Está en la página 1de 9

17/04/19

Lo que hicimos la semana pasada fue hacer una presentación, vinculada a algunos elementos
esenciales, relativos a la administración de la potestad tributaria. La potestad impositiva, utilizada
como parte del aparato financiero del estado.

La preocupación por la manera en que los estados, las comunidades jurídicas, establecen
fundaciones, constriñen la forma en que se ejerce la potestad, ha sido una preocupación
permanente, hasta la actualidad. Y en situaciones tan políticamente distintas, aún presenta
problemáticas de cuestiones que están presente y viven una crisis permanente.

Cuando partimos, dijimos que estos elementos, que conforman esta matriz de … a la voluntad
impositiva, se pueden enumerar en el principio de legalidad, igualdad y generalidad, neutralidad y
protección jurisdiccional.

Tenemos que partir, entonces, analizando ya el principio de legalidad. Dijimos que el principio de
legalidad se puede resumir en “no hay tributo sin ley”, se puede dar una formulación similar,
también, al aplicado en penal. Y ha sido un principio que, por su vinculación directa, con el ejercicio
de soberanía estatal, ha estado presente, por lo tanto, de manera transversal en las organizaciones
fundamentales del estado, de su administración tributaria. Lo cierto, es que nosotros dijimos que,
técnicamente hablando, en Chile hoy en día este principio tiene una consagración “oblicua”. Si
nosotros entendemos, que para toda la administración mucho se dijo. La legalidad es base
fundamental de todo el ordenamiento impositivo, entonces, no cabe la posibilidad si no el entender
que es una garantía. Pero, esto tiene profundas consecuencias, porque tiene que ver estabilidad
jurídica, con certeza, con justicia, con igual repartición de cargas públicas, etc., teniendo una serie
de consecuencias, que solo se pueden leer a partir de instaurar la noción de legalidad a nivel de
garantía constitucional fundamental. Sin embargo, ocurre que, si leemos el catálogo de garantías
del artículo 19 de la Constitución, concretamente el numeral 20, al contrario, en realidad el principio
de legalidad se presenta como si se tratará de una garantía fundamental.

Al leer dicha cláusula, del numeral 20, donde el constituyente sonará como si estuviera asentando
las bases del sistema penal mas que establecer un tributo, porque en ningún momento se lee algún
concepto relacionado con esta área. Entonces, debemos sonsacar al constituyente esta idea.

La verdad, es que es un tema que esta presente hace larga data, es de alta critica. Lo que ocurre es
que este principio se le puede dar doble lectura, siendo esta la conclusión a la que podemos apuntar.
Y efectivamente, al principio de legalidad se deben entender ambos extremos

 Primero, cuando digo que “solo en virtud de una ley se puede crear tributo”, estoy hablando
de la ley material o formal. Por lo que, lo primero sería el alcance de la naturaleza jurídica
del principio. En Chile, con esto se tiene como consecuencia práctica inmediata, porque
todos tenemos claro que debe ser una ley, el constituyente, además, establece cuerpos
normativos, que formal o materialmente son una ley, pero no son solo en virtud de una
potestad delegada. Raya para el asunto, ¿qué pasa con los decretos con fuerza de ley?, si
vemos la pirámide clásica, podemos ver que se encuentran los distintos cuerpos normativos,
pero, aquí cuando se dice ley, no solo se habla de también de los decretos con fuerza de ley,
decretos leyes, etc., qué pasa con esto con la voluntad popular o la fuerza legislativa.
 Otros autores señalan que cuando nos referimos a principio de legalidad, nos hace
referencia a la noción legal, nos debemos referir al concepto legal o estricto.

¿a qué nos referimos dejarlo la naturaleza jurídica de la extensión de legalidad?, si acaso nos
referimos a una ley formal?, también me quiero referir al principio de legalidad, en su dimensión
“material” vinculada al tributo. Donde también es posible concebir una óptica amplia/restringida
del principio de legalidad, dependiendo de cuantos elementos del impuesto tiene que regular el
legislador, congreso nacional, debiendo entenderse como el ente que regula los tributos, dando
igual que, por ejemplo, sea rey, faraón, etc.

