Está en la página 1de 63

FOLIO Nº 35

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA ELISA SUR

4.0 DESCRIPCION DEL AREA DEL PROYECTO


4.1 Aspectos Generales
4.1.1 Ubicación del Proyecto
El Proyecto de Exploración Minera Elisa Sur (el Proyecto) se propone desarrollar en la zona sur del Perú, en
la región de Moquegua, provincia de Mariscal Nieto, distritos de Moquegua y Torata. Para desarrollar este
Proyecto, BHP presenta la Declaración de Impacto Ambiental (DIA), elaborada por la Consultora Golder
Associates Perú S.A. (Golder).
El Proyecto se encuentra a una distancia aproximada de 19 km al norte de la ciudad de Moquegua, 862 km
al sur de la ciudad de Lima y 63 km al este del Océano Pacífico; y se emplaza en la Cuenca del
Río Ilo-Moquegua, a una altitud promedio de 2 450 msnm. En la Figura 4.1-1 se muestra la ubicación del
Proyecto.
Las rutas para acceder al Proyecto y las distancias aproximadas se presentan a continuación:

 Vía aérea de Lima a Tacna (900 km), luego vía terrestre desde Tacna a Moquegua (158 km por carretera
asfaltada) y finalmente, de Moquegua al Proyecto por vía terrestre (6 km por carretera asfaltada y 36 km
por trocha).
 Vía terrestre de Lima a Moquegua (1 171 km por carretera asfaltada), luego de Moquegua al Proyecto
por vía terrestre (6 km por carretera asfaltada y 36 km por trocha).
Asimismo, es importante precisar que el Proyecto no se ubica próximo a ningún Área Natural Protegida. Las
áreas naturales protegidas más cercanas al Proyecto son la Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca,
ubicada a 66 km del Proyecto en línea recta; la Reserva Nacional Punta Coles, ubicada a 87 km; y el Santuario
Nacional Lagunas de Mejía, ubicada a 94 km. Así también, cabe indicar que el Área de Conservación
Regional Vilacota Maure está ubicada a 81 km del Proyecto. En la Figura 4.1-2 se muestran las áreas
naturales protegidas y el área de conservación regional indicadas.
De otro lado, cabe señalar que no se identificaron comunidades ni poblaciones cercanas al Proyecto (Ver
Sección 4.4).

Marzo, 2017
Nº de Informe: 159-415-2049 4-1
FOLIO Nº 36
Ruta: G:\Project\2015\159-415-2049 BHPBilliton-Asesoría Socioambiental-Perú\Mapas\MXD\ELISA_SUR\V4\4_1_1_UbicacionProyecto_A4.mxd. Fecha: 28/12/2016 Autor: YDelaCruz

71°0'0"W 70°0'0"W
LEYENDA

_
^ UBICACIÓN DEL PROYECTO
16°0'0"S

16°0'0"S
COLOMBIA
ECUADOR

K CAPITAL REGIONAL
$
CAPITAL PROVINCIAL
TUMB ES LORETO

AMAZONA S
!
H
RED VIAL
PIURA

PERÚ
ASFALTADA
BRASIL
DISTRITO
LAMBAYEQ UE
SAN MA RTIN

DISTRITO
CA JA MARCA

UBINAS SIN ASFALTAR


ICHUÑA
LA LIB ERTAD

DISTRITO
YUNGA
ANCASH

LÍMITE REGIONAL
HUA NUCO
OC

UCAYA LI

REGIÓN
DISTRITO
PAS CO

REGIÓN LÍMITE PROVINCIAL


ÉA

LLOQUE
JUNIN
LIMA
NO

PUNO
CA LLAO MADRE DE DIO S

HUA NCAVE LICA CUS CO

PUNO
PA

APURIMAC
C

ICA
AYA CUCHO
PUNO
ÍF

BOLIVIA
IC

DISTRITO
AREQ UI PA

DISTRITO
O

CHOJATA
MOQ UEG UA

PROYECTO
"
_
^ TA CNA

MATALAQUE
ELISA SUR
DISTRITO
CHILE

COALAQUE
DISTRITO
REGIÓN
REGIÓN PUQUINA
DISTRITO
OMATE DISTRITO
AREQUIPA
AREQUIPA HOMATE
DISTRITO
SAN CRISTOBAL
CARUMAS

SI LA MEDIDA NO CORRESPONDE CON LA INDICADA, DEBE TENERSE EN CUENTA QUE EL TAMAÑO DE LA HOJA ORIGINAL ES: A4
!
DISTRITO
QUINISTAQUILLAS DISTRITO
DISTRITO CUCHUMBAYA
LA CAPILLA

PROYECTO
ELISA SUR
REGIÓN
REGIÓN 0 40 80
17°0'0"S

17°0'0"S
"

_
^ DISTRITO MOQUEGUA
MOQUEGUA KILÓMETROS
TORATA 1:1,250,000

REFERENCIA
DISTRITO
MOQUEGUA SAMEGUA CAPITALES Y LÍMITES ADMINISTRATIVOS: INEI, 2008
$
K RED VIAL: MTC 2012
DISTRITO PROYECCIÓN: GCS WGS 1984
MOQUEGUA

CLIENTE
BHP BILLITON WORLD EXPLORATION INC.
SUCURSAL DEL PERU
DISTRITO PROVINCIA
PROVINCIA PROYECTO
PACOCHA DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
GENERAL
GENERAL SANCHEZ
SANCHEZ CERRO
CERRO

REGIÓN
REGIÓN
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA ELISA SUR
OC

AREQUIPA
AREQUIPA
ÉA

REGIÓN
REGIÓN
PROYECTO TÍTULO
UBICACIÓN DEL PROYECTO
NO

ELISA SUR

DISTRITO
TACNA
TACNA
"

ILO EL ALGARROBAL
PA

_
^ PROVINCIA
PROVINCIA
MARISCAL
MARISCAL NIETO
NIETO
!
C

H
REGIÓN
REGIÓN CONSULTOR AAAA-MM-DD 2016-12-28
ÍF

25mm
MOQUEGUA
MOQUEGUA
DISTRITO
IC

REALIZADO YD
ILO
O

O
C
ÉA
N
REGIÓN
REGIÓN DISEÑO CG
O PROVINCIA
TACNA
TACNA
PA PROVINCIA
C
ILO
ILO
REVISIÓN RH
ÍF
IC
O
APROBADO ML
Nº PROYECTO Rev. FIGURA
71°0'0"W 70°0'0"W 159-415-2049 4 4.1-1

0
FOLIO Nº 37
Ruta: G:\Project\2015\159-415-2049 BHPBilliton-Asesoría Socioambiental-Perú\Mapas\MXD\ELISA_SUR\V4\4_1_2_ANPCercanasalProyecto_900k_A4.mxd. Fecha: 28/12/2016 Autor: YDelaCruz

LEYENDA

_
^ UBICACIÓN DEL PROYECTO
ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS
RESERVA NACIONAL
SANTUARIO NACIONAL
ÁREAS DE CONSERVACIÓN REGIONAL
VILACOTA MAURE
"

Reserva Nacional
Salinas y Aguada Blanca

66,2 km
AREQUIPA
MOQUEGUA

SI LA MEDIDA NO CORRESPONDE CON LA INDICADA, DEBE TENERSE EN CUENTA QUE EL TAMAÑO DE LA HOJA ORIGINAL ES: A4
PROYECTO
ELISA SUR

"
_
^ 81,3 km
m
94,1 k 0 20 40

1:1,200,000 KILÓMETROS

"
"

Área de Conservación REFERENCIA


Regional Vilacota Maure
Santuario Nacional PROYECCIÓN: WGS 1984 UTM ZONE 19S

Lagunas de Mejía
km

CLIENTE
,5

BHP BILLITON WORLD EXPLORATION INC.


86

OCÉANO SUCURSAL DEL PERU

PÁCÍFICO PROYECTO
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA ELISA SUR
Reserva Nacional TACNA
Punta Coles TÍTULO
ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS
CERCANAS AL PROYECTO
"

CONSULTOR AAAA-MM-DD 2016-12-28

25mm
REALIZADO YD

DISEÑO CG
Source: Esri, DigitalGlobe, GeoEye, Earthstar Geographics, REVISIÓN RH
CNES/Airbus DS, USDA, USGS, AEX, Getmapping, Aerogrid, IGN, APROBADO ML
IGP, swisstopo, and the GIS User Community FIGURA
Nº PROYECTO Rev.
159-415-2049 4 4.1-2

0
FOLIO Nº 38

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA ELISA SUR

4.1.2 Concesiones Mineras y Propiedad Superficial


4.1.2.1 Concesión Minera
Las actividades de exploración minera del Proyecto se desarrollarán en áreas de la Concesión Minera
ELISA SUR 01, la cual está identificada con Código 01-01101-16 y tiene una extensión de 1 000 ha. El título
de esta concesión fue otorgado por el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (INGEMMET) a BHP,
mediante la Resolución de Presidencia adjunta en el Anexo M. En la Tabla 4.1-2 se presentan los vértices
de la concesión ELISA SUR 01.
Tabla 4.1-1: Vértices de la Concesión Minera ELISA SUR 01
Coordenadas UTM,
Vértices Datum PSAD 56, Zona 19S
Este Norte
1 290 000 8 118 000
2 293 000 8 118 000
3 293 000 8 116 000
4 292 000 8 116 000
5 292 000 8 114 000
6 290 000 8 114 000

4.1.2.2 Propiedad Superficial


El Proyecto se desarrollará en terrenos superficiales eriazos, es decir, los terrenos no se encuentran inscritos
en el registro de predios de la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (SUNARP), no constituyen
propiedad de particulares, ni de comunidades del entorno. De acuerdo a la Ley General del Sistema Nacional
de Bienes (Ley N° 29151), los terrenos con estas condiciones son de dominio del Estado. En este sentido,
BHP solicitará ante la autoridad competente el otorgamiento de una servidumbre temporal en los terrenos
superficiales donde se propone desarrollar el Proyecto.
En la Figura 4.1-3 se muestra la concesión minera y la propiedad superficial (terrenos eriazos) del área del
Proyecto.

Marzo, 2017
Nº de Informe: 159-415-2049 4-4
289000 290000 291000 292000 293000 FOLIO Nº 39
2300 LEYENDA
8119000

8119000
2300 2400
CURVA PRINCIPAL
CURVA SECUNDARIA
RED HIDROGRÁFICA

28
00
QUEBRADA SECA S/N 1 QUEBRADA
CONCESIÓN MINERA

CERRO HUANACUNE
ROSEMARY 116 26 0 TERRENO ERIAZO
00
JUNEFIELD
GROUP S.A. ÁREA DE ESTUDIO
PLATAFORMAS
ÁREA DE CONTIGENCIA
ÁREA DE COMPONENTES AUXILIARES
ACCESO EXISTENTE
ACCESO A CONSTRUIR

00 ACCESO A MEJORAR

00
28

29
2
N
S/
TORATA 25

CA
BHP BILLITON WORLD EXPLORATION

SE
8118000

8118000
A
INC. SUCURSAL DEL PERU

D
RA
EB
2500

LÍMITE DE

QU
TERRENO ERIAZO

A S/N 3

240
"

00

0
24

250
TORATA 25
DA SEC QUEBRADA SE BHP BILLITON WORLD
CA S/N 4

0
EXPLORATION
INC. SUCURSAL DEL PERU
A

2700
QUEBR
2400

26
00

2800
QU
E BR
TORATA 36
TA

A
COND RADA SECA

DA
ACHE

BHP BILLITON WORLD EXPLORATION SE


CA
INC. SUCURSAL DEL PERU 240
AP
AC
OR AP

0 HE
TA
QUEB

26
00

"
TORATA 36

"
0
BHP BILLITON WORLD
2350

250
EXPLORATION

P3 INC. SUCURSAL DEL PERU


8117000

8117000
00
ELISA SUR01

27
BHP BILLITON WORLD
0
230
EXPLORATION

P2
INC. SUCURSAL DEL PERU
Ruta: G:\Project\2015\159-415-2049 BHPBilliton-Asesoría Socioambiental-Perú\Mapas\MXD\ELISA_SUR\V4\4_1_3_ConcesionesMinerasProyecto_10K_A3.mxd. Fecha: 28/12/2016 Autor: YDelaCruz

SI LA MEDIDA NO SE CORRESPONDE CON LA INDICADA, DEBE TENERSE EN CUENTA QUE EL TAMAÑO DE LA HOJA ORIGINAL ES: A3
2700
0 400 800
P6 260
0

1:15,000 METROS
23
00

2600
ELISA SUR01
BHP BILLITON WORLD EXPLORATION REFERENCIA
P1 INC. SUCURSAL DEL PERU RED VIAL: MTC 2012
IGN 2001, HIDROGRAFÍA ACTUALIZADA CON TRABAJO DE CAMPO OCTUBRE 2015
IMAGEN SATELITAL: GOOGLE EARTH (30-07-2013); DIGITAL GLOBE 2015.
PROYECCIÓN: WGS 1984 UTM ZONE 19S
8116000

8116000
CLIENTE
2500 BHP BILLITON WORLD EXPLORATION INC.
P5 SUCURSAL DEL PERU
24
00

PROYECTO

P4
25

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


00

PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA ELISA SUR

TÍTULO
QUEBRADA SECA S/N 6
5
S/N

CONCESIÓN MINERA Y PROPIEDAD SUPERFICIAL


CA

2400
SE

2400
DA

CONSULTOR AAAA-MM-DD 2016-12-28


A

25mm
BR

REALIZADO CP
E
QU

DISEÑO CG
2400 REVISIÓN RH
0 0
240 APROBADO ML

Nº PROYECTO Rev. FIGURA


289000 290000 291000 292000 293000 159-415-2049 4 4.1-3

0
FOLIO Nº 40

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA ELISA SUR

4.1.3 Pasivos Ambientales Mineros


De acuerdo a los trabajos de campo realizados por personal de Golder en el área de estudio del Proyecto los
días 07 y 08 de noviembre del 2016, se concluye que no existen pasivos ambientales mineros en el área de
estudio del Proyecto 6.
Asimismo, se revisó la relación actualizada de pasivos ambientales mineros del MINEM, aprobada mediante
la R.M. N° 102-2015-MEM/DM y publicada en el portal web del MINEM, y no se identificaron pasivos
ambientales mineros en el área de estudio del Proyecto.
En el Anexo B se adjunta el registro fotográfico que sustenta la inexistencia de pasivos ambientales mineros
en el área de estudio del Proyecto.

4.1.4 Reconocimiento Arqueológico Preliminar


Se ha verificado que no existen restos arqueológicos en el área de estudio del Proyecto. Esta conclusión se
sustenta en el Informe de Diagnóstico Arqueológico del Proyecto Elisa Sur, elaborado por el Arqueólogo Julio
Abanto (RNA N° DA-0182). En el Anexo C se adjunta el Informe de Diagnóstico Arqueológico.
El diagnóstico ha comprendido el reconocimiento arqueológico del área de estudio del Proyecto para
determinar la existencia o inexistencia de restos arqueológicos u otro tipo de evidencia cultural. Los resultados
confirman la inexistencia de restos arqueológicos en el área de estudio del Proyecto.

4.1.5 Procedimiento de Evaluación del Proyecto


De acuerdo al Reglamento Ambiental para las Actividades de Exploración Minera (D.S. N° 020-2008-EM), la
solicitud de aprobación de una DIA está sujeta a un procedimiento de aprobación automática, salvo que el
proyecto se encuentre en el marco de las restricciones que establece su artículo 31°; en cuyo caso, será
objeto de un proceso de evaluación previa. En la Tabla 4.1-3 se presenta las restricciones de este artículo y
su correspondencia con el presente Proyecto.
Tabla 4.1-2: Restricciones Artículo 31° del D.S. N° 020-2008-EM
Proyecto de Exploración
Evaluación Previa Minera Elisa Sur
Si No
Dentro de un Área Natural Protegida o su zona de amortiguamiento X
A menos de 50 m de un bofedal, canal de conducción, pozos de captación de
X
aguas subterráneas, manantiales o puquiales
En glaciares o a menos de 100 m del borde del glaciar X
En bosques en tierras de protección y bosques primarios X
En áreas que tengan pasivos ambientales mineros o labores de exploración
previas no rehabilitadas, que excedan el nivel de intervención que configura la X
Categoría I
La exploración tiene por objeto determinar existencia de minerales radiactivos X

De la verificación de estas restricciones, se concluye que la evaluación de la DIA del Proyecto está sujeta a
un procedimiento de aprobación automática.

6
Área que delimita el espacio donde se levanta información durante los trabajos de campo para caracterizar el entorno del Proyecto,
la cual cubre el área de posible influencia.

Marzo, 2017
Nº de Informe: 159-415-2049 4-6
FOLIO Nº 41

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA ELISA SUR

4.2 Aspectos Físicos


Para la caracterización ambiental de los aspectos físicos del área de estudio del Proyecto se utilizó
información recogida durante los trabajos de campo realizados por Golder el 10 y 11 de noviembre de 2016.
Asimismo, se utilizó información previa disponible del DIA de Proyecto Elisa (Golder 2016), ya que parte del
área de estudio del Proyecto, se encuentra en parte del área de estudio que fue caracterizada para el
Proyecto Elisa, como se muestra en la Figura 4.2-2.

4.2.1 Topografía y Geomorfología


La topografía tiene por objeto la representación y descripción física de la superficie del terreno, lo cual permite
identificar los cambios de elevación en un área determinada. La geomorfología permite identificar los factores
que modelan la configuración actual de un área determinada, así como los agentes erosivos que alteran sus
formas. Ambas disciplinas son necesarias para poder determinar el Gran Paisaje, Paisaje y Sub Paisaje
sobre el cual se ubica el área de estudio del Proyecto.
El Gran Paisaje corresponde a una clasificación regional, en la que se agrupan elementos del entorno
(geológicos, edafológicos e hidrográficos principalmente). El Paisaje corresponde a una clasificación dentro
del Gran Paisaje, en la que los elementos físicos se agrupan de acuerdo a su homogeneidad en cuanto al
relieve y la litología. El Sub Paisaje corresponde a una clasificación local dentro del paisaje, considerando
los atributos morfométricos (pendiente, ubicación, tipo de erosión, entre otros).
El área de estudio del Proyecto se ubica en el sur del Perú, específicamente en el Flanco Occidental Andino,
entre los 2 000 msnm y los 3 000 msnm. La actual configuración del territorio tuvo su origen a fines del
Cretáceo y comienzos del Terciario, tiempos en que se inició el plegamiento y levantamiento de los Andes-
orogenia andina- hasta alcanzar sus actuales características, lo que permitió el encajonamiento de cauces de
agua, y la presencia de relieves disectados, producto de agentes erosivos como el agua y el clima.
Por estos eventos, en la parte baja del Flanco Occidental Andino, se formaron áreas de origen denudacional,
conformado por material de diferente tamaño pero de litología homogénea, que contienen gravas angulosas
o subangulosas y sin una distribución uniforme. Esta configuración se puede observar en el área de estudio
del Proyecto. Asimismo, una vez que la región configuró su actual relieve montañoso, trajo consigo la
estabilización de los climas que ante la ausencia de agua, considera al viento como el principal agente que
moldea el actual área de estudio del Proyecto.
De acuerdo a lo descrito, y a los trabajos de campo realizados, podemos concluir que el área de estudio del
Proyecto forma parte de los siguientes Grandes Paisajes: Montaña, Colinas – Lomadas y Planicie. En la
Tabla 4.2-1 se presentan las unidades geomorfológicas identificadas dentro de estos Grandes Paisajes, los
cuales se muestran en la Figura 4.2-1.
Tabla 4.2-1: Unidades Geomorfológicas en el Área de Estudio
Gran Paisaje Paisaje Sub Paisaje/Unidad Geomorfológica

Planicie aluvial Lecho aluvial (L-al)

Planicie Planicie ondulada (Po)


Planicie aluvio local
Quebrada seca (Q)

Ladera de colina (Lc)


Colinas - lomadas Colina ondulada y lomadas
Colinas Bajas y lomadas (Cb-Lo)

Montaña Montaña de rocas intrusivas Ladera de montaña (Lm)

Marzo, 2017
Nº de Informe: 159-415-2049 4-7
FOLIO Nº 42
Ruta: G:\Project\2015\159-415-2049 BHPBilliton-Asesoría Socioambiental-Perú\Mapas\MXD\ELISA_SUR\V4\4_2_1_Geomorfologia_15k_A3.mxd. Fecha: 28/12/2016 Autor: YDelaCruz

290000 291000 292000 293000

00
26

00
30
24
00 28
00
29
00

2500
00 270
23 0
260 27 29
00 00
8119000

23 0

8119000
0
2500

26
2400

280
00

2400

00
Lc
L-al
/N 1
2400 AS
SEC
Lm
DA
BR A
QUE Lc
0

Po Lm

e
00

un
ac
24

an

26
H u

00

00
29

280
0
8118000

8118000
Po
S/N 3

24

S/N 4
SECA
00

RADA
QUEB
SECA

2
N
S/
CA
ADA

SE
2500

A
AD
R

Q Lm
QUEB

R
EB
U
250

00
Q

27
0
Cb-Lo

QUEBRAD
Po A SECA APA
Q
CHETA

Q
A
ET
H

P3
AC
AP

Q
8117000

8117000
R
DO
N

00
230
O

P2

28
C
A
AD
R
EB
U
Q

P6
Cb-Lo
2500

P1
8116000

8116000
Lc

P5 Lc
2600

P4

QUEBRADA S/N 6
SI LA MEDIDA NO SE CORRESPONDE CON LA INDICADA, DEBE TENERSE EN CUENTA QUE EL TAMAÑO DE LA HOJA ORIGINAL ES: A3
5
N
S/
A
R AD
EB
QU

0
8115000

8115000

290000 291000 292000 293000

LEYENDA CLIENTE

CURVA PRINCIPAL UNIDADES GEOMORFOLÓGICAS BHP BILLITON WORLD EXPLORATION INC.


SUCURSAL DEL PERU
CURVA SECUNDARIA COLINAS BAJAS Y LOMADAS (Cb-Lo)
RED HIDROGRÁFICA LADERA DE COLINA (Lc) PROYECTO
QUEBRADA LADERA DE MONTAÑA (Lm) DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
ÁREA DE ESTUDIO DIA ELISA (GOLDER 2016) LECHO ALUVIAL (L-al) PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA ELISA SUR
PLANICIE ONDULADA (Po)
ÁREA DE ESTUDIO TÍTULO
QUEBRADA (Q)
PLATAFORMAS 0 0.5 1 GEOMORFOLOGÍA DEL ÁREA DE ESTUDIO
ÁREA DE CONTIGENCIA
ÁREA DE COMPONENTES AUXILIARES 1:15,000 KILÓMETROS
CONSULTOR AAAA-MM-DD 2016-12-28
ACCESO EXISTENTE
25mm

REALIZADO CP
ACCESO A CONSTRUIR REFERENCIA
DISEÑO JCH
ACCESO A MEJORAR PROYECCIÓN: WGS 1984 UTM ZONE 19S
REVISIÓN RH
APROBADO ML
Nº PROYECTO Rev. FIGURA
159-415-2049 4 4.2-1
0
FOLIO Nº 43

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA ELISA SUR

A continuación se describen cada una de las unidades geomorfológicas identificadas dentro del área de
estudio del Proyecto:

Lecho Aluvial (L-al)


Corresponde al lecho conformado por material aluvial ubicado en la zona norte y noroeste del área de estudio
del Proyecto. Esta geoforma está representada por el lecho de la Quebrada Seca S/N 1, ubicada hacia el
norte del área de estudio del Proyecto. Presenta superficies de pendiente ligeramente inclinada y constituyen
la parte más baja del área de estudio.
Se constituye por una franja de terreno con dirección este - oeste, cuyo ancho varía entre 60 m y 150 m. El
lecho actualmente no presenta escorrentía, sin embargo, evidencia material de origen aluvial, conformado por
cantos redondeados y subangulosos, de variada granulometría, las cuales fueron transportados desde las
partes elevadas de la cuenca.

Planicie Ondulada (Po)


Comprende la mayor parte del área de estudio del Proyecto; presentan suelos de material heterogéneo con
distinta granulometría y clastos de diferentes tamaños, los cuales tienen un mismo origen. Estos materiales
fueron degradados y transportados por acción gravitacional y del agua, y se depositaron al oeste y noroeste
del Cerro Huanacune.
Recibe esta denominación por la suave ondulación del terreno, con una pendiente menor a 25%
(moderadamente empinada). Está compuesto por material aluvial y coluvial proveniente de la zona
montañosa del lado noreste del área de estudio.

