Está en la página 1de 14

4.

1 Conceptos y elementos de un canal


Después del aire que respiramos, el agua es el elemento más esencial para el hombre. Sin el agua,
la vida animal o vegetal sería imposible. También es un medio eficiente de transferencia de calor y
energía y es el solvente más universal que se conoce.

Desde hace por lo menos 5000 años el hombre ha inventado y construido obras para el
aprovechamiento del agua; entre las más antiguas están los CANALES, usados para llevar el agua
de un lugar a otro.

Definición

Los canales son conductos abiertos o cerrados en los cuales el agua circula debido a la acción de la
gravedad y sin ninguna presión, pues la superficie libre del líquido está en contacto con la
atmósfera; esto quiere decir que el agua fluye impulsada por la presión atmosférica y de su propio
peso. (Figura 1.1).

Figura 1.1. Flujo en conductos.

4. 2 Clasificación de los canales


De acuerdo con su origen los canales se clasifican en:

a) Canales naturales: Incluyen todos los cursos de agua que existen de manera natural
en la tierra, los cuales varían en tamaño desde pequeños arroyuelos en zonas
montañosas, hasta quebradas, ríos pequeños y grandes, arroyos, lagos y lagunas. Las
corrientes subterráneas que transportan agua con una superficie libre también son
consideradas como canales abiertos naturales. La sección transversal de un canal
natural es generalmente de forma muy irregular y variable durante su recorrido
(Fig.1.2a, b y c), lo mismo que su alineación y las características y aspereza de los
lechos.

Figura 1.2a Sección transversal irregular.

Figura 1.2b. Sección transversal irregular.


Figura 1.2c. Sección transversal irregular río “Matamba”, Cuicatlan.

b) Canales artificiales: Los canales artificiales son todos aquellos construidos o


desarrollados mediante el esfuerzo de la mano del hombre, tales como: canales de
riego, de navegación, control de inundaciones, canales de centrales hidroeléctricas,
alcantarillado pluvial, sanitario, canales de desborde, canaletas de madera, cunetas a lo
largo de carreteras, cunetas de drenaje agrícola y canales de modelos construidos en el
laboratorio. Los canales artificiales usualmente se diseñan con forma geométricas
regulares (prismáticos), un canal construido con una sección transversal invariable y
una pendiente de fondo constante se conoce como canal prismático. El término sección
de canal se refiere a la sección transversal tomado en forma perpendicular a la
dirección del flujo. (Fig.1.3). Las secciones transversales más comunes son las
siguientes:

Sección trapezoidal: Se usa en canales de tierra debido a que proveen las pendientes
necesarias para estabilidad, y en canales revestidos.

Sección rectangular: Debido a que el rectángulo tiene lados verticales, por lo general se
utiliza para canales construidos con materiales estables, acueductos de madera, para
canales excavados en roca y para canales revestidos.

Sección triangular: Se usa para cunetas revestidas en las carreteras, también en


canales de tierra pequeños, fundamentalmente por facilidad de trazo. También se
emplean revestidas, como alcantarillas de las carreteras.

Sección parabólica: Se emplea en algunas ocasiones para canales revestidos y es la


forma que toman aproximadamente muchos canales naturales y canales viejos de
tierra. (Fig.1.3, 1.4 y 1.4.a).

SECCIONES CERRADAS
Sección circular: El círculo es la sección más común para alcantarillados y alcantarillas
de tamaños pequeño y mediano.

Sección parabólica: Se usan comúnmente para alcantarillas y estructuras hidráulicas


importantes.
Fig. 1.4a canal artificial de Secciones transversales trapecial.

La selección de la forma determinada de la sección transversal, depende del tipo de


canal por construir; así, la trapecial es muy común en canales revestidos, la rectangular

en canales revestidos con material estable como concreto, mampostería, tabique,


madera, etc., la triangular en canales pequeños como las cunetas y contracunetas en
las carreteras, y la circular en alcantarillas, colectores y túneles. Existen secciones
compuestas como las anteriores que encuentran utilidad en la rectificación de un río
que atraviesa una ciudad.

Canales de riego por su función

Los canales de riego por sus diferentes funciones adoptan las siguientes
denominaciones:

 Canal de primer orden.- Llamado también canal principal o de derivación y se le


traza siempre con pendiente mínima, normalmente es usado por un solo lado ya
que por el otro lado da con terrenos altos (cerros).

 Canal de segundo orden.- Llamados también laterales, son aquellos que salen
del canal principal y el gasto que ingresa a ellos, es repartido hacia los sub –
laterales, el área de riego que sirve un lateral se conoce como unidad de riego.

 Canal de tercer orden.- Llamados también sub-laterales y nacen de los canales


laterales, el gasto que ingresa a ellos es repartido hacia las parcelas individuales
a través de las tomas granjas.
4.3 Velocidad En Canales

PERFIL DE VELOCIDAD

Fundamento teórico

Las velocidades en un canal no están uniformemente distribuidas. Esto se explica por los
efectos que la resistencia cortante del fluido en movimiento tienen en distintos puntos. La
figura 1 muestra la distribución de velocidades en un canal de sección rectangular. Las
líneas continuas del centro de la figura corresponden a isótacas (curvas de puntos de
igual velocidad); las líneas laterales son los perfiles de velocidad en las correspondientes
secciones verticales y las que se presentan en la parte superior de la figura son los
perfiles de velocidad en las secciones horizontales indicadas.