Paralelo a una tipificación penal, el legislador tiene una prohibición ilícita y constitucional, de
establecer leyes en blanco, lo que el legislador entrega un “cascaron” y entrega a la administración
o potestad reglamentaria el rellenar el cascarón. Legislador tiene un “cascaron” que contiene el
nombre “ley del IVA”, pero cuánto tiene que rellenar el legislador, con cuánto detalle. Esto nos lleva
a analizar los elementos del impuesto.

No nos perdamos acá, estamos hablando de la potestad impositiva en el estado moderno, y el


principio de legalidad, en el caso de la naturaleza jurídica de la expresión, pero también tiene una
cierta explicación materia. ¿cuántos elementos del impuesto tiene que estatuir la ley?, se puede
pensar que es la ley en sentido estricto.

Esto nos obliga a analizar en detalle los elementos del impuesto. Y para comenzar a ver eso, se debe
hacer otra distinción previa, siendo entre la obligación tributaria y el tributo propiamente tal o la
obligación a pago de impuesto.

Porque si analizamos los elementos que estructuran la obligación tributaria, en términos generales,
no parecen textos ajenos al pago del impuesto, entonces, si son similares y la clasificación del
impuesto en Chile no tiene mucha aplicación, por qué se hace esta distinción. En cambio, autores
como Artes o Zabala o autores argentinos, por su clasificación de impuestos, pero, también en Chile,
Pérez dice que metamos a todo en el saco de la obligación tributaria, la verdad de las cosas es que
deja fuera la obligación tributaria accesoria. Esta obligación no vincula de manera directa con el
pago de un impuesto.

Es la obligación tributaria, al genero o especie, dentro de una obligación, para que con los elementos
que se vinculan son realmente similares, cuando existe una obligación tributaria, se esta hablando
fundamentalmente a la obligación vinculada al pago de dinero, y en chile no existe, en general, un
reglamento la obligación tributaria que dice relación pecuniaria con el estado en que no sea dinero
u otros medios representativos de dinero. Por ejemplo, lo mas parecido de “obligación tributaria”
en algo que no sea dinero, cuando recién se comenzó a construir en los años 80’s el sistema de
regadío de Pencahue, en donde los agricultores que se vieron beneficiados por la obra tenían que
pagar una remuneración especial por el beneficio que tenían por sus campos, por el sistema de
regadío, y eso se calculaba en quintales de trigo.

Las obligaciones tributarias se caracterizan porque, primero, son una obligación pecuniaria,
debiendo entenderse ello en dinero. Entonces, que si bien la obligación del pago de impuesto es
siempre en dinero; las obligaciones tributarias accesorias son perfectas al pago de impuesto., la
obligación tributaria accesoria, no por el hecho de no decir relación directamente con el pago del
impuesto deja de ser una obligación legal. Lo mas concreto, es que cuando el legislador le dice al
vendedor que la factura, no le dice al vendedor que pague dinero, lo que ocurre es que claro, es una
obligación accesoria, la cual accede o desemboca en una prestación pecuniaria, y por eso se llama
accesoria. Lo que pasa es que existen obligaciones algo lejanas al pago de impuestos, como ocurre
típicamente con, por ejemplo, la obligación de enrolarse en el RUT, para quienes ganen dinero o
obtengan las residencias definitivas, incluso temporalmente por las empresas que se obligan a pagar
impuestos.

Ahora, lo que si es cierto es que todo desemboca en el cumplimiento de la obligación de pagar los
insumos, el legislador no quiere que por medio de la inscripción de run/rut hacer mas carneses, es
porque la forma que tiene la dirección tributaria de ordenar a los contribuyentes. Por lo que,
también eso nos haría desembocar en el pago de un tributo.

La obligación tributaria emana del ejercicio de la soberanía, y por eso tiene las mismas acciones con
respecto a la forma que se va estructurando un diseño de la obligación, siendo a la larga un mandato
constitucional. Entonces, es importante con respecto a la soberanía, porque es coactiva, y también
sabemos que se establece con fines de financiamiento público, entendiéndose a la generalidad. Se
vincula con otros principios, como el de neutralidad.

Para hablar de la obligación del impuesto, tenemos, primero, que definir qué es lo que entendemos
por impuesto, existiendo un montón de definiciones de libros. Pero, dentro de la conceptualización
de lo qué es impuesto, convendría más decir qué no es impuesto. Porque cuando se habla de
impuestos, en términos generales, en verdad ninguno, en verdad hablo básicamente de
contribuciones, tasas e impuestos propiamente tal.

