Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

UAPA

ESCUELA DE PSICOLOGÍA:
PSICOLOGÍA GENERAL.

Tema:
El psicoanálisis y el conductismo.

Asignatura:

Psicología general 1.
Facilitadora:

Alexandra Rodríguez.
Actividad: Producción final.
Sustentado: por
Placido Rafael Tavarez Martines.
MATRÍCULA:

17-9300.

Santiago de los Caballeros República Dominicana 15 de agosto del, 2018.

0
Índice:

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………….…….2

CASOS ESTÁ INDICADO EL PSICOANÁLISIS………………………..……4 5 6 7

ETAPAS DEL DESARROLLO PSICOSEXUAL LA ETAPA ORAL……………….8

ETAPAS DEL DESARROLLO PSICOSEXUAL LA ETAPA ANAL……………….8

ETAPAS DEL DESARROLLO PSICOSEXUAL LA ETAPA FALICA………….....8

COMPLEJO DE EDIPO EN EL VARÓN……………………………………………….8

COMPLEJO DE ELECTRA EN LA NIÑA……………………………………………..9

ETAPA DE DESARROLLO PSICOSEXUAL GENITAL…………….……………….9

CONCLUSIÓN TEMA 1.....……………………………………………………………..10

INTRODUCCIÓN TEMA 2….………..…………………………………………………11

QUÉ ESTUDIA EL CONDUCTISMO………………………………………………….12

Y SUS CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES………..………………………..…….12

PRINCIPIOS DEL CONDUCTISMO…………………………………………………..13

APORTES………………………………………………………………………………..14

CONCLUSIÓN TEMA 2………..…....…………………………………………………16

1
INTRODUCCIÓN

El psicoanálisis es una disciplina fundada por Sigmund Freud, en la cual distingue


diversos niveles. El inconsciente era una palabra que existía en la época de Freud,
la utilizaban distintos autores. Freud intentó precisar el concepto, proponiendo una
división de la mente en tres capas o niveles, el ello, el yo y el superyó.

El psicoanalista utiliza para esto la asociación libre, la transferencia y la


interpretación del discurso del paciente, poniendo especial énfasis en los sueños y
los lapsus (actos fallidos).

El psicoanálisis tiene como método básico la asociación libre, denominada "regla


fundamental". El paciente es conminado a comunicar a su analista todas sus
ocurrencias y asociaciones, tales como los sueños, los deseos, las esperanzas,
fantasías, recuerdos de la infancia, etc.

Los sueños son considerados como la "vía regia del inconsciente". Para el
psicoanálisis, estos representan deseos insatisfechos, los cuales generalmente se
disfrazan por ser inaceptables para la organización consciente del individuo.

En el siglo XX se inició con dos hechos importantes: Roentgen, con los rayos X,
pudo explorar el interior del cuerpo humano vivo, y Sigmund Freud, con el
psicoanálisis, pudo explorar el alma humana.

Eso es el psicoanálisis en su esencia: una disciplina científica que estudia, investiga


y describe el alma humana: cómo se forma, cómo se desarrolla, cómo está
estructurada y cómo funciona. Todo esto en sus aspectos así llamados “normales”
o sanos. Y también cómo se enferma… y cómo se cura.

Completamos la definición del psicoanálisis desde tres puntos de vista,


remitiéndonos a palabras del mismo Freud:

Un método para explorar los procesos mentales inconcientes.

Una técnica para tratar las enfermedades psíquicas.

Un cuerpo de teorías derivadas de la aplicación de los puntos 1) y 2).

Es decir, en lo que hasta Freud había sido terreno de teólogos y filósofos, de


anatomistas y neurofisiólogos, se instala el psicoanálisis, como una disciplina
científica autónoma e inédita.

2
El progreso intenso, amplio y permanente de la investigación, y la acumulación de
conocimientos psicoanalíticos, ha llevado a la posibilidad de aplicar esos
conocimientos, no sólo a diversas categorías de trastornos mentales, sino también
a las patologías psicosomáticas, a la comprensión de ciertos aspectos de
patologías sociales, y en general a diversos tópicos de la cultura: el arte, el cine, la
literatura, entre otros.