Figura 1. Perfiles de velocidad en un canal rectangular.

Coeficientes de distribución de la velocidad

Debido a la distribución no uniforme de las velocidades en la sección de un canal, tanto la


cabeza de velocidad como el momentum del fluido deben calcularse
considerando un factor de corrección si se trabaja con la velocidad media

La verdadera cabeza de velocidad puede expresarse como , donde es


conocido como coeficiente de energía o coeficiente de Coriolis. Los datos experimentales
suelen indicar que el valor de está entre 1.03 y 1.36 para canales prismáticos
ligeramente rectos. El valor de se hace mayor para canales pequeños y menor para
corrientes grandes de profundidad considerable.

El momentum del fluido que pasa a través de la sección de un canal por unidad de tiempo
puede expresarse como , donde es conocido como el coeficiente del
momentum o coeficiente de Boussinesq. Para canales prismáticos ligeramente rectos el
valor de está entre 1.01 y 1.12.

Determinación de los coeficientes de la distribución de la velocidad

Tomando una pequeña porción de área de la sección de un canal, la energía cinética


del agua pasando por en la unidad de tiempo es:

La energía cinética total pasando por la sección será entonces:

donde:

 = densidad

V = velocidad

Si se toma el área total A, la velocidad media y la cabeza de velocidad corregida para

el área total como , la energía cinética total será .

Igualando ambas expresiones se obtiene que:


donde Vi es la velocidad medida en la porción de área Ai, es la velocidad media en la
sección de interés y A T en el área total de esa sección. se calcula según la ecuación:

El momentum de agua pasando por en la unidad de tiempo es y el


momentum total a través de la sección es .

Si tomamos el momentum corregido e igualamos con la expresión anterior, se


obtiene el valor para como,

Medidas de la velocidad

Para la medición de la velocidad de corrientes, la U.S Geological Survey recomienda


dividir la sección transversal en fajas verticales. La velocidad media para cada faja se
calcula midiendo la velocidad a 0.6 de la profundidad desde el piso; o si se quiere ser más
preciso, se debe tomar el valor promedio de las velocidades a los 0.2 y 0.8 de la
profundidad. Existen otras fórmulas para obtener la velocidad media en una vertical en
función de las velocidades medidas a diferentes profundidades.
4.3.1 Manning
4.3.2 Chezy
4.4 coeficiente de rugosidad
El coeficiente de rugosidad n , es un parámetro que determina el grado de
resistencia, que ofrecen las paredes y fondo del canal al flujo del fluido.

Mientras más áspera o rugosa sean las paredes y fondo del canal, más dificultad
tendrá el agua para desplazarse. Este parámetro ha sido muy estudiado por
muchos investigadores en el laboratorio, por lo que se ha elaborado una tabla para
los diferentes valores de n, dependiendo del material que aloja al canal.

La tabla representa solo una guía, ya que el canal a diseñar no siempre funcionará
en las mismas condiciones para las que fueron deducidas n .Los valores del
coeficiente de rugosidad n, propuesto por Horton, para ser utilizados en la fórmula
de Manning son los que se muestran:
4.5 Perdida De Carga

La pérdida de carga en una tubería o canal es la pérdida de presión que se


produce en un fluido debido a la fricción de las partículas del fluido entre sí y
contra las paredes de la tubería que las conduce. Las pérdidas pueden ser
continuas, a lo largo de conductos regulares, o accidentales o localizadas, debido
a circunstancias particulares, como un estrechamiento, un cambio de dirección, la
presencia de una válvula, etc.

La pérdida de carga que sufre el fluido al atravesar un elemento es generalmente


una función del caudal o velocidad media (v), de las características del fluido (ρ y
µ), de parámetros geométricos característicos del elemento (L0,...,Lm, α0,
α1,…,αk) y de la rugosidad del material
4.6 Remanso
4.7 Salto Hidráulico

Definición
El salto hidráulico es un fenómeno de la ciencia en el área de la hidráulica que es
frecuentemente observado en canales abiertos como ríos y rápidos. Cuando un fluido a altas
velocidades descarga a zonas de menores velocidades, se presenta una ascensión abrupta
en la superficie del fluido. Éste fluido es frenado bruscamente e incrementa la altura de su
nivel, convirtiendo parte de la energía cinética inicial del flujo en energía potencial, sufriendo
una inevitable pérdida de energía en forma de calor. En un canal abierto, este fenómeno se
manifiesta como el fluido con altas velocidades rápidamente frenando y elevándose sobre él
mismo, de manera similar a como se forma una onda-choque.

Aplicaciones
Las aplicaciones prácticas del salto hidráulico son muchas, entre las cuales se pueden
mencionar:

 Para la disipación de la energía del agua escurriendo por los vertederos de las presas y
otras obras hidráulicas, y evitar así la socavación aguas abajo de la obra;
 Para recuperar altura o levantar el nivel del agua sobre el lado aguas abajo de un canal de
medida y así mantener alto el nivel del agua en un canal para riego u otros propósitos de
distribución de agua;
 Para incrementar peso en la cuenca de disipación y contrarrestar así el empuje hacia
arriba sobre la estructura;
 Para incrementar la descarga de una esclusa manteniendo atrás el nivel aguas abajo, ya
que la altura será reducida si se permite que el nivel aguas abajo ahogue el salto.3
 Para mezclas químicas usadas para purificar el agua;
 Para aerear el agua para abastecimiento de agua a las ciudades.

También podría gustarte