Algunos autores tampoco comparten que la dogmática tradicional tenga esta justificación, porque
a la larga serviría más para confundir que otra cosa. Porque lo que nosotros conocemos como
contribuciones es un impuesto territorial, como las contribuciones de bienes raíces, que son
impuestos a la larga.

Técnicamente, lo que caracteriza a una contribución es que vincula al propietario o titular de un


bien, generalmente un bien raíz, con la obligación de compensar al heraldo fiscal, sobre los
beneficios que obtenga de inversiones públicas. Compensar beneficios o la plusvalía que puede
compensar su patrimonio. En realidad, esto es contribución, no la de un bien raíz porque
corresponde a un impuesto. Ejemplo típico de esto, si se estudia escrituras sobre bienes, van a
encontrar al final de la escritura, se ve al final si se encuentra con el pago al día de un impuesto
territorial, dejando constancia de un impuesto que era “impuesto por pavimentación”. Esto era
porque evidentemente el bien raíz, pensando en la realidad chilena hace 50 años, había muchas
calles sin pavimentación, por lo que el propietario debía satisfacer el impuesto por la plusvalía que
había experimentado. Se regulaba por la superficie de la propiedad, la distancia al centro, entre
otros parámetros. Eso es una contribución, porque se vincula al dominio del bien raíz y la manera
en que se viera afectada su valoración por una mejora. La valoración de lo que corresponde a cada
quien a pagar por el impuesto es un poco difícil de definir, porque se dan casos en que existen
diferencias en los tamaños de vivienda, por qué alguien con una casa mas pequeña debe pagar lo
mismo que alguien con una casa mas grande, siendo esta a razón de su dificultad.

Interesa notar, que la gran diferencia de la contribución con el impuesto propiamente tal, es que el
impuesto, si se recuerdan, se caracteriza, aparte de lo mencionados rasgos, porque el impuesto no
tiene una contraprestación material directa, si yo pago mis impuestos, en el mejor de los casos
puedo confiar que la administración financiera del estado lo va a destinar a fines de bien común
dentro de la comunidad. Con el mismo dinero se pagan sueldos a jueces, por ejemplo, también se
alimentan con riesgo de desnutrición en otros lugares. No existe un poder de definición del
impuesto, solo se obtiene por medio de las arcas fiscales, las cuales tienen el dinero de los
contribuyentes, y desde ella se destina dinero a actividades.

Otro tanto, podemos decir con respecto a las tasas, que son otro tipo de tributo. Pareciera ser que,
lo relevante en materia de tasas, es que importante diferenciarlo, en esto lean a Pérez, con el “precio
público”. Lo que, si es cierto, es que tanto la tasa como el precio público, se vinculan directamente
con una contraprestación material directa en favor del contribuyente.

Una tasa, es pecuniario, activo, pero se vincula con una prestación material directa. Por ejemplo, las
tasas de embarque, y toda utilización de bienes nacionales o infraestructura del estado. Otros son
el pago por el uso de carreteras, tasas portuarias, etc., incluso, las patentes. Las patentes
municipales por uso de la vía pública, o por el acceso a recintos municipales, los parques nacionales,
recintos feriales, etc.

Entonces, podemos tener presente de la tasa es que:

 Vinculación estrecha con la contraprestación a favor del contribuyente; y


 El precio público

Esta diferenciación es relevante porque el precio público se establece por contrato con la
administración. Por lo tanto, la fuente de la obligación no es la ley, si no un contrato. Y de allí surgen
una serie de otras consecuencias, las que permiten diferenciarlo con la tasa, y es por eso se podría
concebir que las tarifas de los servicios públicos en chile son un precio público, como la energía
eléctrica, agua potable, alcantarillado, retiro de residuos domiciliarios e industriales, etc.

Por el hecho de realizar una concesión, sigue siendo un servicio público, y por consiguiente se paga
una tarifa, pero es un precio, siendo una tasa. La fuente de las obligaciones es el contrato, muy
contrato será, pero, claramente lo que obliga a la empresa sanitaria es un contrato.

