Está en la página 1de 8

NUEVAS APLICACIONES DE LA ANTRACOLOGÍA O DE LA IDENTIFICACIÓN

BOTÁNICA DEL CARBÓN Y LA MADERA

NEW APPLICATIONS OF ANTHRACOLOGY OR THE BOTANICAL IDENTIFICATION


OF THE CHARCOAL AND THE WOOD

Ernestina Badal
Depto. Prehistoria y Arqueología. Universitat de València

RESUMEN

La antracología es una rama de la arqueobotánica que surgió a principios del siglo XX para
hacer la identificación botánica de los carbones prehistóricos. Los objetivos son paleoecológicos,
etnológicos y metodológicos. El protocolo seguido para el análisis es la observación de los tejidos
vegetales en el microscopio de luz reflejada y en el electrónico de barrido para hacer una iden-
tificación botánica. En los últimos años, este tipo de análisis está siendo aplicado a materiales
que no son arqueológicos; aquí presentaremos algún ejemplo de documentación histórica, prue-
ba pericial y aplicaciones en restauración de bienes patrimoniales.

PALABRAS CLAVE: Antracología; Arqueología; Anatomía vegetal; Paleoecología; Patrimonio.

ABSTRACT
The charcoal analysis is a branch of Archaeobotany; your originins was at the beginin of the
XX century for to do the botanical identification from prehistorics charcoals. The objectives are
palaeoecological, etnological and methodological. The analysis consist in observation vegetal
tisues in metalografic microscope and in the Scaning Electronic Microscope for botanical identifi-
cation. In the last years, this kinde of analysis is aplicated to the non archaeological materials;
in this papers we present some cases that historic documentation, pericial probe and in restau-
rations.

KEYWORDS: Charcoal analysis; Archaeology; Vegetal Anatomy; Palaeoecology; Heritage.

INTRODUCCIÓN ria la confluencia de todas las ciencias para el


análisis e identificación del material, prueba de
Las sociedades humanas se caracterizan por ello es este VI congreso de Arqueometría Ibérica.
generar residuos materiales; estos cuando son
del pasado y están concentrados en un lugar reci- Los restos botánicos son muy frecuentes en los
ben el nombre de yacimiento arqueológico. En yacimientos arqueológicos y la historia de su
estos lugares, de todos es sabido, se encuentra investigación empieza a ser dilatada. De todos los
una gran diversidad de restos aunque no todos posibles restos vegetales que se pueden encon-
son tratados de la misma manera durante la exca- trar en un yacimiento arqueológico, aquí nos
vación y posterior conservación del patrimonio. vamos a centrar en la madera y lo que acarrea su
Probablemente, influenciados, todavía, por el identificación y estudio. A principios del siglo XX,
espíritu coleccionista decimonónico, se sigue el abate H. Breuil fue el primer arqueólogo que se
prestando más atención a los objetos manufactu- interesó en los restos del fuego prehistóricos, es
rados, reflejo de la cultura material de sociedades decir, en los carbones. En las excavaciones de Mas
del pasado que a los materiales menos vistosos. d’Azil, de Teyjat y de Meije, todas ellas en Francia,
Dentro de estos últimos se pueden incluir los res- se recogieron los carbones de los hogares prehis-
tos vegetales, generalmente no muy espectacula- tóricos y se hizo su identificación botánica aunque
res pero también testimonios del pasado. La con la idea de conocer las plantas utilizadas por
Prehistoria como ciencia surgió en el seno de la los grupos prehistóricos en el fuego doméstico
geología y en el devenir científico ha ido generan- y sin buscar una información ecológica o de
do un método propio de toma de datos en los reconstrucción del paisaje vegetal. En esas mis-
yacimientos, la excavación arqueológica. La varie- mas fechas, en España la recogida de material
dad de restos acumulados en ellos, hace necesa- carbonizado fue esporádica y siempre en relación