También este desarrollo ha agregado al tratamiento técnicas en encuadres


terapéuticos diversos, como la terapia de parejas, de grupos, de niños y
adolescentes, de la tercera edad, de familias, multifamiliares, entre otras. En
nuestro país, el psicoanálisis ha alcanzado gran difusión y forma parte de la cultura
contemporánea. Para dar un ejemplo casi cotidiano: los actos fallidos de políticos y
personajes públicos son inmediatamente reconocidos y casi siempre bien
interpretados.

Los mismos, tienen un carácter intuitivo, dando cuenta de complejos mecanismos


psíquicos, que un psicoanalista podría describir así: procesos mentales
inconcientes, deseos contrapuestos, mecanismos de represión, de fracaso de la
represión y de retorno de lo reprimido. Finalmente, y para completar este brevísimo
intento de definición, diré que la gran fuerza interna de desarrollo del psicoanálisis,
ha llevado a la creación de diversos modos de pensar la teoría psicoanalítica,
modos que han alcanzado en algunos casos la categoría de “escuelas”, o
esquemas referenciales. Así, a los freudianos originales se han agregado
kleinianos, winnicottianos, escuela americana, lacanianos, etc., estableciendo el
pluralismo de ideas que actualiza e ilumina el tronco del Psicoanálisis.

Las diferencias entre estos modos de pensar algunas cuestiones teóricas y


técnicas, han llevado a menudo a intercambios y debates controversiales, que
reflejan la vitalidad del psicoanálisis, pero que fundamentalmente resultan en
fertilizaciones cruzadas de ideas. La historia ya ha mostrado que a la postre, los
principios básicos del psicoanálisis se siguen manteniendo.

En el psicoanálisis, la sanación pasa por hacer conscientes traumas reprimidos y


asociaciones inconscientes de sentimientos y pensamientos. Entender los
conflictos internos del pasado hace posible reaccionar bien ante las circunstancias
presentes. Es un tratamiento largo, pues precisa de sesiones semanales durante
años. A cambio, según sus defensores, permite profundizar en la mente y ayudar
al paciente a conocerse a sí mismo.

Daniel Schoffer, psicoanalista y miembro de la Asociación Psicoanalítica de Madrid,


nos habla de este método curativo que, pese a ser quizá el más popular, es un gran
desconocido para la mayoría de la población.

3
¿En qué casos está indicado el psicoanálisis?

Sobre todo para las neurosis: fobias, obsesiones, problemas psicosomáticos,


depresión, angustia... A veces también es efectivo para tratar psicosis, con ayuda
de medicación.

Tiene que ver con los hallazgos de Freud. A partir de la práctica clínica descubrió el
funcionamiento del aparato psíquico y un método específico para el tratamiento de
las neurosis. Los síntomas son producto de un conflicto interno. Parte de ese
conflicto es inconciliable con el sujeto que, por eso, lo expulsa de la conciencia en
lugar de resolverlo.

Al inconsciente, por un mecanismo de represión. Es entonces cuando pueden


surgir síntomas, puesto que lo reprimido sigue activo en el inconsciente pero fuera
del control del yo. Los síntomas son un intento enfermizo de curación, porque
alivian y permiten descargar parte del malestar del conflicto; sin embargo, producen
un nuevo sufrimiento.

El psicoanálisis ayuda a entender al paciente que el daño viene del conflicto interno,
de tendencias e impulsos que no acepta, y no de fuera. Se trata de hacer consciente
lo inconsciente, ya que, si no, lo descargará en forma de síntomas, actos fallidos y
sueños. Se trata de que admita esas tendencias que prefiere ignorar enfrentándose
al conflicto para resolverlo o, si no tiene solución, para aprender a vivir con él

Se presenta él estudió de la conducta, las emociones, los pensamientos, las


motivaciones.