Quebradas Secas (Q)


Dentro del área que conforma la planicie ondulada se han formado quebradas. Estas quebradas son áreas
longitudinales que forman cauces estrechos de poca profundidad, cuyas superficies tienen pendientes
moderadamente empinadas a muy empinadas. Si bien tienen su origen en la erosión provocada por la caída
de material diverso, que posteriormente fue arrastrada, actualmente no presentan flujo de agua; sin embargo,
en superficie se evidencian los materiales transportados.

Ladera de Colina (Lc)


Conforma las laderas que se encuentran a ambos lados del lecho aluvial donde se emplaza la
Quebrada Seca S/N 1. Presentan pendientes muy empinadas, y está conformado por material coluvial y
aluvial, originado desde las zonas montañosas.

Colinas Bajas y Lomadas (Cb-Lo)


Las colinas y lomadas son formas de relieve originadas primero por la destrucción parcial de las altiplanicies
como consecuencia del levantamiento andino y la profunda incisión de las corrientes de agua durante este
levantamiento, y segundo por la erosión de los remanentes estratos volcánicos y sedimentarios. El resultado
es una sucesión de colinas formadas por laderas de menos de 70 m de altura entre la cima y la base de las
elevaciones, son formas de relieve de modelado suave a ondulado con laderas cortas y suaves.
Las colinas bajas y lomadas son más estables que las montañas, laderas de montañas, aunque a nivel interno
presentan ciertas variaciones, principalmente según su altura, pendiente y material constituyente. Están
formadas principalmente por materiales de la Formación Moquegua (conglomerados polimícticos, areniscas
gruesas y tobas líticas) y el Grupo Toquepala - Formación Huaracane (Fm. Huaracane, toba lapilli, cuarzo,
biotita, cuarzo – dacitas).

Marzo, 2017
Nº de Informe: 159-415-2049 4-9
FOLIO Nº 44

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA ELISA SUR

La escasa disección y la presencia de cauces, aunada a la baja altura de los relieves y a las pendientes
moderadas, hace que la topografía de estas zonas sea en conjunto poco accidentada, considerándose como
zonas estables a medianamente estables.

Ladera de Montaña (Lm)


Se caracteriza por sus pendientes elevadas y de gran disectación, como consecuencia de los agentes
erosivos que han actuado sobre las montañas, del cual surgen los elementos que posteriormente son
transportados hacia las partes bajas aledañas, como las planicies onduladas. Presenta una red de drenaje
bastante densa, que no presenta escorrentía permanente ni temporal.
Esta geoforma se encuentra en el sector este y norte del área de estudio del Proyecto, donde se ubican las
partes bajas de las montañas, hacia el lado oeste del Cerro Huanacune. Las montañas de esta unidad forman
parte de la cadena de elevaciones del Flanco Occidental de los Andes, cuya orientación es de noroeste a
sureste.

4.2.2 Clima y Meteorología


Los factores determinantes para la definición del clima en el área de estudio del Proyecto están constituidos
por su altitud, de aproximadamente 2 500 msnm en promedio, su latitud (17º de latitud sur), y su posición con
respecto al Océano Pacifico. Estos factores definen los rasgos climáticos importantes, tales como: la amplitud
térmica diaria y anual.

4.2.2.1 Clasificación Climática


De acuerdo con la clasificación climática de Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú
(SENAMHI), que usa el método de Thornthwaite para su clasificación, el clima representativo para el área de
estudio del Proyecto es el D(o, i, p) B’2 H2, que corresponde a un clima del tipo semiárido, templado, seco;
y deficiente en lluvias en otoño, invierno y primavera.
Este tipo de clima corresponde a las zonas comprendidas entre los 1 000 msnm y 2 500 msnm, y abarca las
localidades de las provincias de General Sánchez Cerro y Mariscal Nieto. Se caracteriza por tener una
temperatura máxima promedio mensual de 27 °C en diciembre y de 25 °C en julio, que corresponde a un
rango de temperaturas máximas promedio anual de 2 °C, y es tipificada como clima confortable.

4.2.2.2 Meteorología
La caracterización meteorológica del área de estudio del Proyecto ha sido elaborada sobre la base de
información obtenida en la estación meteorológica Yacango, administrada por el SENAMHI, en periodos que
permiten su caracterización adecuada. Se ha elegido esta estación por ser la más cercana (12 km) y presentar
una altitud relativamente próxima (2 091 msnm) al área de estudio del Proyecto, lo que permite caracterizar
adecuadamente sus condiciones meteorológicas.
En la Tabla 4.2-2 se presenta la ubicación de la estación meteorológica Yacango, variables meteorológicas y
periodos de registro. Cabe mencionar que la información considerada hasta el año 2014, fue adquirida del
SENAMHI, mientras que la información del año 2015, fue descargada de la página web del SENAMHI.

Marzo, 2017
Nº de Informe: 159-415-2049 4-10
FOLIO Nº 45

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA ELISA SUR

Tabla 4.2-2: Estación Meteorológica Yacango


Coordenadas Geográficas Distancia
Periodos de
Tipo de del
Estación Ubicación Altitud Variables Registro
estación Latitud Longitud proyecto
(msnm) (año)
(km)
Precipitación
1989-2015
total mensual
Temperatura
1970-1979
máxima media
1986-2015
mensual
Temperatura
2005-2015
media mensual
Moquegua /
Yacango CO 17° 5’ 70° 51’ 2 091 12 1970-1979
Torata Temperatura
1986-1989
mínima media
1998-2002
mensual
2009-2015
Dirección
predominante y
2003-2011 a
velocidad media
del viento
CO: Climatológica Ordinaria.
a
La información comprendida entre los años 2012 a 2014, fue observada por el propio SENAMHI, por lo que no se ha considerado.

4.2.2.2.1 Precipitación Pluvial


Las precipitaciones son relativamente escasas con un promedio total anual de 47,4 mm. Las precipitaciones
pluviales se presentan entre los meses de diciembre a marzo, en estos meses, la precipitación más alta
promedio se registra en el mes de febrero (21,9 mm). No obstante, a partir del mes de abril, las precipitaciones
comienzan a descender, hasta llegar a precipitaciones promedio nulas o escasas durante los meses de
setiembre a noviembre, tal como se muestra en el Gráfico 4.2-1.
Gráfico 4.2-1: Variación Anual de la Precipitación Pluvial Promedio Multianual
25,0

20,0

15,0
mm

10,0

5,0

0,0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
Meses
Precipitación Total Promedio

Marzo, 2017
Nº de Informe: 159-415-2049 4-11
FOLIO Nº 46

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA ELISA SUR

4.2.2.2.2 Temperatura del Aire


Durante el ciclo anual, las temperaturas promedio son mayores entre los meses de noviembre a marzo;
disminuyen a partir del mes de abril; y son los meses de junio, julio y agosto los más fríos. Se registra una
temperatura promedio anual de 17,3 °C, una temperatura media mensual que varía de 16,3 ºC (junio) a
18,2 ºC (diciembre), asimismo, presenta una temperatura máxima media mensual de 23,2 ºC en el mes de
octubre y una mínima de 10,7 °C en el mes de julio, tal como se muestra en el Gráfico 4.2-2.
Gráfico 4.2-2: Variación Anual de la Temperatura del Aire Promedio Multianual
25,0

20,0

15,0
°C

10,0

5,0

0,0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
Meses
Temperatura Máxima Media Temperatura Media Temperatura Mínima Media

4.2.2.2.3 Velocidad y Dirección del Viento


La velocidad máxima promedio mensual del viento se presenta durante los meses de junio y julio, con un valor
registrado de 1,5 m/s. La velocidad mínima promedio mensual se presenta en los meses de febrero y marzo,
con un valor registrado de 1,3 m/s. La velocidad promedio anual registrada es de 1,4 m/s. La variación
mensual de la velocidad se muestra en el Gráfico 4.2-3.
Gráfico 4.2-3: Variación Anual de la Velocidad del Viento Promedio Multianual
1,6

1,4

1,2

1,0
m/s

0,8

0,6

0,4

0,2

0,0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
Meses
Velocidad Promedio

Marzo, 2017
Nº de Informe: 159-415-2049 4-12
FOLIO Nº 47

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA ELISA SUR

En cuanto a la dirección del viento, del análisis estadístico de la rosa de viento se desprende que predominan
vientos del suroeste (SO) en 95,4%, asimismo, se observa que los vientos en mayor parte comprenden
velocidades entre 0,3 m/s a 1,6 m/s, que son consideradas como ventolinas, conforme la clasificación
establecida en la escala de Beaufort. En el Gráfico 4.2-4, se muestra la dirección predominante del viento
para la estación Yacango.
Gráfico 4.2-4: Dirección Predominante del Viento

Por otro lado, sobre la base de la información registrada en la estación meteorológica Moquegua
(Coordenadas 17°10'9'' Latitud Sur y 70°55'54'' Longitud Oeste) administrada por SENAMHI, podemos
caracterizar referencialmente el entorno del Manantial INIA. La información utilizada fue descargada de la
página web del SENAMHI para el periodo comprendido entre los años 2014 y 2015, y nos permite describir
lo siguiente:

 Clasificación climática: el Manantial INIA se encuentra en la codificación climática E(d) B’1 H3; que
corresponde a un clima árido, semicálido y húmedo con deficiencia de lluvia en todo el año.
 Temperatura del aire: se caracteriza por presentar temperaturas más altas entre los meses de setiembre
a diciembre; mientras que las temperaturas mínimas se presentan entre mayo y agosto. La temperatura
promedio oscila entre 17,2 °C (julio) y 19,4 °C (octubre y diciembre). La temperatura promedio máxima
fue de 26,7 °C (setiembre, octubre y diciembre) y la mínima promedio fue de 11,6 °C (enero).
 Precipitación pluvial: la escasa precipitación pluvial se presenta, principalmente, entre los meses de
enero y marzo, alcanzando la más alta precipitación total promedio en el mes de marzo (10,8 mm);
mientras que entre los meses de abril a noviembre, estas son nulas.
 Velocidad y dirección del viento: las más altas velocidades del viento promedio se registran a las 13:00 h;
se presentan mayormente entre los meses de agosto a octubre (entre 4,6 m/s y 5,1 m/s); mientras que
las menores velocidades promedio se presentan en los meses de enero y marzo (3,6 m/s y 4,1 m/s,
respectivamente). Por su parte, la dirección predominante del viento durante la mayor parte del año es
de la componente suroeste (SO) y oeste suroeste (OSO).

Marzo, 2017
Nº de Informe: 159-415-2049 4-13
FOLIO Nº 48

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA ELISA SUR

En el Anexo D se adjunta la información meteorológica que sustenta la descripción y análisis realizados. En


el Anexo D-1 se presenta las hojas adquiridas del SENAMHI con la información hasta el año 2014 (estación
Yacango). En el Anexo D-2 se adjunta la información descargada de la página Web del SENAMHI, de los
años 2014 y 2015 para la estación Moquegua, y del año 2015 para la estación Yacango.

4.2.3 Suelos
4.2.3.1 Caracterización del Suelo
Para la caracterización del suelo en el área de estudio se consideraron los resultados de las seis estaciones
de muestreo evaluadas en octubre de 2015 como parte de la DIA del Proyecto Elisa (Golder 2016) y dos
estaciones evaluadas en noviembre de 2016, como parte del trabajo de campo para la presente DIA. Las
estaciones y su ubicación se presentan en la Tabla 4.2-3 y se muestran en la Figura 4.2-2.
Tabla 4.2-3: Ubicación de las estaciones de muestreo de suelos
Coordenadas UTM,
Datum WGS 84, Zona 19S Altitud
Calicatas Unidad de Suelos
(msnm)
Este Norte
SE-01 Elisa (Es) 291 142 8 116 216 2 589
SE-02 Mirador (Mi) 291 598 8 116 739 2 612
S02a Apacheta (Ap) 290 940 8 117 896 2 481
S03a Condor (Co) 291 214 8 117 995 2 527
S04a Guaneros (Gu) 291 092 8 118 485 2 505
S05a Porongo (Po) 290 590 8 118 480 2 440
S06 a Chilcal (Ch) 290 795 8 118 941 2 461
S07 a Putulle (Pu) 289 552 8 118 733 2 327
a
Estación de muestreo evaluada para la DIA de Proyecto Elisa (Golder 2016).

4.2.3.1.1 Fisiografía
En la Tabla 4.2-4 se presentan las unidades fisiográficas identificadas en el área de estudio del Proyecto.
Asimismo, en la Figura 4.2-2 muestra la fisiografía del área de estudio del Proyecto.
Tabla 4.2-4: Unidades Fisiográficas Identificadas en el área de estudio

Unidades Fisiográficas Superficie


Pendiente
Símbolo
Elemento de (%)
Gran Paisaje Paisaje Sub Paisaje Ha %
paisaje

Cauce
Moderadamente
torrencial 4–8 Ct/B 3,80 1,30
inclinada
desértico
Planicie
Moderadamente
Vertientes desértica 4–8 Po/B 14,58 4,97
inclinada
Montañosas de Planicie
la cordillera aluvial Fuertemente
occidental 8 – 15 Po/C 37,71 12,85
inclinada

Colinas
Quebrada
desérticas de Fuertemente
torrencial 8 – 15 Qt/C 27,40 9,33
material inclinada
desértica
volcánico

Marzo, 2017
Nº de Informe: 159-415-2049 4-14
FOLIO Nº 49

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA ELISA SUR

Unidades Fisiográficas Superficie


Pendiente
Símbolo
Elemento de (%)
Gran Paisaje Paisaje Sub Paisaje Ha %
paisaje
Moderadamente
15 – 25 Lc/D 44,18 15,05
Ladera de empinada
Colinas
desérticas de colinas Empinada 25 – 50 Lc/E 82,97 28,26
material Muy empinada 50 – 75 Lc/F 25,73 8,76
Vertientes volcánico
Montañosas de Ladera
Muy empinada 50 – 75 Lce/F 24,06 8,19
la cordillera escarpada
occidental Planicie en Moderadamente
15 – 25 Ppt/D 12,93 4,40
Montañas de piedemonte empinada
material
intrusivo Laderas de
Empinada 25 – 50 Lm/F 20,22 6,89
montaña

TOTAL 293,58 100,00

Marzo, 2017
Nº de Informe: 159-415-2049 4-15
290000 291000 292000 293000 FOLIO Nº 50
LEYENDA
8119000 260 CURVA PRINCIPAL

8119000
0

S02 CURVA SECUNDARIA


Ó
"
)
D Ct/B RED HIDROGRÁFICA
QUEBRADA
LÍMITE DISTRITAL
QUEBRA
D A SECA
S/N 1 Lc/F ÁREA DE ESTUDIO DIA ELISA (GOLDER 2016)
300
ÁREA DE ESTUDIO
0
PLATAFORMAS
3000
Po/B
Lm/F
S05 ÁREA DE CONTIGENCIA
S03 Ó
24
0 0
Ó
)
"
D Qt/C
Po/C "
)
D ÁREA DE COMPONENTES AUXILIARES
ACCESO EXISTENTE
Qt/C ACCESO A CONSTRUIR

0 0
28
ACCESO A MEJORAR
2
N
S/ CALICATAS
CA Ó
"
)
D
SE
A DA
E BR
QU
8118000

8118000
Po/C

S06
Ó
) S07
"
D
S04
QUEBRADA SECA S/N 3

Ó
)
"
D Ó
)
"
D SECA
S/N 4
RA DA
QUEB

Qt/C

Qt/C
Ppt/D

QU Lm/F 28
0
E
0
BR Po/C
A DA
2400

SE Qt/C
C AA
PA
C HE
TA Qt/C
Lm/F
24
0 0
Ppt/D

Lc/D
P3
8117000

8117000
A
H ET
AC Lc/E Lc/E
R
AP DISTRITO DE Lc/E
DO
CO
N MOQUEGUA P2
Qt/C
D A
RA SE-02 Qt/C
EB Lc/F Lc/F Lc/F
QU Ó
"
)
D

SI LA MEDIDA NO SE CORRESPONDE CON LA INDICADA, DEBE TENERSE EN CUENTA QUE EL TAMAÑO DE LA HOJA ORIGINAL ES: A3
Ruta: G:\Project\2015\159-415-2049 BHPBilliton-Asesoría Socioambiental-Perú\Mapas\MXD\ELISA_SUR\V4\4_2_2_Fisiografia_15K_A3.mxd. Fecha: 28/12/2016 Autor: YDelaCruz

Lce/F
Lc/D
Lc/E P6 0 0.5 1
0

26
0
26

0 0
DISTRITO DE
Lc/D 1:15,000 KILOMETROS
Lce/F Lce/F
TORATA
Qt/C SE-01 REFERENCIA
Lce/F
Lc/F
)P1
Ó
"
D RED VIAL: MTC 2012
IGN 2001, HIDROGRAFÍA ACTUALIZADA CON TRABAJO DE CAMPO OCTUBRE 2015
Lc/E Unidades Fisiográficas
Símbolo Color PROYECCIÓN: WGS 1984 UTM ZONE 19S
Gran Paisaje Paisaje Sub Paisaje Elemento de paisaje
Lc/E Lc/E Cauce
Lc/E Moderadamente
8116000

8116000
Qt/C Lc/D torrencial Ct/B
inclinada CLIENTE
desértico
Lc/E Lc/E Planicie BHP BILLITON WORLD EXPLORATION INC.
Moderadamente
Lc/D desértica Po/B
inclinada SUCURSAL DEL PERU
Qt/C P5 Lc/D Lc/E
Planicie aluvial
Lce/F Fuertemente inclinada Po/C
Lce/F PROYECTO
Lc/D
Lc/E Quebrada DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
Lc/D Lc/E P4 torrencial Fuertemente inclinada Qt/C
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA ELISA SUR
Lc/D Vertientes 24 desértica
00
Montañosas de la Colinas
2400

Lc/E Moderadamente
Lc/E Lc/D TÍTULO
Cordillera desérticas empinada
Occidental de Ladera de
Empinada Lc/E FISIOGRAFÍA DEL ÁREA DE ESTUDIO
Qt/C material colinas
5
N

volcánico
S/

Muy empinada Lc/F


A

CONSULTOR
C

AAAA-MM-DD 2016-12-28
SE

25mm
Ladera
DA

Muy empinada Lce/F REALIZADO CP


escarpada
A
BR

Montañas Planicie en Moderadamente DISEÑO CG


E

Ppt/D
QU

240
0 de piedemonte empinada REVISIÓN RH
material Laderas de
Empinada Lm/F APROBADO ML
2400
intrusivo montaña
Nº PROYECTO Rev. FIGURA
290000 291000 292000 293000
159-415-2049 4 4.2-2

0
FOLIO Nº 51

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA ELISA SUR

Descripción de las Unidades Fisiográficas


 Paisaje planicie desértica: formado a partir de materiales holocénicos recientes y subrecientes; de
variada litología, transportados y luego depositados en forma local por la actividad torrencial. En esta
unidad se han identificado los siguientes subpaisajes:
 Subpaisaje Cauce torrencial desértico: Constituido por superficies subrecientes, estrechas planicies
formadas por la actividad torrencial en el cuaternario. Presenta materiales gruesos y redondeados,
donde las acumulaciones no presentan estratificación definida, presentan bloques, gravas y gravillas
en más del 50% de su superficie. Se puede encontrar vegetación de quebrada y rutas de transito
antrópico. Dentro de este subpaisaje, se tiene un elemento de paisaje que está en función a su
pendiente moderadamente inclinada (4-8%).
 Subpaisaje planicie aluvial: Constituyen el conjunto de planicies aluviales subrecientes; presentan
ondulamientos considerables pero de poca profundidad y presentan cobertura vegetal de herbáceas
asociadas a cactáceas. Los materiales que lo constituyen son de granulometría media. Dentro de
este subpaisaje, se tiene un elemento de paisaje que está en función a su pendiente moderadamente
inclinada (4-8%) y fuertemente inclinada (8-15%).
 Paisaje colinas desérticas de material volcánico: Son formas de relieve medianamente accidentado,
con alturas entre 80 a 300 m entre las cimas y bases de las elevaciones. Dentro de este paisaje, se han
identificado los siguientes subpaisajes:
 Subpaisaje quebrada torrencial desértica: Corresponden a superficies subrecientes y estrechas
quebradas secas. Este paisaje se encuentra flanqueado en ambos lados por laderas de colinas. Se
caracterizan por estar cubierta por una vegetación herbácea del tipo arbustivo y semiarbustivo.
Dentro de este subpaisaje, se tiene un elemento de paisaje que está en función a su pendiente
ligeramente inclinada (2-4%) y moderadamente inclinada (4-8%).
 Subpaisaje laderas de colinas: Agrupa las laderas de colina donde las pendientes son mayores a
25%, asociadas a suelos superficiales y cubiertas por una vegetación herbácea asociada a
cactáceas. Dentro de este subpaisaje se tiene un elemento de paisaje que está en función a su
pendiente moderadamente empinada (15-25%), empinada (25-50%) y muy empinada (50-75%).
 Subpaisaje laderas escarpadas: Son laderas de colinas de fuerte pendiente que presentan
exposición del macizo rocoso. Esta característica eleva también las pendientes locales provocando
que sean mayores a 50%. La superficie presenta una topografía de conjunto bastante variable y
accidentada con frecuentes irregularidades topográficas, afloramientos rocosos y escarpes. Dentro
de este subpaisaje se tiene un elemento de paisaje que está en función a su pendiente muy
empinada (50-75%).
 Paisaje montañas de material intrusivo: Son relieves medianamente accidentados donde con
elevaciones que superan los 300 m desde la cima al nivel de base local. Este relieve está constituidas
principalmente por rocas intrusivas que comprenden dioritas, las cuales, debido a procesos de
meteorización y a la acción de los factores climáticos, han originado diferentes grados de erosión. Dentro
de esta unidad, se han identificado los siguientes subpaisajes:
 Subpaisaje planicie en piedemonte: Corresponde a las laderas de base de menor pendiente y
proyectado de forma perpendicular a la pendiente; con frecuencia presentan zonas tabulares.
Asimismo, presentan disecciones irregulares debido a que está constituido por gruesas capas de
materiales coluviales. Los elementos de paisaje de esta unidad están subdivididos en función a su
pendiente empinada (15-25%).
 Subpaisaje laderas de Montaña: Corresponde a las laderas que son relieves quebrados formados
por laderas largas muy regulares. Presentan disección irregular debido al substrato rocoso que
alterna con numerosos materiales coluviales. Los elementos de paisaje de esta unidad están
subdivididos en función a su pendiente empinada (25-50%).

Marzo, 2017
Nº de Informe: 159-415-2049 4-17
FOLIO Nº 52

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA ELISA SUR

4.2.3.1.2 Descripción General de los Suelos en el Área de Estudio


La evaluación de los suelos en el área de estudio del Proyecto se realizó sobre la base de las características
morfológicas, mecánicas, físicas, químicas y biológicas de los diferentes horizontes que los conforman. Para
el estudio se emplearon los lineamientos del Manual de Levantamiento de Suelos (Soil Survey Manual, USDA
1993), del Reglamento de Ejecución de Levantamiento de Suelos (D.S. Nº 013-2010-AG) y el Sistema Soil
Taxonomy (Keys of Soil Taxonomy, USDA 2014) para clasificación de suelos, al nivel de Subgrupo.
Los procedimientos seguidos para la interpretación del potencial edáfico (capacidad de uso mayor de las
tierras), se ciñen a los lineamientos especificados en el Reglamento de Clasificación de Tierras por su
Capacidad de Uso Mayor del Ministerio de Agricultura (D.S. Nº 017-2009-AG). Adicionalmente, por razones
cartográficas se definieron unidades de suelos utilizándose el criterio de las consociaciones, complejos y
asociaciones para su cartografiado.
En el Anexo E, se adjuntan los perfiles modales de los suelos evaluados, el registro fotográfico de los suelos,
los métodos de análisis de laboratorio, las escalas para la interpretación fisicoquímica de los suelos, y los
resultados de los análisis de caracterización de las muestras de horizontes de suelos obtenidas en campo.

4.2.3.1.2.1 Material Parental


Considerando los diversos tipos de materiales parentales y posiciones fisiográficas de los suelos
del área de estudio, se ha identificado un esquema general del patrón distributivo de los mismos (Casanellas
& Reguerín, 2005). Los tipos de materiales a partir de los cuales se desarrollan los suelos son los siguientes:

Material Residual
Corresponde a suelos que se han originado in situ, desarrollados localmente por meteorización a partir de
rocas de naturaleza principalmente volcánica. Se encuentran distribuidos ampliamente en el área de estudio
del Proyecto, ocupando posiciones fisiográficas con amplio rango de pendientes. Litológicamente los suelos
derivados de estos materiales presentan una mineralogía constituida por conglomerados polimícticos,
areniscas gruesas, flujos piroclástico de toba y lapilli de cuarzo biotita gris rosada.
Generalmente, son suelos con un perfil de suelo tipo AC-Cr-R y A-C-Cr-R. Presentan leve desarrollo genético,
textura moderadamente gruesa a gruesa, con presencia de materiales gruesos de variadas formas y tamaños
dentro del perfil; además, se encuentra que el suelo limita con un contacto lítico.

