Está en la página 1de 11

En cualquier trabajo de investigación uno de los primeros pasos a dar es la búsqueda de

información, y el objetivo será lograr hacerlo de forma exitosa en el menor tiempo posible. Su
realización nos va a permitir generar ideas, comprobar el estado actual de conocimientos sobre un
tema, contextualizarlo en un marco teórico y comparar diferentes formas en que ha sido abordado.
La información que podemos llegar a manejar es muy abundante y muchas veces no estará
directamente relacionada con nuestro tema. En ocasiones, incluso, la información aparece
dispersa, es contradictoria y no es del todo concreta, lo que nos puede generar todavía más
dudas. Debemos, por tanto, tener en cuenta una serie de criterios mínimos para poder
discriminar adecuadamente la información que nos resulte útil.

En este documento vamos a intentar dar respuesta a las siguientes cuestiones ¿qué información
buscar?, ¿dónde buscar? y ¿cómo buscar? para realizar el Trabajo Fin de Grado (TFG).

Entre las fuentes impresas que podemos consultar en una investigación se encuentran los libros,
monografías, artículos de revista, tesis, enciclopedias, actas de congresos y otras obras de
referencia.

Cuando se inicia una investigación y no se tiene gran conocimiento de los autores y de las obras
más importantes sobre la temática, será necesario empezar por realizar una búsqueda libre, para
así poder construir una primera bibliografía. Para ello, antes de iniciarla es conveniente delimitar
qué necesidades tenemos (qué información queremos y qué términos se relacionan con ella). Para
definirlas, tendremos que:

 Delimitar el alcance de la búsqueda (cronológico, geográfico, lingüístico).


 Identificar los conceptos clave del tema a trabajar: para ello podemos plantearlo
como una pregunta o frase (por ejemplo, “aprendizaje cooperativo” “¿qué beneficios
supone el uso del aprendizaje cooperativo…?”), seleccionar las palabras clave y
sinónimos (por ejemplo, métodos de instrucción, experiencias de aprendizaje,
colectivo, colaborativo, interacción, ayuda entre pares,… ) que lo delimiten y buscar
áreas temáticas relacionadas con el mismo (enseñanza-aprendizaje, educación,
didáctica, instrucción educativa, metodología educativa, métodos de aprendizaje,…).
 Búsqueda por autor: otra forma de realizar la búsqueda es a partir de los autores que
han trabajado sobre el tema de investigación. Para una localización los más completa
posible puede resultar útil manejar manuales generales donde se trate dicho tema.
(Por ejemplo, sobre “aprendizaje cooperativo”: Aronson y colaboradores, Devries,
Edwards y Slavin, Sharan y Sharan, Johnson y Johnson, Kagan, Dewey, Lewin, Eliade
y Freinet,…).
 Facilitaremos la búsqueda si establecemos relaciones entre los términos que
usemos o los acotamos, utilizando operadores booleanos ( “or”/”and”/”not”). En las
bases de datos se indica cómo debe ser su uso. Concretamente, en la base de datos
de la biblioteca de la Universidad de Alcalá1 se explican diferentes estrategias de
búsqueda bibliográfica.

1
http://www2.uah.es/bibliotecaformacion/BMED/AlfaBuah/13_estrategias_de_bsqueda_de_informacin.ht
ml

2
o OR: operador de inclusión. Una consulta del tipo “A OR B”, seleccionará todos
los registros que cumplen bien el requisito A, bien el requisito B, o bien ambos
requisitos. Es posible encadenar términos unidos con el operador OR, de
manera que se puede construir una frase del tipo “A OR B OR C OR D OR E
OR ...”, la cual seleccionará todos los registros que cumplan uno o más de los
requisitos A, B, C, D, E ...
o AND: su introducción entre dos términos A, B seleccionará todos los registros
que cumplen el requisito A y además cumplen el requisito B. También es
posible encadenar términos y operadores en una frase del tipo A AND B AND
C AND ... La selección nos mostrará los registros que cumplan todos y cada
uno de los requisitos A, B, C ...
o NOT: es un operador de exclusión. Su interposición entre los términos A y B,
seleccionará todos los registros que cumplen el requisito A, excepto aquellos
que cumplen B. Como en los anteriores, sería posible una frase del tipo A
NOT B NOT C NOT ... que seleccionaría todos los registros que cumplen el
requisito A excepto los que cumplen alguno de los siguientes (B, C ...).