Entonces, esto nos permite llegar al impuesto. El impuesto responde rigurosamente a todos los
rasgos ya visto, siendo estos en dinero, coercitivo, responde a la soberanía estatal, su recaudación
responde a nociones de igualdad y neutralidad fiscal, incluso a mandato constitucional,
contribuyente no tiene derecho a recibir una contraprestación específica. Desde este flujo, podemos
diseñar una definición, pero existe una amplia gama de ellas, eso si se debe tener consideración con
estos elementos.

Todavía no damos respuesta a la interrogante que nos hicimos al principio, vale decir, ¿qué alcance
material le doy al principio de legalidad?, cuánto tiene que definir el legislador respecto del
impuesto para ser respetuoso en principio. Esto nos obliga a ver los elementos del impuesto.

El primero de ellos es el hecho grabado o imponible, puede ser tanto un hecho material con
relevancia jurídica o un acto jurídico propiamente tal. Lo cierto, es que el hecho grabado o
imponible, en términos prácticos, tiene que tener la capacidad de revelar o demostrar una
potencialidad económica o financiera, un flujo de recursos, una alteración o movimiento del estatus
quo económico, un acto jurídico que permitía una consecuencia financieramente cuantificable. Sea
un hecho o acto jurídico.

Ejemplos de esto, sería una compraventa existe una consecuencia de carácter económico o flujo
financiero, por parte de una persona que se hace titular de un bien, y la otra parte renuncia a ese
bien, con tal de recibir a cambio un precio o flujo. También se puede ver por medio de hechos
materiales que interesen, como la muerte. La cual, sin embargo, con respecto a la tributación,
corresponde a un hecho de relevancia jurídica, que implica una alteración al estatus quo financiero,
implica una consecuencia de corte económico. “el llanto del heredero es risa bajo la máscara”, esto
porque existe un flujo con un hecho de la naturaleza. por medio del impuesto a la herencia, si existe
heredero, este se considera continuador de la persona del causante, debiendo suceder una a la otra,
pasando una suerte de subrogación entre los derechos y deberes del causante.

Otro serían las formas de obtener el dominio, por ejemplo, la accesión de bienes. Por lo tanto, es
remarcable que el hecho grabado puede ir desde un hecho con relevancia jurídica hasta un acto
jurídico, en ambos casos teniendo repercusión.

Lo que pone discusión a un tema que es de actualidad, que ocurre con los patrimonios o inversiones
pasivas. ¿Se podría decir que un patrimonio representa un flujo en la economía o cambio en el
estatus quo económico?, ya ni siquiera se podría mencionar al depósito, pero ocurre en este caso
que se encuentra en un banco, tendiendo ciertas consecuencias.

Pero ¿qué pasa si el dinero lo tengo en el colchón?, el patrimonio no está, será licito que se asocie,
como estado, ¿una consecuencia económica al simple hecho de ser dueño de algo?, siendo el
elemento para responder. Por tanto, el hecho grabado siempre se caracteriza por un flujo con
consecuencia económica, ¿por lo que sería correcto grabar la plata del colchón?, el caso del depósito
existe un flujo que se encuentra en un banco, el cual gana interés, pero no es el caso. De alguna
parte vienen esos recursos, no vienen de la nada. En el caso del colchón, cuál sería el hecho, al
parecer sería solo tenerlo, por eso, existe el cuestionamiento de orden constitucional en relación
con los impuestos aplicados a las inversiones pasivas, por ejemplo, las de bienes raíces.
Nuevamente, no se habla del impuesto del arriendo de ese bien raíz por su existencia de flujo
económico. Cuando se venda y se haga un negocio, existiendo un acto jurídico con consecuencias.
No existe una respuesta única.

Mas allá de que exista los casos en que se “evita” el uso de los hechos grabados, se relaciona más
con usar los vacíos legales para el no pago de impuestos, sabiendo cuál es el hecho grabado, y una
de las mecánicas para utilizarlo es el fraude a la ley.

Con respecto al tema de los contratos reales, de sociedades de inversión pasiva, donde no se hace
uso de los bienes, no se liquidan, pero se encuentran allí. También se plantea respecto al impuesto
de herencia, porque en realidad, en estricto rigor, si yo consigo, como lo hace el legislador, que el
heredero, desde una perspectiva patrimonial, es continuador de la persona del causante, entonces
debo concluir que dado el sucesor, como persona que sucede al causante, obra una suerte de
subrogación en la titularidad de su patrimonio, el causante subrogado en la titularidad de su
patrimonio por los herederos.

