Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA –UNAD.

ESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE

Sistema de producción avícola

Informe de Practica

Reconocimiento interno y externo de las aves

Presentado por:
Laura Andrea Reyes Ortega – código: 1.140.886.478

Programa: Zootecnia

Abril de 2019

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD


Escuela de ciencias agrícolas pecuarias y del medio ambiente – ECAPMA
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA –UNAD.
ESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE

Introducción

La siguiente practica se hizo con el fin de poder analizar y conocer

detalladamente todo lo relacionado con las partes internas y externas de las aves,

tambien de cómo aplicar correctamente las vacunas intramusculares, alar y

subcutáneas. Es muy importante que nosotros como estudiantes aprendamos

cómo se puede determinar si una gallina está en postura, realizando la palpación

correspondiente. Es muy importante tener en cuenta que para este tipo de

explotaciones la bioseguridad bien aplicada es fundamental , en cualquier nivel, es

una magnífica inversión en comparación con las pérdidas generadas por la

enfermedad y la despoblación. Los resultados se reflejan en la disminución de la

tasa de mortalidad de las aves y el ahorro importante en los costos de producción,

en beneficio de nuestros avicultores y en el mayor aprovechamiento y calidad de

la proteína para el consumo humano.

Objetivos de la práctica

Reconocer e identificar las partes externas y los órganos internos de las aves.

Identificar las vías de vacunación de las aves y como se deben de aplicar.


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA –UNAD.
ESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE

DESARROLLO DE LA PRACTICA

El desarrollo de esta practica fue con una gallina que estaba muerta.

PARTES EXTERNAS DE LA GALLINA

 CUERPO
 CABEZA
 ALAS
 PATAS
 LA PIEL
 EL PLUMAJE

CUERPO

• FUSIFORME
• VOLUMINOSO
• COMPACTO
• LINEA DORSAL – RABADILLA – GL. UROPIGEA
• LINEA INFERIOR – BUCHE – PECHO – ABDOMEN
• LATERALMENTE – COSTILLARES – AXILAS

Las Extremidades.

Las extremidades anteriores del ave están modificadas en forma de alas,

tienen plumas anchas y fuertes. En las extremidades posteriores, el quinto

dedo del pie ha desaparecido en la mayoría de las razas y el primer dedo


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA –UNAD.
ESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE

apunta hacia atrás. Su pie está modificado para caminar, conseguir alimento, y

defenderse

CABEZA

• a- cresta • b- barbillas • c- carrillos • d- orejillas • e- pico • f- occipucio • g- frente • h- ojos


• i- oídos

ALAS

PATAS
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA –UNAD.
ESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE

PIEL

• Tejido epitelial sobre los músculos • Recubre • Barrera • Resistente • Asiento de las plumas.

a. DERMIS – Cresta – Barbillas – Orejillas – Recubiertas por la epidermis b. EPIDERMIS – Plumas –


Pico – Escamas tarsos

EL PLUMAJE
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA –UNAD.
ESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE

a. CAÑON b. RAQUIS c. BARBAS Y BARBILLAS d. ESTANDARTE

Las gallinas necesitan poco peso y calor, las plumas le ayudan a atender estas

necesidades pues:

1. Son ligeras

2. Proporcionan una capa aislante, al encerrar aire caliente cerca del cuerpo, reteniendo

así el calor del cuerpo y cerrando el paso al aire frío

PICO

El pico equivale a los labios de los mamíferos, constituye una cubierta protectora de

sustancia córnea para los huesos premaxilar y nasal y para la mandíbula. Esta sustancia

queratina crece continuamente para compensar su desgaste.

• OBERTURA ORAL
• PREHENSION
• FUERTE, RESISTENTE Y ALGO CURVO
• S.O.,MAXILARES • VALVA SUP. – O. NASALES
• VALVA INF.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA –UNAD.
ESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE

CAVIDAD ORAL – FARINGE OROFARINGE

• CARA INTERNA DEL


PICO
• a. PALADAR
• b. LENGUA (HIOIDES)
• 1. FISURA PALATINA (C. N.)
• 3. GLOTIS
• FARINGE AL FONDO DE LA C. ORAL.