Material Transportado
Este tipo de material es depositado por diversos agentes de transporte. Los suelos derivados de este material
no presentan desarrollo genético, textura media a moderadamente gruesa, con presencia de materiales
gruesos de variadas formas y tamaños dentro del perfil, en cantidades variables. En la presente evaluación
se reconocieron los siguientes subtipos:

 Aluvial: se ubican sobre lechos aluviales, formando geoformas típicas de una planicie aluvial. Por lo
general, son suelos profundos, su gradiente es plana a moderadamente inclinada, son suelos muy
jóvenes, con débil desarrollo pedogenético; el perfil tipo del suelo es A-C, constituido por fragmentos
gruesos levente estratificados, arenas y limos.
 Coluvio aluvial: se han desarrollado a partir de materiales holocénicos recientes y subrecientes, de
variada litología, transportados y luego depositados en forma local, debido a la acción combinada del
agua y la gravedad. Se distribuyen en forma moderada y dispersa en las laderas de colinas y en los
bordes de las quebradas. Presentan un perfil de suelo tipo AC-C constituidos de bloques, gravas, arenas
y limos sin estratificación.

Marzo, 2017
Nº de Informe: 159-415-2049 4-18
FOLIO Nº 53

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA ELISA SUR

4.2.3.1.2.2 Regímenes de Temperatura y Humedad del Suelo


El área de estudio del Proyecto se encuentra en la zona de vida desierto superárido – Montano Bajo
Subtropical (ds-MBS). Según esta zona de vida se ha determinado el siguiente régimen de temperatura y de
humedad.

Régimen de Temperatura

El régimen de temperatura de un suelo se mide a 50 cm de profundidad. Se considera que es igual a la


temperatura del aire más 1 ºC (USDA 1993). En la formación de los suelos evaluados, se identificó el régimen
isotérmico, en el que la temperatura media anual del suelo es igual o mayor a 15 °C pero menor a 22 °C; y la
diferencia entre la temperatura media del suelo entre verano e invierno es menor a 6 °C, a 50 cm de
profundidad o a un contacto dénsico, lítico o paralitico.

Régimen de Humedad

El régimen de humedad de un suelo se mide en una zona conocida como sección de control, la cual depende
de la clase textural. En el área de estudio del Proyecto, se determinó el régimen de humedad arídico (tórrico),
donde la sección de control de humedad, en años normales, se encuentra seca en todas partes por más de
la mitad de los días acumulativos por año, cuando la temperatura del suelo a 50 cm de la superficie del suelo
es superior a 5 °C.

4.2.3.1.3 Unidades Taxonómicas


La descripción del suelo se efectuó tomando como base las normas y criterios establecidos en el USDA Soil
Survey Manual 1993; para la clasificación natural o taxonómica se tomaron como base las definiciones y
criterios establecidos en el manual Soil Taxonomy (USDA-12th ed. 2014) de los Estados Unidos de América.
Esta clasificación considera seis categorías taxonómicas, orden, suborden, gran grupo, subgrupo, familia y
serie; en el presente estudio, se ha determinado hasta la categoría de subgrupo.
Para la caracterización edáfica se realizaron dos calicatas (SE-01 y SE-02) adicionales a las calicatas de la
DIA del Proyecto Elisa (Golder 2016) con dimensiones de 1 m de ancho, 1,2 m de largo y profundidad
variable; en este caso la máxima profundidad fue 0,45 m debido a la aparición de contacto lítico.
Posteriormente se evaluó las características morfológicas a fin de obtener información de cada horizonte,
como el horizonte genético y espesor (en centímetros), color, moteaduras, textura, estructura, consistencia,
contenido de fragmentos de rocas y minerales, capas endurecidas, contenido de carbonatos, sales solubles,
restos de la actividad humana, rasgos de origen biológico, contenido de raíces, naturaleza del límite con el
horizonte subyacente. De cada horizonte se tomó una muestra de suelo de aproximadamente 1 Kg para su
respectivo análisis de caracterización. El estudio fue complementado con seis puntos (calicatas) de estudios
anteriores, tal como se muestra en la Tabla 4.2-3. La jerarquía de unidades de suelos, así como los nombres
locales que se les asignan a los subgrupos, se presentan en la Tabla 4.2-5. Las unidades edáficas se han
denominado considerando nombres locales para facilitar su identificación.
Tabla 4.2-5 Clasificación Taxonómica de los Suelos del Área de Estudio
Soil Taxonomy-USDA (12th ed. 2014) Nombre común de
Orden Sub Orden Gran Grupo Subgrupo suelos
Fluvents Torrifluvents Typic Torrifluvents Apacheta (Ap)
Porongo (Po)
Elisa (Es)
Lithic Torriorthents
Guaneros (Gu)
Entisols
Orthents Torriothents Mirador (Mi)
Condor (Co)
Typic Torriorthents Chilcal (Ch)
Putulle (Pu)

Marzo, 2017
Nº de Informe: 159-415-2049 4-19
FOLIO Nº 54

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA ELISA SUR

4.2.3.1.4 Unidades Cartográficas


Para fines del presente estudio se utilizan siete fases o rangos de pendiente según se establecen en el D.S. N°
017-2009-AG, los cuales se presentan en la Tabla 4.2-6.
Tabla 4.2-6: Fases por Pendiente
Término Descriptivo Rango (%) Símbolo

Plana a ligeramente inclinada <4 A

Moderadamente inclinada 4–8 B


Fuertemente inclinada 8 – 15 C
Moderadamente empinada 15 - 25 D
Empinada 25 – 50 E
Muy empinada 50 – 75 F
Extremadamente empinada >75 G
Fuente: D.S. N°017-2009-AG.

Las unidades cartográficas que están dominadas por una clase simple de suelos o áreas misceláneas, son
denominadas Consociaciones. Las unidades dominadas por dos o más clases o áreas misceláneas son
denominadas Asociaciones. En la Tabla 4.2-7 se presentan las unidades cartográficas de suelos en el área
de estudio del Proyecto.
Tabla 4.2-7: Unidades Cartográficas de los Suelos en el Área de Estudio
Fase por Proporción Superficie
Unidades cartográficas Símbolo
pendiente (%) ha %
Consociaciones
Elisa Es D, E, F 98,75 33,64
Mirador Mi D, E, F 46,07 15,69
Apacheta Ap B 3,80 1,30
Cóndor Co B 14,58 4,97
Guaneros Gu E 8,48 2,89
100
Porongo Po F 8,97 3,06
Chilcal Ch C 37,71 12,85
Putulle Pu D, F 32,24 10,98
Misceláneo Lítico MLi F 7,36 2,51
Misceláneo Quebrada MQe C 18,92 6,45
Asociaciones
Elisa – Misceláneo Lítico Es – MLi F 70-30 16,69 5,69
Total 293,58 100,00

A partir de los subgrupos identificados, se han definido nueve consociaciones (siete de suelos y dos
misceláneos) y una asociación (suelos-misceláneo), las cuales están representadas considerando sus fases
por pendiente, tal como se muestra en la Figura 4.2-3.
En la Tabla 4.2-8 y Tabla 4.2-9 se presentan las principales características generales, fisicoquímicas y
mecánicas de los suelos identificados.

Marzo, 2017
Nº de Informe: 159-415-2049 4-20
290000 291000 292000 293000 FOLIO Nº 55
LEYENDA
19000 CURV APRI
N CI
PAL

19000
260
0

S02 Po/
F CURV ASECUN DARI
A
81

81
Ó
)
"
D RED HIDROGRÁFICA
Ap/
B QUEBRADA
LÍMI
TEDI
STRI
TAL
QUEBRA Po/
F
DASEC ÁREADEESTUDI
O DI
AELI
SA(
GOLDER2016)
AS/
N 1

Po/
F ÁREADEESTUDI
O
PLATAFORMAS
Co/
B S05 Po/
F ÁREADECON TI
GEN CI
A
S03 Ó
Ó
"
)
D "
)
D ÁREADECOMPON EN TESAUXI
LIARES
240
Gu/
E
0

0
ACCESO EXI
STEN TE

0
Ch/
C

30
Ch/
C ACCESOACON STRUI
R
Gu/
E
ACCESOAMEJORAR

Ó
"
)
D ESTACI
ÓN DEMUESTREO DESUELOS

28
S/
N

0 0
CA
SE
18000

18000
A
AD Ó
BR
)
" S07
D
S04 S06
81

81
UE
N 3

Q
QUEBRADASECAS/

Ó
)
"
D Ó
)
"
D SECA
N 4
S/
RADA
Ch/
C QUEB

Ch/
C
Gu/
E
Gu/
E
0
240

Pu/
D

QU Pu/
F 28
0
EB 0
RA Ch/
C MQe/
D
DA
SE Gu/
E
CA
AP
AC
HE
TA
Gu/
E Pu/
D
Pu/
F
TA
HE

P3
AC

Mi/
D
AP

MQe/
D
240
17000

17000
OR

0
ND

MQe/
D Mi/
D
Mi/
E Mi/
E
CO
81

81
DISTRITO DE
DA

Mi/
E
P2
RA

MOQUEGUA
EB

Pu/
F
QU

SE-02 MQe/
D
Mi/
F MQe/
D
Mi/
F

N ALES:A3
Mi/
F
MLi/
F
Ó
"
)
D

GI
uz
:YDela Cr

CADA,DEBETEN ERSEEN CUEN TAQUEELTAMAÑO DELAHOJAORI


Mi/
E
0 0.
5 1
P6 Fase por Unidad
or

Suelo Color
2016 Aut

0
26

Es/
D Es/
D Pendiente Edáfica
1:
15,
000 KI
LOMETROS
DISTRITO DE Consociaciones
12/
m xd.Fecha :28/

MQe/
D
MLi/
F
TORATA Apa chet
a (
Ap) B Ap/
B
MLi/
F
MLi/
F 26
0 0
Chilca l(
Ch) C Ch/
C REFERENCIA
REDV I
AL:MTC2012
SE-01
_ 15K_ A3.

Es/
F
"P1
Ó
)
D Con dor(
Co) B Co/
B I
GN 2001,HIDROGRAFÍAACTUALI Z ADACON TRABAJO DECAMPO OCTUBRE2015
Es/
E MQe/
D PROYECCI ÓN :W GS1984UTM Z ON E19S
D Es/
D
SA_ SUR\V 4\4_ 2_ 3_ Suelos

MQe/
D
Es/
E Es/
E
Es/
E
Elisa (
Es) E Es/
E
QU
16000

16000
MQe/
D Es/E
Es/
D MQe/ F Es/
F CLI
EN TE
EBR

Es/
E D
MQe/D BHPBI
LLI
TON W ORLDEXPLORATI
ON I
N C.
81

81
Es/E
Gua n er
os(
Gu) E Gu/
E
ADA

MQe/
D Es/
D
SUCURSALDELPERU

N DI
ú\Ma pa s\MXD\ELI

DAN O SECORRESPON DECON LAI


Miscelá n eoLít
ico(
Mli) F MLi/
F
SEC

MQe/
D Es/
MLi/
F
P5 MQe/
D Es/
D
E
MQe/D
AS

PROYECTO
Es-
MLi/
F C MQe/
C
Miscelá n eoQuebr
a da (
MQe)
/

Es/
D
DECLARACIÓN DEI
MPACTOAMBI EN TAL

2400
N 6

MQe/
D MQe/
D Es/
E
Es/
D D MQe/
D
Per

Es/
D Es/
E P4 PROYECTO DEEXPLORACI
ÓN MI
N ERAELI SASUR
a l-

MQe/
C
D Mi/
D
ía Socioa m bien t

E MQe/
Es/ D
Es/
E
Mir
a dor(
Mi) E Mi/
E TÍTULO
2400
F Mi/
F SUELOS DEL ÁREA DE ESTUDIO

SILAMEDI
Asesor

MQe/
D Por
on go(
Po) F Po/
F
5
on -

S/
N
2049BHPBillit

D Pu/
D
CA

CON SUL
TOR AAAA-
MM-
DD 2016-
12-
28
Put
ulle (
Pu)
SE

25m m
REALI
Z ADO
F Pu/
F CP
DA
RA
415-

DI
SEÑO CG
Asociaciones
EB
\2015\159-

QU

REV I
SIÓN RH
Elisa – Miscelá n eoLít
ico(
Es-
F Es-
MLi/
F APROBADO ML
MLi)
oject

2400
\Pr

N ºPROYECTO Rev. FI
GURA
4.2-3
a :G:

290000 291000 292000 293000


159-
415-
2049 4
Rut

0
FOLIO Nº 56

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA ELISA SUR

Tabla 4.2-8 Características generales de los suelos identificados en el área de estudio


Profundidad Pedregosidad
Suelo Fisiografía Microrelieve Textura Frag. Rocoso Drenaje Erosión
Efectiva Superficial

Ladera de Ligeramente
Elisa Ondulado Franca arenosa Bueno Moderada Superficial Muy pedregoso
colina gravoso
Ladera de
Mirador Ondulado Franca arenosa Gravoso Bueno Moderada Superficial Muy pedregoso
colina
Cauce Moderadamente
Apacheta Plano Franca arenosa Gravoso Algo excesivo Moderada Pedregoso
desértico profundo
Planicie Ligeramente Moderadamente Moderadamente
Condor Plano Franca Algo excesivo Ligera
ondulada gravoso profundo pedregoso
Moderadamente Moderadamente
Guaneros Quebrada Quebrado Franca arenosa Gravoso Algo excesivo Moderada
profundo pedregoso
Ladera de Ligeramente Moderadamente
Porongo Quebrado Franca arenosa Algo excesivo Ligera Pedregoso
montaña gravoso profundo
Ladera de Ligeramente Moderadamente
Chilcal Plano Franca arenosa Algo excesivo Ligera Muy pedregoso
montaña gravoso profundo
Ladera de Moderadamente
Putulle Ondulado Franco arcillosa Gravoso Bueno Ligera Pedregoso
montaña profundo

Marzo, 2017
Nº de Informe: 159-415-2049 4-22
FOLIO Nº 57

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA ELISA SUR

Tabla 4.2-9: Características fisicoquímicas de los suelos identificados en el área de estudio


Materia Fertilidad
Suelo pH C.E. CaCO3 Fósforo Potasio CIC
Orgánica Natural

Elisa Moderadamente básica Muy ligeramente salino Nulo Baja Baja Alta Baja Baja

Mirador Neutra Muy ligeramente salino Nulo Baja Baja Alta Media Baja

Apacheta Moderadamente básica Muy ligeramente salino Nulo Baja Baja Media Baja Baja

Condor Ligeramente básica Muy ligeramente salino Nulo Baja Baja Alta Alta Baja

Guaneros Neutra Muy ligeramente salino Nulo Baja Baja Alta Muy alta Baja

Porongo Neutra Muy ligeramente salino Nulo Baja Media Alta Alta Baja

Chilcal Neutra Muy ligeramente salino Nulo Baja Baja Alta Alta Baja

Putulle Neutra Muy ligeramente salino Nulo Baja Media Alta Muy alta Baja
C.E.: Conductividad Eléctrica.
CIC: Capacidad de Intercambio Catiónico.

Marzo, 2017
Nº de Informe: 159-415-2049 4-23
FOLIO Nº 58

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA ELISA SUR

A continuación, se describen brevemente las consociaciones y asociaciones de suelos identificados en el área


de estudio del Proyecto.

Consociaciones de Suelos
Consociación Apacheta (Ap)
Está conformada por el suelo Apacheta en su fase por pendiente moderadamente inclinada (4%-8%); se
distribuye dentro de la zona de vida desierto superárido montano bajo subtropical (ds-MBS). Se han originado
a partir de materiales aluviales, que se distribuyen dentro del subpaisaje cauce desértico, con un relieve
predominantemente plano. Se encuentra cubierto por vegetación de quebrada. Es muy pedregosa
superficialmente (15%-50%) y la profundidad efectiva es clasificada como superficial. Según el proceso
morfopedológico, se formó por erosión hídrica laminar moderada. El régimen de humedad es arídico y el
régimen de temperatura es isotérmico.

 Suelo Apacheta (Typic Torrifluvents)


Sus características edáficas están expresadas en un perfil A-C, con epipedón ócrico y sin horizonte de
diagnóstico. La textura del suelo es franco arenosa; su color va de gris claro (2,5Y 7/1) a pardo pálido
(10YR 6/3); respecto a su estructura es granular, de tamaño mediano, fuerte a sin estructura (masiva);
la presencia de fragmentos va de frecuente (6%-15%) a muy frecuente (16%-35%); en cuanto a tamaño,
va de grava gruesa (2 cm – 6 cm) a tamaño de guijarros (6 cm – 25 cm); y de forma subredondeada
esferoidal; las raíces son de aspecto normal, de tamaño muy fino. De acuerdo a su textura, el suelo
presenta una permeabilidad moderadamente rápida.
Las características químicas de estos suelos están dadas por una reacción neutra en superficie
(pH 7,13) y en profundidad (pH 6,91); son suelos no salinos (0,18 dS/m) y la presencia de carbonatos es
nula (0%). La capacidad de intercambio catiónico es baja (5,92 meq/100 g); respecto al análisis de los
cationes cambiables, se registra contenido medio de Ca2+ (4,73 meq/100 g) y K+ (0,39 meq/100 g), a
diferencia del Mg2+ que registra bajo contenido (0,6 meq/100 g). El contenido de la materia orgánica
(0,51%) y de fósforo disponible (4,9 ppm) son bajos y el potasio disponible es medio (112 ppm), lo cual
determina que la fertilidad natural de la capa arable sea baja.

Consociación Cóndor (Co)


Está representada por el suelo Cóndor en su fase por pendiente moderadamente inclinada (4% - 8%); se
distribuye dentro de la zona de vida desierto superárido montano bajo subtropical (ds-MBS). Se ha originado
a partir de materiales coluvio aluviales que se distribuyen dentro de un paisaje de planicie aluvio local y un
subpaisaje planicie ondulada, con un relieve predominantemente plano. Se encuentra cubierto por vegetación
herbácea – cactácea. Es moderadamente pedregoso en la parte superficial (0,1% y 3,0%) y la profundidad
efectiva es clasificada como moderadamente profunda. Según el proceso morfopedológico, se formó por
erosión hídrica laminar moderada. El régimen de humedad es arídico y el régimen de temperatura es
isotérmico.

 Suelo Cóndor (Typic Torriorthents)


Sus características edáficas están expresadas en un perfil A-C, con epipedón ócrico y sin horizonte de
diagnóstico. La textura del suelo va de franca a franco arenosa; su color va de gris claro (2,5Y 7/1) a
pardo pálido (10YR 6/3); respecto a su estructura, es granular, de tamaño muy fino, de débil a sin
estructura (masiva); la presencia de fragmentos va de frecuente (6%-15%) a muy frecuente (16-35%);
según el tamaño, va de grava gruesa (2 cm - 6 cm) a guijarros (6 cm - 25 cm) y, según la forma, de
subangular-esferoidal a subangular-tabular; las raíces son de aspecto normal, de tamaño muy fino, con
muy poca presencia. De acuerdo a su textura, el suelo presenta una permeabilidad moderada.

Marzo, 2017
Nº de Informe: 159-415-2049 4-24
FOLIO Nº 59

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA ELISA SUR

Las características químicas de estos suelos están dadas por una reacción que va de ligeramente
alcalina (pH 7,64) en superficie, y neutra (pH 7,25) en profundidad; son suelos no salinos (0,12 dS/m) y
la presencia de carbonatos es nula (0% CaCO3); registra una alta la capacidad de intercambio catiónico
(15,84 meq/100 g de suelo); respecto al análisis de cationes cambiables, el Ca2+ es alto (10,15 meq/100
g), el Mg2+ es alto (3,95 meq/100 g) y el K+ es alto (1,32 meq/100 g). El contenido de la materia orgánica
es baja (0,43%), el fósforo disponible es bajo (5,5 ppm) y el potasio disponible es alto (574 ppm), lo cual
determina que la fertilidad natural de la capa arable sea baja.

Consociación Guaneros (Gu)


Está representada por el suelo Guaneros en su fase por pendiente empinada (25% - 50%). Se distribuye
dentro de la zona de vida de desierto superárido montano bajo subtropical (ds-MBS). Se han originado a partir
de materiales coluvio aluviales, que se distribuyen dentro de un paisaje planicie aluvio local y un subpaisaje
quebradas, con un relieve predominantemente quebrado. Se encuentra cubierto por vegetación herbácea –
cactácea. Presenta moderada pedregosidad en la parte superficial (0,1% y 3%) y la profundidad efectiva es
clasificada como moderadamente profunda. Según el proceso morfopedológico, se formó por erosión hídrica
laminar moderada. El régimen de humedad es tórrico y el régimen de temperatura es isotérmico.

 Suelo Guaneros (Typic Torriorthents)


Sus características edáficas están expresadas en un perfil A-C1-C2, con epipedón ócrico y sin horizonte
de diagnóstico. La textura del suelo va de franco arenosa a arena franca; su color va de pardo amarillento
(10YR 5/4) a pardo amarillento claro (10YR 6/4), y presenta estructura granular, de tamaño muy fina a
sin estructura (masiva); la presencia de fragmentos es de poco frecuente (6%-5%) a muy frecuente (16%-
35%), el tamaño de grava es gruesa (2 cm - 6 cm) y, la forma, subangularesferoidal; las raíces son de
aspecto normal, de tamaño muy fino y con muy pocos registros. De acuerdo a su textura, el suelo
presenta una permeabilidad moderadamente rápida.
Sus características químicas están dadas por una reacción neutra (pH 7,36) en superficie a ligeramente
alcalina (pH 7,6) en profundidad; son suelos no salinos (0,22 dS/m); la presencia de carbonatos es nula;
la capacidad de intercambio catiónico es muy alta (23,36 meq/100 g de suelo); en el análisis de los
cationes cambiables el Ca2+ es alto (15,73 meq/100 g), el Mg2+ es alto (5,33 meq/100 g) y el K+ es alto
(1,72 meq/100 g). El contenido de la materia orgánica es baja (0,15%), el fósforo disponible es bajo (3,2
ppm) y el potasio disponible es alto (762 ppm), lo que determina que la fertilidad natural de la capa arable
sea baja.

Consociación Porongo (Po)


Está representada por el suelo Porongo en su fase por pendiente muy empinada (50%-75%); se distribuye
dentro de la zona de vida de desierto superárido montano bajo subtropical (ds-MBS). Se ha originado a partir
de materiales Coluvio-aluviales (comprende dioritas, monzonitas y cuarzo monzonitas - Súper unidad
Yarabamba). Esta consociación se distribuye dentro de un paisaje de montaña de rocas intrusivas y
subpaisaje laderas de montaña, con un relieve predominantemente quebrado. Se encuentra cubierto por
vegetación de herbácea – cactácea. Es pedregoso superficialmente (3%-15%) y la profundidad efectiva es
clasificada como moderadamente profunda. Según el proceso morfopedológico, se formó por erosión hídrica
laminar ligera. El régimen de humedad es arídico y el régimen de temperatura es isotérmico.

Marzo, 2017
Nº de Informe: 159-415-2049 4-25
FOLIO Nº 60

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA ELISA SUR

 Suelo Porongo (Lithic Torriorthents)


Sus características edáficas están expresadas en un perfil A-C-R, con epipedón ócrico y sin horizonte
de diagnóstico. La textura del suelo va de franco arenosa a franco arcillosa; su color va de gris (10YR 5/1)
a pardo pálido (10YR 6/3) y, respecto a su estructura, es granular, de tamaño muy fino, de débil a sin
estructura (masiva). La presencia de fragmentos es de poco frecuente (6% - 5%) a muy frecuente (16%-
35%); el tamaño, es de grava gruesa (2 cm - 6 cm) a guijarros (6 cm - 25 cm) y de forma subangular-
esferoidal; las raíces son de aspecto normal, de tamaño muy fino y son muy pocas. De acuerdo a su
textura, el suelo presenta una permeabilidad moderadamente rápida.
Las características químicas de estos suelos están dadas por reacciones que van de neutra (pH 6,64)
en superficie, a ligeramente ácida (pH 6,58) en profundidad; son suelos no salinos (0,17 dS/m) y la
presencia de carbonatos es nula (0% CaCO3); la capacidad de intercambio catiónico es media
(13,92 meq/100 g de suelo); en el análisis de los cationes cambiables el Ca2+, Mg2+ y K+ registran altos
valores tales como 8,95 meq/100 g, 2,93 meq/100 g y 1,04 meq/100 g, respectivamente. El contenido
de la materia orgánica es bajo (0,41%), el fósforo disponible es medio (12,4 ppm) y el potasio disponible
es alto (510 ppm), lo cual determina que la fertilidad natural de la capa arable sea baja.