VI CONGRESO IBÉRICO DE ARQUEOMETRÍA 37


NUEVAS APLICACIONES DE LA ANTRACOLOGÍA O DE LA IDENTIFICACIÓN BOTÁNICA DEL CARBÓN Y LA MADERA

a conjuntos o restos singulares. En esa línea, como una rama de la botánica aplicada a la
I. Ballester Tormo cuando excavó la necrópolis Prehistoria en estos momentos se utiliza en
ibérica de Casa del Monte (Albacete), entre 1918 muchos campos, aquí presentaremos algún ejem-
y 1920, sólo recogió los carbones con formas plo como documentación histórica, aplicaciones
peculiares o por su asociación a determinadas en restauración patrimonial y prueba pericial.
tumbas. Ese material ha estado depositado en el
Servicio de Investigación Prehistórica de la MATERIALES Y MÉTODOS
Diputación de Valencia y recientemente se ha
hecho su estudio antracológico, todavía inédito. Las madera de los vegetales superiores se
A mediados del siglo XX, en concreto el año 1948, puede identificar hasta el rango específico. La
L. Pericot y F. Jordá excavaron en la Cova de les identificación botánica se basa en la estructura
Malladetes (Valencia) donde hallaron un occipital anatómica de la madera. Para ello se analiza los
humano y carbones a su lado. De ellos recogieron tejidos vegetales en los tres planos anatómicos:
un fragmento que guardaron en un tubo de cris- plano transversal, plano longitudinal tangencial y
tal junto a los restos óseos y se custodió en el plano longitudinal radial (Fig. 1a). El rango de
Servicio de Investigación Prehistórica de la identificación puede ser desde el grupo hasta la
Diputación de Valencia hasta 2001. Por la forma y especie, esto depende de las propias característi-
la fecha en que se recogió dicho carbón, el inves- cas anatómicas de la madera, del estado de con-
tigador debía estar pensando en las dataciones servación de los restos y del tamaño. Se pueden
radiocarbono que por entonces empiezan aplicar- identificar fragmentos desde 1 mm hasta grandes
se a la arqueología, ya que fue en 1940 cuando troncos. Evidentemente, cuanto más pequeño es
los trabajos de Libby demostraban lo eficaz del el fragmento menos preciso es el rango de identi-
Carbono 14 para conocer la cronología de los res- ficación, aunque a veces se pueden identificar el
tos arqueológicos. En ambos casos, los carbones género en fragmentos de 1 mm, si en él quedan
se recogieron en la primera mitad del siglo XX y los elementos genuinos.
se han analizado a principios del siglo XXI, es
decir han estado custodiados un siglo en el caso
de Casa del Monte y medio en la Cova de les
Malladetes. Recien-temente se ha hecho una
identificación botánica de esos materiales y ade-
más en el caso de Malladestes se hizo una data-
ción radiocarbono (Arsuaga et al. 2001; Badal
y Carrión 2001). Efectivamente, la madera carbo-
nizada o sin carbonizar puede identificarse
en base a la organización que presentan los ele-
mentos del xilema. Las técnicas y métodos de
recogida y análisis de los carbones se fueron per-
feccionando en la segunda mitad del siglo XX;
sobre todo a partir de la llamada “Escuela de
Montpellier”, en cuya Universi-dad se han forma-
do buena parte de los actuales investigadores.

La recogida y análisis de los carbones se ha


extendido por los países de Europa, aunque toda-
vía no se hace de forma sistemática en toda la
Unión Europea. Los primeras tesis se centraron en
yacimientos prehistóricos y muy pocas en perio-
dos históricos. Así, la antracología tradicional
desde los años 70, son análisis de carbones y Fig. 1a. Madera carbonizada. Vista de los tres planos ana-
tómicos de nogal a 300X. (Foto E. Badal).
maderas procedentes de yacimientos arqueológi-
cos, con varios objetivos, entre otros muchos, se
puede resaltar trabajos paleoecológicos, etnológi- Los carbones son muy abundantes en los yaci-
cos y/o metodológicos (Allué 2002, 2005; Asouti mientos arqueológicos, su recogida y análisis
y Austin 2005; Badal et al. 1994; Badal y Carrión empieza a consolidarse en las excavaciones pro-
2001; Bourquin-Mignon 1999; Carrión 2005; gramadas y en algunas de las excavaciones de
Chabal 1997; Figueiral 1993, 1995; Ntinou 2002; urgencias. El protocolo seguido para la identifica-
Piqué y Barceló 2002; Rodríguez 1992; Ros Mora ción botánica de carbones es sencillo ya que no
1985, 1992; Thérry-Parisot 2001; Vernet 1997; requiere ningún tipo de tratamiento o preparación
Zapata 2001). En los últimos años, este tipo de previa a su observación en el microscopio de luz
análisis está siendo aplicado a materiales que no reflejada. En el proceso de combustión desapare-
son arqueológicos; así la antracología que surge cen la mayor parte de los elementos químicos de