Así mismo se define a la represión como un mecanismo de defensa que cuya


esencia es rechazar y alejar los deseos que son dolorosos o moralmente
inaceptables para el yo. Estos pensamientos o ideas, tienen para Freud un
contenido sexual.

El psicoanálisis emplea el término de pulsión (impulso que tiende a la consecución


de un fin) para el estudio del comportamiento humano.

Se conocerán los diferentes aspectos que integran los mecanismos de defensa


según la teoría de Sigmund Freud.

Se explican las diferentes etapas de desarrollo psicosexual por las cual atraviesa
el individuo desde su nacimiento y las repercusiones de fijación de alguna etapa, y
su interrogación acerca de lo que es el desarrollo psicosexual del niño.

Freud postulaba que nada ocurre al azar, todos los pensamientos y todas las
conductas poseen un significado preciso. Todos los fenómenos mentales

4
(pensamiento, recuerdo, sensación, acto) tienen una intención consciente o
inconsciente y están determinados por los sucesos que le preceden. En sus teorías
establecidas otorgaba sus conceptos a los diferentes términos

El Consciente. Es una de las tres partes en las que Freud divide la mente.
Representa una pequeña parte de la mente. Comprende lo que percibimos en el
momento.

El Inconsciente. Cuando un pensamiento o sentimiento consciente no parece


guardar relación con los pensamientos y sentimientos que le preceden, y cuando
se detectan los lazos que motivan dicha acción, a esta relación le llamamos
inconsciente. En el inconsciente se encuentran los elementos instintivos. Los
materiales inconscientes se caracterizan por su vivacidad y su inmediatez. El
inconsciente es atemporal.

El Preconsciente. Forma parte del inconsciente Pero esta parte es accesible a la


memoria. Hace las veces de un almacén de recuerdos de la conciencia funcional.

Estructura de la Personalidad EL ELLO Es el núcleo original en donde de donde se


derivan todos los demás aspectos de la personalidad. Posee una naturaleza
biológica y hace las veces de reserva de energía en el resto de la personalidad. Es
primitivo y desorganizado No sufre modificaciones con el crecimiento y madurez de
la persona. El objetivo del Ello es reducir la tensión, incrementar el placer y
minimizar el dolor. El contenido del ello es casi completamente inconsciente. El
contenido de las experiencias que se han negado o reprimido tiene el poder
suficiente como para influir sobre la conducta de la persona, sin importar el paso
del tiempo.

Estructura de la Personalidad EL YO Es la parte de la psique que mantiene contacto


con la realidad externa. Su fin es el de conservar la salud, la seguridad y la cordura
de la personalidad. Sus características principales son: Control de los movimientos
voluntarios Tomar consciencia de los hechos externos Relacionarnos con el pasado
Se esfuerza por controlar las exigencias de los instintos. Fue creado por el Ello con
el fin de controlar la tensión. Responde a las oportunidades a diferencia del ello que
responde a las necesidades.

Estructura de la Personalidad EL SUPERYO Surge del Yo Hace las veces de juez


sensor de las actividades y reflexiones del Yo. Sus funciones son: La conciencia La
auto observación La formación de ideales. Estos subsistemas se van relacionando
y como en todo, una parte tiende a dominar a las otras, el objetivo de la psique es
conseguir un nivel aceptable de equilibrio dinámico. La función del psicoanálisis
consiste en fortalecer el yo, independizarlo de las severas limitaciones del superyó
y aumentar su capacidad de aceptar materiales reprimidos u ocultos por el Ello.

5
"Mecanismos de Defensa"

Condensación: Es un mecanismo por el cual, elementos del inconsciente se


reúnen en una sola imagen u objeto. Consiste en la concentración de varios
significados en un único símbolo.

Represión: Es el mecanismo por el cual el inconsciente borra eventos y


pensamientos que serían dolorosos si se mantuvieran en el nivel consciente. Por
ejemplo, el olvido del cumpleaños de un familiar fallecido.

Identificación: Es lo contrario de la represión. La persona establece aquí una


relación entre ella misma y otro personaje o grupo (normalmente con más fama que
la persona que utiliza este mecanismo) de forma que participa de la gloria de aquel
y evitar sentirnos incompetentes. Se emplea a menudo como una forma de
autodefensa en situaciones donde el sujeto se siente totalmente desvalido.