Consociación Chilcal (Ch)


Está representada por el suelo Chilcal en su fase por pendiente fuertemente inclinada (8-15%),
moderadamente empinada (15-25%); se distribuye dentro de la zona de vida desierto superárido montano
bajo subtropical (ds-MBS). Se han originado a partir de materiales coluvio aluviales, que se distribuyen dentro
de un paisaje de planicie aluvio local, con un relieve predominantemente plano. Se encuentra cubierto por
vegetación herbácea – cactácea. Estos suelos son muy pedregosos en la parte superficial (15%-50%) y la
profundidad efectiva es clasificada como moderadamente profunda. Según el proceso morfopedológico, se
formó por erosión hídrica laminar ligera. El régimen de humedad es arídico y el régimen de temperatura es
isotérmico.

 Suelo Chilcal (Typic Torriorthents)


Sus características edáficas están expresadas en un perfil A-C1-C2, con epipedón ócrico y sin horizonte
de diagnóstico. La textura del suelo va de franca a franco arcillo arenosa; su color va de pardo amarillento
(10YR 5/4) a pardo amarillento claro (10YR 6/4) y su estructura es granular, de tamaño muy fino a sin
estructura (masiva); según la presencia de fragmentos va de poco (6-5%) a muy frecuentes (16-35%),
del tamaño de grava gruesa (2 cm - 6 cm) a tamaño de guijarros (6 cm – 25 cm) y de forma subangular-
esferoidal; las raíces son de aspecto normal, de tamaño muy fino y son frecuentes. De acuerdo a su
textura, el suelo presenta una permeabilidad moderada.
Sus características químicas están dadas por reacciones neutra en superficie (pH 7,19) y en profundidad
(pH 6,86); son suelos no salino (0,13 dS/m) y la presencia de carbonatos es nula
(0% CaCO3); la capacidad de intercambio catiónico es alta (18,4 meq/100 g de suelo); según el análisis
de cationes cambiables el Ca2+, Mg2+ y K+ registran valores altos, siendo sus valores 12,31 meq/100 g;
4,85 meq/100 g y 0,92 meq/100 g, respectivamente. El contenido de la materia orgánica es bajo (0,45%),
el fósforo disponible es bajo (5 ppm) y potasio disponible es alto (403 ppm), las cuales determinan que
la fertilidad natural de la capa arable sea baja.

Marzo, 2017
Nº de Informe: 159-415-2049 4-26
FOLIO Nº 61

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA ELISA SUR

Consociación Putulle (Pu)


Está representada por el suelo Putulle, en su fase por pendiente empinada (25%-50%) y muy empinada (50%-
75%); se distribuye dentro de la zona de vida de desierto superárido montano bajo subtropical (ds-MTC). Se
han originado a partir de materiales coluvio aluviales (comprende dioritas, monzonitas y cuarzo monzonitas -
Súper Unidad Yarabamba); estos suelos se distribuyen dentro de un paisaje de montaña de rocas intrusivas,
con un relieve predominantemente quebrado. Se encuentra cubierto por una vegetación herbácea – cactácea.
Estos suelos registran pedregosidad superficial (3%-15%) y respecto a la profundidad efectiva son clasificados
como moderadamente profundos. Según el proceso morfopedológico, se formó por erosión hídrica laminar
ligera. El régimen de humedad es arídico y el régimen de temperatura es isotérmico.

 Suelo Putulle (Typic Torriorthents)


Sus características edáficas están expresadas en un perfil A-C1, con epipedón ócrico y sin horizonte de
diagnóstico. La textura del suelo es Franco arcillosa; su color va de pardo grisaceo (10YR 5/2) a pardo
pálido (10YR 6/3) su estructura es granular, de tamaño muy fina, débil a sin estructura (masiva); respecto
a la presencia de fragmentos va de frecuente (6%-15%) a muy frecuente (16%-35%); el tamaño de grava
es gruesa (2 cm - 6 cm) y según forma es subangular-esferoidal subangulartabular; las raíces son de
aspecto normal, de tamaño muy fino y escasas. De acuerdo a su textura, el suelo presenta una
permeabilidad moderadamente lenta.
Las características químicas de estos suelos están dadas por reacciones neutras en superficie
(pH 6,94) y en profundidad (pH 6,87); son suelos no salino (0,12 dS/m) y la presencia de carbonatos es
nula (0% CaCO3); la capacidad de intercambio catiónico es muy alta (29,6 meq/100 g de suelo); según
el análisis de cationes cambiables el Ca2+ es alto (18,17 meq/100 g), el Mg2+ es alto (8,65 meq/100 g) y
el K+ es alto (2,34 meq/100 g). El contenido de materia orgánica es baja (0,52%), el contenido de fosforo
disponible es medio (10,2 ppm) y respecto al potasio disponible registra alto contenido (694 ppm), ello
determina que la fertilidad natural de la capa arable sea baja.

Consociación Elisa (Es)


Está representada por el suelo Elisa, en su fase por pendiente moderadamente empinada (15%-25%),
empinada (25%-50%) y muy empinada (50%-75%); se distribuye dentro de la zona de vida desierto superárido
montano bajo subtropical (ds-MBS). Se han originado a partir de materiales residuales, que se distribuyen
dentro de un paisaje de laderas de colinas, con un relieve predominantemente ondulado. Se encuentra
cubierto por vegetación herbácea – cactácea. Estos suelos son muy pedregosos en la parte superficial (15%-
25%) y la profundidad efectiva es clasificada como superficial. Según el proceso morfopedológico, se formó
por la meteorización y deposición in situ de material madre. El régimen de humedad es arídico y el régimen
de temperatura es isotérmico.

 Suelo Elisa (Lithic Torriorthents)


Sus características edáficas están expresadas en un perfil AC-Cr-R, con epipedón ócrico. La textura del
suelo es franco arenosa; su color va de gris parduzco claro (10YR 6/2) a pardo pálido (10YR 6/3) y no
presenta estructura (grano simple a masivo); según la presencia de fragmentos va de ligeramente
gravoso (6%-5%) a muy gravoso (50%-60%), del tamaño de gravilla (2 cm - 3 cm) y de forma subangular;
las raíces son de tamaño muy fino y son frecuentes. De acuerdo a su textura, el suelo presenta una
permeabilidad moderadamente rápida y drenaje bueno.
Sus características químicas están dadas por una reacción moderadamente básica (pH 7,93 - 7,79);
son suelos no salino (0,21 dS/m - 0,37 dS/m) y la presencia de carbonatos es nula (0,00 % CaCO3); la
capacidad de intercambio catiónico varía de media a baja (17,60 – 8,96 meq/100 g de suelo); según el
análisis de cationes cambiables el Ca2+, Mg2+ y K+ registran valores altos, siendo sus valores
17,60-8,96 meq/100 g; 4,85 - 6,93 meq/100 g y 0,92 - 0,80 meq/100 g, respectivamente. El contenido de
la materia orgánica es baja (0,62 - 0,92 %), el fósforo disponible es bajo (1,5 – 10,3 ppm) y el potasio
disponible es alto (1347 - 294 ppm), las cuales determinan que la fertilidad natural de la capa arable sea
baja.

Marzo, 2017
Nº de Informe: 159-415-2049 4-27
FOLIO Nº 62

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA ELISA SUR

Consociación Mirador (Mi)


Está representada por el suelo Mirador en su fase por pendiente moderadamente empinada (15%-25%),
empinada (25%-50%) y muy empinada (50%-75%); se distribuye dentro de la zona de vida desierto superárido
montano bajo subtropical (ds-MBS). Se han originado a partir de materiales residuales con cobertura coluvial
por algunos sectores, que se distribuyen dentro de un paisaje de laderas de colinas escarpadas, con un relieve
predominantemente disectado. Se encuentra cubierto por vegetación
herbácea – cactácea. Estos suelos son muy pedregosos en la parte superficial (40%-50%) y la profundidad
efectiva es clasificada como superficial. Según el proceso morfopedológico, se formó por la meteorización y
deposición in situ de material madre en pequeños asentamientos coluviales. El régimen de humedad es
arídico y el régimen de temperatura es isotérmico.

 Suelo Mirador (Lithic Torriorthents)


Sus características edáficas están expresadas en un perfil A-C-Cr-R, con epipedón ócrico. La textura del
suelo es franco arenosa; su color va de pardo pálido (10YR 6/3) a pardo (7.5YR 5/4); presenta estructura
granular muy fino suave en los horizontes superiores y no presenta estructura en el inferior (grano simple
suave); según la presencia de fragmentos va de ligeramente gravoso (10-20%) a muy gravoso (60-70%),
con un tamaño de gravilla (2 cm - 3 cm), y de forma subangular; las raíces son de tamaño muy fino y
son escasos; en la capa inferior no se observan raíces. De acuerdo a su textura, el suelo presenta una
permeabilidad rápida y drenaje bueno.
Sus características químicas están dadas por una reacción ligeramente acida a neutra
(pH 6,40 - 6,76); son suelos no salinos (0,11 - 0,34 dS/m) y ninguna presencia de carbonatos(0,00 %
CaCO3); la capacidad de intercambio catiónico varia de baja a alta (11,52 – 39,36 meq/100 g de suelo);
según el análisis de cationes cambiables el Ca2+, Mg2+ y K+ registran valores altos, siendo sus valores
4,98 – 39,36 meq/100g; 4,98 – 23,20 meq/100g y 1,13 - 1,88 meq/100 g, respectivamente. El contenido
de la materia orgánica es baja (0,15 %- 0,06 %), el fósforo disponible es bajo
(13,1 ppm – 0,9 ppm) y el potasio disponible es alto (362 ppm - 708 ppm), las cuales determinan que la
fertilidad natural de la capa arable sea baja.

Unidades Misceláneas
Son unidades particularmente no edáficas. En la zona de estudio corresponden a laderas que presentan
afloramientos rocosos, suelos muy superficiales (menos de 5 cm), escarpes rocosos y superficies muy
alteradas por la geodinámica externa.

Misceláneo Lítico (MLi)


Esta unidad no edáfica se ubica en su fase por pendiente muy empinada (50%-75%). El área de estudio del
Proyecto corresponde a las áreas conformadas por afloramientos rocosos; se distribuyen en laderas colinosas
escarpadas, los cuales carecen de suelo que permita el sustento de alguna vegetación y se encuentran
especialmente en áreas de fuerte pendiente. También se les puede encontrar asociados a suelos pero por la
escala es difícil su diferenciación. La litología de estos suelos es variada; pero principalmente está constituido
por conglomerados polimícticos y areniscas gruesas, los cuales son fácilmente observables en lugares donde
existe desprendimiento de rocas o escarpes.

Misceláneo Quebrada (MQe)


Esta unidad no edáfica se presenta en su fase por pendiente fuertemente inclinada (8%-15%) y
moderadamente empinada (15%-25%). Corresponde a la superficie que ocupa los cauces torrenciales, fondos
torrenciales, fondos de quebradas desérticas, principalmente quebradas que se encuentran en el área de
estudio. Esta unidad no edáfica está constituida por depósitos de materiales gruesos, como gravas
heterométricas de diferente granulometría, generalmente redondeadas y subredondeadas en mixtura con
bancos de arena; mientras que, en los cauces secos las gravas tienden a ser subangulares y se observan

Marzo, 2017
Nº de Informe: 159-415-2049 4-28
FOLIO Nº 63

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA ELISA SUR

abundantes piedras y bloques de diferente tamaño. Los procesos pedogenéticos son alterados
constantemente por eventos de escorrentía que ocurren de manera cíclica.

Asociación de unidades edáficas


Asociación Elisa – Misceláneo Lítico (Es-MLi)
Está conformada por la unidad edáfica Elisa y la unidad Misceláneo Lítico, en una proporción de 70% y 30%,
respectivamente. Se presenta en su fase de pendiente muy empinada (50%-75%). Esta asociación se
distribuye dentro de la zona de vida desierto superárido montano bajo subtropical (ds-MBS). Se ha originado
a partir de materiales residuales con cobertura coluvial por algunos sectores, que se distribuyen dentro de un
paisaje de laderas de colinas empinadas, con un relieve predominantemente disectado.
Las características morfológicas de la unidad edáfica Elisa y la unidad Misceláneo Lítico ya han sido descritas
anteriormente.

4.2.3.1.5 Capacidad de Uso Mayor de las Tierras


La capacidad de uso mayor de una superficie geográfica, puede definirse como la aptitud natural del suelo
para la producción de cultivos, pecuaria, forestal o uso paisajístico (protección) de forma constante, bajo
tratamientos continuos y usos específicos.
De acuerdo al Reglamento de Clasificación de Tierras por su Capacidad de Uso Mayor
(D.S. N° 017-2009-AG), las tierras son entidades que involucran tres componentes: clima (zonas de vida),
suelo y relieve. Así mismo, en dicho reglamento se indica que las unidades de tierras son las interpretaciones
de las unidades de suelos en términos de su potencial. En la práctica, una unidad de tierra equivale a la
interpretación de una unidad cartográfica de suelo.
En la Tabla 4.2-10 se presentan las unidades de capacidad de uso mayor de las tierras y sus respectivas
superficies en el área de estudio. En la Tabla 4.2-11 se presenta la equivalencia de la subclase de uso mayor
con las unidades edáficas. En la Figura 4.2-4 se muestran las unidades de capacidad de uso mayor de las
tierras.
Tabla 4.2-10: Unidades de Capacidad de Uso Mayor identificadas en el Área de Estudio
Capacidad de Uso Mayor Unidades Cartográficas Incluidas
Grupo Clase Sub Clase Unidad Símbolo Fase Pendiente
C 3 C3s(r) Cóndor Co B
Apacheta Ap B
Chilcal Ch C
Xs: Putulle Pu D
Elisa Es D
Mirador Mi D
X
Porongo Po F
Putulle Pu F
Xse Elisa Es E,F
Mirador Mi E,F
Guaneros Gu E
Misceláneo Quebrada MQe C,D
X*
Misceláneo Lítico MLi F

Marzo, 2017
Nº de Informe: 159-415-2049 4-29
FOLIO Nº 64

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA ELISA SUR

Tabla 4.2-11: Unidades de mapeo de las Tierras según su Capacidad de Uso Mayor
Superficie
Subclase Descripción Proporción
Ha. %
Unidades de Tierras individuales
Tierras aptas para cultivo permanente, de calidad agrologica baja y
C3s(r) 100 14,58 4,97
presenta limitaciones de carácter edáfico.
Tierras de protección con fuerte restricción por pedregosidad
Xs 100 98,62 33,59
superficial y profundidad efectiva.
Tierras de protección con fuerte restricción por pendientes extremas
Xse 100 137,40 46,80
(pendiente mayor a 25%).
Tierras de protección por ausencia del recurso edáfico; presencia
X* de sustrato rocoso y alta geodinámica externa (Misceláneo lítico y 100 26,29 8,95
Misceláneo Quebrada).
Unidades de Tierras Asociadas
Tierras de protección con fuerte restricción por pendientes extremas
(pendiente mayor a 25%).asociada a Tierras de Protección por
Xse-X* 70 – 30 16,69 5,69
ausencia del recurso edáfico (Misceláneo lítico y Misceláneo
Quebrada).
TOTAL 293,58 100,00

Marzo, 2017
Nº de Informe: 159-415-2049 4-30
290000 291000 292000 293000 FOLIO Nº 65
LEYENDA
8119000 CURVA PRINCIPAL

8119000
CURVA SECUNDARIA
S02 Xse
Xs RED HIDROGRÁFICA
Ó
"
)
D
QUEBRADA
LÍMITE DISTRITAL
QUEBRA Xse ÁREA DE ESTUDIO DIA ELISA (GOLDER 2016)
D A SECA
S/N 1
ÁREA DE ESTUDIO
Xse
3000 PLATAFORMAS
C3s(r) S05 Xse 30 ÁREA DE CONTIGENCIA
S03
0 0
240
ÁREA DE COMPONENTES AUXILIARES
0
Ó
"
)
D X* Xs Ó
"
)
D
2
CA S/N ACCESO EXISTENTE
R A DA S E
QUEB ACCESO A CONSTRUIR
X* Xs
ACCESO A MEJORAR

2800
Ó
"
)
D ESTACIÓN DE MUESTREO DE SUELOS
8118000

8118000
S04 S06
Ó
)
"
D
S07
QUEBRADA SECA S/N 3

Ó
"
)
D Ó
)
"
D /N 4
ECA S
Xs R A DA S
Xs QUEB

X*

X*
Xs
2400

QU Xse 28
0
E BR
0

A Xs
DA
SE X*
C AA
PA
C HE
TA X*
Xs
Xse

Xs P3
240
0
8117000

8117000
A
H ET DISTRITO DE Xs
AC Xse Xse
R
AP MOQUEGUA Xse
CO
N DO
P2
DA Xse
EB
RA
Xse SE-02 X* X*
Xse
QU

SI LA MEDIDA NO SE CORRESPONDE CON LA INDICADA, DEBE TENERSE EN CUENTA QUE EL TAMAÑO DE LA HOJA ORIGINAL ES: A3
Xse
Ó
"
)
D
Xse
Ruta: G:\Project\2015\159-415-2049 BHPBilliton-Asesoría Socioambiental-Perú\Mapas\MXD\ELISA_SUR\V4\4_2_4_CUM_15K_A3.mxd. Fecha: 28/12/2016 Autor: YDelaCruz

Xs 0 0.5 1
X* P6
00
26

26
Xs 1:15,000 KILOMETROS

0 0
DISTRITO DE
X* TORATA
X*
REFERENCIA
X* X* RED VIAL: MTC 2012
SE-01 "P1
Ó
) IGN 2001, HIDROGRAFÍA ACTUALIZADA CON TRABAJO DE CAMPO OCTUBRE 2015
Xse Xse
D X* PROYECCIÓN: WGS 1984 UTM ZONE 19S

Xse
Xse Xse Capacidad de Uso Mayor de Tierras
Xse
8116000

8116000
X* Xs Color CLIENTE
Xse Subclase Descripción
Xse BHP BILLITON WORLD EXPLORATION INC.
X* Xs SUCURSAL DEL PERU
Consociaciones
X* P5 Xs
Xse
Tierras aptas para cultivo permanente, de calidad agrológica baja y con PROYECTO
X* Xse-X* C3s(r)

0
limitaciones de carácter edáfico.

240
X*
Xs
Xse
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
Tierras de protección con fuerte restricción por pedregosidad superficial y
Xs Xse P4 Xs
Xs
profundidad efectiva.
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA ELISA SUR

Xse TÍTULO
Xse Tierras de protección con
2400fuerte restricción por pendientes extremas (>25%).
Xse
CAPACIDAD DE USO MAYOR DEL ÁREA DE ESTUDIO
Tierras de protección QUEBRADA
por ausencia del
SECA recurso
S/N 6 edáfico; presencia de sustrato
X* X*
rocoso y alta geodinámica externa (Misceláneo lítico y Misceláneo Quebrada).
CONSULTOR AAAA-MM-DD 2016-12-28
Asociaciones

25mm
REALIZADO CP
Tierras de protección con fuerte restricción por pendientes extremas (>25%),
DISEÑO CG
Xse-X* asociada a Tierras de Protección por ausencia del recurso edáfico
REVISIÓN RH
(Misceláneo lítico y Misceláneo Quebrada).
APROBADO ML
2400

Nº PROYECTO Rev. FIGURA


290000 291000 292000 293000
159-415-2049 4 4.2-4

0
FOLIO Nº 66

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA ELISA SUR

Descripción de Unidades de Tierras por su Capacidad de Uso Mayor


Tierras Aptas para Cultivos Permanentes
Reúne a las tierras cuyas características climáticas, relieve y edáficas no son favorables para la producción
de cultivos dado que requieren la remoción periódica y continua del suelo (cultivos en limpio), pero permiten
la producción de cultivos permanentes, ya sean arbustivos o arbóreos (frutales principalmente).

Subclase C3s(r)
Tierras aptas para cultivos permanentes, de calidad agrologica baja, con limitaciones por suelo (gravosidad y
fertilidad natural), adicionalmente requiere riego permanente. Las limitaciones de uso están relacionadas al
factor edáfico (s). Requiere riego permanente o suplementario. Las limitaciones más importantes de estas
tierras están referidas principalmente al factor edáfico, por la fertilidad natural baja, y al factor climático, por la
escasa disponibilidad de agua en todo el año, debido a que el uso de estas tierras requiere necesariamente
de riego en forma continua y permanente.
Se incluye en esta subclase a la unidad edáfica Cóndor (Co/B), en su fase por pendiente moderadamente
inclinada (4%-8%), distribuida en la zona de vida de desierto superárido montano bajo subtropical.

Tierras de Protección
Constituida por tierras que no reúnen las condiciones edáficas, climáticas ni de relieve mínimas requeridas
para la producción sostenible de cultivos en limpio, permanentes, pastos o producción forestal. Son suelos
muy superficiales de baja fertilidad, su uso no es económico y deben ser manejados con fines de protección.

Subclase Xs
Esta subclase agrupa tierras de protección con limitación principalmente por suelos, debido a sus superficies
muy pedregosas y una profundidad efectiva superficial. Estas tierras se encuentran conformadas por aquellos
suelos de microrelieve ondulado suave a plano, superficiales a moderadamente profundos, drenaje bueno,
superficie pedregosa a extremadamente pedregosa, con perfil gravoso a muy gravoso.
Está conformada por las unidades edáficas Apacheta (Ap/B), Chilcal (Ch/C), Putulle (Pu/D), Mirador (Mi/D) y
Elisa (Es/D).

Subclase Xse
Esta subclase agrupa tierras de protección con limitación principalmente por pendiente, debido a su fuerte
pendiente que sobrepasa el 15%. Estas tierras se encuentran conformadas por aquellos suelos de
microrelieve ondulado suave, superficiales a moderadamente profundos, drenaje bueno, superficie pedregosa
a extremadamente pedregosa, con perfil gravoso a muy gravoso.
Está conformada por las unidades edáficas Porongo (Po/F), Putulle (Pu/F), Mirador (Mi/E y Mi/F),
Elisa (Es/E y Es/F) y Guaneros (Gu/E).

Marzo, 2017
Nº de Informe: 159-415-2049 4-32
FOLIO Nº 67

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA ELISA SUR

Subclase X*
Corresponden a unidades no edáficas, es decir, donde no se han desarrollado suelos o la zona esta tan
disturbada que se ha removido toda la cobertura edáfica y las superficies están muy degradadas exponiendo
la roca madre o el material madre. Está conformada por la unidad cartográfica Misceláneo Lítico (MLi/F) y
Misceláneo Quebrada (MQe/C y MQe/D).
La unidad Miscelánea Lítico presenta áreas con afloramiento rocoso cubierto parcialmente de material grueso.
En el caso del Misceláneo Quebrada, son tierras con alto riesgo físico, erosión severa, encañonamientos y
área con poco valor productivo.

4.2.3.1.6 Uso Actual de la Tierra


El estudio del uso del territorio en el área de estudio, comprende la diferenciación de las diversas formas de
utilización de la tierra.
La clasificación del uso actual de la tierra ha sido realizada teniendo como base la clasificación propuesta por
la Unión Geográfica Internacional (UGI), que considera nueve categorías de uso actual.

4.2.3.1.6.1 Descripción de unidades de uso de la tierra


Las nueve grandes categorías de la UGI, van en orden descendente, de acuerdo con la intensidad de uso de
la tierra sobre una unidad de área y la inversión económica sobre esta misma área. También se ha incluido
las características de la tierras que representan limitación severa para el uso antrópico. A continuación se
muestran los usos de tierras encontrados en el área de estudio.
Para la cuantificación y determinación del espacio físico de la cobertura y uso actual de las tierras, se ha
determinado grados y leyendas interpretativas, los mismos que se presentan en la Tabla 4.2-12.
Tabla 4.2-12: Unidades de uso actual de tierras según la UGI
N° Categorías de Uso Actual de la Tierra
1 Áreas urbanas, instalaciones gubernamentales y/o privadas
2 Tierras con cultivos de hortalizas
3 Tierras con huertos de frutales y otros cultivos perennes
4 Tierras de cultivos extensivos (papa, camote, yuca, etc.)
5 Tierras con praderas mejoradas permanentes
6 Tierras con praderas naturales
7 Tierras con bosques
8 Tierras hidromórficas con pantanos, ciénagas, bofedales
9 Tierras sin uso o improductivos

La categoría identificada en el área de estudio del Proyecto, de acuerdo a la clasificación de la UGI es la


categoría 9: Tierras sin uso y/o improductivos. Las superficies de las categorías de uso actual de las tierras
se presentan en la Tabla 4.2-13. En la Figura 4.2-5 se muestra la distribución de los principales usos de la
tierra en el área de estudio del Proyecto.