 Contextualizar el tema: para ello podremos utilizar los denominados motores o bases
de datos de búsqueda en internet, como por ejemplo IRESIE, ISOC, CINDOC,
FAMA+, SCOPUS, DIALNET, WOS, etc.

Como podemos ver en la captura de Dialnet, en la búsqueda realizada sobre “aprendizaje


cooperativo” en artículos de revista, artículos de libro, libros y tesis aparecen 982 documentos
ordenados por relevancia (también se pueden ordenar por fecha). El siguiente paso, sería
delimitar lo máximo posible la búsqueda contextualizando bien nuestra investigación.

3
Los recursos y fuentes de información en Ciencias de la Educación son amplios y variados. Más
adelante, en este documento encontrarás una selección de algunos de ellos. Independientemente
de los que usemos, debemos realizar las siguientes acciones:

o Seleccionar las fuentes más adecuadas: recursos de información


especializados (repositorios institucionalizados, catálogos de bibliotecas, bases de
datos, etc.).
o Diseñar la estrategia de búsqueda: para lo que será útil utilizar los términos
seleccionados y los operadores booleanos.
o Ejecutar la búsqueda.
o Analizar la adecuación y exhaustividad de los resultados obtenidos.
o Guardar la información seleccionada: un recurso que puede resultar útil son los
gestores online de referencias bibliográficas (como REFWORKS, END-NOTE 6.0),
que te permitirán:

 Crear una base de datos personal en línea.


 Importar referencias bibliográficas automáticamente a partir de varias
bases de datos.
 Organizar referencias bibliográficas.
 Formatear bibliografías y documentos

Vamos a profundizar en el aspecto referido al análisis de la adecuación y exhaustividad de los


resultados obtenidos en la búsqueda. Para ello, podemos utilizar algunos criterios para valorar la
fiabilidad de la información extraída, concretamente podemos prestar atención al:

1. Autor: igual que con las fuentes impresas, debemos conocer el autor o la entidad
responsable del recurso o del texto localizado. La importancia del autor de la información
suele ser un criterio muy importante. No tiene la misma validez lo publicado por un profesor
de universidad que por un periodista de un diario local. Conocer bien al autor nos permite,
además, comprender la escuela científica a la que pertenece, su ideología, el grado de
especialización que tiene sobre el tema, otras obras similares que ha publicado, las reseñas
y citas que han hecho de sus materiales otros autores, la institución, entidad o grupo de
investigación al que pertenece, etc.

2. Editor: no es lo mismo un libro publicado en una editorial de renombre, especializada en el


tema, con controles de calidad y de revisión científica exigentes, que una editorial poco
conocida, puramente comercial o de divulgación. A este respecto interesa conocer la
institución patrocinadora de la editorial, o los intereses del editor.

3. Público: es importante discriminar si la publicación va dirigida a investigadores,


estudiantes universitarios o especialistas, y por tanto trata el tema en profundidad, o por el
contrario va dirigida al público en general y se limita a una función de divulgación.

4. Actualización: la fecha de publicación suele indicar si la información que aparece es


reciente o no, aunque con matices. Puede tratarse de un libro de hace años que ha tenido

4
nuevas ediciones o reimpresiones en las que se han revisado los datos. O también puede
tratarse de una monografía o un artículo que tiene ya varias décadas, pero que sigue siendo
una obra de referencia sobre el tema.

5. Tipo de documento: puede ser un libro de carácter generalista, un manual universitario,


una monografía científica especializada, una tesis doctoral, una obra de referencia, un libro
colectivo, etc. En cuanto a los artículos, hay que valorar la importancia científica de la revista
donde se ha sido publicado.

6. Contenido: en realidad es lo más importante. Debemos valorar si la información es útil


(total o parcialmente) para el tema de nuestra investigación, si la exposición de las ideas es
clara y objetiva, si los temas están tratados en profundidad, si incluye citas bibliográficas y
referencias para que podamos ampliar la información, etc. En definitiva, debemos plantearnos
cuánto podemos aprovechar de cada fuente para nuestro trabajo.