Fantasía: Este mecanismo sería algo parecido a soñar despierto, al dar rienda
suelta a su fantasía algunas personas escapan de sucesos desagradables. Se da
cuando la persona ante la insatisfacción que siente recurre a la imaginación y
experimenta a través de los sueños lo que no puede experimentar en la realidad.
Las personas que con mucha frecuencia sueñan despiertas descubren que sus
propias creaciones son más atractivas que la realidad.

Negación de la realidad: Uno de los mecanismos de defensa más comunes es la


negación, no reconocer una realidad dolorosa o amenazadora. Significa oponerse
a reconocer la existencia de experiencias desagradables, de las que se está
consiente, para protegerse, es un engaño asimismo. Es cuando una persona pierde
a un familiar muy querido, como por ejemplo su madre, y se niega a aceptar que
ella ya ha muerto y se convence a si mismo que solo está de viaje u otra excusa.

"Mecanismos de Defensa"

Intelectualización: La persona maneja las experiencias potencialmente


angustiosas como si fueran objetos de estudio o de curiosidad, a fin de evitar
comprometerse emocionalmente... Consiste en buscar un lenguaje sofisticado para
marcar diferencias con el resto de la gente

Búsqueda de atención: Seria aquel mecanismo que las personas que no se


resignan a quedar en segundo lugar utilizan. Esta búsqueda de atención muestra
algún tipo de carencia o déficit que hay por detrás, que abra que estudiar. Así, actos
como marearse en público pueden ser utilizados para llamar la atención de forma
inconsciente.

6
Auto Observación: El individuo se enfrenta a amenazas internas o externas
reflexionando sobre sus propios pensamientos, sentimientos, motivaciones y
actuando de acuerdo con ellos.

Sentido del humor: El individuo se enfrenta a conflictos emocionales haciendo


hincapié en los aspectos divertidos o irónicos de los conflictos o situaciones
estresantes.

Supresión: El individuo se enfrenta a los conflictos emocionales evitando


intencionalmente pensar en problemas, deseos, sentimientos que le producen
malestar. Así mismo Freud plantea que los mecanismos de defensa; y la clasifica
la proyección y la negación.

Proyección: Los sentimientos o ideas estresantes, son proyectados hacia otras


personas u objetos cercanos.

Negación: Es el mecanismo por el cual el sujeto trata aspectos evidentes de la


realidad como si no existieran.

Introyección: Es el mecanismo por el cual una persona incorpora elementos de la


personalidad de otra.

Formación reactiva: Detiene la aparición de un pensamiento doloroso,


sustituyéndolo por otro más agradable.

Aislamiento: Es un mecanismo por el cual se divorcian los recuerdos de los


sentimientos, como manera de soportar los hechos.

Desplazamiento: Es un mecanismo por el cual, se desprende un hecho o persona


de los sentimientos asociados, y éstos son adjudicados a otro hecho o persona. Es
lo que suele suceder con las personas que desquitan sus frustraciones con sus
mascotas.

Racionalización: Se sustituye una razón real que no es aceptable, por otra que
resulte aceptable. Afiliación: El individuo, ante una amenaza interna o externa,
busca ayuda y apoyo en los demás. Altruismo: El individuo se enfrenta a conflictos
emocionales dedicándose a satisfacer las necesidades de los demás.

Anticipación: El individuo, ante amenaza interna o externa o conflicto, anticipa las


consecuencias y considera de forma realista soluciones alternativas.

Freud, nos menciona que existen 5 etapas psicosexuales las cuales las tres
primeras formaran la personalidad del individuo y nos las explica a continuación.