Marzo, 2017
Nº de Informe: 159-415-2049 4-33
FOLIO Nº 68

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA ELISA SUR

Tabla 4.2-13: Unidades de uso actual de tierras en el área de estudio


Área
Unidades de Uso Actual de la Tierra (Subgrupos) Símbolo
Ha %
Cauce desértico pedregoso Cdp-vq 3,80 1,30

Tierras sin uso y/o Quebrada torrencial desértica Qtd-vq 27,40 9,33
improductivos Planicie desértica Pde-hc 52,30 17,81
Tierras empinadas y escarpadas Tee-hc 210,08 71,56
TOTAL 293,58 100,00

Categoría 9: Tierras sin uso o improductivos


Esta categoría de tierras comprende a aquellas que por sus características de superficie no pueden ser
usados para algún fin productivo o de servicio antrópico. También están constituidas por tierras que no reúnen
las condiciones edáficas, climáticas ni de relieve mínimas requeridas para la habilitación urbana-rural,
producción sostenible de cultivos, pastos o producción forestal. En este sentido, las limitaciones o
impedimentos tan severos de orden climático, edáfico y de relieve determinan que actualmente estas tierras
no presenten uso alguno.

 Unidad Cauces desértico pedregoso: Corresponden al lecho del río seco que no permite un uso
productivo de la tierra por su superficie irregular, arenosa y muy pedregosa. En la mayoría de casos solo
presentan suelos de baja fertilidad natural y sin un uso potencial aprovechable, siendo estas tierras las
más frágiles dentro de este grupo; y aun cuando presentan cobertura herbácea semiarbustiva y
cactáceas de manera muy dispersa, su uso es poco significativo ya que sirven solo de tránsito como vía
carrozable y zona de paso para algunos mamíferos mayores como el zorro y el guanaco.
 Unidad Quebrada torrencial desértica: Son superficies intercolinosas en el que de manera periódica
y eventual pueden transportar flujos torrenciales de moderada intensidad en un periodo muy corto. Se
caracterizan por que a ambos lados se encuentran flanqueados por colinas y lomadas. Estas quebradas
presentan abundante pedregosidad y una superficie muy irregular e intrincada. Su superficie presenta
cobertura vegetal de vegetación herbácea y semiarbustiva que sirve de hábitat para diversas especies
de la zona. Sin embargo no se han encontrado actividad antrópica relacionados directamente con el uso
de estas tierras.
 Unidad Planicie desértica: Corresponde a tierras llanas de suave pendiente. Estas tierras presentan
suelos franco arenosos con abundante pedregosidad en su superficie; además, la mayor parte no
presenta valor productivo y una pequeña porción solo presenta potencial como tierras para cultivos
permanente. Sin embargo, la mayor limitante para su uso radica en su alta pedregosidad superficial,
además de no existir fuentes de agua superficial en el entorno. En su superficie se puede observar
vegetación herbácea asociada a cactáceas de manera muy dispersa.
 Unidad tierras empinadas y escarpadas: Estas tierras se distribuyen principalmente en relieves de
colinas y montaña desértica y laderas escarpadas; corresponden a superficies que exhiben cobertura de
suelo con abundante pedregosidad y bloques rocosos sobre pendientes empinadas a extremadamente
empinadas, laderas escarpadas con exposición del lecho rocoso de naturaleza principalmente volcánica
en las que es prácticamente restringido el acceso o cualquier actividad económica local. Al igual que en
la unidad anterior, estas tierras presentan vegetación herbácea asociada a cactáceas de manera muy
dispersa.

Marzo, 2017
Nº de Informe: 159-415-2049 4-34
290000 291000 292000 293000 FOLIO Nº 69
LEYENDA
8119000 260 CURVA PRINCIPAL

8119000
0

Tee-hc CURVA SECUNDARIA


S02 Ó
" Cdp-vq
)
D RED HIDROGRÁFICA
QUEBRADA
LÍMITE DISTRITAL
QUEBRA Tee-hc
D A SECA
S/N 1
ÁREA DE ESTUDIO DIA ELISA (GOLDER 2016)

Tee-hc 300
ÁREA DE ESTUDIO
Pde-hc
0
PLATAFORMAS
3000

Tee-hc
ÁREA DE CONTIGENCIA
0 0 S03 Ó
)
" " S05
Ó
)
D
Pde-hc
24 D Qtd-vq ÁREA DE COMPONENTES AUXILIARES
S/N 2
SECA ACCESO EXISTENTE
RA DA
QUEB Pde-hc
Qtd-vq ACCESO A CONSTRUIR

0 0
28
ACCESO A MEJORAR

Ó
"
)
D ESTACIÓN DE MUESTREO DE SUELOS
8118000

8118000
S06
Ó
)
"
D
S04 S07
QUEBRADA SECA S/N 3

Ó
)
"
D Ó
)
"
D SECA
S/N 4
Pde-hc RA DA
QUEB
Pde-hc

Qtd-vq Qtd-vq

Tee-hc

QU Tee-hc 28
0
E
0
BR Pde-hc
A DA
Qtd-vq
2400

SE
C AA
PA
C HE
TA
24
0 0 Qtd-vq

P3
8117000

8117000
A
H ET DISTRITO DE
AC
R
AP MOQUEGUA
CO
N DO
P2
A Qtd-vq
D Tee-hc
EB
RA SE-02 26
0 0
Qtd-vq
QU Ó
"
)
D

SI LA MEDIDA NO SE CORRESPONDE CON LA INDICADA, DEBE TENERSE EN CUENTA QUE EL TAMAÑO DE LA HOJA ORIGINAL ES: A3
Ruta: G:\Project\2015\159-415-2049 BHPBilliton-Asesoría Socioambiental-Perú\Mapas\MXD\ELISA_SUR\V4\4_2_5_UAT_15K_A3.mxd. Fecha: 28/12/2016 Autor: YDelaCruz

P6 0 0.5 1
00
26

DISTRITO DE 1:15,000 KILOMETROS


Tee-hc TORATA
Qtd-vq
REFERENCIA
SE-01 )P1
Ó
" RED VIAL: MTC 2012
D Qtd-vq
IGN 2001, HIDROGRAFÍA ACTUALIZADA CON TRABAJO DE CAMPO OCTUBRE 2015
PROYECCIÓN: WGS 1984 UTM ZONE 19S

Tee-hc
8116000

8116000
Qtd-vq CLIENTE

BHP BILLITON WORLD EXPLORATION INC.


Qtd-vq
SUCURSAL DEL PERU
Qtd-vq P5
PROYECTO
Qtd-vq Unidades de Uso Actual de la Tierra DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
P4 Símbolo Color
(Subgrupos) 2 PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA ELISA SUR
40
0
2400

TÍTULO
Cauce desértico pedregoso Cdp-vq
QUEBRADA SECA S/N 6 USO ALCTUAL DEL ÁREA DE ESTUDIO
Qtd-vq
Tierras sin uso Quebrada torrencial desértica Qtd-vq
CONSULTOR AAAA-MM-DD 2016-12-28
y/o

25mm
REALIZADO CP
improductivos Planicie desértica Pde-hc
DISEÑO CG

Tierras empinadas y
240
0 REVISIÓN RH
Tee-hc
2400 escarpadas APROBADO ML

Nº PROYECTO Rev. FIGURA


290000 291000 292000 293000
159-415-2049 4 4.2-5

0
FOLIO Nº 70

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA ELISA SUR

4.2.3.2 Calidad del Suelo


Para la evaluación de la calidad de suelo del área de estudio del Proyecto y el Manantial INIA se utilizó
información previa disponible del DIA de Proyecto Elisa (Golder 2016), ya que parte del área de estudio del
Proyecto se encuentra en parte del área de estudio considerada para la DIA del Proyecto Elisa (Golder 2016),
Complementariamente, se tomaron muestras en dos estaciones de muestreo representativas del área de
estudio del Proyecto. Esta toma de muestras se realizó del 7 al 8 de noviembre de 2016, y se efectuó de
conformidad con la Guía para Muestreo de Suelos (R.M. N° 085-2014-MINAM). En la Tabla 4.2-14 se presenta
la ubicación de las estaciones de monitoreo, las cuales se muestran en la Figura 4.2-3.
Tabla 4.2-14: Estaciones de Muestreo de Calidad del Suelo
Coordenadas UTM,
Datum WGS 84, Zona 19S Altitud
Calicatas
(msnm)
Este Norte
SE-01 291 142 8 116 216 2 589
SE-02 291 598 8 116 739 2 612
S02a 290 940 8 117 896 2 481
S03a 291 214 8 117 995 2 527
S04a 291 092 8 118 485 2 505
S05a 290 590 8 118 480 2 440
S06 a 290 795 8 118 941 2 461
S07 a 289 552 8 118 733 2 327
a
Estación de muestreo evaluada para la DIA de Proyecto Elisa (Golder 2016).

Los resultados de los análisis realizados en todas las estaciones de muestreo fueron comparados con los
parámetros establecidos en los ECA para suelo (D.S. N° 002-2013-MINAM) y los Valores Guía establecidos
por el Consejo Canadiense de Ministros del Ambiente (CCME 2007), ambos para suelos de uso industrial.
Estos parámetros se presentan en la Tabla 4.2-15.
Tabla 4.2-15 ECA para Suelos y Valores Guías (CCME 2007)
Industrial
Parámetros CCME a ECA b
2007 2013
I. Parámetros Orgánicos (mg/kg)
Fracción de hidrocarburos F1
- 500
(C5-C10)
Fracción de hidrocarburos F2
- 5 000
(C10-C28)
Fracción de hidrocarburos F3
- 6 000
(C28-C40)
II. Parámetros Inorgánicos (mg/kg)
Cianuro libre 8 8
Mercurio (Hg) 50 24
Cromo VI (Cr VI) - 1,4
Arsénico (As) 12 140
Bario (Ba) 2 000 2 000

Marzo, 2017
Nº de Informe: 159-415-2049 4-36
FOLIO Nº 71

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA ELISA SUR

Industrial
Parámetros CCME a ECA b
2007 2013
Cadmio (Cd) 22 22
Cobalto (Co) 300 -
Cobre (Cu) 91 -
Cromo (Cr) 87 -
Molibdeno (Mo) 40 -
Níquel (Ni) 50 -
Plomo (Pb) 600 1 200
Selenio (Se) 2,9 -
Talio (Tl) 1 -
Vanadio (V) 130 -
Zinc (Zn) 360 -
a
Valores guía canadienses de calidad del suelo para la protección del ambiente y salud humana (CCME 2007).
b
Estándares de calidad ambiental (ECA) para suelos aprobados por D.S. Nº 002-2013-MINAM.

Respecto a los análisis realizados las estaciones de muestreo para la DIA de Proyecto Elisa (Golder 2016),
los resultados de los parámetros orgánicos, registraron valores menores al límite de detección del método de
ensayo utilizado. Por su parte, respecto a los parámetros inorgánicos, los valores de cianuro libre, arsénico,
cadmio y cromo hexavalente registraron valores menores al límite de detección del método de ensayo
utilizado. Asimismo, todos los valores registrados fueron menores a los ECA y valores guía (CMME)
respectivos para suelos de uso industrial.

Respecto a los análisis realizados para complementar la información de la DIA del Proyecto Elisa (Golder
2016). En la Tabla 4.2-16 se presentan los resultados de los parámetros orgánicos e inorgánicos registrados
en las estaciones de monitoreo. En el Anexo F se adjunta el informe de ensayo emitido por el laboratorio.
Tabla 4.2-16: Resultados de los Parámetros Orgánicos e Inorgánicos – Noviembre 2016
CCME a ECA b
Parámetros Unidad SE-01 SE-02
2007 2013
I. Parámetros Orgánicos
Fracción de Hidrocarburos F1 (C5-C10) mg/kg < 0,6 < 0,6 - 500
Fracción de Hidrocarburos F2 (C10-C28) mg/kg < 0,9 < 0,9 - 5 000
Fracción de Hidrocarburos F3 (C28-C40) mg/kg < 0,9 < 0,9 - 6 000
II. Parámetros Inorgánicos
Cianuro Libre mg CN¯/kg < 0,2 < 0,2 8 8
Mercurio (Hg) mg/kg 0,05 0,04 50 24
Cromo VI (Cr VI) mg/kg < 0,2 < 0,2 - 1,4
Arsénico (As) mg/kg < 10,00 < 10,00 12 140
Bario (Ba) mg/kg 221,8 196,1 2 000 2 000
Cadmio (Cd) mg/kg < 1,00 < 1,00 22 22
Cobalto (Co) mg/kg 7,09 8,86 300 -
Cobre (Cu) mg/kg 30,58 38,63 91 -

Marzo, 2017
Nº de Informe: 159-415-2049 4-37
FOLIO Nº 72

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA ELISA SUR

CCME a ECA b
Parámetros Unidad SE-01 SE-02
2007 2013
Cromo (Cr) mg/kg 4,89 7,69 87 -
Molibdeno (Mo) mg/kg < 4,00 < 4,00 40 -
Níquel (Ni) mg/kg 5,58 6,47 50 -
Plomo (Pb) mg/kg < 10,00 < 10,00 600 1 200
Selenio (Se) mg/kg < 1,00 < 1,00 2,9 -
Talio (Tl) mg/kg < 1,00 < 1,00 1 -
Vanadio (V) mg/kg 30,97 38,73 130 -
Zinc (Zn) mg/kg 37,25 42,64 360 -
Fuente: Trabajo de campo realizado en noviembre de 2016 e Informe de Ensayo N° 42335/2016 (ALS-CORPLAB 2016).
“<” No detectable.
a
Valores guía canadienses de calidad del suelo para la protección del ambiente y salud humana (CCME 2007).
b
Estándares de calidad ambiental (ECA) para suelo aprobado por D.S. Nº 002-2013-MINAM.

Los parámetros orgánicos obtenidos en las dos estaciones presentan valores menores al límite de detección
(no detectables) del método de ensayo utilizado y se encuentran por debajo de los ECA para suelos para uso
industrial.

En cuanto a los parámetros inorgánicos, las concentraciones de cianuro libre, cromo VI, arsénico, cadmio,
molibdeno, plomo, selenio y talio registraron valores por debajo del límite de detección en las dos estaciones
de monitoreo; mientras que el resto de parámetros inorgánicos (mercurio, bario, cobalto, cobre, cromo, níquel,
vanadio y zinc), registraron valores detectables; los cuales también se encontraron por debajo de los ECA
para suelos y valores guía (CMME) para uso industrial.
Los resultados de calidad del suelo registrados para el presente estudio, corroboran los resultados obtenidos
en el DIA del Proyecto Elisa (Golder 2016); en donde las concentraciones estuvieron por debajo de los ECA
para suelos y valores guía (CMME) para uso industrial.
En el Anexo F también se adjuntan las fichas de muestreo, la metodología utilizada y el informe de ensayo.

4.2.4 Geología
La presente sección ha sido desarrollada en base a los resultados de los trabajos de campo y a la descripción
contenida en el Boletín A 15 del INGEMMET de 1979, correspondiente al Cuadrángulo de Moquegua, y las
cartas geológicas del Perú.
El área de estudio del Proyecto se encuentra dentro del Cuadrángulo de Moquegua (Hoja 35-u-IV), escala
1:50 000 del INGEMMET, específicamente al noroeste de dicho cuadrángulo. Las características geológicas
regionales próximas al área de estudio están conformadas principalmente por rocas volcánicas y macizos
intrusivos, las cuales se intercalan con rocas sedimentarias. También se presentan discordancias entre las
formaciones que indican periodos de inactividad posteriores a las fases de volcanismo.

Las rocas volcánicas están conformadas por lavas porfiríticas, tobas, flujos y brechas piroclásticas, y
conglomerados; los grupos visibles dentro de las rocas intrusivas que afloran son las dioritas-granodioritas,
granitos y monzonitas. Las edades de los materiales dispuestos en esta zona han sido determinadas en base
a su posición estratigráfica, debido a que hasta la actualidad no se tienen referencias definidas,
determinándose que las rocas más antiguas tienen una edad que va desde el Cretácico superior hasta el
Terciario inferior.

Marzo, 2017
Nº de Informe: 159-415-2049 4-38
FOLIO Nº 73

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA ELISA SUR

Dentro de los rasgos estructurales de esta zona, sobresale el Sistema de Fallas Incapuquio, el cual está
constituido por fallas que se presentan paralelas y/o ramificadas una de otras, que siguen una orientación
noroeste-sureste. Este sistema de fallas se muestra como un elemento que controla el emplazamiento de
algunas unidades, principalmente las rocas intrusivas. Adicionalmente, existen otros conjuntos de fallas que
se extienden hacia el noroeste y sureste del área de estudio.

4.2.4.1 Geología Local


De acuerdo a la Carta Geológica del Cuadrángulo de Moquegua (35-u-IV), en el área de estudio del Proyecto
se encuentran cinco unidades litológicas, las cuales están conformadas por dos depósitos aluviales,
diferenciados por el tipo de material que las conforman.
Dentro del área de estudio del Proyecto aflora la Formación Huaracane (anteriormente conocida como
Formación Moquegua), la cual se evidencia principalmente en la zona central y en menor proporción hacia
los flancos sureste y suroeste. La Formación Huaracane está conformada por flujos piroclásticos tipo toba
lapilli de cuarzo – biotita.
La zona sur del área de estudio del Proyecto, en su mayoría se conforma por material del terciario inferior
perteneciente la Formación Moquegua Inferior, la cual está compuesta por conglomerados polimícticos,
areniscas gruesas estratificadas y presencia de tobas líticas en sus niveles superiores.
Hacia el sector noreste se presenta la unidad intrusiva (Superunidad Yarabamba), conformada por rocas
dioríticas que infrayacen a las rocas volcánicas que se extienden fuera del área de estudio del Proyecto.

Hacia la zona este del área de estudio del Proyecto, próximo al Cerro Huanacune, se encuentra la Falla
Incapuquio, con dirección sureste-noroeste.
En la Tabla 4.2-17 se presentan las unidades litoestratigráficas del área de estudio del Proyecto. En la Figura
4.2-6, se muestran la distribución espacial de estas unidades.
Tabla 4.2-17: Litología del Área de Estudio
Unidades Tipo de Depósitos -
Eratema Sistema Serie Simbolo
Litoestratigráficas Rocas
Gravas, arenas y limos. Qh-al5
Cuaternario Holocena Depósitos aluviales
Gravas y arenas. Qh-al3
Cenozoica Plioceno
Neógeno Formación Moquegua Rocas sedimentarias. PN-mo_s
Mioceno
Paleógena Paleocena Superunidad Yarabamba Rocas intrusivas. KsP-ya
Mesozoico Cretácico Superior Formación Huaracane Rocas volcánicas. Ks-hu/tbl+cz+bt

Marzo, 2017
Nº de Informe: 159-415-2049 4-39
FOLIO Nº 74
Ruta: G:\Project\2015\159-415-2049 BHPBilliton-Asesoría Socioambiental-Perú\Mapas\MXD\ELISA_SUR\V4\4_2_6_Geologia_15k_A3.mxd. Fecha: 28/12/2016 Autor: YDelaCruz

290000 291000 292000 293000

00
26

00
30
24
00 28
00
29
00

2500
00 270
23 0
260 27 29
00 00
8119000

23 0

8119000
0
2500

26
2400

280
00

2400

00
S /N 1 Qh-al5
ECA
2400

A DAS
B R
QUE
0

Qh-al3

e
00

un
ac
24

an

26
H u

00

00
29

280
0
8118000

8118000
Qh-al3
S/N 3

24

S/N 4
SECA
00

RADA
QUEB
SECA

2
N
S/
CA
ADA

SE Qh-al5
2500

A
AD
R
QUEB

R
EB

250
U

00
Q

27
0
Ks-hu
250
0
QUEBRAD
A SECA APA
CHETA

Ks-hu
Qh-al5
A
ET

P3 Ks-hu
H
AC
AP
8117000

8117000
R
DO

Ks-hu
N

00
230
O

28
C

P2
A
AD

KsP-ya
R
EB
U
Q

P6
PN-mo

P1
8116000

8116000
Ks-hu

Qh-al5
P5
2600

P4

QUEBRADA SECA S/N 6


SI LA MEDIDA NO SE CORRESPONDE CON LA INDICADA, DEBE TENERSE EN CUENTA QUE EL TAMAÑO DE LA HOJA ORIGINAL ES: A3
5
N
S/
CA
SE
A
AD
BR
UE
Q

0
8115000

8115000

290000 291000 292000 293000

LEYENDA CLIENTE

CURVA PRINCIPAL GEOLOGÍA BHP BILLITON WORLD EXPLORATION INC.


SUCURSAL DEL PERU
CURVA SECUNDARIA KsP-ya
d d

RED HIDROGRÁFICA Qh-al3


d d
PROYECTO
QUEBRADA Qh-al5 DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
ÁREA DE ESTUDIO DIA ELISA (GOLDER 2016) PN-mo PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA ELISA SUR
Ks-hu
ÁREA DE ESTUDIO TÍTULO
PLATAFORMAS 0 0.5 1 GEOLOGÍA DEL ÁREA DE ESTUDIO
ÁREA DE CONTIGENCIA
ÁREA DE COMPONENTES AUXILIARES 1:15,000 KILÓMETROS
CONSULTOR AAAA-MM-DD 2016-12-28
ACCESO EXISTENTE
25mm

REALIZADO CP
ACCESO A CONSTRUIR REFERENCIA
DISEÑO JCH
ACCESO A MEJORAR PROYECCIÓN: WGS 1984 UTM ZONE 19S
REVISIÓN RH
APROBADO ML
Nº PROYECTO Rev. FIGURA
159-415-2049 4 4.2-6
0
FOLIO Nº 75

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA ELISA SUR

4.2.4.1.1 Depósitos Aluviales


Estos depósitos son las acumulaciones de origen aluvial, compuesto principalmente por cantos redondeados,
subangulosos y angulosos de distinto origen; los clastos en su mayoría son volcánicos con diámetro mayor a
5 cm, que se encuentran presentes en una matriz areno-arcillosa. La profundidad de estos depósitos si bien
es variable a nivel regional, en el área de estudio del Proyecto se estima que no es mayor a 20 m. En el área
de estudio del Proyecto, los depósitos aluviales se han clasificado de acuerdo al material que los conforma:

Depósitos de Gravas, Arenas y Limos (Qh-al5)


Se encuentra conformado por gravas, arenas y limos, de matriz poco cementada y deleznable. Esta unidad
se emplaza al noroeste del área de estudio del Proyecto, se extiende a lo largo de toda la Quebrada Seca de
Guaneros y la Quebrada Seca S/N 1, tanto en sus lechos superiores como inferiores, en los cuales se
observan clastos de gran dimensión en superficie.

Depósitos de Gravas y Arenas (Qh-al3)


Este material está compuesto por gravas y arenas, con presencia de clastos de menor diámetro, en
comparación a los depósitos aluviales antes descritos; los materiales depositados presentan matriz
medianamente compacta, la cual aumenta con la profundidad. Estos depósitos ocupan la parte central del
área de estudio del Proyecto, en una zona de bajas pendientes, están rodeados por quebradas pequeñas que
seccionan este material y dejan ver el material que conforma estos depósitos.

4.2.4.1.2 Rocas Intrusivas


Dentro del área de estudio del Proyecto afloran rocas intrusivas pertenecientes al Batolito de los Andes, las
cuales han sido asignadas a la Superunidad Yarabamba. Litológicamente, comprenden dioritas que afloran
a lo largo del sistema de fallas de Incapuquio.

Superunidad Yarabamba (KsP-ya)


Esta unidad está conformada por rocas intrusivas las cuales afloran alrededor del Grupo Toquepala (fuera
del área de estudio); en el área de estudio del Proyecto presenta composición diorítica y aflora hacia el Cerro
Huanacune. Este cuerpo magmático en el área de estudio se encuentra cubierto por los depósitos aluviales.
Se encuentra estrechamente relacionado con el Sistema de Fallas de Incapuquio, la que a nivel regional, en
gran parte delimita la extensión de esta superunidad.
La roca diorítica es holocristalina, equigranular, de grano grueso a medio, de coloración gris, en algunos
sectores se puede presentar con textura granular porfirítica.

Marzo, 2017
Nº de Informe: 159-415-2049 4-41
FOLIO Nº 76

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA ELISA SUR

4.2.5 Hidrografía e Hidrología


En la presente sección se describe la cuenca y red hidrográfica a la que pertenece el área de estudio.
Asimismo, se describe brevemente la red hidrográfica donde se encuentra el Manantial INIA, la cual sería la
fuente alternativa de suministro de agua para el Proyecto.
El área de estudio del Proyecto se encuentra en la vertiente occidental de la Cordillera de los Andes, en la
Cuenca Río Ilo-Moquegua, específicamente entre la Subcuenca Quebrada Guaneros y la Subcuenca
Río Moquegua. Siendo más específicos, se ubica en las microcuencas Quebrada Seca S/N 1, Quebrada Seca
Cóndor-Apacheta y Quebrada Seca S/N 5, pertenecientes a la Subcuenca Quebrada Guaneros, y en la
microcuenca Quebrada Seca S/N 6, perteneciente a la Subcuenca Río Moquegua (Figura 4.2-7).
Cabe indicar que la mayoría de componentes y actividades de exploración del Proyecto, se ubican en las
microcuencas Quebrada Seca Cóndor-Apacheta, Quebrada S/N 1 y Quebrada S/N 5 (Figura 4.2-8).
Por su parte, el entorno de la fuente alternativa de suministro de agua para el Proyecto, Manantial INIA, se
encuentra en la Cuenca Río Ilo-Moquegua, Subcuenca Río Moquegua, en una Intercuenca ubicada entre las
microcuencas del Río Tumilaca y Quebrada Sausine, específicamente en la margen izquierda del
Río Moquegua, ver Figura 4.2-7.