GLANDULA SALIVARES
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA –UNAD.
ESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE

LA TRAQUEA

Está compuesta de anillos cartilaginosos completos que se pueden palpar al lado


derecho de la tráquea. La tráquea se bifurca en dos bronquios principales
ubicados dorsales a la base del corazón y luego penetran por la superficie ventral
de los pulmones.

ESOFAGO Y BUCHE

• a. ESOFAGO • b. TRAQUEA • c. BUCHE • d. LOBULOS DEL TIMO


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA –UNAD.
ESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE

ESTOMAGO

• a. PROVENTRICULO • b. MOLLEJA • c. ISTMO • d. PILORO – -DUODENO

FISIOLOGIA DEL APARTO DIGESTIVO

DIGESTION: Procesos físicos, químicos y enzimáticos por los cuales los alimentos
se desintegran y transforman en los nutrientes que son absorbidos por el
organismo, a la par que son expulsados los residuos inservibles al exterior.

SECRECION: vertido en el tubo digestivo de los fermentos y jugos procedentes de


las glándulas anejas que, atacando a los alimentos a su paso, los transforman y
hacen absorbibles y asimilables.

LOS PULMONES
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA –UNAD.
ESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE

Estos son pequeños, sin lóbulos, de color rojo brillante, blandos. Situados bajo

las vértebras torácicas y las costillas; las cuales generan impresiones o

depresiones en la cara dorsal de los pulmones.

EL HIGADO

El hígado está formado por lóbulos derecho e izquierdo, unidos

cranealmente. De mayor tamaño el lóbulo derecho y en su cara visceral se

encuentra la vesícula biliar.


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA –UNAD.
ESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE

EL CORAZON

En esta imagen se puede apreciar el corazon este posee cuatro cámaras como

los mamíferos. De forma cónica, ubicado en tórax entre los lóbulos hepáticos y

cranealmente a ellos. Se fija al esternón por el pericardio fibroso.

El intestino delgado

El intestino delgado se extiende desde la molleja al origen de los ciegos. Es

comparativamente largo y de tamaño casi uniforme por todas partes. Se subdivide

en:

– Duodeno: el duodeno sale del estómago muscular (molleja) por su parte

anterior derecha, se dirige hacia atrás y abajo a lo largo de la pared abdominal

derecha, en el extremo de la cavidad dobla hacia el lado izquierdo, se sitúa

encima del primer tramo duodenal y se dirige hacia delante y arriba. De este modo

se forma un asa intestinal, la llamada asa duodenal, en forma de “U”, cuyas dos
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA –UNAD.
ESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE

ramas están unidas por restos de mesenterio. Entre ambos tramos de dicha asa

se encuentra un órgano alargado, el páncreas o glándula salivar abdominal, que

consta de tres largos lóbulos. La reacción del contenido del duodeno es casi

siempre ácida, presentando un pH de 6,31, por lo que posiblemente el jugo

gástrico ejerce aquí la mayor parte de su acción.

El intestino grueso

El intestino grueso, que se subdivide también en tres porciones, las cuales son:

– Ciego: las aves domésticas, como son las gallinas, poseen dos ciegos, que son

dos tubos con extremidades ciegas, que se originan en la unión del intestino

delgado y el recto y se extienden oralmente hacia el hígado. El pH del ciego

derecho es de 7,08, mientras que el pH del ciego izquierdo es de 7,12. La porción

terminal de los ciegos es mucho más ancha que la porción inicial. Se cree que la

función de los ciegos es de absorción, que están relacionados con la digestión de

celulosa.

– Colon Recto: en esta parte, es donde se realiza la absorción de agua y las

proteínas de los alimentos que allí llegan. Encontramos que tiene un pH de 7,38.

Siendo las dos últimas porciones del intestino grueso el segmento final.