Resulta que causante, para hacerse dueño de ese patrimonio, y cuando hace la trasmisión a los
herederos, transmite con el impuesto ya realizado. En estricto rigor jurídico no hay un flujo, porque
si heredero subroga en derechos al causante. Siendo el motivo por qué se cuestiona la juricidad del
impuesto a la herencia, y en la práctica, este impuesto es bastante ineficiente, porque cuesta mucho
regularizar y recauda muy poco.

El hecho imponible o grabado tiene una potencialidad, que interesa subrayar, el hecho grabado
genera el impuesto, gatilla la obligación, y, por consiguiente, el pago del impuesto, porque sin este
no existiría.

Pero, además, a partir del hecho grabado, podemos caracterizar al impuesto. Esto se trata de que
se encuentran íntimamente vinculados el hecho grabado con el impuesto, que cuando se defina el
hecho grabado. No solo se debe entender el hecho grabado como generador del impuesto, sino que
también, a partir de este potencial, el impuesto en particular.

Pero, también para caracterizar el impuesto, en términos genéricos, porque dependiendo de la


naturaleza del hecho grabado o de determinar si es un impuesto real o personal.

Si el hecho grabado dice relación con el flujo económico que la persona, el titular, en el caso de la
remuneración, claramente sería un impuesto personal, dependiendo de la potencialidad financiera
de la persona, sobre cuánto gana, siendo ello lo que importa y su capacidad contributiva como
persona, dependiendo de ello cuánto pagas.

Por otro lado, el impuesto real, el hecho imponible ya no atiende tanto a la asociación de la persona,
con el propósito de la cosa o acto jurídico. Interesa al legislador quién es el dueño del bien raíz, sus
características técnicas, y dependiendo de ello se le asociará una obligación legal.

EL CONTRIBUYENTE.

El numeral 5 del artículo 8 del código tributario señala que:

“Para los fines del presente Código y demás leyes tributarias, salvo que de sus textos se desprenda
un significado diverso, se entenderá:

5°.- Por "contribuyente", las personas naturales y jurídicas, o los administradores y tenedores de
bienes ajenos afectados por impuestos.”

La primera noción que se debe tener en cuenta, y que nunca se debe olvidar, hay que disociar el
concepto de personalidad jurídica del concepto de individualidad tributaria. Para la ley chilena, es
posible que el contribuyente carezca de individualidad jurídica, y, sin embargo, se tenga
individualidad tributaria. Tal vez, para quienes tengan nociones de contabilidad, se vincula mas bien
con un principio contable denominado “el principio de la entidad contable”. Por eso, el legislador
establece que el contribuyente no solamente son las personas jurídicas y naturales, si no que
también puede ser un simple tenedor del patrimonio ajeno o un administrador. Esa expresión, en
otras palabras, lo encontraremos en los principales cuerpos sustantivo-dispuestos, que son los del
IVA y RENTA. Por eso, un contribuyente puede ser una comunidad, una sucesión, simplemente un
patrimonio administrado por terceros, siendo quien administra.

En realidad, lo que interesa desde esta perspectiva, dado que vamos a englobar todos los conceptos,
es diferenciar entre el contribuyente y el sujeto pasivo del impuesto.
Y sin perjuicio de la definición, vamos a asociar al concepto de contribuyente a aquella persona
jurídica, persona natural o entidad tributaria, que es incidido, afectado materialmente y
pecuniariamente con los impuestos.

El sujeto pasivo del impuesto, en cambio, es sobre quién el legislador impuso la obligación de
entregar en arcas fiscales la prestación pecuniaria. Es importante hacer esta distinción, porque uno
normalmente concibe que lo normal será que se formen un lazo entre contribuyente y sujeto pasivo.
Se incurre en renta o IVA y se debe llenar los formularios para el pago de una cuestión, pero, la
verdad sea dicha, es que ese es el único ejemplo hay que hacerle suma, haciéndole una mirada más
cercana, el cual permite distinguir entre contribuyente y sujeto pasivo del impuesto, y no de la
obligación tributaria en general.