De acuerdo a la codificación de las Unidades Hidrográficas del Perú, propuesta por el Ministerio de Agricultura,
y aprobada mediante la R.M. N°033-2008-AG, a la cuenca del Río Ilo-Moquegua le corresponde el código
Pfafstetter 13172.

Marzo, 2017
Nº de Informe: 159-415-2049 4-42
290000 FOLIO Nº 77

QUE B
LEYENDA
26 0
RA

RA
3000

28
0
QUE B D A A

0
30

30

0
0 CA JA

D
0

0
CURVA PRINCIPAL

0
LA H
TA U

0
AY

32 0
S C H IC O

8120000

8120000
CUENCA CURVA SECUNDARIA

32
0 0
340 0

28 00
28
RÍO TAMBO RED HIDROGRÁFICA

280 0
0
2800

0
2800 26
0 0
0 0 280 0

RÍO
30
28 MICROCUENCA
S
QUEBRADA
0 0

32 00
0
IO 28
0
FR
S/N 1 QUEBRADA

0
32 00

28 0

28
S

00
O

A
D 30 00
LÍMITE DE CUENCA

0
RA

0
0
Q UE B
0

26
28

28
0 0
AS
/N 1 LÍMITE DE SUBCUENCA
SE C
DA
BR A
LÍMITE DE MICROCUENCA
28
QU E
0 0
28 00

MICROCUENCA QUEBRADA CÓNDOR-APACHETA


0
30 0
2
S/N

00
CA

30
30 0 0 AD
A SE
MICROCUENCA QUEBRADA S/N 1
AL BR

SECA S/N 3
E
OR QU
MICROCUENCA QUEBRADA S/N 5
30 00
T
28

A TO
AL
0

BR AD

E
0

UE IC

L
28 00
30 00

TUL
S/N 4 CH MICROCUENCA QUEBRADA S/N 6
Q
DA SECA
00

C H ILC A L
AD A QUEBRA
26

PU
BR E
30

UE AN

QUEBRADA
ÁREA DE ESTUDIO
0
0

Q
LL

A
0
24

A
UY

AD
MICROCUENCA ET
CH
0
M
0

UBICACIÓN DE LA FUENTE ALTERNATIVA - MANANTIAL INIA


28
PA

EBR
QUEBRADA SECA AA DA (
!
EC
00
RA
2400

32
DE GUANEROS AS

QU
AD EB

00
BR QU

30
E
QU
8120000

8120000
240 0 MICROCUENCA MICROCUENCA
QUEBRADA
QUEBRADA

0
22 00

32 0
SECA S/N 1

0
CÓNDOR-APACHETA
0

30 0
0

0
26
TA

0
IC

0
0
24

32
32
32 00

0
260 0 0

CH
0

C IA
30
HE
0
220 0

0
26

AC

TA N
AP

E
2800 30

AN
0 0 0 0
R

R IS

3000
24
O

YL L
ND

PA
250000 300000 350000

MU
CO
0
24 0

Q UE B RAD A
CA
DA SE
220 0

28 RA
0
24 0
A
AD
EB

0
QU
0

BR MICROCUENCA
MICROCUENCA Q
UE QUEBRADA CUENCA
QUEBRADA SECA S/N 6

NGO
MICROCUENCA
RÍO TAMBO
0
2200
0

22 0
LE
22 0

L CÓNDOR-APACHETA QUEBRADA SECA


QUEBRADA SECA S/N 6

O
0
0

0
S/N 6
0

28

PO R
TU

26
22 00

N
0
26
PU

S/
A
AD MICROCUENCA CUENCA

CA

BRA
R

SE
EB TA QUEBRADA
RÍO ILO - MOQUEGUA

Q U IE
QU HE
DA

A
AC S/N 5
CA N

AD
24
AP
0 0
MICROCUENCA

R
EN HO
R

DA
EB
O RÍO OTORA
2000

MICROCUENCA
U
C DA

QU

B RA
D

O
N

C 220 0 0

A
QUEBRADA SECA 24 0
0

BR
0

Q UE

OS
26

8100000

8100000
AD 22 00 S/N 5

UE
0 24
BR
0
26 0 0

UBICACIÓN DE ÁREA DE ESTUDIO

ER
E
QU
Q
0
24 0

DA ENCA
22 00
(
!

AN
2200
20 0

GU
0

24 00 00
0
24

24
0

EB UBCU

UA
2200

EG
C A
MO UEN
RA

RA
T
O

QU
O

Y

22 0

RÍO BC
0
LA
8110000

8110000

2200
JU

CUENCA

SU
QU
HU
20 00

300000 320000 340000


0 0
22
C

RÍO LOCUMBA
Í
GO R
O

R ON 22 0
0 22 00
A PO
1800

AD
SUBCUENCA CUENCA
26 0

22 00
BR
0

24
0

QUEBRADA
0

RÍO TAMBO
E
QU
Ruta: G:\Project\2015\159-415-2049 BHPBilliton-Asesoría Socioambiental-Perú\Mapas\MXD\ELISA_SUR\V4\4_2_7_CuencasHidrográficas_150K_A3_V2.mxd. Fecha: 28/12/2016 Autor: YDelaCruz

24 0

GUANEROS

8050000

8050000
0
E

24 0 0
CH
A PI

0 0
18

SI LA MEDIDA NO SE CORRESPONDE CON LA INDICADA, DEBE TENERSE EN CUENTA QUE EL TAMAÑO DE LA HOJA ORIGINAL ES: A3
TR

2200
ÁREA DE
24
A

ESTUDIO
0
Q UEB R AD

24
0 0
250000 300000 350000
0 0
24
ANE
20 00

RAC

MICROCUENCA
20 00
SUBCUENCA 0 0
QUEBRADA SECA
HUA

22

RÍO MOQUEGUA DE GUANEROS


RÍO

0 5 10
20 0

2400
0

0
0

22 0
22 0

18 0
200 0

0
0

MICROCUENCA
20

RÍO OTORA
1:140,000 KILOMETROS
8120000

8120000
CUENCA
Q UE B R

22 00

SUBCUENCA MICROCUENCA
RÍO ILO - MOQUEGUA
1600

REFERENCIA
1800

QUEBRADA
QUEBRADA
AD A

MICROCUENCA
A

SECA S/N 1
RED VIAL: MTC 2012
AT

RÍO TORATA GUANEROS MICROCUENCA


R
C AP IR

TO

IGN 2001, HIDROGRAFÍA ACTUALIZADA CON TRABAJO DE CAMPO OCTUBRE 2015


18
16

0
RÍO TORATA
0
2000

0 0

ÍO

PROYECCIÓN: WGS 1984 UTM ZONE 19S


R

1800
US

CUENCA
0
16 0

RÍO ILO - MOQUEGUA


0
16 0
MICROCUENCA
QUEBRADA SECA CLIENTE
16
8100000

8100000

BHP BILLITON WORLD EXPLORATION INC.


18 0

MICROCUENCA
0

S/N 6
0

CA QUEBRADA SECA
IL A
SUCURSAL DEL PERU
0
0

T UM
16

RÍO
CÓNDOR-APACHETA MICROCUENCA
18 0 0
18 140 0 MICROCUENCA RÍO TUMILACA
0 0 14 00
0

QUEBRADA SECA
16 0

S/N 5 PROYECTO
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
18 00

14 Q UE
BR A
DA PA N
T EO N SUBCUENCA PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA ELISA SUR
0 0 RÍO MOQUEGUA
(
! MICROCUENCA TÍTULO
8100000

8100000
RÍO TUMILACA

QU CUENCAS HIDROGRÁFICAS
a

E B RA
gu

DA S A U
S IN E
que

16
0 0
14
00 !
(
0

CUENCA
0
Mo

0
18

0
16
MICROCUENCA AAAA-MM-DD 2016-12-28
(
! CONSULTOR

25mm
QUEBRADA SAUSINE
o

RÍO LOCUMBA

INTERCUENCA REALIZADO CP
SIN NOMBRE
MICROCUENCA
0 0
B R AD A SA N AN
T O NI O QUEBRADA SAUSINE DISEÑO LQ
16
Q UE
300000 320000 340000 REVISIÓN
0

RH
0
0

12
0
16

APROBADO ML
0

UBICACIÓN DE MICROCUENCAS
14 0

160 0 0 0
18

Nº PROYECTO Rev. FIGURA


290000
159-415-2049 4 4.2-7

0
FOLIO Nº 78

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA ELISA SUR

4.2.5.1 Delimitación de Cuencas, Subcuencas y Microcuencas


El área de estudio del Proyecto y el entorno de la fuente alternativa para suministro de agua del Proyecto se
encuentran en la Cuenca Río Ilo-Moquegua; la cual abarca las provincias de Ilo y Mariscal Nieto, en el
departamento de Moquegua, y comprende un área total aproximada de 3 431 km2. La Cuenca Río
Ilo-Moquegua limita al norte con la Cuenca Río Tambo; al este y sur, con la Cuenca Río Locumba; y al oeste,
con la Cuenca Quebrada Honda y el Océano Pacífico (Figura 4.2-7).
Como la mayoría de las cuencas de la vertiente del Océano Pacífico, la Cuenca del Río Ilo-Moquegua se
caracteriza por su aridez. Asimismo, las tierras de esta cuenca varían entre hiperáridas y áridas debido a las
condiciones de aridez y desertificación.
El Río Ilo-Moquegua se forma por la confluencia de los ríos Huaracane y Torata, a una distancia de 2 km al
oeste de la ciudad de Moquegua, y lo aportes del Río Tumilaca, por su margen izquierda. El Río Moquegua,
aguas abajo del Valle Moquegua, y luego de la confluencia con la Quebrada Guaneros recibe el nombre de
Río Osmore; y antes de ingresar al Valle Ilo, se le denomina Río Ilo hasta su desembocadura en el Océano
Pacífico. Desde su origen, en la parte alta, hasta su desembocadura, el Río Moquegua-Osmore-Ilo recorre
aproximadamente 69 km de territorio.
La Quebrada Guaneros tiene una red de drenaje poco ramificada, constituida por un curso principal seco y
una serie de pequeñas quebradas tributarias secas, entre ellas las quebradas Seca Cóndor Apacheta,
Quebrada Seca S/N 1 y Quebrada Seca S/N 5. El área de estudio del Proyecto se encuentra
principalmente en las microcuencas de las quebradas Seca Cóndor Apacheta, Quebrada Seca S/N 1 y
Quebrada Seca S/N 5.

Asimismo, parte del área de estudio del Proyecto se ubica en la Microcuenca Quebrada Seca S/N 6. Esta
quebrada se conecta a la Quebrada Muyllane o Chilcal, la cual se une con el Río Otora para formar el Río
Huaracane.
Por su baja altitud y su cercanía al litoral, el área de estudio presenta una fuerte aridez en su superficie.
En la Figura 4.2-7 se muestra la delimitación de la cuenca donde se localiza el área de estudio del Proyecto.
Asimismo, en la Figura 4.2-7 se muestra la Intercuenca en la que se encuentra localizado el Manantial INIA.
Por su parte, en la Figura 4.2-8 se muestra la hidrografía del área de estudio y la ubicación del
Manantial Inia.

Marzo, 2017
Nº de Informe: 159-415-2049 4-44
288000 296000 290500 FOLIO Nº 79

s
e ro
LEYENDA

n
ua
VISTA 1

eG
3000
CURVA PRINCIPAL

30 0
28 00 1

ad
0
N
S/
28

ec
30 00
00
28 00
ec
a CURVA SECUNDARIA

.S
.S

a
26 00
da

3000

Qd
2600 30 00
MICROCUENCA Q RED HIDROGRÁFICA
28
00 QUEBRADA
RÍO

2600

24 00
S/N 1

24 0
0
QUEBADA
00
26
28 00 28
00
24 0 22
a. l a. a RED VIAL
Qd lca Qd anc i
0 00 2400

i t
Ch a ris ASFALTADA
P
VISTA 1
8120000

8120000
00
30
00
32
SIN ASFALTAR
2200

00

00
LÍMITE DE MICROCUENCA
00

32
00
N

32
26 00 32 0

00
S/
26 24 00 0

32
26 00

30
22 0 26 00

2600
0
ca
22

e UBICACIÓN DE LA FUENTE ALTERNATIVA - MANANTIAL INIA


00

0
.S (
!
da
22 0 24 00

0
24 0
Q
00

ÁREA DE ESTUDIO

Qda. Seca S/N 3


00
4
22
0

a S/N
30
22 0

0
Qd a. Sec

00
22 0
PLATAFORMAS

28
0

2400
22 0

2200

30 0
ÁREA DE CONTIGENCIA

28
2800

0
00
22 00

00

Qda. Muyllane o Chi


22

22 0
0 Qd
a. ÁREA DE COMPONENTES AUXILIARES
00 Se
26
ca
Ap ACCESO EXISTENTE
2200
ach

0
00

26 0
24
eta
24
00
22
00
ACCESO A CONSTRUIR
P3 ACCESO A MEJORAR

ia
2200
00

tanc
le
tul
22

lcal
Pu P2

Paris
.
da

go
Q

n
ro

. de
20 0

Po
ta
0
20 0
0

he
Qda. Guan

Qda
00

ra
ac 22 00
00

24

8116500

8116500
p ieb
22

rA

00
P6
Qu

26
o
nd
24
MICROCUENCA
00
ó
a.

.C
Qd
eros

22 00

a QUEBRADA
Qd
00

CÓNDOR-APACHETA
24
00
22
8112000

8112000
y
00 jula P1
C hu
24 0
0 24
Río
20

24
00

00

22
00
ra MICROCUENCA

5
to

N
O P5
0
22 0

S/
o QUEBRADA

a
S/N 6
00

ec
0
22 0
26
P4
00 22
2200

22

22

.S
20 00
00

00
y

da
la
ju

Q
ngo
22
u 00
Qda. Seca S/N 6
20

ro Ch
00

a. Po 00
o

22
20

Qd
22 0 00

00

MICROCUENCA
0
22

22

go
00
26 0

QUEBRADA
00

on
0
e
18

24
S/N 5
ic

00

Por
p

0 0.5 1
ra

24 00

24
.T

00

bra
da

Río Huaracané
Q

Quie
22 00
18 0

24

1:35,000 KILOMETROS
00
0

.
Qda
24
00

290500

00
20
24 0
0
290000 292000
2200
0
18 0

24 0
0 24 00
os
ner

VISTA 2
ua

a
at
Ruta: G:\Project\2015\159-415-2049 BHPBilliton-Asesoría Socioambiental-Perú\Mapas\MXD\ELISA_SUR\V4\4_2_8_HidrografiaAreaEstudio_100K_Arc10_3_A3.mxd. Fecha: 28/12/2016 Autor: YDelaCruz

.G

20 00

0
r
00 24

0
To
a

22 00

14
Qd

20
00
16 Río
24 00

Qd
0 0
2200

a.

SI LA MEDIDA NO SE CORRESPONDE CON LA INDICADA, DEBE TENERSE EN CUENTA QUE EL TAMAÑO DE LA HOJA ORIGINAL ES: A3
8104000

8104000

ca

Ca
16 0

14
ila

0
0

20 0

rp
0
0

um
16 00

irú
2200

oT
Qda. C

s
a
at Rí
0
20 0

22

r
To
00

22
1800

1800

00
o

arpirú

8098000

8098000
s
20 00

18 00

140
1600

0
00

REFERENCIA
16

UBICACIÓN DE LA

140
16 0

ca FUENTE ALTERNATIVA - RED VIAL: MTC 2012


0

0
16
00 1600
Tu mila IGN 2001
Río MANANTIAL
1800
INIA PROYECCIÓN: WGS 1984 UTM ZONE 19S
14
00
18 00

VISTA 2
1600

MOQUEGUA
14 00

CLIENTE
"

BHP BILLITON WORLD EXPLORATION INC.


16 00

SUCURSAL DEL PERU


R
00

SU
gua
14

A
AN
IC
ER
oque

N AM
PA
A 00
ER PROYECTO
Río M

16
ET
8096000

8096000

RR
CA
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
egua

e
usin PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA ELISA SUR
. Sa
14
00 Qda
Río Moqu

1600
8096000

8096000
TÍTULO
0
14 0

HIDROGRAFÍA DEL ÁREA DE ESTUDIO Y


UBICACIÓN DE LA FUENTE ALTERNATIVA DE AGUA
00

Qd
12

1600

a. S
aus
ine
00
16

14 0
0 CONSULTOR AAAA-MM-DD 2016-12-28

25mm
REALIZADO CP
0
12 0

16
00

0 4 8 DISEÑO LQ
12 00
0 1 2
00
14

REVISIÓN RH
14 00

00
0

14
18 0

APROBADO ML
1:125,000 KILOMETROS 1:35,000 KILOMETROS
14 00

18 00

00

Nº PROYECTO Rev. FIGURA


18

288000 296000 290000 292000


159-415-2049 4 4.2-8

0
FOLIO Nº 80

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA ELISA SUR

En la Tabla 4.2-18 se presentan las cuencas, subcuencas y microcuencas hidrográficas de interés en el área
de estudio, los cuales a su vez se muestran en la Figura 4.2-7.
Tabla 4.2-18: Cuencas, Subcuencas y Microcuencas Hidrográficas de Interés en el Área de Estudio
Cuenca Subcuenca Microcuenca Área de Estudio

Quebrada Seca Cóndor


Apacheta

Quebrada Guaneros Quebrada Seca S/N 1 Área de Estudio del


Proyecto
Río Ilo-Moquegua Quebrada Seca S/N 5

Quebrada Seca S/N 6


Entorno de la posible
Río Moquegua Fuente Alternativa de
Intercuenca S/N
Uso de Agua del
Proyecto
Nota: S/N: Sin Nombre.

El área de estudio del Proyecto destaca por la escasa precipitación y elevada radiación solar, que conlleva
una alta evaporación, lo cual contribuye a que la precipitación efectiva (de generación de escorrentía) sea
prácticamente nula. Esta característica climatológica se traduce en la ausencia de escorrentía superficial
propia, que da como resultado quebradas completamente secas como las denominadas Quebrada Seca
Cóndor-Apacheta, Quebrada Seca S/N 1, Quebrada Seca S/N 5 y Quebrada Seca S/N 6.

4.2.5.2 Inventario de Cuerpos de Agua


Como parte del desarrollo de la DIA del Proyecto Elisa (Golder 2016), se realizaron trabajos de campo a fin
de identificar las fuentes de agua superficial, subterránea e infraestructuras de uso asociadas a estas fuentes
dentro del área de estudio dicho proyecto; de los resultados, se concluyó que en el área no existen fuentes
de agua, lo cual responde a las características desérticas y costeras del entorno.
Por otra parte, se propone como posible fuente alternativa de suministro de agua del Proyecto al Manantial
INIA, ubicado fuera del área de estudio, en el Distrito de Moquegua, Provincia de Mariscal Nieto, Región de
Moquegua, específicamente a la margen izquierda del Río Moquegua, luego de su confluencia con la
Quebrada Sausine. En la Tabla 4.2-19 se presenta las coordenadas de ubicación de esta posible fuente de
alternativa de suministro de agua.
Tabla 4.2-19: Ubicación de la Fuente de Agua Alternativa
Coordenadas UTM
Nombre de la Fuente Datum WGS 84, Zona 19 Sur Descripción
Este Norte
Manantial INIA ubicado a la margen izquierda del Río
Manantial INIA 290 646 8 096 994
Moquegua

Según la información proporcionada por el Autoridad Local del Agua (ALA); el Manantial INIA presenta un
régimen regular, es decir, presenta caudal durante todo el año. El flujo superficial del manantial presenta un
caudal promedio de 20,7 L/s. En la Tabla 4.2-20 se presenta la disponibilidad mensual de agua en el
manantial.

Marzo, 2017
Nº de Informe: 159-415-2049 4-46
FOLIO Nº 81

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA ELISA SUR

Tabla 4.2-20: Disponibilidad Mensual de Agua en el Manantial INIA


Disponibilidad Mensual
Meses
(L/s)

Enero 21,7

Febrero 30,3

Marzo 23,7

Abril 25,3

Mayo 17,4

Junio 17,8

Julio 17,8

Agosto 19,2

Setiembre 18,0

Octubre 19,4

Noviembre 19,7

Diciembre 17,6
Fuente: Cuadro de comportamiento de caudal del Manantial INIA, ALA Moquegua.

La caracterización fisicoquímica del agua del Manantial INIA, se realizó en base información disponible en
informes de monitoreo ambiental presentados como parte del monitoreo participativo del Proyecto Los Calatos
de Minera Hampton Perú S.A.C., al Gobierno Regional de Moquegua, Gerencia Regional de Energía y Minas 7,
correspondiente a los años 2012 y 2013.
El Manantial INIA fue monitoreado por los laboratorios Teconec S.A.C. (setiembre de 2012), Certimin S.A.
(diciembre de 2012) e Inspectorate Perú S.A.C. (junio de 2013).
Según la clasificación de cuerpos de aguas superficiales y marino-costeros establecidos por la Autoridad
Nacional del Agua mediante R.J. Nº 202-2010-ANA, el Río Ilo-Moquegua corresponde a la Categoría 3 de los
Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua (ECA) del D.S. N° 015-2015-MINAM.
Debido a que el Manantial INIA se ubica en la margen derecha del Río Ilo-Moquegua, los resultados de los
monitoreos participativos fueron comparados referencialmente con los ECA Subcategoría 3 para riego cultivo
de tallo alto y bajo (Cat. 3-D1) y Subcategoría 3 para bebida de animales (Cat. 3-D2).
En la Tabla 4.2-21 se presenta los parámetros fisicoquímicos monitoreados en el Manantial INIA.

7
La Desertificación en el Perú. Cuarta Comunicación Nacional del Perú a la Convención de Lucha contra la Desertificación y la
Sequía. Depósito legal BAN Nº 2011-08365. Lima, junio de 2011.

Marzo, 2017
Nº de Informe: 159-415-2049 4-47
FOLIO Nº 82

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA ELISA SUR

Tabla 4.2-21: Parámetros Fisicoquímicos en el Manantial INIA

Resultados de Monitoreo ECA a


Parámetros Unidades
set-12 dic-12 jun-13 Cat. 3-D1 Cat. 3-D2

pH Unidad pH 7,3 7,1 7,1 6,5-8,5 6,5 - 8,4


Temperatura °C 21,5 24,2 19,5 - -
Oxígeno Disuelto mg/L 7,6 4,5 3,5 ≥4 ≥5
Conductividad Eléctrica µS/cm 1 457 1 070 216 2 500 5 000
Fuente: Gobierno Regional de Moquegua, Dirección de Energía y Minas.
a
ECA: Cat. 3-D1: Subcategoría 3, para riego de cultivos de tallo alto y bajo.
Cat. 3-D2: Subcategoría 3, para bebida de animales.

De los resultados presentados en la Tabla se desprende lo siguiente:

 El Manantial INIA presenta características de aguas de aguas neutras con un rango de pH de 7,1 a 7,3;
que se encuentra dentro del rango de los ECA Cat. 3-D1 (6,5 a 8,5) y Cat. 3-D2 (6,5 a 8,4).
 El oxígeno disuelto registró concentraciones de 4,5 mg/L y 7,6 mg/L en el año 2012, que estuvieron
acorde al criterio del ECA subcategoría 3-D1 (≥4 mg/L); sin embargo, el valor registrado en diciembre de
2012, fue ligeramente menor a la subcategoría 3-D2 (≥5 mg/L). En el año 2013 se registró un valor de
3,5 mg/L el cual fue menor que las subcategorías 3-D1 y 3-D2.
 La conductividad registró valores de 1 457 µS/cm y 1 070 µS/cm en el año 2012 y de 216 µS/cm en el
año 2013; en ambos años los resultados fueron menores a los ECA Cat. 3-D1 (2 000 µS/cm) y Cat. 3-D2
(5 000 µS/cm).