7
ETAPAS DEL DESARROLLO PSICOSEXUAL LA ETAPA ORAL. Comienza con
el nacimiento Las necesidades se gratifican por medio de la lengua, los labios y
más tarde los dientes. La boca es la primera parte del cuerpo que controla el
lactante. El pequeño asocia tanto el placer como la reducción de la tensión al
proceso de alimentación. Al aparecer los dientes surge el medio para la gratificación
de los instintos agresivos como lo es el morder el pezón de la madre. Existen ciertos
patrones de conducta oral establecidos, como comer, succionar, fumar, morder,
lamer y chasquear los labios, es normal conservar interés en los placeres orales,
solo cabe considerar patológica cuando la forma de gratificación adquiere un
carácter dominante.

ETAPAS DEL DESARROLLO PSICOSEXUAL LA ETAPA ANAL Cuando el niño


crece descubre nuevas áreas de tensión y gratificación. Esta etapa se da entre los
2 y los 4 años Los niños aprenden a controlar el esfínter y la vejiga, y prestan
especial atención a la micción y la defecación. Las características en la edad adulta
asociadas a la fijación anal son: Espíritu metódico La frugalidad excesiva La
intransigencia Son pocos los aspectos de la vida contemporánea en los que se
observan tantas prohibiciones y tabúes como el control de esfínteres y las
conductas típicas de la etapa anal.

ETAPAS DEL DESARROLLO PSICOSEXUAL LA ETAPA FALICA Desde los tres


años aproximadamente el niño pasa a la etapa fálica. La atención se centra en los
órganos genitales Se adquiere la consciencia de tener un pene o no La tensión se
da en el placer que se experimenta durante la excitación sexual en el área de los
genitales. Esta excitación el niño la asocia siempre con la presencia de los padres.
Esta etapa se caracteriza por: El deseo de dormir con los padres y por los celos
que suscita la atención que ellos se brindan. La adquisición de temores de tipo
sexual La presencia de los padres es una amenaza para la satisfacción de los
deseos, en esta etapa surge el complejo de Edipo – Electra.

COMPLEJO DE EDIPO EN EL VARÓN: Freud en sus trabajos dice que la


diferencia entre el niño y la niña es que el niño sale del complejo de Edipo por la
angustia de castración, en cambio la niña entra en el complejo de Edipo por la
misma angustia. Hasta aquí, los niños tienen la creencia de que todos los hombres
como mujeres tienen pene. La angustia de castración, o sea el temor a la pérdida
del pene, parte de una falsa interpretación de la realidad, pero el niño no puede
escapar a esta angustia ya que el peligro que siente está motivado en su fantasía.
La angustia de castración es consciente, y es lo que determina que el niño se aleje
de la relación con su madre. El niño siente deseos agresivos y de muerte hacia el
padre y deseos de apropiación hacia la madre. El niño enfrenta al padre, lo

8
subestima, lo cela porque él es su rival frente a su objeto de amor. El niño declina
la agresividad hacia el padre para, en efecto, poder identificarse con él. Hay una
doble actitud rival: quiere reemplazarlo pero también imitarlo.

COMPLEJO DE ELECTRA EN LA NIÑA: Freud describe como esta envidia del


pene, acompaña las fantasías masturbadoras de la niña. Este es un periodo donde
la niña tiende a exhibirse, se quiere mostrar desnuda, se levanta la falda, etc. Esta
es la reacción normal de la niña frente a la angustia de castración. En la etapa
fálica, a los 3 años y medio, la niña descubre que hay unas criaturas poseedoras
de un pene que "ella no lo tiene". El interés de la niña se desplaza hacia el cuerpo
o el rostro y empieza a adornarse, a peinarse, a ponerse collares y flores en el pelo;
esto parece ser una compensación por aquello a lo que ha tenido que renunciar.
Comienza a tratar de conquistar al padre. Se dirige hacia él, a quien considera
superior y atractivo para su madre. La niña se vuelca cada día más hacia su padre,
declarando abiertamente su deseo de tenerlo como marido, es donde empieza a
tener fantasías agresivas en donde mata a la madre y se queda con el padre.

