Está en la página 1de 6

EXPERIMENTO N°4

TITULACIÓN ÁCIDO-BASE

Autores: Luis Almengor 4-799-1669, Kevin Batista 4-794-28, Francisco Caballero 4-800-726,
Ashly Fuentes 4-797-1274

Ingeniería civil – Centro regional de Chiriquí – Universidad Tecnológica de Panamá

Resumen
En este documento presentamos los datos recopilados durante nuestra experiencia de laboratorio.
Para conocer si el vinagre comercial posee la concentración con la que es vendido, realizamos un
proceso que nos permitió determinar de manera experimental y analítica la concentración de un
ácido débil (ácido acético) utilizando una base fuerte, en este caso el hidróxido de sodio para
neutralizarlo. Se preparó una disolución de la base en un matraz volumétrico, y una alícuota de
vinagre (ácido acético) en un matraz Erlenmeyer. Por medio de un indicador de pH (fenolftaleína)
agregado a la alícuota, pudimos medir, utilizando una bureta, el volumen de disolución necesario
con el cuál reaccionaba el ácido (cambio de coloración), lo que nos permitió determinar, mediante
cálculos posteriores, una concentración aproximada del ácido acético.
Palabras Clave: Titulación, disoluciones, concentración
Summary
In this document we present the data collected during our laboratory experience.
To know if the commercial vinegar has the concentration with which it is sold, we carried out a
process that allowed us to determine in an experimental and analytical way the concentration of a
weak acid (acetic acid) using a strong base, in this case sodium hydroxide To neutralize it. A
solution of the base was prepared in a volumetric flask, and an aliquot of vinegar (acetic acid) in an
Erlenmeyer flask. By means of a pH indicator (phenolphthalein) added to the aliquot we were able
to measure, using a burette, the volume of solution necessary with which the acid reacted (change of
coloration), which allowed us to determine, by means of later calculations, a concentration Acetic
acid.
Keywords: Titration, solutions, concentration

I. MARCO TEÓRICO una base mediante la neutralización de un


Cuando las sustancias no pueden pesarse con volumen conocido de ácido o base con una
exactitud, se preparan soluciones de las disolución de una base o ácido estándar. Una
mismas y se procede a determinar su disolución estándar es aquella cuya molaridad
concentración mediante titulación con una ha sido determinada con precisión
solución estándar. Una solución estándar es experimentalmente. En una titulación, se
una solución cuya concentración se conoce añade una disolución lentamente a la otra
con exactitud. La misma se prepara hasta alcanzar el punto de equivalencia; en el
disolviendo una muestra cuidadosamente punto de neutralización de la reacción, las
pesada de la sustancia en suficiente agua para moles de ácido y moles de base son iguales.
obtener un volumen conocido de solución. Se añade un indicador a la mezcla, que por
La titulación es un procedimiento utilizado medio de un cambio de color, nos ayuda a
para determinar la concentración de un ácido conocer cuando se ha alcanzado el punto de
equivalencia
II. Parte.
Elaboración de alícuotas
II. OBJETIVOS Utilizando una pipeta o probeta, medir
5- 15ml de ácido acético (vinagre) e
General introducirlos en un matraz de
 Determinar experimentalmente la
Erlenmeyer. Una vez dentro, agregar 3
concentración de un ácido débil en un
producto comercial mediante su gotas de fenolftaleína.
neutralización con una base fuerte.

Específicos:
 Determinar la acidez de un vinagre III. Parte
comercial utilizando una técnica Utilizando una bureta (sosteniéndola con las
volumétrica. pinzas), Colocar en la parte inferior la
 Desarrollar destreza en el uso de la bureta
alícuota y agregar la disolución de hidróxido
y el material instrumental adecuado en el
de sodio a la bureta, comenzar a liberarlo en
análisis volumétrico.
la alícuota. Hacer esto hasta que la mezcla
cambie de color. Medir el volumen utilizado
para lograr la reacción.

III. MATERIALES Y REACTIVOS

Materiales
 Matraz volumétrico IV Parte.
 Buretas
 Pipetas Repetir la parte III, 2 ó más veces para
 Vasos químicos obtener un volumen promedio utilizado.
 Matraz Erlenmeyer Posteriormente, con los datos obtenidos,
 Soporte calcular la concentración de la alícuota
 Embudo utilizada y con ello el porcentaje de ácido
 Pinzas de bureta
acético del producto.
 Balanza digital

Reactivos:
 Hidróxido de sodio
 Fenolftaleína V. RESULTADOS Y DISCUSIONES
 Vinagre
 Ácido clorhídrico Volumen de la Volumen de ácido
alícuota utilizado
IV. PROCEDIMIENTO
10 ml 29.5 ml
10 ml 29.9 ml
I. Parte 10 ml 29.7 ml
Preparar una disolución a partir de
un soluto sólido. Volumen de ácido promedio: 29.7 ml
Utilizando hidróxido de Sodio, Al ir depositando la disolución de NaOH-
elabore una disolución de 100ml al podemos observar un cambio en el color de
0.25M en un matraz volumétrico. la mezcla, de ser incolora pasa a un color
rosa, y conforme se añade más líquido, se
torna aún más puro.
Nuestros resultados son diferentes, pero
muy similares a los de nuestros
compañeros. Esto se debe a un margen de
error que es causado por diferentes
factores, entre ellos la inexactitud de
medición de algunos instrumentos como
las pesas digitales, también debido a la
capacidad y al conocimiento que posee
cada individuo para titular con mayor
precisión que los demás, entre otros.

