PRIMARIA DE VILLA CASTRO EN LA CIUDAD DE VALLEDUPAR EN EL AÑO
2019

Autores: Linna Marcela Campo Uribe y Verónica Díaz Zapata.

OBJETIVO: Analizar el estado Nutricional de los niños de 5 a 10 años de la


escuela primaria de villa castro en la ciudad de Valledupar en el año 2018.

INSTRUCCIONES:
En los formatos 1,2 y 3 se deberá diligenciar la información suministrada por el
encuestado, llenando cada una de las casillas.

En el formato 4 debe colocar una “X” en las casillas cumple o no cumple de


acuerdo a lo observado por el encuestador en el sitio de preparación y servicio de
los alimentos.

Formato 1. Caracterización sociodemográfica

Caracterizar socio-demográficamente el estado nutricional de los niños de 5 a 10


años de la escuela primaria villa castro.
NOMBR EDA GENER ESTRAT DISCAPACIDA DESPLAZAD
E D O O D O

80
Formato 2. Indicadores antropométricos

Identificar las causas del estado nutricional de los niños de 5 a 10 años de la escuela
primaria de villa castro.
NOMBRE EDAD PESO (Kg) TALLA IMC (Kg/m2
(Cms) )

Formato 3. Menú que reciben diariamente los alumnos.

Menú merienda y almuerzo brindado en la institución educativa

Establecer el estado nutricional de los niños de 5 a 10 años de la escuela


primaria de villa castro.
SEMANA 1 MERIENDA-MAÑANA ALMUERZO
LUNES
MARTES
MIERCOLES
JUEVES
VIERNES
SEMANA 2 MERIENDA-MAÑANA ALMUERZO
LUNES
MARTES
MIERCOLES
JUEVES
VIERNES
SEMANA 3 MERIENDA-MAÑANA ALMUERZO
LUNES
MARTES
MIERCOLES
JUEVES
VIERNES
SEMANA 4 MERIENDA-MAÑANA ALMUERZO
LUNES
MARTES
MIERCOLES
JUEVES
VIERNES

81
Menu desayuno y cena que reciben los alumnos en sus casas

Evaluar el cumplimiento de la minuta patrón y los ciclos de menús


de la alimentación de los niños y niñas beneficiarios del Programa
Alimentación Escolar (PAE), en la institución educativa.
SEMANA 1 DESAYUNO CENA
LUNES
MARTES
MIERCOLES
JUEVES
VIERNES
SEMANA 2 DESAYUNO CENA
LUNES
MARTES
MIERCOLES
JUEVES
VIERNES
SEMANA 3 DESAYUNO CENA
LUNES
MARTES
MIERCOLES
JUEVES
VIERNES
SEMANA 4 DESAYUNO CENA
LUNES
MARTES
MIERCOLES
JUEVES
VIERNES

Menu de desayuno, almuerzo y cena que reciben los alumnos los fines de semana
en sus casas

Describir los casos de destruición de los niños de 5 a 10 años de la escuela


primaria de villa castro.
SEMANA 1 DESAYUNO ALMUERZO CENA
SABADO
DOMINGO
SEMANA 2 DESAYUNO ALMUERZO CENA
SABADO
DOMINGO
SEMANA 3 DESAYUNO ALMUERZO CENA
SABADO
DOMINGO
SEMANA 4 DESAYUNO ALMUERZO CENA
SABADO

82
DOMINGO

Formato 4. Prácticas de manufacturas del proceso de producción y


suministro de la alimentación

Evaluar el cumplimiento del proceso de producción y suministro de la


alimentación a los niños y niñas beneficiarios del Programa de Alimentación
Escolar (PAE), en la institución educativa
ITEMS CUMPLE NO
CUMPLE

INSTALACIONES
Abastecimiento de agua Calidad potable
Removidos del área de
Disposición de residuos producción
Disposición adecuada
Ventilación Aberturas protegidas
Evita la presencia de insectos,
Agentes contaminantes roedores y animales de
compañía

PERSONAL MANIPULADOR DE ALIMENTOS


Estado de salud Reconocimiento médico
actualizado
Capacitación y educación Certificado vigente
Higiene personal
Practicas higiénicas y Lavado de manos
medidas de protección Empleo medidas de protección
(gorro, mascarilla, guantes,
delantal)

REQUISITOS HIGIÉNICOS DE FABRICACIÓN


Materias primas e insumos Limpieza y desinfección de
frutas y verduras
Uso adecuado
Envases Limpieza
Almacenamiento

83
Control de fechas de
vencimiento y estado general
Evita el contacto directo e
indirecto de materias primas
sin cocción o semielaboradas
con el producto final
Prevencion de contaminación Evita el contacto directo con
cruzada utensilios y superficies poco
higiénicas
Utiliza cuchillos diferentes para
alimentos crudos y cocidos

NORMAS DE PREPARACIÓN Y CONSERVACIÓN DE LOS


ALIMENTOS
Cocción adecuada de los
Método de cocción alimentos en tiempo y
temperatura
Mantiene los alimentos
cocinados a temperatura
adecuada
Mantiene los alimentos cocidos
en recipientes tapados o
Servicio de los alimentos cubiertos con papel aluminio o
plástico alimentario
El tiempo trascurrido entre la
preparación y el consumo de
los alimentos es menor a 2
horas

84
Anexo E. Formato de validación del instrumento.

CRITERIOS A EVALUAR
Lenguaj OBSERVACIONE
e S
Clarida adecuad (si debe
Inducción Mide
ITE d Coheren o eliminarse o
a la lo que
M en la cia con el modificarse un
respuesta pretende
redacci interna nivel del ítem por favor
(Sesgo)
ón informa indique)
nte
N N
SI SI NO SI SI NO SI NO
O O
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
N
SI ******
ASPECTOS GENERALES O
El instrumento contiene instrucciones claras y precisas
para responder el cuestionario
Los ítems permiten el logro del objetivo de la
Investigación
Los ítems están distribuidos en forma lógica y
secuencial
El número de ítems es suficiente para recoger la
Información. En caso de ser negativa su respuesta,
sugiera los ítems a añadir

VALIDEZ
APLICABLE NO APLICABLE
APLICABLE ATENDIENDO CORRECCIONES

85
Validado por CC Fecha
Teléfono
Firma e-mail:

Anexo F. Constancia de Validación del Instrumento.

CONSTANCIA DE VALIDACION

Quien suscribe______________________________________________________

Con documento de identidad No._______________ expedido en______________

De profesión___________________ con grado de _________________________

Ejerciendo actualmente el cargo de______________________________________

en la institución_____________________________________________________

Por medio de la presente hago constar que he revisado con fines de validación el
Instrumento (encuesta), a los efectos de su aplicación en el _________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

Luego de hacer las observaciones pertinentes, puedo formular las siguientes apreciaciones:
______________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

86
Firma: ________________________________________

87

También podría gustarte