La distinción es importante porque aplica los conceptos de impuestos de traslación, retención y


repartición. En el caso del IVA, el impuesto, del porcentaje del valor del impuesto, lo paga el
vendedor, si se tiene una botillería y se vende, el 19 % se debe pagar. Pero, el dinero que se paga
en el IVA no se paga de forma directa, aquí solo se hizo la compra, por lo que un tercero recauda el
impuesto, que proviene del comprador, esto porque el contribuyente y su patrimonio pactado con
el impuesto, es distinto de aquel que tiene que pagar. El señor de la botillería suma el 19 % a su
venta, y le da lo que tiene que pagar. Pero, en verdad ese impuesto se lo recarga al consumidor. Por
ejemplo, el impuesto a la renta del trabajo, que es de 2da categoría, la empresa le retiene el
impuesto a sus trabajadores, y es la empresa la que paga el impuesto, la que deposita en la cuenta
el respectivo impuesto. Quien lo paga en verdad proviene del trabajador, porque es parte de su
remuneración.

Esto permite clasificar los impuestos, en directos e indirectos. El directo sigue el mecanismo mas
sencillo, donde quien es causa del impuesto, yo lo pago; el indirecto, por su lado, es el contribuyente
que paga, conocido como el contribuyente de iure, que es el sujeto pasivo del impuesto y a quien el
estado le hace exigible el pago, y de facto, siendo el contribuyente en sí. O si se quiere decir, en
otros términos, en el ejemplo de la botillería, el contribuyente de iure es el dueño de la botillería, y
el de facto es quien paga por el alcohol, pagando dentro de él cierto porcentaje que van a las arcas
fiscales.

En el caso del responsable del impuesto, es distinto porque es un recaudador.

24/04/19

En base lo que estuvimos hablando sobre los textos, debemos ya terminar, a lo menos, lo que dice
relación con los elementos o componentes del tributo. Que lo estamos conversando, porque
tenemos que definir el rango de alcance de legalidad, de juricidad o de reserva legal.

Nosotros determinados que el legislador, por medio de la ley formal, ven distintos elementos, en
cuanto, instauran unas definiciones básicas de los componentes, con el fin de ser desarrollados por
norma jurídica de rango inferior.

El único extremo que faltaría abordar, pero que se aborda en el segundo texto, es la incidencia del
responsable y el sustituto. Lo que se verá en el caso del responsable, en realidad, el obligado sigue
siendo el mismo, lo que pasa es que la obligación pretérita, el legislador impone la obligación a un
3ro la responsabilidad de enterar esa prestación. En el caso del IVA se habla con mas propiedad del
contribuyente de IURE y contribuyente de FACTO, mas que de un tercero responsable. A lo mejor,
se debe hablar de responsable en el caso del impuesto del trabajo, donde el responsable es el
trabajador, pero ocurre que el legislador señala que el ente empleador debe entregar esa
prestación. Si el contribuyente o trabajador no acredita que se le hicieron los descuentos continúa
siendo responsable, pero, si se acredita la existencia de dichos descuentos esta obligación pasa al
empleador.

En el caso del IVA se parece más al sustituto que al responsable, en el sustituto la obligación
completa pasa a una tercera persona. Por su parte, el incidido, que es a quien afecta el impuesto,
sea en su razón. Aquí, hay que citar el ejemplo de los tutores con sus pupilos, padres e hijos que se
encuentran bajo su patria potestad. Pero, asumamos que existen épocas en donde tienen un ahorro,
desde el momento de su nacimiento, el cual es una inversión pasiva y genera ganancia, entonces,
ese ahorro, el responsable sería el menor de edad, entonces, quedaba pendiente, donde nadie se
metía, hasta que…, en realidad, en estricto rigor jurídico, la norma establece que el responsable de
la patria potestad es responsable de toda obligación con respecto al menor o pupilo. Y, entonces,
independiente que el pago o ahorro no tenga un responsable, se producía una sustitución, en donde
se encontraba ahora el padre por la sustitución.

Entonces, claro, si se consideran esas diferencias, pareciera ser que el ejemplo del sustituto se
acerca mas al ejemplo del IVA que otra cosa, porque no cabe duda. El responsable del pago es el
vendedor, otra cosa es que se recargue este impuesto al comprador, pero, eventualmente si el
vendedor deja de pagar el IVA, el fisco no tiene acción para dirigirse al comprador, porque es una
obligación completa.