Preparación de las aves antes de la vacunación


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA –UNAD.
ESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE

Preparación de las aves:

-Ideal iniciar las vacunas a primera hora de la mañana haciendo encierros

pequeños para evitar amontonamiento de aves y riesgos de ahogamientos.

-Tratar de hacer el menor ruido posible para no agudizar más el stress a las

aves.

-Contar con personal entrenado para las labores, verdaderos equipos

especialistas en vacunación, la experiencia indica que el personal femenino es

altamente eficiente y cuidadoso en la aplicación de vacunas.

1. Vacunas individuales: toda vacuna aplicada con previa captura del pollito se

denomina individual, las cuales se aplican por vía ocular, nasal, oral-pico y la

inyectable subcutánea.

Conservación:

-Trasladar al galpón en neveras plásticas o de icopor la menor cantidad

de vacuna necesaria, esto con el fin de usar lo más rápido posible la vacuna y

evitar cambios de temperatura o calentamientos que pueden inactivar el virus.

-Mantener temperatura de refrigeración entre 1 – 5 grados centígrados

mediante el uso de hielo seco o hielo corriente.

-Servir goteros con pequeñas cantidades de vacuna para garantizar un rápido

cambio del mismo y evitar su calentamiento en la mano del operario.


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA –UNAD.
ESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE

-Mantener las neveras tapadas y ajustadas para evitar que se incremente la

temperatura.

-Cuando las temperaturas ambientales son muy altas se recomienda mantener

pañuelo mojado con un hielo en la mano abrazando el gotero.

Manejo de aves:

-Tratar de tomar máximo dos pollos en la mano para aplicar la vacuna,

- Inmovilizar muy bien la cabeza del pollo para evitar que se mueva

depositar la gota con calma, esperar que se absorba y soltar el ave

suavemente para evitar que la vacuna se salga del ojo (ocular), narina (nasal).

-Estar abriendo las aves del encierro para evitar ahogamientos.

-Cuando se aplican vacunas subcutáneas cambiar agujas cada que vacunen

2000 aves, esto garantiza una buena calidad del bisel de las agujas y evita

lesiones en el cuello de las aves.

2. Vacunas orales: toda vacuna aplicada mediante el agua de bebida, es un

método masivo y más económico que el individual, pero a la vez más exigente en

los detalles para que esta sea bien aplicada.

Requisitos básicos:

-Suspender el desinfectante al agua con 24 horas de anticipación.

-El día de la vacuna suspender el agua de bebida 1-2 horas antes del

suministro de la vacuna.

-Hacer las vacunas en horas de la mañana


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA –UNAD.
ESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE

-Lavar bebederos con agua sin desinfectante.

-Levantar bebederos

-Aplicar neutralizador de desinfectante (cloro) el día antes y el día de la

aplicación de la vacuna.

-Revisar el ph del agua de la solución vacunal (6.8- 7.2)

-No usar aguas duras procedentes de aljibes y pozos

-Utilizar agua fría entre 5-10 grados centígrados

-Aplicar leche descremada al volumen de agua a usar a razón de 5 gramos por

litro de agua, (para diluir la leche podemos ayudarnos de licuadora o molinillo)

-Dosis de agua:

Aves pequeñas: 10 a 15 ml x ave

Aves grandes: 20 – 25 ml x ave

-Recordar purgar bebederos y tuberías de agua.

- Hacer la dilución de la vacuna en 2 litros de agua, (previo a la aplicación,

que no tarde mucho tiempo preparada), aplicar la leche descremada en

polvo o liquida, mezclar hasta que se homogenice y posteriormente agregar

la vacuna previamente diluida en agua destilada, revolver y proceder a incorporar

al volumen de agua calculado para el numero de aves a vacunar. se recomienda

agregar hielo para garantizar temperatura de protección del virus vacunal.

-Mantener la vacuna preparada en tanque plástico dentro del galpón con su

tapa.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA –UNAD.
ESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE

-Calculado el volumen de agua y homogenizado con la vacuna, es más

recomendable servir la vacuna en los bebederos automáticos con baldes; que

suministrar directamente desde los tanques de almacenamiento.