38 AVANCES EN ARQUEOMETRÍA 2005


NUEVAS APLICACIONES DE LA ANTRACOLOGÍA O DE LA IDENTIFICACIÓN BOTÁNICA DEL CARBÓN Y LA MADERA

la madera y se conservan las paredes celulares, DOCUMENTACIÓN


esto permite la identificación botánica. La conser-
vación de la madera en yacimientos arqueológicos Árbol de la plaza del Prado (Gandía)
es menos frecuente que el carbón, debido a los En la segunda mitad siglo XIX, Gandía experi-
procesos de degradación biológica que actúan mentó un fuerte crecimiento económico y demo-
sobre ella. Sin embargo, se preserva bien en yaci- gráfico, de tal modo que fue necesaria una
mientos extremadamente secos o extremada- ampliación de la ciudad. En 1878 se proyectó el
mente húmedos, donde hongos, bacterias e ensanche de la ciudad en la zona del Raval de
insectos no pueden destruirla. Recientemente, es Sant Joseph. En esa zona, el Sr. Joseph Rausell
cada vez más frecuente la demanda de la identi- tenía terrenos y cedió a la ciudad el necesario
ficación de la madera en objetos históricos cuan- para el llamado “Hort de Roda” o mercado
do van a ser restaurados, con esta finalidad se de abastos. Se trataba de dotar de un espacio
han identificado objetos muy diversos desde el donde se reunieran los campesinos y comercian-
Egipto antiguo hasta retablos góticos, vigas de tes de productos agrícolas. La leyenda dice que en
edificios históricos, etc. Conocer la madera con la la cesión del terreno a la ciudad, el Sr. Rausell
que está realizado un objeto facilita las labores de puso una condición, que esta zona la usarían los
restauración (Badal inédito; Chabal y Feugère agricultores mientras estuviera en pie un árbol
2005; Asensi 2002). que él plantó y pasaría a sus herederos cuando
éste desapareciera. Transcurrido el tiempo esa
En el caso de la madera, para su análisis se plaza se consolidó y transformó en patrimonio
pueden emplear dos métodos. Uno consiste en público con el nombre de Plaza del Prado y allí se
hacer láminas delgadas de los tres planos anató- ha mantenido el mercado (Giner i Caudeli 2001).
micos y entonces se analiza en el microscopio de
luz transmitida. Este método es lento, laborioso y Recientemente, la Plaza del Prado se ha remo-
rígido ya que sólo se puede observar los planos delado y a iniciativa del Ayuntamiento se decidió
que se han preparado. El segundo método con- hacer un homenaje al Sr. Rausell y al árbol que se
siste en carbonizar, bajo control, un fragmento plantó en el siglo XIX, del cual perduraba un tron-
de la muestra seleccionada y posteriormente se co en la plaza. A instancias de la Concejalía de
parte de forma mecánica y se observa. Esto per- Cultura nos pidieron que identificáramos el tronco
mite ver rápidamente toda la muestra en el del árbol. Para su análisis se procedió a extraer
microscopio de luz reflejada y posteriormente, si fragmentos de carbón del tronco ya que había
es necesario en el electrónico de barrido. Todos sufrido un incendio in situ y conservaba zonas
los materiales presentados en este trabajo fueron quemadas. La identificación botánica siguió el
analizados en el laboratorio de Prehistoria protocolo habitual; primero fue analizado en el
y Arqueología de la Universitat de Valencia. Los microscopio óptico de luz reflejada y después se
materiales que se consideró necesario se obser- completó con una observación y toma de fotos en
varon en el microscopio electrónico de barrido el microscopio electrónico de barrido.
Hitachi S-1400 de Emisión de Campo del labora-
torio de Microscopia Electrónica del Servicio Los resultados del análisis anatómico de la
Central de Soporte a la Investigación Experimen- madera demostró que se trataba de un ciprés
tal de la Universitat de Valencia. Para esta obser- (Cupressus sempervirens L.) (Fig. 1b). Esta
vación, a todas las muestras se les practicó una especie es original del Mediterráneo oriental, fue
metalización o lluvia de oro para facilitar la introducida en la península por los romanos y
conductibilidad. Las fotografía se tomaron en desde entonces se ha cultivado en huertos, jardi-
este microscopio mediante el programa de capta- nes y cementerios. El ciprés es una árbol de gran
ción de imagen EMIP 3.0 (Electrón Image belleza y tiene una carga simbólica desde la anti-
Proceding). güedad clásica hasta nuestros días. En este caso,
el análisis anatómico de la madera ha servido
para documentar la especie de árbol que por tra-
NUEVAS APLICACIONES DEL ANÁLISIS dición y leyenda se ha conservado en la plaza del
ANATÓMICO DE LA MADERA Prado de Gandía y que en la actualidad continua-
rá formando parte de dicho entorno al integrarse
En los últimos años son varios los encargos en una obra escultórica para embellecimiento de
que llegan al laboratorio para analizar maderas o dicho espacio.
carbones de distintas procedencias y con objeti-
vos muy diversos. De tal modo que esta técnica Laúd
analítica amplía su campo de trabajo para dar El “llagut” o “llaüt” es una construcción naval
servicio a una demanda cada vez mayor. catalana que en castellano se llama laúd y en
Presentaremos algunos ejemplos en tres líneas: ambos idiomas su nombre hace referencia a la
1) documentación, 2) restauración y 3) prueba forma del casco que recuerda al instrumento
pericial. musical. Se trata de una pequeña embarcación de