ETAPA DE DESARROLLO PSICOSEXUAL GENITAL. Durante esta etapa hay un


despertar sexual. Esta etapa Freud la llama "pubertad". La pubertad se presenta
como un salto de la niñez a otra etapa de cambios en crecimiento del cuerpo,
rasgos físicos muy conocidos como la voz en los varones, el vello púbico, etc.
Además de los cambios psicológicos y físicos el adolescente inicia una vida en
grupo con sus iguales, lo que lleva a tener mucho contacto con el mundo exterior,
durante esta etapa se alcanza la capacidad de reproducción, sin embargo la
inmadurez emocional y física durante la adolescencia, no lo logra a plenitud. Sin
embargo, al llegar a la edad adulta se cumple este cometido. Lo importante durante
esta etapa es lograr una identidad propia, se inicia el proceso de independencia de
los padres, el desarrollo vocacional, hay una vida social muy activa, se inicia la
adquisición de compromisos y responsabilidades, así como la atracción y elección
de pareja.

9
Conclusión:

El psicoanálisis es una de las principales ramas o escuelas de la psicología. ha


tenido repercusiones muy importantes en la forma en que esta ciencia trabaja, en
sus principios y en su aplicación, sobre todo en la aplicación clínica a través de los
psicólogos.

De la misma manera ayuda al individuo a dar con los cambios que debe aplicar en
su vida para resolver los problemas que dañan su equilibrio emocional y bienestar.
Pero, además de un método terapéutico, el psicoanálisis es una teoría que explica
la conducta humana recurriendo a la investigación de los procesos mentales
inconscientes. Una de las importancias que tiene el psicoanálisis es que desvela al
paciente conflictos inconscientes que éste desconoce y es incapaz de descubrir por
sí mismo pero que están marcando nuestra vida.

Considero de suma importancia el retomar estos aspectos que proponen estos


psicoanalistas ya que a través de estos escritos me doy cuenta de la importancia
que es el que nuestros alumnos e hijos no se queden fijados en alguna etapa
psicosexual, también considero muy importante el conocer nuestro inconsciente o
subconsciente que nos está tratando de decir que algo anda mal de la misma
manera podemos contribuir para apoyar a los demás y a nosotros mismos.

Pienso que es muy importante para cada ser humano ya que por medio de este
llegamos a conocernos y a comprendernos y así al comprender nuestras
situaciones sabremos lo que queremos y a donde queremos llegar y por lógica al
saber lo que sentimos y como actuamos podemos llegar a comprender a los demás.

10
INTRODUCCIÓN:

El conductismo se originó en el campo de la psicología, pero ha tenido una influencia


mucho más amplia. Sus conceptos y sus métodos se usan en la educación, en el
ámbito organizacional, en los deportes, en la sociología, en la medicina, y en todo
los ámbitos de la vida. En la actualidad el conductismo ha derivado en otras
corrientes psicológicas como las cognitivo conductuales; sin embargo, sus aportes
en el estudio del comportamiento humano siguen siendo invalorables.

El conductismo se crea en una época donde la mente, el alma y la conciencia eran


consideradas los principales indicadores del comportamiento humano.

11
El conductismo es una rama de la psicología que se encarga de estudiar las leyes
comunes que determinan los diferentes comportamientos humanos e incluso
animal. Se enfoca en la conducta que puede ser observada, prioriza por esta razón
lo objetivo de lo subjetivo.

Qué estudia el conductismo.

Se encarga de estudiar el uso de diferentes procedimientos experimentales con el


objetivo de estudiar el comportamiento observable, o sea, la conducta, tomando en
cuenta el entorno en el que el hombre se desarrolla y el conjunto de estímulos y
respuestas del mismo. Estudia entonces, la interacción que se da entre los seres
vivos y los estímulos del medio ambiente o medio externo.

Sus características principales son las siguientes:

 Se fundamenta en el condicionamiento clásico.


 Asocia estímulos iniciales con los eventos neutros.
 Tiene un condicionamiento operable.
 Las acciones particulares son seguidas de algo deseable o no deseable.
 Estudia los diferentes comportamientos que están sujetos a las leyes del
comportamiento.
 Tiene monismo físico, o sea, no tiene un dualismo mente-cuerpo.
 Niega la existencia de la mente.
 Las conductas son tratadas como observables y no como una expresión de
un estado profundo.
 La conducta es un fruto de las experiencias aprendidas no de factores
innatos.
 Existe una asociación constante entre los estímulos y las respuestas.