7. Condiciones de uso: conviene revisar los derechos de autor de la obra y el uso que
podemos hacer de la misma. Hay documentos publicados con un nivel de uso muy restrictivo,
mientras que otros son de código abierto y nos permiten utilizar sin problemas muchas de sus
ideas o incluso elementos gráficos, siempre que citemos adecuadamente la fuente de
procedencia.

A modo de ejemplo, presentamos en la siguiente tabla una propuesta adaptada de la obra


InfoSphere (Université du Québec à Montreal, 2006) incluida en la publicación "Fuentes de
información bibliográfica a través de Internet para investigadores en educación" (Sureda, Comas,
Oliver y Guerrero, 2010).

Tema de la investigación. “El plagio entre los estudiantes universitarios”.


Identificar diferentes Análisis de la extensión y características del plagio entre los
aspectos del tema. estudiantes universitarios. Valoración moral que hacen los
estudiantes sobre el plagio. Opinión del profesorado.
Identificación de aspectos No hemos localizado ningún trabajo sobre el tema realizado
sobre los que tiene en el contexto geográfico español. En el entorno cultural
conocimientos y que cree anglosajón existen muchos trabajos relacionados con los
pueden ser abordados. aspectos que queremos investigar.
Identificar los principales Estudiantes universitarios.
grupos implicados. Delimitar Docentes universitarios.
los grupos sobre los que se
investigará.
Reformular el objeto de la A través del análisis de la documentación localizada se ha
investigación. constatado que el estudio del plagio académico va ligado al
análisis de la honestidad académica entre el alumnado. La
honestidad académica no solo se circunscribe al plagio en
la elaboración de trabajos, sino que también se relaciona
con el desarrollo de pruebas escritas, el falseamiento de
datos, la compra-venta de trabajos, la suplantación en
exámenes, etc. Por tanto, decidimos ampliar el espectro de
la investigación a otros aspectos relacionados con la
integridad u honestidad académica.
¿Tiene el tema un límite En términos generales, no existe un límite temporal. Ahora
temporal? bien, al ser uno de los ámbitos de estudio el ciber-plagio
académico (plagiar usando como fuentes recursos
accesibles mediante las TIC), existe un límite que tiene que
ver con el desarrollo de estas tecnologías.

5
¿Tiene el tema límites En principio, y por motivos económicos, el trabajo empírico
geográficos? se centrará en analizar y describir la situación en nuestra
Comunidad autónoma. El análisis bibliográfico deberá
atender a trabajos, estudios, documentación, etc. de
cualquier otro lugar.
¿Desde qué puntos de vista Se pretende analizar el tema objeto de trabajo desde una
estudiaré el tema? Social perspectiva pedagógica-educativa, poniendo el énfasis en
(político, económico, aspectos como: las causas asociadas al plagio académico,
sociológico, legal), las medidas adoptadas ante el plagio académico, etc. El
Humanista (filosófico, ético, enfoque pedagógico nos obliga a proponer pautas de
cultural, histórico), acción para intentar solucionar el problema.
Psicológico, Pedagógico…
¿Cuál es la importancia del Se trata de un tema candente en la mayoría de instituciones
tema en el contexto universitarias (y también en otros niveles educativos). A
actual de la disciplina? ¿Por pesar de ello, en nuestro país no se cuenta con
qué vale la pena investigar aproximaciones empíricas que ayuden a mejorar su
este tema? comprensión e intervención.
Principales cuestiones a las ¿Cuál es la prevalencia del plagio académico entre el
que deberé responder. alumnado universitario?
¿Cuáles son las causas del plagio académico entre el
alumnado?
¿Qué opina el profesorado sobre el tema del plagio?
¿A qué causas lo atribuye?
¿Qué opina el alumnado?
¿Qué medidas correctoras conviene poner en marcha para
luchar contra el plagio académico?

Como ya hemos comentado, durante el proceso de desarrollo del TFG es necesario consultar y
revisar bibliografía preliminar y realizar búsquedas en la red para localizar información de interés
sobre el tema elegido.

Existen principalmente 3 tipos de fuentes bibliográficas a las que podemos tener acceso: libros,
artículos de revistas y tesis doctorales.