VI CONGRESO IBÉRICO DE ARQUEOMETRÍA 39


NUEVAS APLICACIONES DE LA ANTRACOLOGÍA O DE LA IDENTIFICACIÓN BOTÁNICA DEL CARBÓN Y LA MADERA

capacidad variable aparejada con vela latina para tanto en el microscopio de luz reflejada como en
la pesca y la navegación de cabotaje. En la zona el electrónico de barrido.
del Ebro este tipo de embarcación abierta con un
pequeño puente a proa y otro a popa, se utiliza- En la construcción del barco se utilizaron cua-
ba para el transporte de carga, movida con remos tro tipos de árboles, todos ellos son autóctonos
y vela. En las islas Baleares los llaüts fueron cons- aunque su procedencia puede abarcar un amplio
truidos desde el siglo XVII hasta 1950. Muchos de radio que va desde las zonas del litoral hasta la
ellos fueron transformados en barcas motorizadas alta montaña mediterránea de condiciones frías.
en la segunda mitad del siglo XX. En Cartagena Se ha identificado olivo, pino carrasco, Quercus
y Málaga también se utilizaron este tipo de sp. perennifolio y Pinus sp. tipo sylvestris.
embarcación para labores de pesca. La construc-
ción tradicional de un llagut se realizaba con Las cuadernas estaban hechas con olivo (Olea
madera, en la actualidad se mantiene la forma del europaea), pino carrasco (Pinus halepensis)
casco por sus buenas dotes marineras, pero han y Quercus sp. perennifolio. En el caso de los
cambiado las materias primas y se utiliza mucho Quercus por la anatomía es fácil agruparlos en
la fibra de vidrio. caducifolios o perennifolios pero dentro de cada
grupo es arriesgado identificar la especie. Aquí
podría tratarse de encina, carrasca o incluso la
coscoja, aunque esta es menos maderable al ser
arbusto. Ni que decir tiene que las cualidades físi-
cas y mecánicas de Quercus perennifolio lo hacen
muy apropiado para la construcción naval. Por
ejemplo, la madera de encina es más dura
y pesada que la del roble blanco, además es fuer-
te y duradera. El hecho que las cuadernas no sean
todas de la misma madera se explica por las repa-
raciones que se hicieron en la embarcación desde
su construcción en 1879 y que sin duda se fueron
cambiando o reparando diversas cuadernas. En
todo caso, las maderas empleadas son de buena
calidad; el olivo tiene una madera densa de tex-
tura fina es resistente a la abrasión y moderada-
mente al ataque de los hongos.

