Está en la página 1de 5

Asesoría académica de Anatomía Dr.

Ricardo Rubio
CONFIGURACIÓN EXTERNA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
(VER FIGURA 10)  La médula espinal es una estructura cilíndrica (o en circunferencia), un poco aplanada en dirección
dorsoventral, que se localiza en el conducto raquídeo de la columna vertebral, se adapta a las flexiones del conducto
vertebral. La protección de la médula espinal no sólo proviene de las vértebras y sus ligamentos sino también de las
meninges y de un colchón de líquido cefalorraquídeo o cerebroespinal. La médula espinal y los ganglios de la raíz dorsal se
encargan de la inervación del cuerpo, excepto la mayor parte de la cara. Además controlo ciertos reflejos y es un punto de
control y de conducción de la inervación periférica.

La médula espinal es una estructura segmentada, 31 segmentos, que da origen a 31 nervios espinales:
 8 segmentos cervicales
 12 segmentos torácicos
 5 segmentos lumbares
 5 segmentos sacros
 1 segmento coccígeo.

NOTA: El surco intermedio posterior aparece a partir de T7 hacia arriba (Es decir sólo aparece de C1 a T7)
Es interesante observar que la longitud de la columna vertebral es mucho mayor que la longitud de la médula espinal en el
adulto; causado por el mayor crecimiento de la columna vertebral. Debido a esto, los nervios han debido alargarse
progresivamente para poder alcanzar su agujero intervertebral, cada vez más alejados de ellos a medida que desciende. Es
así como los nervios lumbares y sacros forman una estructura parecida a la cola de un caballo denominada cauda equina.

(VER FIGURA 11)  La médula espinal presenta 2 abultamientos llamados intumescencias, una a nivel cervical en los
segmentos C4 a T1 (coincide con el sitio de origen del nervio frénico (4ª raíz cervical), y el plexo cervical), y otro lumbar de
L2 a S3 (coincide con el sitio de origen del plexo lumbosacro). A partir de S3 la médula se adelgaza progresiva y
rápidamente, haciéndose cónica constituyendo el cono medular (Se sitúa frente a la 2ª vértebra lumbar).

Las meninges son una herramienta de protección y de fijación para la médula. La duramadre, es la más externa, y es una
extensión de la duramadre craneal recubriendo toda la médula espinal, desde el foramen magno hasta la 3ª vértebra sacra
(Fondo del saco dural) y luego se adhiere con la piamadre hasta insertarse en el cóccix. La aracnoides, meninge intermedia,
se adhiere a la duramadre y corresponde a la pared externa del espacio subaracnoideo, donde se encuentra el liquido
cefalorraquídeo o cerebro espinal. La piamadre, meninge interna, se adhiere íntimamente a la médula se extiende
recubriendo el cono medular hasta el extremo inferior de la cisterna lumbar, denominándose filum terminal interno. A partir
de allí sigue descendiendo cubierto por duramadre, hasta insertarse en el cóccix, denominándose filum terminal externo o
ligamento coccígeo. Además, la piamadre se encuentra engrosada entre las raíces nerviosas formando el ligamento
dentado, el cual se adhiere a la aracnoides y la duramadre. (VER DESDE LA FIGURA 12 A LA 14)

TALLO ENCEFÁLICO
(VER FIGURA 15)  Es una estructura constituida por la médula oblonga, el puente y el mesencéfalo. Cada uno de los
segmentos que lo constituyen posee características especiales que lo diferencian, pero también tienen algunas similitudes
en cuanto al contenido y organización interna. Tiene 3 funciones principales:
 Sirve de paso a las vías ascendentes y descendentes que conducen impulsos desde el cerebro y para el cerebro,
cerebelo y médula espinal
 Participa en actividades de la consciencia, ciclo del sueño y vigilia, controles neurovegetativos y procesamiento de
información y elaboración de respuestas reflejas inconscientes.
 Se encuentran los núcleos de origen o terminación real de los diez últimos pares craneales.