Es conveniente, como metodología de investigación bibliográfica, revisar los sumarios de todos


los números de las revistas que nos interesen para encontrar los artículos publicados sobre esta
temática. En el caso de las revistas, si los sumarios están digitalizados, la tarea es sencilla, si no lo
están deberemos ir revisando los sumarios nosotros mismos revista a revista en la biblioteca.

Cuando hacemos búsquedas en un catálogo, normalmente podremos buscar por palabras clave o
por frase exacta en relación a autor o título del artículo. También por año de publicación, ISBN,
etc. Como recomendación general, siempre es mejor para la búsqueda probar únicamente con
aquellas palabras de las que estemos totalmente seguros, por ejemplo el apellido del autor o una o
dos palabras del título. Es mejor poner poca información pero segura que cometer algún error que
nos dé un resultado negativo para la búsqueda.

Actualmente, gracias a internet, las posibilidades de investigación bibliográfica se han ampliado


enormemente. Podemos tener acceso a todas las bibliotecas con catálogos on line de todo el
mundo.

6
A continuación se incluye una serie de enlaces a fuentes de información, tanto de carácter
multidisciplinar (general) como específicos, en el campo de la educación. Se han clasificado en las
categorías siguientes:

 Bibliotecas: Enlaces a depósitos de contenidos y recursos educativos.


 Catálogos: Enlaces a bases de datos de títulos bibliográficos y consulta de fondos
bibliográficos en red de bibliotecas.
 Revistas: Enlaces a depósitos de revistas científicas y especializadas en educación.
 Obras de Consulta: aunque no existe una clasificación exacta de las obras de consulta o
de referencia, existen varios tipos de publicaciones que se califican de esta manera:
Enciclopedias, Diccionarios, Anuarios, Directorios y Repertorios biográficos. Podrían
añadirse, además, Atlas, Cronologías, Censos, Calendarios y Estadísticas.

En algunos casos, puede ser necesario acceder a recursos e información más específicos para
otros campos científicos relacionados con el arte, la música, las tecnologías digitales, ciencias,
matemáticas, etc. En estos casos el estudiante podrá consultar al tutor o tutora correspondiente.

BIBLIOTECAS
Catálogo de la Biblioteca Nacional.
http://catalogo.bne.es/uhtbin/webcat
Para acceder hace falta tener el carné de investigador, que te lo dan previa presentación de
una carta que lo acredite.
Catálogo de la Biblioteca de la UAH.
http://www.uah.es/biblioteca/
Catálogo de la biblioteca de la Universidad de Alcalá.
Gestor Bibliográfico Refworks
http://www.uah.es/biblioteca/ayuda_formacion/refworks.html
Programa web disponible para usuarios de la UAH, que ayuda a organizar y gestionar la
bibliografía de los trabajos académicos (trabajos de clase, PFC, TFM, Tesis) y publicaciones.
Importa referencias recuperadas de bases de datos bibliográficas en línea a tu cuenta
Refworks, incluye citas de forma automática en tu trabajo y crea bibliografías en múltiples
formatos.
REBIUN.
http://rebiun.crue.org/cgi-bin/rebiun/O7591/IDcd0fcbc0?ACC=101
Red de bibliotecas universitarias: catálogo compartido de red de bibliotecas universitarias.
British Library.
http://catalogue.bl.uk
El Catálogo de la British Library es quizás la base de datos más extensa del mundo para
búsquedas de libros o revistas en inglés. Es muy útil para la búsqueda de información
completa sobre cualquier libro que no se encuentre publicado en España.
Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes
http://www.cervantesvirtual.com/
La Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes es una herramienta para el aprendizaje de las
humanidades y ofrece una gran variedad de contenidos y recursos educativos dirigidos a la
comunidad universitaria y escolar.
Biblioteca escolar digital. Fundación Germán Sánchez Ruipérez [España]
http://www.bibliotecaescolardigital.es/
Una herramienta didáctica para profesores, alumnos, padres, pedagogos e investigadores del
mundo de la educación. Para un mejor uso, se aconseja registrarse.
Biblioteca de Recursos Educativos. CEFIRE (Elda, España)
http://www.lavirtu.com/
Biblioteca Virtual del Centro de Formación, Innovación y Recursos Educativos de Elda,
Alicante; se concreta como espacio cooperativo donde encontrar recursos didácticos por
etapas y materias.