Fig. 1b. Madera carbonizada. Xilema de ciprés a 50X. (Foto


E. Badal).

El llagut que aquí presentamos fue construido


en 1897 en Campello (Alacant) y remodelado en
1950, en la actualidad está hundido en las costas
de Valencia. Para el estudio naval que está reali-
zando el ingeniero D. Carlos Rodríguez Gallo eran
necesario conocer las maderas utilizadas en la
construcción de dicha embarcación y por ello nos
remitió cinco muestras. Una muestra procede de
la sobrequilla y las otras cuatro de las cuadernas.
Las muestras tomadas tenían productos químicos
debido al calafateado, pintura y mantenimiento
de la madera. Para su análisis se procedió a
extraer, en lo posible la pintura y después se tro-
cearon formando cubos de 2-3 cm3 que fueron
carbonizados en el horno del departamento Fig. 1c. Madera carbonizada. Xilema de pino tipo albar a
de Prehistoria y Arqueología de la Universitat de 150X. (Foto E. Badal).
València. La madera quedó convenientemente
carbonizada, los productos químicos se habían La sobrequilla estaba realizada con madera de
volatilizado y por tanto la observación fue óptima Pinus sp. tipo sylvestris (Fig. 1c). La madera

40 AVANCES EN ARQUEOMETRÍA 2005


NUEVAS APLICACIONES DE LA ANTRACOLOGÍA O DE LA IDENTIFICACIÓN BOTÁNICA DEL CARBÓN Y LA MADERA

estaba contaminada de pinturas por tanto no se riadas en las paredes radiales de las traqueidas
pudo observar bien el plano longitudinal radial, verticales. Siendo similares en el resto de los ele-
esencial para diferenciar la especie de pino, así mentos anatómicos. Por tanto, la viga del Palau
que es evidente que se trata de pino de montaña Güell en base a la anatomía de la madera la iden-
y por la tradición maderera se puede tratar del tificación más precisa queda en el rango de géne-
pino albar. Este pino tiene un fuste que puede ro: Pinus. Siendo más incierta la especie que
alcanzar los 30 metros de altura, por lo tanto es puede ser Pinus rigida Mill o Pinus taeda L. El
muy indicado para piezas largas, tiene una estado de conservación de esta viga era correcto
madera resistente y de color rojizo en el dura- y no se encontraron bioelementos de alteración
men. Sin embargo, no es muy resistente a la de la madera.
podredumbre.
La muestra PZ(H)07 CE/N FJ/02 se trataba de
En la construcción del laúd en Campello una madera de angiosperma con poros difusos.
(Alacant) en 1897 se emplearon cuatro tipos de Vasos aislados o agrupados radialmente en filas
madera, una de ellas es claramente exterior a la de 2 a 5. Los vasos estaban cegados por tílides lo
zona donde se construyó la nave. El Pinus sp. tipo que puede indicar que la viga era del duramen del
sylvestris que puede proceder de las serrerías tronco. Los límites del anillo anual de crecimiento
y comercio de la madera con otras zonas penin- del árbol estaban poco marcados o invisibles. La
sulares de las cordilleras interiores. Las otras disposición y medidas de los tejidos conductor, de
maderas, olivo, pino carrasco y carrasca o cosco- reserva y de sostén indicaban que era madera del
ja pueden proceder de la zona costera y monta- género Juglans (nogal) (Fig. 1a). Las distintas
ñas de Alacant ya que son propias de esa zona. especies que alberga este género no se pueden
distinguir por criterios anatómicos, así que la
RESTAURACIÓN identificación más precisa queda en el rango de
La identificación botánica de la madera también género: Juglans y puede proceder de la especie
se puede aplicar a objetos de arte o a madera de europea o de americanas.
construcción. En este sentido presentaremos dos
ejemplos uno de madera de construcción del Palau En cuanto al estado de la madera, en esta viga