MÉDULA OBLONGA.
La médula espinal, al pasar por el agujero magno se continúa como médula oblonga dentro del cráneo. La medula oblonga
se ensancha ascendentemente por ello presenta una forma triangular. Se encuentra limitado por arriba por el surco
medulopontino, y por debajo por el origen del primer nervio espinal.
En la cara anterior, presenta la fisura mediana anterior, interrumpida en su parte inferior por el entrecruzamiento de las fibras
piramidales (decusación de las pirámides). Lateral a esta fisura se ve el surco ventrolateral, que en su parte superior
presenta la salida de las fibras que forman el nervio hipogloso (XII) (origen aparente). El espacio comprendido entre el surco
mediano anterior y el surco ventrolateral, está representado por las eminencias, que constituyen las pirámides (vía motora
corticoespinal). Lateral al surco ventrolateral en el tercio superior, se ve un abultamiento producido por un núcleo: la oliva.
Por detrás de la oliva se encuentra el surco retroolivar. En este surco aparecen en orden ascendente los nervios: raíz
craneal del accesorio (XI), vago (X) y glosofaríngeo (IX) (origen o terminación aparente de los mismos). El límite entre el
puente y la médula oblonga, está representado por el surco médulopontino. En este surco se observa, de medial a lateral, el
origen aparente del nervio abducen (VI), facial (VII) y vestíbulo coclear (VIII).
Asesoría académica de Anatomía Dr. Ricardo Rubio
La cara posterior de la médula oblonga presenta en su mitad inferior el surco mediano posterior, el surco posterolateral y
entre ambos el surco intermedio posterior, el cual separa a los fascículos grácil (medial) y cuneatus (lateral). La mitad
superior de la cara posterior de la médula oblonga, junto con la cara posterior del puente forma el piso del cuarto ventrículo
(fosa romboidea)

PUENTE O PROTUBERANCIA
El puente es una estructura transversal y muy abultada entre la médula oblonga (límite inferior: surco médulopontino) y el
mesencéfalo (límite superior: surco pontino superior o pedúnculopontino), unido al cerebelo por un grueso manojo de fibras:
los pedúnculos cerebelosos medios y superiores.
El puente presenta en su cara anterior un surco amplio, vertical, mediano y poco profundo, llamado surco basilar, el el cual
se encuentra la arteria basilar (formada por la unión de las arterias vertebrales). En la parte anterolateral se observa la salida
del nervio trigémino (V) (terminación y origen aparente)

DESCRIPCIÓN DE LA FOSA ROMBOIDEA (piso del cuarto ventrículo)


La cara posterior del puente, junto la mitad superior de la cara posterior de la médula oblonga conforman el piso del cuarto
ventrículo o fosa romboidea. Presenta la forma de un rombo, de allí su nombre. Está limitado por abajo por el extremo
superior de los tubérculos grácil y cuneatus, y unas estructuras denominadas cuerpos restiformes; y por arriba por los
pedúnculos cerebelosos superiores. En esta fosa se pueden distinguir los siguientes elementos:

Presenta en la parte media el surco mediano, con un trayecto vertical, que divide la fosa en dos mitades iguales. Cada mitad
a su vez está dividida por otro surco vertical (surco limitante) en un área medial o eminencia medial, y en un área lateral que
por coincidir con el complejo nuclear vestibular (núcleos del VIII par craneal: vestíbulococlear) se denomina área vestibular.
El surco limitante en su extremo superior presenta la fóvea superior, cerca de ésta se observa una mancha azul: el locus
ceruleus. En el extremo inferior de este surco limitante se observa la fóvea inferior, y se bifurca limitando dos triángulos en la
eminencia medial: el triángulo lateral es el trígono del vago y el trígono medial es el trígono del hipogloso. Separando el
primero (trígono del vago) del borde inferior de la fosa, se encuentra una franja gris, el área postrema (zona gatillo del
vómito). En la parte inferior de la porción pontina de la fosa, en la eminencia medial, se presenta un abultamiento: el colículo
facial. En la porción de la médula oblonga se observa un haz de fibras en sentido horizontal que corresponden a las estrías
medulares.