7
CISNE
http://cisne.sim.ucm.es/
Catálogo de la Biblioteca de la Universidad Complutense de Madrid.
CIENCIATK
http://www.cienciatk.csic.es/
CIENCIATK es una plataforma que pretende divulgar y acercar a los ciudadanos la actividad
científica y técnica. Ofrece la posibilidad de visionar y compartir, a través de Internet, vídeos
documentales, fotografías y sonidos de carácter científico‐técnico. Su uso es público pero con
fines estrictamente educativos y de investigación.
Fotobanco de Unesco
http://photobank.unesco.org/exec/index.htm?lang=es
El Banco de Fotos de la Unesco es una fototeca en línea que contiene miles de fotografías de
las actividades de la Organización.

CATÁLOGOS, BASES DE DATOS


TESEO.
https://www.educacion.gob.es/teseo/irGestionarConsulta.do;jsessionid=60173D39B87B580
E46975B87121A08A5
Tesis doctorales leídas en todas las Universidades españolas.
TDR. Tesis Doctorales en Red
http://www.tdx.cat/
Repositorio cooperativo que contiene, en formato digital, tesis doctorales leídas en las
universidades de Catalunya y otras comunidades autónomas.
Catálogo de la Biblioteca Centro Universitario Cardenal Cisneros
http://www.cardenalcisneros.es/es/articulo/cat%C3%A1logo#.VDEiKRaKWvw
Herramientas de consulta para localizar los datos bibliográficos de todos los documentos que
componen el fondo documental de la Biblioteca, así como su estado, disponibilidad y ubicación.
E-PRINTS UCM.
http://eprints.ucm.es/
Archivo digital de documentos de la UCM desde el que se pueden descargar libremente pdf de
tesis doctorales y artículos de investigación.
DIALNET.
http://dialnet.unirioja.es/
Base de datos de revistas , libros, artículos y tesis . Algunas de ellas ofrecen su contenido en
acceso libre.
RECOLECTA.
http://recolecta.fecyt.es/
Repositorio de documentos en acceso abierto de REBIUN (Red de Bibliotecas Universitarias ) y
FECYT (Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología).
ERIC.
http://www.eric.ed.gov/
Base de datos internacional más importante de educación. Mayoritariamente en lengua inglesa. Se
pueden encontrar documentos en acceso libre.
CINDOC.
http://www.cindoc.csic.es/servicios/dbinfo.htm
Nueva denominación: Instituto de Estudios Documentales sobre Ciencia y Tecnología (IEDCYT),
que analiza, recopila, difunde y potencia la información científica en todas las áreas del
conocimiento. Anteriormente CSIC.
IRESIE
http://132.248.192.241/~iisue/www/seccion/bd_iresie/index.php?lg=intro.html
Revistas de Educación Superior e Investigación Educativa. Incluye otras bases de datos
complementarias.
ISOC.
http://thes.cindoc.csic.es/index_PSICO_esp.php
Tesauro de Psicología.
EURYDICE (inglés).

8
http://eacea.ec.europa.eu/education/eurydice/index_en.php
Genera información sobre los procesos y políticas educativas puestas en marcha en los distintos
países de Europa y favorecer su intercambio entre los responsables políticos europeos para la
toma de decisiones en educación, tanto a nivel nacional como comunitario, así como proporcionar
información a todos aquellos interesados en el mundo de la educación en Europa (centros de
formación del profesorado, centros de información educativa, personal
docente e investigador, estudiantes, etc.).
European.
http://www.europeana.eu/portal/
Herramienta sencilla y eficaz que permite buscar recursos diseminados en bibliotecas, museos,
archivos y colecciones audiovisuales de toda Europa. Proporciona acceso universal a libros,
periódicos, películas, mapas, fotografías, música, etc., que podrán utilizarse siempre que lo
permitan los derechos de autor.
Enciclopedia Británica.
http://www.britannica.es/
Herramienta de investigación para universitarios que permite el acceso a fuentes primarias,
artículos y recursos multimedia, además de disponer de una colección importante de recursos
interactivos de aprendizaje.
E‐textos IESALC.
http://www.iesalc.unesco.org.ve/
Plataforma libre y abierta de divulgación de información en materia de educación superior
latinoamericana. Contribuye a difundir la producción científica e institucional generada en ámbitos
académicos y de investigación en las Instituciones de Educación Superior en América Latina y el
Caribe.
SITEAL.
http://www.siteal.iipe-oei.org/
Sistema de información de tendencias educativas en América Latina que pone a disposición
diferentes recursos orientados al análisis de la relación entre la dinámica social y las prácticas
educativas de la región.
Google Books.
http://books.google.es/
Posibilidad de leer on line fragmentos de libros, en algunos casos muy extensos. Hacer la
búsqueda en Google, en el apartado de libros.
Google Académico
http://scholar.google.es/
Búsqueda de la base de datos de Google de artículos académicos, esto es en revistas y
documentos académicos y universitarios por lo que es un buen recurso para encontrar artículos de
autores o temas que nos interesen.
LATINDEX
http://www.latindex.unam.mx/
Sistema regional de información en línea para revistas científicas de América Latina, el Caribe,
España y Portugal. Directorio, catálogo e índice.