-Hacer los anteriores procedimientos con recipientes plásticos, no metálicos

-La solución vacunal debe durar máximo 2 horas a nivel de bebederos.

3. Vacunas inyectables:

Subcutáneas -Intramusculares:

-Mantener el equipo limpio y bien calibrado

-Las bacterinas y oleosas deben estar refrigeradas, nunca congeladas.

-Usar agujas con biseles nuevos, no romos; calibre y longitud adecuados,

(calibre 20 – 22 y longitud de ½ - ¼ de pulgada)

-Tener precaución con el ángulo de punción, identificar bien el sitio y la

profundidad.

-Conocer el coadyuvante que contiene la vacuna, aceite o hidróxido de aluminio

Alar:

-Se indica para prevención de viruela aviar

-Usar diluyente apropiado, utilizar los dos estiletes, no usar estiletes chatos.

-Usar 1 estilete por cada 500 aves vacunadas

-Retirar la grasa acumulada en el bisel del estilete

-No limpiar los estiletes con desinfectantes

-Evitar hemorragias locales y chequeo de nódulo vacunal a los 7 días.


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA –UNAD.
ESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE

4. Vacunas por gota fina:

-Método de vacunación masivo menos estresante para las aves usadas en

pollo, ponedora y reproductoras, pasos a seguir para una vacunación eficaz:

-Lavado del equipo con agua destilada y poner a funcionar el sistema

-Cargar la batería desde el día anterior

-Durante la vacunación y media hora después se deben mantener las cortinas

cerradas

-Hacer mantenimiento preventivo al equipo

-Vacunar a primera hora en la mañana

-El ideal es hacer encierros máximos de 3000 aves y lograr una vacunación

homogénea.

-Defina el alcance de la nube de aspersión

-Diluya la vacuna en agua destilada o agua sin desinfectante a las siguientes

dosis:

Aves de 7 días: 0.14 ml x ave

Aves de 14 días: 0.16 ml x ave

Aves de 21 días: 0.18 ml x ave

Aves de 28 días: 0.20 ml x ave

-Mantener el agua refrigerada y no interrumpir la cadena de frío.


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA –UNAD.
ESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE

-El operario se debe ubicar en el centro del círculo del encierro y comienza a

girar sobre su eje despacio aplicando la vacuna.

-Luego hacer un segundo giro un poco más rápido que el primero, si hay

amontonamientos se debe parar la operación.

-Luego de terminada la vacunación se dejan las aves en el circulo durante 15

minutos y posteriormente se sueltan

-La mejor manera es hacer vacunación por secciones en el galpón

-Finalmente lavar el equipo.


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA –UNAD.
ESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE

Conclusiones.

De esta practica puedo concluir que es muy importante el saber cómo se puede

determinar si una gallina está en postura, realizando la palpación correspondiente.

Es muy importante tener en cuenta que para este tipo de explotaciones la

bioseguridad, tambien pude apreciar detalladamente las partes internas y externas

de las aves los organos que la componen y el tambien como se coloca de una

manera delicada y correcta la vacuna de las aves y sus vias, la verdad que fue

muy interesante y me llena de satisfaccion aprender cada dia de diferentes tipos

de animales y su fisionomia.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA –UNAD.
ESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE

Referencias bibliográficas

(n.d.). (Solla, Producer) From https://www.solla.com/content/manejo-de-

vacunas-en-el-momento-de-la-aplicaci-n-recomendaciones-pr-cticas

Extraído del sitio web. Anatomía de la Gallina Castellana o Aviar

https://tri-tro.jimdo.com/inicio-1/anatom%C3%ADa-de-la-gallina/

Recuperado del sitio web. Claudio Fano. LA GALLINA (Descripción) - La Pinina

http://www.lapinina.org/noticias/gallinas/archivos_g/lagallinadescripcion.pdf
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA –UNAD.
ESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE

Anexo de evidencia de asistencia a la práctica.

También podría gustarte