MESENCÉFALO
Es la estructura superior del tallo encefálico que une al puente con los hemisferios cerebrales. La cara anterior presenta dos
gruesas columna: los pedúnculos cerebrales, que penetran a cada lado en el interior del hemisferio cerebral cerebral
correspondiente, su límite superior es impreciso ya que continua con los hemisferios cerebrales, el límite inferior es el surco
pedúnculopontino, y los límites laterales son los tractos ópticos Ambos pedúnculos delimitan una fosa profunda, la fosa
interpeduncular, en cuyo fondo se observa la sustancia perforada, a través de la cual pasan numerosos vasos. Además, se
observa ambos cuerpos mamilares y el infundíbulo. En esta fosa tiene su origen aparente el nervio motor ocular común (III).
En la cara posterior se observan cuatro eminencias, dos superiores y dos inferiores: los coliculos (lámina cuadrigémina). Los
colículos superiores son estaciones de relevo de la vía óptica y los colículos inferiores de la vía auditiva (vías reflejas). Por
debajo de los colículos inferiores se encuentra el origen aparente del nervio troclear (IV).

CEREBELO
El cerebelo es un órgano, especializado en integrar información, proveniente de múltiples regiones; para así, procesar al
más alto nivel, una respuesta motora, que sea altamente eficiente. Semejante tarea, hace que el conocimiento de esta
estructura, sea de extraordinaria complejidad. Este órgano cumple las siguientes funciones:
FUNCIONES PRINCIPALES: Control del movimiento voluntario de músculo, tendones y articulaciones. Equilibrio.
Coordinador de movimientos precisos.
CONFIGURACIÓN EXTERNA (VER FIGURAS 16 Y 17)
El cerebelo está contenido en la fosa craneal posterior, por debajo de un pliegue de duramadre llamada la tienda del
cerebelo. Por encima de esta tienda está el lóbulo occipital del cerebro. Por delante del cerebelo está el IV ventrículo. El
cerebelo es ovaladamente irregular, presenta una porción central o vermis y dos extensiones laterales llamadas hemisferios.
Por su forma angular se le describe una cara superior y una cara inferior, estando separadas estas caras en su extremo
posterior por la fisura horizontal; y en el extremo anterior por un espacio excavado en donde penetra el vértice del techo del
IV ventrículo.
 La cara superior del cerebelo aparece elevada hacia su tercio medio formando vertientes a su alrededor. Además
se puede distinguir en esta cara el surco primario
 La cara inferior presenta un surco profundo que comienza en el extremo posterior llamado Vallécula.
 En su extremo Anterior se describen los pedúnculos cerebelosos (superior, medio e inferior) y el surco ovulonodular.
 Gracias a estos surcos, se pueden distinguir 3 lóbulos: anterior, posterior y flóculo nodular.
Asesoría académica de Anatomía Dr. Ricardo Rubio
Además, se puede describir otro tipo de división funcional del cerebelo, denominada división filogénetica:
División Filogenética División Anatómica División funcional
Vestibulocerebelo
ARCHICEREBELO Lóbulo floculonodular
(mantenimiento del equilibrio)
Lóbulo anterior del cerebelo.
Espinocerebelo (control del
PALEOCEREBELO Porción del vermis.
tono muscular)
Porción medial del lóbulo posterior del cerebelo.
Pontocerebelo
Porciones laterales del lóbulo posterior del (cerebrocerebelo), realización
NEOCEREBELO cerebelo dirigida de las actividades
motoras