4.3 Aspectos Biológicos


El área de estudio del Proyecto está ubicada al suroeste del Perú, en el departamento de Moquegua, que
corresponde a la vertiente occidental de la Cordillera de los Andes, se localiza en la ecorregión de Serranía
Esteparia (Brack 1986). Asimismo, se encuentra en una zona de vida denominada Desierto superárido –
Montano bajo Subtropical (ds-MBS), según el Mapa Ecológico del Perú
(ONERN, 1976). Además, se evaluó el Manantial INIA, el cual se encuentra en la zona de vida Desierto
Desecado - Templado Cálido (dd-Tc), éste manantial presentó escasa vegetación.
Para la caracterización biológica del área de estudio del Proyecto y el Manantial INIA se utilizó información
previa disponible del DIA de Proyecto Elisa (Golder 2016), ya que el área de estudio del Proyecto se encuentra
en una zona colindante al sur del área de estudio considerada para la DIA del Proyecto Elisa (Golder 2016),
además se encuentra en la misma zona de vida y presenta los mismos tipos de vegetación que el área de
estudio de Proyecto. Por ello, se tomó como fuente la información de la DIA de Proyecto Elisa (Golder 2016)
y se complementó con trabajos de campo realizados por Golder el 10 y 11 de noviembre de 2016, para
corroborar y complementar estos datos.

De acuerdo al tipo de vegetación, el área de estudio del Proyecto se clasificó el área en dos: Matorral árido
muy ralo, y Piso de cactáceas columnares y arbustos dispersos. Respecto al Manantial INIA, se encuentra
en medio de áreas cultivadas, las que predominan sobre las malezas que se presentan aisladas y en poca
proporción.

Marzo, 2017
Nº de Informe: 159-415-2049 4-48
FOLIO Nº 83

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA ELISA SUR

4.3.1 Metodología
4.3.1.1 Evaluación de Flora y Fauna
Para la descripción de la flora y fauna se consideraron las 3 estaciones de muestreo evaluadas en octubre
2015 para la DIA del Proyecto Elisa (Golder 2016) y las 3 estaciones evaluadas en noviembre 2016, las cuales
se presentan en la Tabla 4.3-1 y se muestran en la Figura 4.3-1.
Tabla 4.3-1: Estaciones de Muestreo de Flora y Fauna en el Área de Estudio,
Octubre 2015 y Noviembre 2016
Coordenadas UTM
Estación de Datum WGS 84, Zona 19S Altitud
Tipo de Vegetación
Muestreo (msnm)
Este Norte
Piso de cactáceas columnares y
PM01 a 290 368 8 117 989 2 402
arbustos dispersos
PM02 a 290 835 8 118 009 2 471 Matorral árido muy ralo
Piso de cactáceas columnares y
PM03 a 289 766 8 118 719 2 355
arbustos dispersos
PM04 291 699 8 116 727 2 624 Matorral árido muy ralo
Piso de cactáceas columnares y
PM05 290 735 8 115 976 2 493
arbustos dispersos
Manantial INIA 290 575 8 097 045 1 285 Cuerpo de Agua
a
Estación de muestreo evaluada para el DIA del Proyecto Elisa (Golder 2016).

4.3.1.2 Métodos de Muestreo


4.3.1.2.1 Flora
Para la evaluación de la flora se realizaron inventarios florísticos mediante el registro fotográfico y colecta de
plantas vasculares; se colectaron ejemplares de solo las especies que no fueron registradas en el DIA del
Proyecto Elisa (Golder 2016). El muestreo de inventario se realizó en áreas que abarcan 50 m x 50 m
aproximadamente.

4.3.1.2.2 Fauna
Mamíferos
Para los mamíferos se establecieron transectos de recorrido diurno establecidos en el área de estudio del
Proyecto. Se estableció un transecto en cada una de las estaciones de muestreo. Cada transecto fue de
aproximadamente 0,7 km de largo y su disposición estuvo en función de la topografía del terreno y los tipos
de vegetación identificados en campo. La velocidad aproximada de recorrido fue de 1 km/h, realizando
paradas a ciertos intervalos de distancia para facilitar la observación o audición de animales cercanos.
Durante el recorrido de los transectos se consideraron aquellos registros que indiquen la presencia de una
especie de mamífero, tales como: registros directos (avistamientos o vocalizaciones) y/o indirectos
(huellas, restos, heces, pelos, mordidas en frutos u hojas, madrigueras) (Aranda 1981). Para cada registro
se anotó la fecha, coordenadas geográficas (mediante el GPS), especie, número de individuos, características
del hábitat, y fotografías a escala en la medida de lo posible. Los registros indirectos se determinaron con
ayuda de guías para la identificación de huellas y otros rastros (Palacios 2007, Tirira 2007), de literatura
especializada (Eisenberg y Redford 1999), así como de la experiencia del evaluador. A nivel taxonómico, el
ordenamiento jerárquico se realizó según lo descrito por Pacheco et al. (2009), quien a su vez sigue a Wilson
y Reeder (2005) con modificaciones publicadas hasta la fecha.

Marzo, 2017
Nº de Informe: 159-415-2049 4-49
FOLIO Nº 84

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA ELISA SUR

Aves
Para evaluar la riqueza y diversidad de especies de aves en el área de estudio del Proyecto, se empleó el
método del transecto lineal, estableciéndose un transecto por estación de muestreo. Adicionalmente, se
realizaron escaneos visuales y registros auditivos mientras se recorrían las estaciones de muestreo del
área de estudio. El protocolo de muestreo ha sido diseñado para obtener datos cuantitativos y cualitativos.
Para la identificación de las especies de aves se consultó el libro “Aves de Perú” (Schulenberg et al. 2010);
mientras que, para el ordenamiento jerárquico de las especies, se utilizó la clasificación taxonómica propuesta
por Plenge (2016).

Reptiles
Se empleó el método de Búsqueda por Encuentro Visual o VES (por sus siglas en inglés, Visual Encounter
Survey) para evaluar la riqueza y diversidad de especies de reptiles Se estableció un VES por estación de
muestreo de entre 0,5 h y 1 h aproximadamente Este método consiste en la búsqueda sistemática de reptiles
dentro de un hábitat o área de interés durante un periodo de tiempo determinado (Crump y Scott 1994). Para
la determinación taxonómica de las especies de reptiles se revisaron las siguientes publicaciones: Aguilar et
al. (2007), Carrillo e Icochea (1995), Dixon y Wright (1975), Dixon y Huey (1970) e Icochea (1998).

4.3.1.3 Análisis de Datos


La información obtenida a partir de los datos colectados en campo, permitió realizar los siguientes análisis:

 Riqueza y composición de especies de flora y fauna;


 clasificar y describir los tipos de vegetación identificados en el área de estudio del Proyecto;
 describir la estructura e comunidades vegetales; y
 abundancia de especies de fauna.

4.3.1.4 Determinación de Especies de Interés


4.3.1.4.1 Especies Endémicas
Se contrastó la lista de especies endémicas registradas en el área de estudio del Proyecto con la información
disponible sobre especies endémicas del territorio peruano.

 Para la flora, se consultó el Libro Rojo de las plantas endémicas del Perú (León et al. 2006), la Base de
Datos Trópicos (Missouri Botanical Garden 2007), así como bibliografía disponible.
 Para los mamíferos, se empleó la bibliografía disponible más reciente sobre mamíferos en la región
(Pacheco et al. 2009).
 Para las aves, no existe una lista oficial de especies endémicas peruanas y la condición de endemismo
del Perú está sujeta a cambios relativamente frecuentes al avanzar los conocimientos sobre la
distribución de aves en el Perú y países vecinos. La fuente de consulta más reciente en este aspecto
es Plenge (2016), el cual se basa en la South American Checklist Committee (SACC 2016).
 Para los reptiles, se contrastó la información de las especies reportadas con la información disponible
de especies endémicas, así como sobre su distribución geográfica por regiones en Perú. Las fuentes
de consulta fueron Carrillo e Icochea (1995), Aguilar et al. (2010, 2012), Frost (2014) y Uetz y
Hošek (2014).

Marzo, 2017
Nº de Informe: 159-415-2049 4-50
FOLIO Nº 85

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA ELISA SUR

4.3.1.4.2 Especies Protegidas


La lista de especies registradas en el área de estudio del Proyecto fue contrastada con los listados de las
especies de flora, y fauna (mamíferos, aves y reptiles) en alguna categoría de conservación según las listas
nacionales e internacionales de conservación indicadas a continuación:

 Listas nacionales:
 D.S. Nº 043-2006-AG, Categorización de especies amenazadas de flora silvestre.
 D.S. N° 004-2014-MINAGRI (08 de abril de 2014) – Actualización de la lista de Categorización de las
Especies Amenazadas de Fauna Silvestre Legalmente Protegidas.
 Listas internacionales:
 International Union for the Conservation of Nature (IUCN 2016) – The IUCN Red List of Threatened
Species (Searchable Database).
 Convention on International Trade in Endangered Species of Wild Fauna and Flora (CITES 2016).
En el Apéndice I de la convención se incluyen las especies que afrontan el mayor grado de peligro.
En el Apéndice II están las especies que no necesariamente están amenazadas de extinción pero
que podrían llegar a estarlo si no se controla su comercio. En el Apéndice III figuran especies
incluidas a solicitud de un país miembro que ya reglamenta el comercio de dicha especie y necesita
la cooperación de otros países para evitar la explotación insostenible o ilegal de las mismas.
 Convention on Migratory Species (CMS 2015). El Apéndice I de esta convención lista especies
amenazadas y el Apéndice II contiene especies que deben ser materia de acuerdos internacionales
que promueven su conservación. Ambos apéndices incluyen especies que migran al Perú.

4.3.2 Resultados
4.3.2.1 Flora y Vegetación
El departamento de Moquegua se localiza en la ecorregión de Serranía Esteparia (Brack 1986). Se han
desarrollado estudios florísticos, en donde reportaron 246 especies considerando angiospermas y
gimnospermas (Bracko y Zarucchi 1993); así también Arakaki y Cano (2003) registraron 394 especies, las
cuales fueron agrupadas en 63 familias de plantas vasculares para la cuenca del río Ilo-Moquegua y en las
Lomas de Ilo. En la sierra de la región se registraron 285 especies de flora silvestre en una gradiente altitudinal
de 3 300 hasta 4 700 msnm (Montesinos 2007). Otro estudio menciona en la cuenca alta del Río Tambo, que
incluye la puna y bofedales altoandinos, se reportó 404 especies (Montesinos 2009). A nivel de familias, se
ha documentado que entre las familias más representativas de la flora de Moquegua se encuentran las
familias Asteraceae, Poaceae, Solanaceae, Fabaceae y Malvaceae (Gentry 1986; Young y Cano en 1994;
Arakaki y Cano, 2003). A nivel de endemismo, para el departamento de Moquegua se reportan especies
restringidas al departamento de Moquegua que ocurren principalmente en la zona altoandina y en lomas
costeras (León et al., 2006).

4.3.2.1.1 Zonas de Vida


El área de estudio del Proyecto se encuentra en una zona de vida denominada Desierto
superárido – Montano bajo Subtropical (ds-MBS) según el Mapa Ecológico del Perú (ONERN 1976), la cual
fue determinada según el sistema de Holdridge (Figura 4.3-1). Esta zona de vida se distribuye a lo largo de
las vertientes occidentales de los Andes, entre 12° 35´y 17° 10´ de latitud sur, y corresponde al 3,82% del
área de la región Moquegua (INRENA 1994). Se caracteriza por una biotemperatura media anual de entre
12 °C y 18 °C con precipitaciones que fluctúan entre 31,25 mm y 62,50 mm. La evapotranspiración varía
entre
16 y 32 veces el valor de precipitación, por lo que se caracteriza como superárido. El relieve está definido
por áreas dominantemente accidentadas y está conformado por laderas de fuerte gradiente, en donde son
escasas las zonas relativamente planas u onduladas.

Marzo, 2017
Nº de Informe: 159-415-2049 4-51
FOLIO Nº 86

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA ELISA SUR

La estación de muestreo del Manantial INIA, se encuentra ubicado en la zona de vida denominada Desierto
Desecado - Templado Cálido (dd-Tc) (ONERN 1976), la cual presenta muy escasa vegetación. A lo largo de
lechos y cauces de los ríos secos, en las llamadas “vegas” se encuentran en forma dispersa algunos arbustos
xerófilos.

Marzo, 2017
Nº de Informe: 159-415-2049 4-52
ua
eG
ad
FOLIO Nº 87

ec
288000 296000 290000 291000 292000

.S
a. l a. a LEYENDA

a
Qd lca Qd anci
0

Qd
240
VISTA 1
1
N
i t S/
Ch r is
0 2800
CURVA PRINCIPAL
0
24 a
2600
260
0 0 0 Pa .S
ec
dp - MBS

8119000

8119000
8120000

8120000
30 00
da CURVA SECUNDARIA

2800

0
2400

0
32

280
0
Q

24
0 0

VISTA 1
32
RED HIDROGRÁFICA

2600
0 0 0

0
26 0 0

0
0
32

0
0
26 2400

320
0

32
RÍO
2600

30
2600

2600

CERRO HUANACUNE
2400 U
! QUEBADA
PM03
30
0 0
RED VIAL
24
00

ASFALTADA
0
220

0 0
U !
U

28
!

2400
SIN ASFALTAR
24

30
28
0
2200

0
2800

0
0

UBICACIÓN DE LA FUENTE ALTERNATIVA - MANANTIAL INIA

0
0
2

Qda. Mu
(
!

N
S/ PLATAFORMAS
ca PM02
0
U
!
26
0 e
.S
ÁREA DE CONTIGENCIA

2600
da
2200

8118000

8118000
0 00
220 Q

yllane o Chilcal
24 2200

24
00
U
! ÁREA DE COMPONENTES AUXILIARES
00

PM01 S/N 4

Qda. Seca S/N 3


22

Seca ACCESO EXISTENTE


Qda.

ia
0

c
le
0

ACCESO A CONSTRUIR
tu l
22

stan
Pu 0 0
. 20
ACCESO A MEJORAR

P ari
da

go
Q

n
ÁREA DE ESTUDIO DIA ELISA (GOLDER 2016)
ro

. de
ta Po Qd
e ÁREA DE ESTUDIO ELISA SUR
ch
a

Qda
0
ra
22
0 0 0 .S
pa
0

24 ec
ieb
0
22

aA
A
0
ZONAS DE VIDA
0
or
pa
Qu

26
ch
nd
24
eta
ds - MBS
0


0
a.

DESIERTO PERÁRIDO - MONTANO BAJO SUBTROPICAL (dp - MBS)


Qd

.
2200

da
0

Q
0

DESIERTO SUPERÁRIDO - MONTANO BAJO SUBTROPICAL (ds - MBS)


24

P3
00
0

ds - MBS
0

20
22

8117000

8117000
jula
8112000

8112000
0
DESIERTO SUPERÁRIDO - TEMPLADO CÁLIDO (ds - Tc)
Ch u
240 0
0 24
Rí o P2
24

DESIERTO DESECADO - TEMPLADO CÁLIDO (dd - Tc)


0 0

22 PM04
a DESIERTO SUPERÁRIDO (ds)
0 0
or
Ot
0
220
ío !
U ESTACIONES DE MUESTREO DE DIA ELISA - OCTUBRE 2015
0 R

0
0
26

0
ESTACIONES DE MUESTREO - NOVIEMBRE 2016
22

22
2200

22

22
0 0 U
!
0

0
y P6

0
0

u la
ngo uj 2200
oro Ch
2000

a. P
0
220 o
Qd Rí
220
0
220

260

P1
0

0 2200
0

0
he

20 24
ic

0 0
p
ra

24

PM05
0

24
.T

8116000

8116000
0

0 0
da

Río Huaracané
Q

22
0

P5
0
24
00
1800

24

P4
0 0
0

20
0

240
0

0
180

2200
0
180

240
0 2400
Ruta: G:\Project\2015\159-415-2049 BHPBilliton-Asesoría Socioambiental-Perú\Mapas\MXD\ELISA_SUR\V4\4_3_1_EstacionesFloraFaunaZonasVida_10K_A3.mxd. Fecha: 28/12/2016 Autor: YDelaCruz

ds - Tc
0 0
24
0 0.5 1
2200

SI LA MEDIDA NO SE CORRESPONDE CON LA INDICADA, DEBE TENERSE EN CUENTA QUE EL TAMAÑO DE LA HOJA ORIGINAL ES: A3
2400

1:25,000 KILOMETROS
2200
8104000

8104000

290000 291000 292000


1600
180
0

290000 291000 292000


Qda. C

a
0

t
VISTA 2
200

ra
To
1800

o

2200
arpirú

1600
ca
ds

Qd
la
mi REFERENCIA

a.
1800

Tu

Ca

ta
o

rp

ra
140

RED VIAL: MTC 2012

irú

To
0

o
IGN 2001


PROYECCIÓN: WGS 1984 UTM ZONE 19S
1600
0 0

0
16

0
14
160

CLIENTE
laca
0

8098000

8098000
1600
umi BHP BILLITON WORLD EXPLORATION INC.
R ío T
SUCURSAL DEL PERU
1600
PROYECTO
VISTA 2 MOQUEGUA dd - Tc
" DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA ELISA SUR
00

TÍTULO
g ua
14

ESTACIONES DE MUESTREO DE FLORA Y FAUNA Y ZONAS


gua
oque

U
!
UBICACIÓN DE LA
e

DE VIDA DEL ÁREA DE ESTUDIO


oqu

0 FUENTE ALTERNATIVA -
160
Rí o M

MANANTIAL
Río

INIA
8096000

8096000

1400 CONSULTOR AAAA-MM-DD 2016-12-28


8097000

8097000
e

25mm
usin
U
!
Sa REALIZADO CP
YD
14
0 0
Q da.
0 1600 4 8 0 0.5 1 DISEÑO CG
REVISIÓN RH
1400

1600
1:100,000 0
1200
KILOMETROS 1:24,000 KILOMETROS APROBADO ML
140
Nº PROYECTO Rev. FIGURA
288000 296000 290000 291000 292000
159-415-2049 4 4.3-1

0
FOLIO Nº 88

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA ELISA SUR

4.3.2.1.2 Vegetación
En el área de estudio del Proyecto se identificó dos tipos de vegetación:

 Piso de Cactáceas Columnares y Arbustos Dispersos, y


 Matorral Árido Muy Ralo.
Cabe mencionar que en el área de estudio del Proyecto no se registraron lagunas, bofedales, lomas, u otro
ecosistema considerado frágil según legislación nacional (D.S. N° 009-2013 MINAGRI). En el Anexo G se
presenta el panel fotográfico de las estaciones de muestreo y especies registradas. A continuación, se
describe los tipos de vegetación y las especies registradas en el área de estudio del Proyecto:

Piso de Cactáceas Columnares y Arbustos Dispersos


Se denominó este tipo de vegetación siguiendo la definición de Weberbauer (1945). Este tipo de vegetación
se encuentra en el piso ecológico típico de la Vertiente Occidental del Sur, que comienza desde Tacna hasta
el Valle de Palpa (14° 15’), que va desde los 1 500 hasta 3 600 msnm. Presenta un relieve accidentado con
fuertes pendientes, pero lo predominante es el paisaje con cactáceas columnares, erguidas y mezcladas con
algunos arbustos dispersos con cierto nivel de caducifolidad. El suelo es pedregoso y rocoso.
Este tipo de vegetación se distribuyó en el cauce de las quebradas secas. Las estaciones de muestreo PM1
y PM3 evaluados en octubre 2015, y el PM05 evaluado en noviembre 2016, se distribuyeron en este tipo de
vegetación. La mayoría de las especies registradas en la evaluación de noviembre 2016 también fueron
registradas en el DIA de Proyecto Elisa (Golder 2016), así tenemos que ocho de las nueve especies
registradas en el PM05 fueron registradas en el DIA de Proyecto Elisa, lo cual era de esperarse debido a la
cercanía entre las estaciones de muestreo y la homogeneidad del tipo de vegetación. En general, se observó
una cobertura baja que llegó al 10% en las zonas más densas, debido a la aridez extrema de la zona. El
paisaje en este tipo de vegetación se caracterizó por la presencia principalmente del cactus, Browningia
candelaris y en menor proporción del cactus, Weberbauerocereus cf. torataensis; ambos cactus se
encontraron dispuestos de manera homogénea. Otras especies que se observaron fueron arbustos y hierbas,
principalmente de las familias Asteraceae, Poaceae y Solanaceae, las cuales se encontraban en los flancos
del cauce de las quebradas secas. En la Tabla 4.3-2 se presenta la lista de especies registradas, por estación
de muestreo y hábito de crecimiento.
Tabla 4.3-2: Lista de Especies de Flora Registradas en el Piso de Cactáceas Columnares y Arbustos
Dispuestos, Octubre 2015 y Noviembre 2016
Taxa Superior Famila Especie Hábito PM01 a PM03 a PM05
Magnoliopsida Amaranthaceae Atriplex atacamensis Subarbusto - x -
Magnoliopsida Amaranthaceae Atriplex rotundifolia Subarbusto x x x
Magnoliopsida Asteraceae Ambrosia artemisioides Hierba x x x
Magnoliopsida Asteraceae Helogyne sp. Hierba - x -
Magnoliopsida Asteraceae Ophryosporus peruvianus Arbusto - x -
Magnoliopsida Asteraceae Tagetes filifolia Hierba - - x
Magnoliopsida Asteraceae Tagetes multiflora Hierba - x x
Magnoliopsida Asteraceae Trixis cacalioides Arbusto x x -
Magnoliopsida Cactaceae Browningia candelaris Cactus x x x
Magnoliopsida Cactaceae Cumulopuntia sphaerica Cactus - x -
Magnoliopsida Cactaceae Haageocereus sp. Cactus x x x
Magnoliopsida Cactaceae Weberbauerocereus cf. torataensis Cactus - x -
Magnoliopsida Malvaceae Fuertesimalva sp. Hierba - x -
Magnoliopsida Malvaceae Tarasa operculata Hierba x x x

Marzo, 2017
Nº de Informe: 159-415-2049 4-54
FOLIO Nº 89

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA ELISA SUR

Taxa Superior Famila Especie Hábito PM01 a PM03 a PM05


Magnoliopsida Plantaginaceae Plantago limensis Hierba x x x
Magnoliopsida Solanaceae Solanum chilense Hierba x x -
Magnoliopsida Solanaceae Solanum peruvianum Hierba - x x
Liliopsida Poaceae Bouteloua simplex Hierba - x -
Liliopsida Poaceae Nassella sp. Hierba x x -
a Estación de muestreo evaluada para el DIA de Proyecto Elisa (Golder 2016).

Matorral Árido Muy Ralo


Este tipo de vegetación, se registró en las partes con relieve tipo planicie con pendientes de hasta 10%,
también se encontró en las porciones inferiores y medias de las laderas montañosas, a 2 400 msnm. Las
condiciones de extrema sequía, han originado un tipo de vegetación de naturaleza xerofítica y distribuida de
manera dispersa sobre áreas pedregosas y rocosas. La cobertura vegetal promedio ha sido estimada en un
rango de 30% a 40%, correspondiendo el resto a superficies desnudas.
Durante la evaluación de noviembre 2016, en la estación de muestreo PM04 se registraron 12 especies,
distribuidas en seis familias y dos taxa superior, mientras que en el PM02 evaluado en octubre 2015 se
registraron nueve especies correspondientes a cinco familias y dos taxa superiores (Tabla 4.3-3); el 50% de
las especies registradas en noviembre 2016 también fueron registradas en el DIA de Proyecto Elisa (Golder
2016), además, se registraron siete especies que anteriormente no habían sido reportadas. En general, se
registraron especies de cactus de porte erguido como el Browningia candelaris, y de cactus postrados o
semierectos como Cumulopuntia sphaerica y Haageocereus sp. La vegetación de piso se caracteriza por la
presencia de hierbas de las familias Poaceae, Plantaginaceae, Asteraceae y Malvaceae.
Tabla 4.3-3: Lista de Especies de Flora Registradas en el Matorral Árido Muy Ralo,
Octubre 2015 y Noviembre 2016
Taxa Superior Famila Especie Hábito PM02 a PM04
Magnoliopsida Amaranthaceae Atriplex atacamensis Subarbusto x -
Magnoliopsida Asteraceae Ambrosia artemisioides Hierba - x
Magnoliopsida Asteraceae Tagetes filifolia Hierba - x
Magnoliopsida Asteraceae Tagetes multiflora Hierba - x
Magnoliopsida Cactaceae Browningia candelaris Cactus x x
Magnoliopsida Cactaceae Cumulopuntia sphaerica Cactus x x
Magnoliopsida Cactaceae Haageocereus sp. Cactus x x
Magnoliopsida Malvaceae Fuertesimalva sp. Cactus x x
Magnoliopsida Malvaceae Tarasa operculata Hierba x x
Magnoliopsida Plantaginaceae Plantago limensis Hierba x x
Magnoliopsida Solanaceae Solanum peruvianum Hierba - x
Liliopsida Poaceae Aristida peruviana Hierba - x
Liliopsida Poaceae Bouteloua simplex Hierba x -
Liliopsida Poaceae Nassella sp. Hierba x -
a Estación de muestreo evaluada para el DIA de Proyecto Elisa (Golder 2016).