Vácido ∗ Mácido = Vbase ∗ Mbase

0.0297𝐿∗0.25𝑀
𝑀𝑏𝑎𝑠𝑒 = = 0.742M
0.01𝐿

g de HC2H3O2 = M * P.M.* V de dis.

g
0.742M ∗ 60 ∗ 0.01L = 0.445g
mol

0.445𝑔
%m/v = x 100% = 4.45% VI. CUESTIONARIO
10𝑚𝑙

1. Mencione tres campos en los cuales los


procedimientos de titulación puede tener
aplicación práctica. Explique:

 En las industrias siderúrgicas los


ingenieros químicos determinan las
cantidades de hierro, carbono,
manganeso, cromo, níquel y silicio que se
tienen que mezclar para preparar
diferentes tipos de acero.

 En el análisis de alimentos: por ejemplo


Después de efectuar los cálculos en vinos se utiliza la titulación para la
anteriores, podemos afirmar que la determinación de acidez total y para
muestra de vinagre utilizada contiene una determinar el contenido de azucares por
concentración aceptable entre el rango la técnica de Fehling-Causse-Bonnans.
establecido por las leyes (de 4.0 A 4.6%).
 Los laboratoristas que trabajan en la
industria farmacéutica miden las
cantidades de sustancias necesarias para lluvia se vuelve mucho más ácida. La
preparar soluciones nasales, oftálmicas, lluvia ácida es muy perjudicial, pues
sedantes, analgésicos, antiespasmódicas, destruye los bosques, impide la vida de
hidratantes; todas estas de concentración los peces en los lagos y favorece la
determinada y de cuya exacta preparación corrosión de los edificios y las estructuras
depende da la vida y la pronta metálicas. Por todo ello es necesario
recuperación de cientos de miles de desarrollar estrategias o planes para
enfermos. disminuir la concentración de estas
lluvias.
2. Mencione 3 razones por las cuales el 4. Identifique las posibles fuentes de
conocimiento de las formas de expresar y errores experimentales
calcular la concentración de soluciones es  Limitaciones que se atribuyen al
importante para el curso de química experimentador
general.
 Falta de conocimientos básicos, como
 Porque nos prepara para afrontar futuras
asignaciones sobre este tema. el no saber titular de una manera
 Contribuye a incrementar el adecuada
conocimiento y la capacidad que  Error de los materiales (mal lavados,
poseemos de resolver dichos casos. deteriorados, con restos de reactivos,
 Nos ayuda a encontrar diferentes datos pequeñas burbujas de oxigeno dentro
desconocidos de una solución, los cuales de algunos instrumentos de solución,
nos servirán posteriormente para la pesas mal calibradas).
titulación de la misma.
 Error del analista, esto puede ser
3. ¿Explica cómo la titulación podría usarse debido al mal aforo de la solución,
para determinar los efectos de la lluvia
preparación de reactivos, toma de
ácida en el medio ambiente?
alícuotas con pipetas, error en la
La titulación puede emplearse para medición del volumen titulado,
determinar la concentración de los ácidos errores de cálculos).
presentes en muestras de lluvia ácida de
diferentes regiones con el fin de analizar
estos datos; en el caso de ser muy altos, VII. PROBLEMAS DE APLICACIÓN
podrían llevar a consecuencias muy
desastrosas para el ecosistema. Es por ello
que es de vital importancia el uso de esta
técnica, ya que el agua de lluvia contiene 1. Supongamos que se ha añadido 40ml de
agua a la muestra de vinagre ¿La
una pequeña cantidad de ácido carbónico
titulación ha requerido más, menos o la
que se produce al disolver el agua con el
misma cantidad de NaOH para una
anhídrido carbónico del aire. Algunas
0reacción completa? Explique
industrias (por ejemplo, las centrales
brevemente.
térmicas que queman combustibles
fósiles) emiten a la atmósfera dióxido de La muestra requiere menos cantidad de
azufre y dióxido de nitrógeno, que al NaOH, ya que como el vinagre esta diluido,
disolverse en el agua forman los ácidos el ácido es más débil, por lo que requiere
sulfuros y nitroso, por lo que el agua de menor esfuerzo (menos cantidad de la
disolución de NAOH) para que pueda = (𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 ∗ 𝑀𝑜𝑙𝑎𝑟𝑖𝑑𝑎𝑑)𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙
reaccionar con el vinagre (ácido acético) y
neutralizarse (0.0315𝐿 ∗ 0.586𝑀)𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙

= (0.0475𝐿 ∗ 𝑀)𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙

0.0315𝐿 ∗ 0.586𝑀
2. Considere una solución acuosa 0.586M = 𝑀𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙
de hidróxido de bario Ba(OH)2 0.0475𝐿
0.388𝑀 = 𝑀𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙
a) ¿Qué masa de Ba(OH)2 (en gramos) se
disolvió en 67.4cL de esta solución
0.586M
3. Supongamos que hubieras titulado la
𝑔
g= 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 ∗ ∗ 𝑀𝑜𝑙𝑎𝑟𝑖𝑑𝑎𝑑 muestra de vinagre con hidróxido de
𝑚𝑜𝑙
bario en lugar de hidróxido de sodio:
𝑔
𝑔 = 0.674𝐿 ∗ 171.34 ∗ 0.586𝑀
𝑚𝑜𝑙 𝐵𝑎(𝑂𝐻)2 + 2 𝐻𝐶2 𝐻3 𝑂2 →
𝑔 = 67.67𝑔 𝐵𝑎(𝐶3 𝐻3 𝑂2 )2 + 2𝐻2 𝑂
¿Qué volumen (en mL) de 0.586M Ba(OH)2
b) ¿Cuántos iones hidróxido individuales debe ser añadido a una muestra de 5.00mL de
(OH-) se encuentran en 67.4cL de esta vinagre para llegar al punto de equivalencia?
solución 0.586M? Use su molaridad promedio del vinagre.

0.586𝑚𝑜𝑙 𝐵𝑎(𝑂𝐻)2 2𝑚𝑜𝑙 𝑂𝐻 − 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑖𝑑𝑜 𝑎𝑐𝑒𝑡𝑖𝑐𝑜 = 0.005𝐿 ∗ 0.685𝑀


0.674𝐿 ( )( )
1𝐿 1𝑚𝑜𝑙 𝐵𝑎(𝑂𝐻)2 = 0.00343𝑚𝑜𝑙

6.022 ∗ 1023 𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 0.00343𝑚𝑜𝑙


( ) = 4.757 ∗ 1023 𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠𝑂𝐻 − 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝐵𝑎(𝑂𝐻)2 𝑎ñ𝑎𝑑𝑖𝑑𝑜 =
1𝑚𝑜𝑙 𝑂𝐻 − 2
= 0.00172𝑚𝑜𝑙

c) ¿Qué volumen (en L) de 0.586M 0.00172𝑚𝑜𝑙


𝐿= = 0.00294𝐿 → 2.94𝑚𝐿
Ba(OH)2 contiene 0.466oz de Ba(OH)2 0.586𝑀
disueltos en ella?
28.34𝑔
0.466𝑜𝑧 = 13,21𝑔
1𝑜𝑧
𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠 VIII. CONCLUSIONES
𝐿=  Una reacción de neutralización es una
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑀𝑜𝑙𝑒𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟 ∗ 𝑀𝑜𝑙𝑎𝑟𝑖𝑑𝑎𝑑
13.21𝑔
reacción entre un ácido y una base, con el
= 𝑔 = 0.131𝐿 fin de determinar la concentración de las
171.34 ∗0.586𝑀
𝑚𝑜𝑙
distintas sustancias en la disolución.

 El cambio de color al agregar un


d) Si 16.0mL de agua se añaden a 31.5mL indicador de pH se debe a un cambio
de 0.586M Ba(OH)2 ¿Cuál es la nueva
estructural inducido por la protonación o
molaridad de la solución?
desprotonación de la especie. Los
(𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 ∗ 𝑀𝑜𝑙𝑎𝑟𝑖𝑑𝑎𝑑)𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 indicadores Ácido-base tienen un
intervalo de viraje de una unidad arriba y
otra abajo de pH, en la que cambian la
disolución en la que se encuentran de un
color a otro, o de una disolución incolora,
a una coloreada.

 La concentración de una solución


depende directamente del factor de
molaridad, el cual es una propiedad que
determina las características de una
solución, con lo cual se puede saber que
tan básicas o ácidas pueden ser estas
soluciones.

 Las diluciones que se llevaron a cabo en


la práctica, es lo que determinará el gasto
de reactivos con el que se ésta titulando,
ya que entre más concentrada esté la
solución, será mayor el gasto. Es por ello
que las empresas tratan de obtener un
producto con la menor cantidad de
concentración posible, claramente sin
disminuir del mínimo estipulado por
leyes. El simple hecho de utilizar 1g
menos de x sustancias, genera una
diferencia en gastos que da como
resultado una mayor ganancia para los
que producen.

 La titulación volumétrica es un excelente


método de análisis cuantitativo, sin
embargo es un procedimiento muy
delicado que se puede ver afectado
seriamente por el más mínimo error.

IX. BIBLIOGRAFÍA
 Brown, T.L., Lemay, H. E. y
Burnstern, B. E. Química la Ciencia
Central 7a edición, Prentice Hall
Hispanoamericana S.A., 1998.
Capítulo 3 pág 134-137
 Chang, R. 2002 Química, 7aedición,
Mc Graw Hill. Capítulo 3. Pág. 74-78

También podría gustarte