CEREBRO
El cerebro constituye la mayor parte del encéfalo, ocupando las fosas craneales anterior y media, y se aplica sobre la tienda
del cerebelo, que lo separa de la fosa craneal posterior. Es en el cerebro donde se codifica toda la información recibida del
organismo, a través de los nervios periféricos, que formando vías o tractos/fascículos en la médula espinal y tallo encefálico
llegan a zonas específicas de la corteza cerebral. Para entender mejor la anatomía del cerebro, es conveniente dividirlo en
dos estructuras sumamente importantes: el telencéfalo o hemisferios cerebrales y el diencéfalo. Estas estructuras se
encuentran íntimamente unidas, pero cumplen funciones particulares y específicas:

TELENCÉFALO: HEMISFERIOS CEREBRALES


Cada hemisferio cerebral está separado por una cisura sagital: la cisura interhemisférica, en la cual se introduce un repliegue
de la duramadre llamado la hoz del cerebro, y se distinguen también las arterias cerebrales anteriores. En el fondo de la
cisura se puede observar un puente de sustancia blanca que une ambos hemisferios: el cuerpo calloso. Posteriormente se
visualiza la tienda del cerebelo. La corteza cerebral que recubre a cabalidad ambos hemisferios está constituida por un
manto de sustancia gris (células nerviosas), fibras nerviosas, vasos sanguíneos y neuroglias. La corteza cerebral ha tenido
que replegarse múltiples veces para poder aumentar su superficie, ya que la rígida estructura del cráneo le deja muy poco
espacio; a estos pliegues se le denomina giros o circunvoluciones. Además los hemisferios cerebrales presentan
depresiones o surcos. De los numerosos surcos, hay algunos, muy acentuados y que se presentan de manera constante.
Entre estos surcos tenemos:
 El surco central (Cisura de Rolando), El surco lateral (Cisura de Silvio), El surco parieto-occipital transverso, El surco
calcarino (se observa en la cara medial del hemisferio cerebral)
Gracias a estos surcos permite dividir cada hemisferio en 5 lóbulos: (VER FIGURAS 18 Y 19)
 LÓBULO FRONTAL: Comprendido entre el surco central y el surco lateral
 LÓBULO TEMPORAL: Está ubicado por debajo del surco lateral
 LÓBULO PARIETAL: Se encuentra por encima del surco lateral y está comprendido entre el surco central y el surco
parieto-occipital
 LÓBULO OCCIPITAL: Es el más pequeño y está ubicado por detrás del surco parieto-occipital
 LÓBULO DE LA ÍNSULA: Corresponde a un área de la corteza cerebral que está oculta en el fondo del surco lateral.

SURCOS Y ÁREAS FUNCIONALES DE LA CARA SUPEROLATERAL (LÓBULOS) (VER FIGURA 20)


LÓBULO FRONTAL
Es el responsable de la coordinación motora voluntaria. Se encuentra dividido por 3 surcos: Surco pre-central, Surco frontal
superior, Surco frontal inferior
Gracias a estos surcos, el lóbulo frontal presenta 4 circunvoluciones o giros y el área motora del lenguaje de broca:
 CIRCUNVOLUCIÓN PRE-CENTRAL: Se encuentra el área motora primaria, responsable del control de los músculos
esqueléticos.
 CIRCUNVOLUCIÓN FRONTAL SUPERIOR: Allí se halla el área premotora (también se puede dividir, como el área
motora secundaria y área motora suplementaria), la cual tiene a su cargo la elaboración de los programas de
movimientos completos, es aquí donde se determina los músculos que deben intervenir para la realización de una
acción y se le pasa este programa a la zona motora primaria para su ejecución.
 CIRCUNVOLUCIÓN FRONTAL MEDIA: Se ubica el centro del leguaje escrito, y el centro oculocefalógiros (se
encarga de los movimientos conjugados de los ojos y la cabeza). Además se ubica el campo ocular frontal que
programa los movimientos voluntarios del globo ocular.
 CIRCUNVOLUCIÓN FRONTAL INFERIOR: En esta circunvolución, existes 2 surcos pequeños (vertical y horizontal)
cerca del surco lateral, que me forman 3 porciones importantes  orbitaria, triangular y opercular. En las porciones
triangular y opercular se ubica el Área motora del lenguaje de broca donde se ubica el centro motor del leguaje
articulado (oral).
Asesoría académica de Anatomía Dr. Ricardo Rubio
LÓBULO PARIETAL
Es el responsable de la sensibilidad. Se encuentra dividido por 2 surcos: Surco post-central, Surcos intra-parietales
Gracias a estos surcos, el lóbulo presenta 2 áreas:
 CIRCUNVOLUCIÓN POST-CENTRAL: Se encuentra el área somatoestésica o sensitiva primaria, en donde se tiene
la conciencia de las sensaciones somáticas cutáneas, propioceptivas. Además está el área primaria del gusto y
vestibular (equilibrio). Pero esta zona no es capaz de discriminar la sensación, ni tampoco ubicar el sitio exacto de
donde proviene el estímulo.
 LOBULILLO PARIETAL SUPERIOR E INFERIOR: Área somatoéstesica o sensitiva de asociación) donde se
discrimina la sensación (intensidad y expansión del estímulo) y ubica el sitio exacto de donde proviene el estímulo.
Permite además distinguir la superficie, forma, textura y peso de los objetos (tacto epicrítico) y el sentido de posición
de las partes del cuerpo (área del esquema corporal o del “yo físico)
 GIRO ANGULAR: Aquí se ubica el área ideatoria del lenguaje, donde se interpreta la idea encerrada en un conjunto
de palabras.