Antecedentes

La escuela del conductismo se desarrolló a partir de los diferentes estudios sobre


el comportamiento animal. Para los conductistas, no era importante pensar lo que
se pensaba o se sentía, y se enfocaban más en lo que realmente era visible. Por
esta razón, estudiaban lo que se podía ver reemplazando la introspección como
método de investigación por estudios de laboratorio sobre el condicionamiento
como tipo de aprendizaje.

12
Representantes

Entre los principales representantes del conductismo podemos mencionar los


siguientes:

 John B. Watson quien es el fundador del conductismo.


 F. Skinner, creador del conductismo operante.
 R. Kantor, quien formuló la teoría del inter conductismo.
 Clark Hull y Edward C. Tolman que juntos elaboraron el conductismo
mediacional
 Ribes y Josep Roca i Balasch, psicólogos modernos que crearon la teoría
del conductismo de campo.
 Staats que desarrolló el conductismo psicológico.
 S. C. Hayes.
 Rachlin fundador del conductismo teleológico.
 Staddon ubicado dentro del conductismo radical.

Principios del conductismo

Principio de la frecuencia: Este principio establece que para que un proceso de


condicionamiento se dé con eficacia, los estímulos incondicionales y los estímulos
condicionales deben ser frecuentes. Esto quiere decir que, con un solo
condicionamiento o asociación de estímulos, no es suficiente para lograr un
aprendizaje.

Principio de la recencia: explica que cuando se aplica un estímulo condicionado


debe ser reciente en el tiempo. El estímulo nunca se debe presentar después o
luego de pasado largo tiempo.

Principio de la extinción: explica que lo que se aprende se olvida si los


condicionamientos no se dan en forma repetida.

Principio de recuperación espontánea: este principio se encuentra ligado con el


principio de extinción y luego al proceso de asociación de estímulo no
condicionados y condicionados.

Principio de generalización: Se dan reacciones ante respuestas condicionadas y


ante la presentación de estímulos parecidos, pero no idénticos.

13
Principio de discriminación: Lo contrario al de generalización. Solo se reconoce
una cosa.

Aportes

Ha colaborado grandemente con la psicología, sobre las diferentes investigaciones


con respecto a los principios del aprendizaje, que han sido sistematizados en la
teoría del condicionamiento clásico y operante. Ayuda a modificar la conducta y a
elaborar terapias para la misma. Investiga sobre los diferentes métodos de
enseñanza y entrenamiento.

El conductismo depende de una filosofía general de la ciencia en psicología, un


asunto que aún no está totalmente dilucidado. Ontológicamente lo definitorio es el
materialismo monista y el determinismo. Epistemológicamente para los
conductistas post-skinnerianos la filosofía es el "contextualismo", que considera la
conducta como "acto en contexto". O sea que ocurre en el marco de una
determinada circunstancia cuyo análisis no se puede obviar. Desde este punto de
vista el contextualismo es una forma de pragmatismo seleccionista. Para los
interconductistas es importante la filosofía analítica. Principalmente la seminal en
los trabajos de Gilbert Ryle y del segundo Ludwig Wittgenstein. También se puede
reconocer aquí algo de materialismo dialéctico en los trabajos de Emilio Ribes. En
cuanto a concepciones sobre evolución científica, algunos citan a Laudan
(evoluciones graduales) por oposición a Kuhn (revoluciones). De otro lado, Arthur
W. Staats habla de "positivismo unificado" (post-positivismo).

En cualquiera de los casos todas las vertientes filosóficas señaladas tienen claras
diferencias con el positivismo lógico, en tanto reconocen un papel destacado a la
conformación social del ambiente y del individuo. Así mismo se diferencian del
mecanicismo, considerando en el análisis interrelaciones complejas de variables
interactuantes.