Güell y otro de madera de un retablo, ambos pro- estaba siendo atacada por distintas especies de
ceden de Barcelona. microorganismos xilófagos, tanto bacteria como
elementos fúngicos. Las hifas de elementos fúngi-
Palau Güell cos se fijan y expanden por las paredes de los
El Palau Güell se construyó entre 1886 y 1891 vasos conductores absorbiendo los compuestos de
por Antonio Gaudí para el Sr. Eusebio Güell en el la madera. En el plano transversal de la madera
paseo Nou de la Rambla. En 1945, el palacio fue algunos vasos están cegados por organismos
vendido a la Diputación de Barcelona y en él se comensales de celulosa y lignina que pueden lle-
encuentra la sede del Museo de Arte Escénico. gar a destruir la madera y por tanto su resistencia
Recientemente, se han realizado obras de restau- (Fig. 1d y 1e).
ración del edificio. Para llevar a cabo dichas tareas
los responsables de la obra querían conocer las La madera de la muestra PZ(H)07 CE/N FJ/03
maderas empleadas en tres vigas del edificio, así presentaba un aspecto fibroso y con una tenden-
que se remitieron muestras de ellas al departa- cia a desintegrarse. Se procesó y preparó como
mento de Prehistoria y Arqueología de la las otras muestras para su observación pero fue
Universitat de València. Las maderas fueron car- imposible obtener buenos planos anatómicos. Así
bonizadas en el laboratorio para seguir el protoco- que la identificación botánica quedo en Angios-
lo de identificación botánica. Primero se analizaron perma; evidentemente es poco precisa esta clasi-
en el microscopio de luz reflejada y después se ficación, aunque podemos descartar que se trate
tomaron fotos en el microscopio electrónico de de un género autóctono de los países del
barrido. De las tres vigas dos pudieron ser identi- Mediterráneo. Por tanto puede ser de alguna
ficadas con seguridad en el rango de género y la madera procedente del comercio exterior. Algunas
tercera en el de grupo. zonas estaban colonizadas por microorganismos,
en concreto hifas fúngicas se desarrollaban por
La muestras PZ(H)07 CI/C FJ/01 se identi- los elementos traqueales.
fico como madera de pino sección taeda (Pinus
sp. sección taeda). La madera de esta viga tiene En el análisis anatómico de las vigas del Palau
ciertos caracteres peculiares de Pinus rigida Mill Güell se confirma la utilización de maderas exóti-
(pino rígido) como la banda del leño tardío densa cas incluso para los elementos estructurales
y sin madera de transición; pero posee otras que durante el siglo XIX. Por otra parte, la documen-
la aproximan a Pinus taeda L (pino de incienso), tación de bacterias y hongos xilófagos ayudan a
como el mayor diámetro de los canales secreto- tomar las medidas y tratamientos de conserva-
res verticales y las punteaduras areoladas bise- ción oportunos.

VI CONGRESO IBÉRICO DE ARQUEOMETRÍA 41


NUEVAS APLICACIONES DE LA ANTRACOLOGÍA O DE LA IDENTIFICACIÓN BOTÁNICA DEL CARBÓN Y LA MADERA

cruz fue imposible identificar la madera debido a


la alteración e incrustación de productos químicos
que contenía y que no pudimos eliminar.
Solamente se pudo visualizar organismos biológi-
cos que alteraban la madera. El retablo románico
de la iglesia de Sant Pere, en Terrassa, está cons-
truido en obra pero por razones estructurales
tiene una viga en la parte central. Ésta fue anali-
zada, se comprobó que era de roble (Quercus sp.
caducifolio) y que estaba alterada por insectos
xilófagos. Las larvas en su avance vertical cons-
truyen galerías en la madera que van rellenando
con los propios excrementos y partículas de célu-
las vegetales.