LÓBULO OCCIPITAL
Es el responsable de la visión. Se observan 3 surcos: Surco pre-occipital, Surco occipital transverso y SURCO CALCARINO
Gracias a estos surcos se pueden distinguir:
 ÁREA VISUAL PRIMARIA: Se encuentra alrededor del surco calcarino y es allí donde captan las imágenes.
 LA PRIMERA, SEGUNDA Y TERCERA CIRCUNVOLUCIÓN OCCIPITAL: ES aquí donde se ubica el área de
asociación visual ó área visual secundaria, que permite interpretar las imágenes captadas.

LÓBULO TEMPORAL
Contiene los centros de la memoria, audición y olfato. Presenta 2 surcos: Surco temporal superior y Surco temporal inferior.
Gracias a estos surcos se pueden describir 3 circunvoluciones:
 CIRCUNVOLUCIÓN TEMPORAL SUPERIOR: Se encuentra el área primaria de la audición, donde se perciben los
sonidos. Además aquí se ubica el área sensitiva del lenguaje oral, donde se capta el lenguaje hablado.
 CIRCUNVOLUCIÓN TEMPORAL MEDIO E INFERIOR: Es aquí donde se halla el área de asociación de la audición
o área auditiva secundaria, que permite interpretar las ideas encerradas en las palabras que escuchamos, y
distinguir los tipos de sonidos.

LÓBULO DE LA ÍNSULA
Se encuentra relacionado con movimientos articulatorios del lenguaje y también con la sensación del gusto

ÁREAS FUNCIONALES DE LA CARA MEDIAL (VER FIGURA 21)