REVISTAS
Revista PULSO.
http://revistapulso.cardenalcisneros.es/
Revista de Educación del Centro Universitario Cardenal Cisneros.
Revista de Educación.
http://www.revistaeducacion.mec.es/
Revista del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, que incluye apartados de
investigaciones, ensayos y reseñas.
RIE.
http://revistas.um.es/rie
Revista de investigación educativa de la Asociación Interuniversitaria de Investigación en
Pedagogía de la Universidad de Salamanca.
E‐revistas:

9
http://www.erevistas.csic.es/
Plataforma Open Access de Revistas Científicas Electrónicas Españolas y Latinoamericanas.
CSIC (España).Plataforma digital de carácter abierto donde se recogen, seleccionan y alojan
las revistas científicas electrónicas españolas y latinoamericanas existentes o de nueva
creación que cumplan unos requisitos de calidad rigurosos.
Directorio de revistas en red de la Organización de Estados Iberoamericanos
http://www.oei.es/oeivirt/revedu.htm
DICE Difusión y Calidad Editorial
http://dice.cindoc.csic.es/
DICE es un sistema ideado para proporcionar información sobre indicadores de calidad de las
revistas españolas de Humanidades y Ciencias Sociales. Estos indicadores pueden ser
obtenidos para una revista en particular o para el conjunto de revistas de un área, de forma
que puedan ponerse en relación unas con otras a partir del valor de los indicadores.

OBRAS DE CONSULTA
Biblioteca Nacional Española.
http://www.bne.es/es/Micrositios/Guias/ObrasReferencia/Introduccion/
Incluye el acceso a enciclopedias, diccionarios, anuarios y directorios, y repertorios
bibliográficos.
Biblioteca de la UAH.
http://www.uah.es/biblioteca/catalogo/informacion.html

Para finalizar, puede ocurrir que nos encontremos buscando o usando una fuente documental de
la cual carecemos de algún dato para su localización o inclusión en la bibliografía del trabajo, por
ejemplo si tenemos una referencia incompleta de un libro publicado en España, sabemos el autor
pero no sabemos el título exacto. Un recurso muy útil en estos casos es la base de datos del
ISBN, donde se incluye la información básica de un libro o un autor (quién ha escrito tal libro,
cuántos libros ha publicado tal autor, de qué año es tal libro o en qué editorial se publicó).

 Catálogo del ISBN para búsqueda de información completa de cualquier libro


publicado en ESPAÑA, disponible o agotado, que posea ISBN.
http://www.mcu.es/webISBN/tituloSimpleFilter.do?cache=init&prev_layout=busquedais
bn&layout=busquedaisbn&language=es

10
Carrizo, G. (1994). Manual de fuentes de información. Madrid: CEGAL.

Codina, L. (2000). Evaluación de recursos digitales en línea: conceptos, indicadores y métodos.


Revista Española de Documentación Científica, 23,1. Recuperado de:
http://redc.revistas.csic.es/index.php/redc/article/view/315

Universidad Carlos III. Biblioteca. Evaluar la información. Recuperado de:


http://www.uc3m.es/portal/page/portal/biblioteca/aprende_usar/TFG/eval

Universidad de Málaga. Biblioteca. Autoformación: cómo evaluar fuentes de información.


Recuperado de: http://www.uma.es/ficha.php?id=78348

11

También podría gustarte