PRUEBA PERICIAL.
En dos ocasiones el análisis e identificación de
la madera se ha utilizado como prueba pericial
ante conflictos de diversa índole.

Litigio urbano
En la primavera de 2005, en un municipio de
Fig. 1d. Madera carbonizada. Microorganismos colonizando
el xilema de nogal a 700X. (Foto E. Badal).
Cataluña, un vecino tenía un litigio con el ayunta-
miento debido a las alteraciones que se estaban
produciendo en su vivienda como consecuencia
de penetración de raíces de los árboles plantados
en la vía pública por el ayuntamiento. El vecino
quería presentar una demanda porque las raíces
estaban agrietando los muros de su casa, así que
corto un fragmento de raíz y lo envió al laborato-
rio del departamento de Prehistoria de la
Universitat de València, con objeto de saber si se
trataba de los árboles públicos. El tronco se pro-
cesó para su observación en el microscopio de luz
reflejada y se comprobó que las características
anatómicas eran las propias del género Platanus
(plátano de jardín). No se pudo averiguar la espe-
cie, ya que las especies de este género no se pue-
den diferenciar por los caracteres anatómicos, así
que la identificación botánica quedo al 100%
segura en el rango de género. Los plátanos de
jardín son originarios del Mediterráneo oriental
pero fueron introducidos en la península como
árboles ornamentales debido a su crecimiento
rápido para dar sombra en calles y avenidas. En
la actualidad, la mayoría de los plátanos de jardín
Fig. 1e. Madera carbonizada. Microorganismos colonizando son híbridos entre el Platanus orientalis (proce-
el xilema de nogal a 500X. (Foto E. Badal). dente del Mediterráneo oriental) y el Platanus
occidentalis (procedente de norte América). Son
Obras de arte árboles longevos y de gran porte, pueden alcan-
En la restauración de objetos de arte también zar los 30 metros de altura por lo que necesitan
empieza a haber una demanda de análisis e iden- buen anclaje en tierra, para ello desarrollan
tificación de la madera. En unos casos para cono- potentes raíces que pueden causar daños en
cer el estado de salud de la madera, en otros para construcciones aledañas.
saber con que especie vegetal fue ejecutado. En
todo caso, este tipo de analíticas puede ayudar a Litigio científico
restaurar las piezas o a tomar medidas protecto- En mayo de 1999 recibimos un encargo por
ras contra los ataques de hongos, bacterias y parte de National Sciences Fundation de Estados
otros organismos no siempre de fácil identifica- Unidos, para analizar carbones que se encontra-
ción. Aquí daremos a conocer dos casos, la made- ban en un litigo entre dos grupos de investigado-
ra de un retablo y la de una cruz. En el caso de la res. En junio de 1998, la revista Science publicó

42 AVANCES EN ARQUEOMETRÍA 2005


NUEVAS APLICACIONES DE LA ANTRACOLOGÍA O DE LA IDENTIFICACIÓN BOTÁNICA DEL CARBÓN Y LA MADERA

un artículo de un grupo de investigadores con ras y una de angiospermas. En definitiva, cada