En esta cara se aprecia el cuerpo calloso (fibras interhemisféricas), que tiene un ensachamiento en su extremo posterior
llamado esplenio, en su extremo anterior se dobla hacia abajo formando la rodilla del cuerpo calloso, luego se adelgaza
formando el rostro hasta concluir en una membrana delgada, la lámina terminal. Rodeando la parte superior del cuerpo
calloso se encuentra el giro del cíngulo y por encima de éste se observa el surco del cíngulo. Hacia la parte superior de la
cara, se desprenden del surco del cíngulo, el surco paracentral (que coincide con el surco precentral de la otra cara) y el
surco marginal (que coincide con el surco post-central de la otra cara).
Por detrás del surco marginal, se observa el surco parieto-occipital. De la parte inferior del esplenio se extiende en sentido
horizontal el surco calcarino, el cual está ubicado en el lóbulo occipital. Desde el surco calcarino se desprende hacia
adelante el surco colateral, cuyo extremo anterior curvado hacia arriba es el surco rinal (el cual delimita al uncus). En el
lóbulo temporal se observa el surco parahipocampal. Entre estos surcos se delimitan giros funcionales importantes:
 GIRO FRONTAL MEDIAL  Es todo lo que está delante del surco paracentral. Es parte de la denominada corteza
prefontal, involucrada en el carácter y la personalidad del individuo, puede controlar la conducta ante las emociones
primitivas hasta cierto límite y puede “preparar” reacciones emocionales fingidas.
 LOBULILLO PARACENTRAL  Entre el surco paracentral y el marginal. Zona medial del área primaria motora.
 PRECUÑA  Entre el surco marginal y el surco parietooccipital. Es parte de la corteza sensitiva de asociación.
 CUÑA  Entre el surco parieto-occipital y el surco calcarino. Forma parte de la corteza de asociación visual.
 LABIOS DEL SURCO CALCARINO  Allí se ubica el área primaria de la visión.
 GIRO LINGUAL  Ubicado justo por delante del surco calcarino y encima del surco colateral. Es parte de la corteza
de asociación visual.
 GIRO PARAHIPOCAMPAL (esta adelante del giro lingual), GIRO SUBCALLOSO, GIRO DEL CÍNGULO  Tienen
significación límbica (lóbulo límbico)
 EL UNCUS  El cual representa la zona olfatoria primaria
 GIRO OCCIPITO-TEMPORAL MEDIAL  Se encuentra justo por encima del surco marginal. Allí se encuentra el
área del reconocimiento facial.
Asesoría académica de Anatomía Dr. Ricardo Rubio
ÁREAS FUNCIONALES DE LA CARA INFERIOR (VER FIGURA 22)
Existen 2 segmentos  Uno frontal y uno occipitotemporal. El segmento frontal presenta un surco anteroposterior: el surco
olfatorio, en el cual se encuentra el tracto olfatorio. Medial al surco olfatorio está el giro recto y lateral están los giros
orbitarias. El segmento occipito-temporal presenta el giro occipitotemporal medial. Este giro está limitado lateralmente por el
surco occipitotemporal y por fuera de este surco está el giro occipitotemporal lateral, el cual se continúa con el giro temporal
inferior de la cara superlateral.

SISTEMATIZACIÓN GRIS DEL TELÉNCEFALO. NÚCLEOS DE LA BASE (VER FIGURA 23)

Núcleo Descripción anatómica

Está formado por el Núcleo caudado y núcleo lenticular. Su función se


CUERPO ESTRIADO
vincula al movimiento muscular.

Tiene forma de una coma que se dispone sagitalmente en la parte


NÚCLEO CAUDADO superolateral del tálamo. Está constituido por la cabeza, el cuerpo, y la
cola (la cual se vincula con el núcleo amigdalino).
Está conformado por una porción lateral, el putamen y una porción
medial, el globó palido.
NÚCLEO  Putamen + n. caudado = Neoestriado, recibe la información
LENTICULAR (aferente) de información motora extrapiramidal
 Globo pálido + n. caudado = Paleoestriado. Proyecta (eferente)
información motora extrapiramidal.
NÚCLEO Ubicado en el lóbulo temporal cerca del uncus y constituye parte del
AMIGDALINO sistema límbico (emocional e instinto).

Es una lámina de sustancia gris ubicado lateral al núcleo lenticular. Su


CLAUSTRO
función se desconoce (puede ser extrapiramidal).

DOMINACIA HEMISFÉRICA: Hay una dominancia del hemisferio izquierdo sobre el derecho (90%), sin importar si la
persona es zurda o diestra, a esto se le llama dominancia hemisférica. El hemisferio dominante es el que controla el
lenguaje, siendo este hemisferio como el racional, analítico, descriptivo, aritmético en cambio el hemisferio derecho es el
intuitivo, espacial, artístico y creativo y geométrico.

También podría gustarte