Bien, vamos a ver la base imponible en el poco rato que nos queda. La base imponible se puede
definir como “la expresión cuantificada resultado del hecho gravado”, lo que ocurre es que lo que
indica esta definición, es que existen ciertos casos en que, en realidad, la base imponible se asocia
con el hecho de la magnitud, sin importar que el hecho sea el resultado impositivo en si mismo, es
determinada capitación por cabeza. Lo que ocurre en realidad entre nosotros, no nos queda
impuesto de capitación, son los que deben realizarse por cabeza, por ejemplo, los romanos
obligaban el censo porque así sabían cuánto debían cobrar de impuestos. Por cada adulto habitante
se paga un cierto tributo.

Lo que es importante, en materia de base imponible, es la clasificación entre base imponible real,
versus la base imponible presumida de derecho, y eso sigue entre nosotros, teniendo suma
importancia. La base imponible real o efectiva debe determinarse en relación con la magnitud del
hecho gravado, lo que ocurre en ese caso, es la determinación, que, por regla general, se efectúa
por el contribuyente, esto viene a cuantificarse a efecto de los mecanismos de determinación de la
base imponible de la obligación de declaración. La obligación de declaración, por lo general, recae
en el contribuyente. Siendo solo la regla general, y en excepción recae en la administración, en el
caso de los impuestos herencia y asignaciones.

Tenemos que ver los mecanismos de determinación, sobre los cuales orbitan una obligación de
venta, esto se ve, por ejemplo, por el IVA se ve incrementada, si ustedes quieren, matemáticamente,
en la misma medida en que aumenta el hecho gravado, en cuanto a su volumen y extensión. El
hecho gravado es la venta, la base imponible es el precio de la venta, por lo tanto, si la venta es de
gran volumen aumenta, a su vez, la base imponible. Si el hecho imponible es renta de trabajo, y la
base imponible es real, la base imponible aumenta en la misma proporción la venta del pago.

Puede ser real o efectiva. Esto se debe decir porque se debe contrastar con la base imponible
presumida de derecho, porque esta una de estas, de la idea de legislar el proyecto de la reforma de
reforma de reforma, es el eliminar la idea de la determinación en base presumida de derecho. *?

Cuando se habla de determinación presumida de derecho, se habla de otra cosa que es la venta
presunta, es el valor, como una manera de conceder un beneficio, un trato especial a ciertas partes
de la producción. Libera al contribuyente que realiza algo de la obligación de declarar la base
imponible, no los obliga a pagar impuesto, solamente la determinación de declarar la base
imponible. Por eso, también, que para estos contribuyentes no requiere otra obligación de llevar
libros de contabilidad, la regla general de nuestro derecho es que los contribuyentes deben
demostrar su flujo económico, por medio de libros de contabilidad.

Sin embargo, para estos contribuyentes no hay determinación, porque su base imponible se
demuestra en uso de esta presunción de derecho en la renta presunta, lo que se presume de
derecho es la base imponible.

En el caso de los ´productores, en cuanto a la actividad agrícola, puede acceder al beneficio de


declarar el impuesto a la renta, en base a la presunción de derecho. En la actividad agrícola,
pesquera, minera y la actividad de transporte de pasajeros, como desplazamiento de naves,
embarcaciones, etc. Básicamente, funciona utilizando, en el caso de los agricultores, el avalúo fiscal
del predio. Se utiliza, presumiendo de derecho, que la base imponible de esa empresa, que puede
ser un agricultor o persona natural, equivale al 10 % del avalúo fiscal.

Esta es la base imponible, por lo tanto, agarro el avalúo fiscal del predio, viéndose desde la bcn,
viéndose el avalúo vigente y a ello se le aplica el 10 %, siempre así. Y sobre esa base imponible se
aplica la tasa, y con eso se da el impuesto. En este caso, avalúo fiscal es 100, su base imponible es
10 %, se da 2.500 a pagar. Es más complejo, pero esa es el mecanismo base, lo que lo hacen como
presunción.

En el caso del vehículo, su avalúo fiscal se realiza un porcentaje, en base a su base imponible. Al usar
presunciones de derecho va destinado a ayudar a pequeñas y medianas empresas.

Las presunciones se han hecho un montón de modificaciones, para ir evitando una ramificación
agresiva, lo cierto es que tiene …

También podría gustarte