Marzo, 2017
Nº de Informe: 159-415-2049 4-55
FOLIO Nº 90

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA ELISA SUR

Por otro lado, en cuanto al Manantial INIA, ubicado en la cuenca de Río Ilo-Moquegua, cabe señalar que se
ubica entre áreas cultivadas, las cuales presentan una larga historia de ocupación humana. Durante la
evaluación de noviembre 2016 se registraron 11 especies, distribuidos en ocho familias y dos taxa superiores
(Tabla 4.3-4). Es preciso indicar que la propuesta de considerar a este manantial como posible alternativa de
fuente de suministro de agua para el Proyecto, no implica ninguna actividad que pueda alterar la vegetación
de su entorno.
Tabla 4.3-4: Lista de Especies de Flora Registradas en el Manantial INIA, Noviembre 2016
Taxa Superior Famila Especie Hábito
Magnoliopsida Amaranthaceae Chenopodium ambrosioides Hierba
Magnoliopsida Asteraceae Baccharis salicifolia Arbusto
Magnoliopsida Asteraceae Conyza bonariensis Hierba
Magnoliopsida Fabaceae Melilotus albus Hierba
Magnoliopsida Phrymaceae Erythranthe glabrata Hierba
Magnoliopsida Plantaginaceae Bacopa monnieri Hierba
Magnoliopsida Salicaceae Salix chilensis Arbol
Magnoliopsida Verbenaceae Lippia nodiflora Hierba
Liliopsida Poaceae Arundo donax Hierba
Liliopsida Poaceae Bothriochloa sp. Hierba
Liliopsida Poaceae Polypogon semiverticillatus Hierba

4.3.2.1.3 Especies de Flora de Interés para la Conservación


En el área de estudio del Proyecto se registraron un total de seis especies de flora de interés para la
conservación, todas estas especies fueron registradas tanto en la evaluación de noviembre 2016 como en la
DIA de Proyecto Elisa (Golder 2016). Dos especies son endémicas de Perú, dos especies en la categoría de
Vulnerable (VU) según legislación nacional (D.S. N° 043-2006-AG), una especie con la categoría de Datos
Insuficientes (DD) según la IUCN y cuatro especies listadas en CITES. Todas las especies listadas en el
Apéndice II de CITES se deben a problemáticas a nivel de la familia Cactaceae (Tabla 4.3-5). De este total,
ninguna especie se encuentra listada En Peligro Crítico (CR), categoría más alta de conservación según la
legislación peruana o IUCN, ni en el Apéndice I de CITES o CMS.
Tabla 4.3-5: Lista de Especie con Categoría de Conservación Nacional
e Internacional, Octubre 2015 y Noviembre 2016
D.S. N°
Taxa Estación de
Familia Especie Endemismo 043- IUCN CITES
Superior Muestreo
2006-AG
Amaranthacea PM01 a,PM03 a
Magnoliopsida Atriplex rotundifolia Si - - -
e ,PM05
Browningia Todas excepto
Magnoliopsida - VU DD II
candelaris INIA
Cumulopuntia PM02 a,PM03 a
Magnoliopsida - VU - II
sphaerica ,PM04
Cactaceae
Todas excepto
Magnoliopsida Haageocereus sp. - - - II
INIA
Weberbauerocereus
Magnoliopsida - - II PM03 a, PM04
cf. torataensis
Todas excepto
Magnoliopsida Plantaginaceae Plantago limensis Si - - -
INIA
a
Estación de muestreo evaluada para el DIA de Proyecto Elisa (Golder 2016).
VU = Vulnerable, DD = Datos Insuficientes, II = Apéndice II de CITES. (-) = No hay registro.

Marzo, 2017
Nº de Informe: 159-415-2049 4-56
FOLIO Nº 91

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA ELISA SUR

4.3.2.2 Fauna Terrestre


Para el departamento de Moquegua la mayoría de los estudios de fauna han sido desarrollados en la parte
costera y andina de Moquegua (Zeballos et al. 2002). Entre los pocos estudios desarrollados, la mayoría se
centra en estudios ornitológicos en sectores específicos realizados para tesis de pregrado (Collado 1999,
Navarro 1980, 1982). Por otro lado, en Moquegua se han realizado algunos estudios de especies en categoría
de amenaza según legislación nacional, como los inventarios de: el Ñandú Petizo, Rhea pennata, localmente
conocido como Suri (Salinas 2007); la Vicuña, Vicugna vicugna; la Taruca, Hippocamelus antisensis; y el
Guanaco, Lama guanicoe. Cabe mencionar que ninguna de estas cuatro especies fue registrada durante los
trabajo de campo en el área de estudio del Proyecto. Además, en Moquegua se tiene una de las áreas
prioritarias para la conservación, la zona Moquegua – Mazo Cruz – Maure, situada al sur del distrito de
Carumas, considerada prioritaria para la conservación del Suri Rhea pennata en el Perú (Rodríguez 1996).
En cuanto a los reptiles, la información disponible es aún más escasa, por tanto se revisó a nivel de
información disponible en páginas especializas de herpetofauna (Reptile Data Base, HerpNet). En términos
ornitológicos, el área de estudio del Proyecto no se encuentra dentro de ningún Área de Endemismo de Aves,
pero se encuentra cerca del EBA Altos Andes de Perú (EBA 051) (Statterfield et al. 1998). Asimismo, tampoco
se identificó algún Área de Importancia para la Conservación de las Aves (IBA, BirdLife International 2014).

4.3.2.2.1 Riqueza y Abundancia de Especies


Durante las evaluaciones de noviembre 2016 se registró la mayoría de las especies registradas en
octubre 2015, además, se incrementó la riqueza de especies de mamíferos y de aves. Con relación a las
estaciones evaluadas en noviembre 2016, en la estación PM05 se registraron dos especies de mamíferos y
un reptil; mientras que en la estación PM04 se registraron tres especies de mamíferos, dos de aves y un reptil.
En general, mediante la evaluación de noviembre 2016 se corroboró el registro de las especies presentes en
el área de estudio del Proyecto (Tabla 4.3-5). Todas estas especies registradas son de amplia distribución y
típicos de estos ambientes terrestres con climas extremos. Se reportó especies consideradas en la cima de
la cadena trófica, como mamíferos carnívoros (Lycalopex culpaeus, Puma concolor), aves rapaces (Tyto alba,
Athene cunicularia y Geranoaetus polyosoma), reptiles omnívoros que se alimentan de insectos y arácnidos,
además aves asociadas a cactus (Pseudasthenes cactorum). Por otro lado, al igual que en la evaluación de
octubre 2015 se registraron indicios del paso de caballos, sin embargo, los registros fueron antiguos y
probablemente de un solo individuo; también se registró a la Liebre Europea
(Lepus europeus), el registro de estas dos especies no fue considerado ya que no corresponde a especies
silvestres nativas (Pacheco 2009). En el Anexo G se presenta el panel fotográfico de las especies registradas.

Marzo, 2017
Nº de Informe: 159-415-2049 4-57
FOLIO Nº 92

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA ELISA SUR

Tabla 4.3-6: Lista de Especies de Fauna Silvestre Registradas, Octubre 2015 y Noviembre 2016
Piso de Cactáceas
Matorral Árido
Columnares
Grupo Orden Familia Especie Nombre Común Muy Ralo
y Arbustos Dispersos
PM01a PM03 a PM05 PM02 a PM04

Rodentia Cricetidae Phyllotis sp.b Ratón 1 1 - - -


Mamíferos

Canidae Lycalopex culpaeusc Zorro Colorado - 1 2 - 2

Carnivora Puma concolor Puma - - - - 1


Felidae
Leopardus sp. - - - 1 - 1
b
Tytonidae Tyto alba Lechuza de Campanario 1 - - - 1e
Strigiformes
Strigidae Athene cunicularia Lechuza Terrestre 2 - - - -
c
Accipitriformes Accipitridae Geranoaetus polyosoma Aguilucho Variable - 1 - 1 -
Aves

Fringilo de Pecho
Phrygilus fruticeti 1 - - 1 -
Thraupidae Negro
Passeriformes Sicalis olivascens Chirigüe Verdoso 1 - - 16 -
Canastero de los
Furnariidae Pseudasthenes cactorum - - - - 1
Cactus
Reptiles

Liolaemus sp. Lagartija - - - 4 -


Squamata Tropiduridae
Microlophus cf. yanezi Lagartija 5 4 1 2 1

a
Estación de muestreo evaluada para el DIA de Proyecto Elisa (Golder 2016).
b
Especie registrada mediante individuo muerto.
c
Especie registrada mediante heces.
d
Especie registrada cualitativamente, fuera del transecto de evaluación.
e
Especie registrada mediante regurgito.
(-) Sin Registros.

En cuanto a la abundancia, al igual que en la evaluación de octubre 2015, la mayoría de especies de aves y
mamíferos fueron registradas en abundancias bajas, entre uno y dos individuos, excepto el Chirigüe Verdoso,
Sicalis olivascens que fue observado en un grupo de 16 individuos que fue registrado en octubre 2015.
Los reptiles fueron registrados con mayor frecuencia, siendo la Lagartija, Microlophus cf. yanezi la especie
más frecuentemente registrada mientras termo regulaba entre los arbustos o escondido entre las rocas. Cabe
mencionar que el holotipo y localidad tipo de la Microlophus cf. yanezi se encuentra en Chile, sin embargo,
estudios posteriores han ampliado su distribución hasta el sur de Perú, pero al no existir información
publicada, este registro fue corroborado con un herpetólogo especialista (com. per. César Ramírez del Museo
de Historia Natural).
Por otro lado, respecto al Manantial INIA, se puede señalar que la fauna alrededor corresponde a una fauna
típica de hábitats urbanos y especies asociadas a zonas de cultivo. Entre los mamíferos pequeños se registró
especies introducidas como el roedor Rattus sp., y siete especies de aves distribuidas en siete familias (Tabla
4.3-7). Sin embargo, de acuerdo a las características del hábitat también se podrían registrar a la Liebre
Europea, Lepus europaeus y lagartijas del género Microlophus, (EIA del Nodo Energético del Sur – Planta Ilo,
Walsh 2014). Es preciso indicar que la propuesta de considerar a este manantial como posible alternativa de
fuente de suministro de agua para el Proyecto, no implica ninguna actividad que pueda alterar la fauna
terrestre de su entorno.

Marzo, 2017
Nº de Informe: 159-415-2049 4-58
FOLIO Nº 93

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA ELISA SUR

Tabla 4.3-7: Lista de Especies de Fauna Silvestre Registradas en el Manantial INIA, Noviembre 2016
N° de
Grupo Orden Familia Especie Nombre Común
Individuos
Columbiformes Columbidae Columbina cruziana Tortolita Peruana 1
Faconiformes Falconidae Falco sparverius Cernícalo Americano 1
Emberezidae Zonothrichia capensis Gorrión de Collar Rufo 4
Aves Hirundinidae Pygochelidon cyanoleuca Golondrina Azul y Blanca 18
Passeriformes
Troglodytidae Troglodytes aedon Cucarachero Común 1
Tyranidae Pyrocephalus rubinus Mosquero Bermellón 1
Pelecaniformes Threskiornithidae Theristicus melanopis Bandurria de Cara Negra 4
Mamíferos Rodentia Muridae Rattus sp. Rata 1

4.3.2.2.2 Especies de Fauna Interés para la Conservación


Durante la evaluación de noviembre 2016 se registraron seis especies de interés para la conservación: un
mamífero, cuatro aves y un reptil. Considerando la evaluación de octubre 2015 y la presente evaluación se
registraron ocho especies de fauna de interés para la conservación: un mamífero, seis aves y un reptil. Se
registró una especie de ave endémica. Según el D.S. N° 004-2014-MINAGRI, se registró una especie de ave,
la Bandurria de Cara Negra, Theristicus melanopis considerado en la categoría de Vulnerable (VU), el cual
fue registrado en la estación de muestreo Manantial INIA (Tabla 4.3-8).
Según la IUCN, una especie de reptil está listada en la categoría de Datos Insuficientes (DD), cinco especies
están listadas en el Apéndice II de CITES y una especie listada en el Apéndice II de CMS. Todas las especies
listadas en CITES y CMS se deben a problemáticas a nivel de familia (Tabla 4.3-8). Cabe mencionar, que
ninguna especie se encuentra listada En Peligro Crítico (CR), categoría más alta de conservación según la
legislación peruana o IUCN, ni en el Apéndice I de CITES o CMS.
Tabla 4.3-8: Lista de Especie con Categoría de Conservación Nacionales
e Internacionales, Octubre 2015 y Noviembre 2016
D.S. 004-
Nombre Estación de
Grupo Familia Especie Endémica 2014- IUCN CITES CMS
Común Muestreo
MINAGRI
PM03b,
Lycalopex Zorro
Mamíferos Canidae - - - II - PM05,
culpaeusa Colorado
PM04
Lechuza de PM01 b,
Tytonidae Tyto albaa - - - II -
Campanario PM04
Athene Lechuza
Strigidae - - - II - PM01 b
cuniculariaa Terrestre
Falco
Faconiformes Falconidae - - - II INIA
sparverius
Aves
Geranoaetus Aguilucho PM03 b,
Accipitridae - - - II II
polyosomaa Variable PM02 b
Theristicus
Pelecaniformes Threskiornithidae - VU - - INIA
melanopis
Pseudasthenes Canastero de
Furnariidae Si - - - - PM04
cactorum los Cactus
En todas
Microlophus Lagartija de
Reptiles Tropiduridae - - DD - - excepto
yanezi Yanezi
INIA
a
Estas especies se encuentran listadas en CITES II o CMS II porque representan a familia y no problemáticas individuales.
b
Estación de muestreo evaluada para el DIA de Proyecto Elisa (Golder 2016).
DD = Datos Insuficientes, II = Apéndice II de CITES o CMS. (-) = No hay registro.

Marzo, 2017
Nº de Informe: 159-415-2049 4-59
FOLIO Nº 94

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA ELISA SUR

4.3.2.3 Flora y Fauna Acuática


El área de estudio del Proyecto se encuentra ubicada en el sector de las microcuencas secas de la cuenca
del Río Moquegua, cerca de la Quebrada Guaneros, en la cual no se registraron cuerpos ni cursos de agua.

4.4 Aspectos Socioeconómicos


El informe referido a los aspectos socioeconómicos ha sido realizado por la consultora SCG por encargo de
BHP. El estudio de Línea Base Social completo se adjunta en el Anexo H, que incluye las evidencias del
trabajo de campo realizado (Fotografías, cartas de invitación para participar en las entrevistas y las fichas de
entrevista). En el marco de la presente DIA, se desarrolla un resumen de los datos más relevantes de la
Línea Base Social.

4.4.1 Metodología
SCG desarrolla la Línea Base Social sobre la base de información cualitativa recogida en campo e información
secundaria disponible de instituciones públicas. Los instrumentos de recolección de datos cualitativos fueron
guías de entrevistas semiestructuradas y fichas de observación por localidad. Dichos instrumentos se
aplicaron a dos grupos de informantes, por un lado a los presidentes o representantes de asociaciones locales
y, por otro lado, a las autoridades de los distritos de Moquegua y Torata.
El trabajo de campo se llevó a cabo en 2 campañas realizadas entre noviembre y diciembre de 2016:

 Durante la primera campaña, desarrollada entre los días 06 y 09 de noviembre, se recorrió el área del
Proyecto, se identificaron las vías de acceso, se entabló contacto con los presidentes de las asociaciones
existentes en la zona y se identificaron a las autoridades del distrito de Torata.
 Durante la segunda campaña, desarrollada entre el 27 de noviembre y el 02 de diciembre, se realizó la
búsqueda de información registral del área del Proyecto, se realizaron entrevistas a las autoridades de
los distritos de Moquegua y Torata, y se solicitó información catastral a la Gerencia Regional de
Agricultura.
Como resultado del trabajo de campo se identificó un total de 15 autoridades de los distritos de Moquegua y
Torata y tres (03) asociaciones locales que conforman los grupos de interés del Proyecto.

4.4.2 Área de Influencia Directa Social (AIDS)


Teniendo en cuenta que el área de operaciones del Proyecto se ubica en terrenos eriazos y de propiedad del
Estado, el AISD corresponde al Área de Influencia Ambiental Indirecta (AIAI), en donde no se identifican
poblaciones directamente afectadas por el Proyecto.

4.4.3 Área de Influencia Indirecta Social (AIIS)


El AIIS está compuesta por tres ámbitos claramente diferenciados:
 Áreas ubicadas en la vía de acceso: La vía a la que se hace referencia inicia en el km 1 133 de la
vía Moquegua – Arequipa de la Panamericana Sur y comprende la trocha carrozable desde este
punto (conocido como Quebrada Guaneros) hasta el Proyecto. Las asociaciones ubicadas en esta
área son la Asociación de Agricultores Los Exportadores, la Asociación Irrigación Pampas de
Guaneros – IPAMGU, la Asociación Irrigación Pampa Colorada y la Asociación Solajo – Cambrune;
cuyos miembros residen en la ciudad de Moquegua. Asimismo, comprende la propiedad privada del
señor Julio Gutiérrez, quien reside en la ciudad de Tacna.
 Ciudad de Moquegua: En donde se ubican autoridades y representantes de organizaciones que
conforman parte de los grupos de interés del Proyecto.
 Ciudad de Torata: En donde se ubican autoridades y representantes de organizaciones que
conforman parte de los grupos de interés del Proyecto.

Marzo, 2017
Nº de Informe: 159-415-2049 4-60
FOLIO Nº 95

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA ELISA SUR

Como se indicó anteriormente, los representantes de las asociaciones y de la propiedad privada ubicados a
lo largo de la vía de acceso residen en las ciudades de Moquegua y Tacna, respectivamente, por lo que no
se cuenta con información sociodemográfica de dicho ámbito que conforma el AIIS. Por lo tanto, para la
descripción de dicho ámbito se toma como referencia los testimonios de los representantes de las
asociaciones y propiedad privada entrevistados.
En la Tabla 4.4-1, se presentan las principales características de estas asociaciones y propiedad privada
ubicadas a lo largo de la vía de acceso al Proyecto, en el AIIS.
Tabla 4.4-1: Principales Representantes de las Asociaciones Identificadas
Asociación Representante Características relevantes
• Se encuentra inscrita en Registros Públicos desde
Asociación de el año 2004, pero aún no poseen título de
Agricultores Los Melchor Quenta Meza propiedad.
Exportadores - (Presidente) • 30 miembros conforman la Asociación.
Guaneros • La Asociación se encuentra posesionada en 620 ha
de terreno.
• Se encuentra inscrita en Registros Públicos desde
Mauro Esteba Quispe el año 2001, pero aún no poseen título de
Asociación Irrigación propiedad.
(Presidente)
Pampas de
Alipio Romero • 60 miembros conforman la Asociación.
Guaneros - IPAMGU
(Fundador) • La Asociación se encuentra posesionada en
1 000 ha de terreno.
• Se encuentra inscrita en Registros Públicos desde
Asociación de el año 1999, como territorio comunal.
Irrigación de las Melecio Felipe Rosado • Cuenta con 14 435 ha de terreno.
Tierras Nuevas de Cuayla (Fundador y • Cada dos años se hacen elecciones para elegir la
Sacuaya- Solajo- Presidente) Junta Directiva.
Pampa Colorada • Celebran asambleas los últimos domingos de cada
mes.
• No se encuentra inscrita en Registros Públicos.
Asociación Solajo –
No identificado • La Asociación se formó a partir de la separación de
Cambrune - Sacuaya parte de los miembros de la Asociación Pampa
colorada.
• La propiedad tiene una extensión de 3 ha.
Propiedad Privada Julio Gutiérrez • Dentro de la propiedad se ubica el ojo de agua
Putulle.
Fuente: SCG, 2016.

Respecto a las ciudades de Moquegua y Torata se cuenta con información sociodemográfica a nivel de los
distritos de Moquegua y Torata, respectivamente; proveniente tanto de fuentes oficiales, como del último
Censo Nacional de Población y Vivienda del Instituto Nacional de Estadística e Informática (CPV-INEI 2007),
la Base de Datos del Ministerio de Educación (ESCALE), información del Ministerio de Salud (MINSA), entre
otros; así como de las entrevistas realizadas a actores claves. Las variables desarrolladas por SCG para
caracterizar los distritos de Moquegua y Torata, que conforman el AIIS, son:

 Demografía;
 vivienda y servicios básicos;
 transporte y comunicación;
 educación;
 salud;

Marzo, 2017
Nº de Informe: 159-415-2049 4-61
FOLIO Nº 96

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA ELISA SUR

 pobreza;
 actividades económicas;
 organizaciones e instituciones; y
 percepciones.

Ciudad de Moquegua
La ciudad de Moquegua es la capital del distrito de Moquegua, y capital de la provincia de Mariscal Nieto,
centro administrativo de la Región Moquegua. A su vez, el distrito de Moquegua es el más importante y
poblado de la provincia de Mariscal Nieto. De acuerdo al CPV-INEI 2007, el distrito de Moquegua cuenta con
una población total de 49 417 habitantes; de los cuales el 77,6% es menor de 45 años, siendo el grupo de
edad más amplio el de los adultos jóvenes entre 20 y 24 años de edad (9,7%).
Respecto a las viviendas, más del 82,7% son independientes, el 67,6% cuenta con agua potable por red
pública dentro de la vivienda y el 65% cuenta con desagüe por red pública dentro de la vivienda.
Adicionalmente, el 82,7% de las viviendas cuentan con alumbrado eléctrico.
Respecto a la oferta educativa de la ciudad, se registran 97 centros de estudio, de los cuales 75 son de
educación básica regular, 7 de educación básica alternativa, 3 de educación básica especial, 9 de educación
técnico productiva (CETPRO) y 3 institutos de educación superior no universitaria. La tasa de alfabetismo es
del 95,7%
Respecto a la oferta de salud, el distrito cuenta con 12 establecimientos de salud. Los principales casos de
morbilidad están referidos a infecciones respiratorias agudas (IRAs), principalmente en la población de niños
y adultos mayores, y enfermedades diarreicas agudas (EDAs), las cuales afectan mayormente a la población
de niños. La tasa de esperanza de vida es de 75,8 años y la tasa de mortalidad es de
5,9 (medido en el quinquenio 2010-2015).

Las tres principales actividades económicas del distrito son el comercio al por menor, la producción
agropecuaria y la construcción, las cuales emplean al 16,4%; 12,3% y 11,3% de la PEA Ocupada del distrito,
respectivamente. La PEA ocupada abarca el 45,9% del total de la población y la No PEA al 48,9%.
Debido a que se trata de la capital de la región, desde la ciudad de Moquegua se puede acceder por vía
terrestre a las regiones de Tacna, Puno, Arequipa y Lima.

Ciudad de Torata
El distrito de Torata cuenta con una población de 6 591 habitantes, de acuerdo a los datos del
CPV-INEI 2007; de los cuales, el 71,3% es menor de 45 años, siendo el grupo de edad más amplio el de los
adultos jóvenes entre 20 y 24 años de edad (9,8%) De las 3 244 viviendas identificadas, el 80,7% son
independientes, el 50,6% cuenta con agua potable por red pública dentro de la vivienda y el 43,9% cuenta
con desagüe por red pública dentro de la vivienda. El 61,8% de las viviendas cuentan con alumbrado eléctrico.
Respecto a la oferta educativa, el distrito cuenta con 28 centros de estudio, de los cuales 20 son de educación
básica regular y ocho (08) de educación básica alternativa. La tasa de alfabetismo alcanza al 93,2% de la
población.
Respecto a la oferta de salud, la ciudad cuenta con tres (03) establecimientos de salud; el Centro de Salud
de Torata y dos puestos de salud, el de Arondaya y el de Yacango. Los principales casos de morbilidad están
referidos a infecciones respiratorias agudas (IRAs), principalmente en la población de niños y adultos
mayores, y enfermedades diarreicas agudas (EDAs), las cuales afectan mayormente a la población de niños.
La tasa de esperanza de vida es de 75,8 años y la tasa de mortalidad es de 2,49 (medido en el quinquenio
2010-2015).

Marzo, 2017
Nº de Informe: 159-415-2049 4-62
FOLIO Nº 97

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA ELISA SUR

Las tres principales actividades económicas del distrito son la producción agropecuaria, la administración
pública y la minería; las cuales ocupan al 26,1%; 19,5% y 12,5% de la PEA Ocupada del distrito,
respectivamente. La PEA ocupada abarca el 56% del total de la población y la No PEA al 41%.

Marzo, 2017
Nº de Informe: 159-415-2049 4-63

También podría gustarte