Los paradigmas de investigación centrales desplegados son los del


condicionamiento clásico y condicionamiento operante, así como sus diversas
combinaciones y formas de presentación. Estos paradigmas son equivalentes a los
"ejemplares" de Kuhn, pues desde sus modos básicos de ocurrencia empírica se
desprenden leyes, teorías, aplicaciones e instrumentación juntas. Gracias a la
investigación en estos rubros se han obtenido una gran cantidad de regularidades
que desembocan en la formulación de principios aplicativos (como por ejemplo el
reforzamiento, la extinción, el castigo y el contracondicionamiento). Algunos
enfoques conductistas no radicales son puramente metodológicos (vertientes E-R),
y otros además de ello sólo son parcialmente conductuales

14
Los estudios darwinianos sobre la evolución de las especies y los de la fisiología
experimental de fines del siglo XIX, auspiciaron, junto con la filosofía materialista,
la aparición de formas de pensamiento más avanzado con respecto a las ciencias
humanas.

En 1879, Wundt creó el primer laboratorio de psicología científica. Mediante la


introspección, y un estudio histórico, logró crear una base a partir de la cual abordar
la psicología desde un punto de vista conductual. Hay que destacar que Wundt no
pertenece a la escuela conductista, por ser anterior a esta.

Comenzando el siglo XX, Watson proclamó la conducta observable como el objeto


de estudio de la psicología, más específicamente las conexiones entre los
estímulos y respuestas que dan lugar al comportamiento. Sus acercamientos
estaban influenciados principalmente por el trabajo del fisiólogo ruso Iván Pávlov.

Con el tiempo, surgieron dos grandes tipos de variantes conductuales que


complejizaron el enfoque: una radical y una metodológica o mediacional. La primera
de ellas (desarrollada por B. F. Skinner) se centró en las relaciones funcionales que
establecen los organismos con su ambiente en relación con la ley del efecto, es
decir, en la manera como las consecuencias de lo que hacemos regula la emisión
de la conducta futura (conducta operante). La segunda (desarrollada por Hull y
Tolman entre otros), sobre la base de los reflejos condicionados introdujo un factor
(o variable) interviniente que podía ser neurofisiológica o mental, según el caso.

Los trabajos de investigación sobre los principios del aprendizaje son el marco de
referencia sobre el cual se han desarrollado múltiples tecnologías de ingeniería del
comportamiento, como la Terapia de Conducta, la Modificación de conducta, el
Análisis Conductual Aplicado, e inclusive algunas formas heterodoxas que
incorporan otras nociones teóricas y filosóficas (las terapias conductual-cognitivas
y las cognitivo-conductuales).

Gracias a ellas resulta posible el tratamiento de una inmensa variedad de


problemas en los campos clínico, educativo, comunitario y organizacional, la salud,
el deporte, las emergencias, la gerontología y la psicopatología, entre otros, con
unos índices de eficacia razonablemente altos. Cabe destacar que los sujetos de
intervención pueden ser tanto individuos y parejas, como grupos sociales y
familiares.

15
Conclusión

Como grupo podemos concluir que en si el conductismo, más que ser una forma
de poder estudiar la conducta en los seres humanos, es una forma de poder
conocernos más, en el contexto de pensar un poco más objetivo y saber los porqué
de cómo nos comportamos, es una gran herramienta al ser humano y grandes
científicos la han desarrollado para que nosotros tomemos esos conocimientos y
los acoplemos a nuestras mentes y así vivir de forma más simple mentalmente sin
tener que hacer tantas preguntas sobre nosotros mismos que en si las respuestas
están en nosotros. La gran variedad de perspectivas a la hora de analizar la
conducta humana, nos lleva a ver como se trata de una cuestión relevante de la
naturaleza del hombre, por qué un determinado comportamiento puede llevar
implícita una explicación que aparentemente no se nos muestra tal y como es, por
eso, para llegar al conocimiento del hombre es necesario no solo conocer las
causas objetivas como es el caso de la orientación conductista, sino también los
procesos mentales que la han provocado.

16

También podría gustarte