fuertes acusaciones a otro investigador, en rela- muestra era homogénea en su contenido de par-
ción a la manipulación de las muestras proceden- tículas, todas eran de conífera y dentro de ellas se
tes de arte rupestre para obtener dataciones pudo identificar el género Pinus (pinos) en varias
radiocarbono por el método AMS. En el volumen partículas (Fig. 1f). La muestra que tenía partícu-
280 de la revista se publicaron tanto el artículo las de angiospermas también fue homogénea, es
acusador como la respuesta del profesional en decir, todas las partículas que la constituían era
cuestión (Beck et al. 1998). Ante tales hechos, la de este grupo pero no se pudo identificar género.
NSF nombró una comisión de investigación que
tomó la decisión de bloquear las muestras del CONCLUSIÓN
laboratorio de radiocarbono y enviarlas al labora-
torio de Prehistoria y Arqueología de la Universitat El análisis de maderas y carbones tiene la fina-
de València para su identificación botánica. lidad de conocer las especies vegetales utilizadas
por los grupos humanos. En el caso del material
prehistórico aporta información sobre la vegeta-
ción y clima del pasado; la gestión de los recur-
sos vegetales, la transformación del paisaje, la
introducción y tráfico de especies desde la prehis-
toria hasta la actualidad como vimos en el caso
del Palau Güell. En el material actual o contempo-
ráneo ayuda a resolver problemas técnicos de
restauración, litigios de distinta orden o facilita la
documentación histórica. En definitiva los carbo-
nes y maderas nos transportan a los paisajes del
pasado, nos descubren la historia de las plantas y
su íntima relación con los grupos humanos; los
restos vegetales son patrimonio cultural y biológi-
co, por tanto, punto de encuentro entre las cien-
cias humanas y las ciencias naturales.

BIBLIOGRAFÍA

ALLUÉ, E. 2005. “Dinámica de la vegetación y explotación


de combustible leñoso durante el Pleistoceno superior
Fig. 1f. Madera carbonizada. Xilema de pinácea con campo y el Holoceno del Nordeste de la Península Ibérica a
de cruce a 800X. (Foto E. Badal). partir del análisis antracológico”. Tesis Doctoral 345p.
Universitat Rovira i Virgili.

ALLUÉ, E. 2005. “Aspectos ambientales y económicos


Según el artículo, cada muestra tenía dos tipos durante el Neolítico Antiguo a partir de la secuencia
de materia orgánica: antracológica de la Cova de la Guineu (Font Rubí,
Barcelona)”, pp 53-61 en Arias et al. (eds.) III
Congreso del Neolítico en la Península Ibérica.
Tipo I: carbón mineral con unas fechas entorno a
Universidad de Cantabria.
28000 BP.
Tipo II: Carbón de madera en fase de pirólisis con ARSUAGA, J.L., MARTÍNEZ, I., VILLAVERDE, V., LORENZA,
unas fechas entorno a 4000 BP. C., CARRETERO, J.M. y GRACIA, A. 2001. “Fòssils
humans del País Velencià”, pp 265-321 en Villaverde
(ed.) De Neandertals a Cromanyons. L’inici del pobla-
Para la identificación botánica, se analizaron ment humà a les terres valencianes. Universitat de
una serie de muestras cuyo contenido eran micro- València.
partículas imposibles de ver a simple vista. Para
su observación, parte del contenido se depositó ASOUTI, E. y AUSTIN, PH. 2005. “Reconstructing woodland
directamente en los portaobjetos del microscopio vegetation and its exploitation by Past Societies,
based on the Análisis and Interpretation of
electrónico de barrido, donde se analizaron. Se Archaeologiacal wood Charcoal Macro-remains”.
emitió un informe lo más ajustado posible de las Environmental Archaeology 10:1-18.
partículas que en la mayoría de los casos queda-
ron identificadas en el rango de orden, en algún ASENSI, Mª.V. 2002. “Word from ancient Egypt: the
caso en familia y en pocos en género. Se analiza- Ramesseum and the Valley of the Queens (18Th
Dynasty-Roman period). A preliminary report”, pp:
ron 15 muestras, de las cuales todas tenían par- 273-277. en S. Thiébault (ed.) Charcoal Análisis:
tículas de carbón menos una. De las 14 muestras Methodological Approaches, Palaeoecological Results
analizadas 13 contenían sólo partículas de conífe- and Wood Uses. BAR International Series 1063

VI CONGRESO IBÉRICO DE ARQUEOMETRÍA 43


NUEVAS APLICACIONES DE LA ANTRACOLOGÍA O DE LA IDENTIFICACIÓN BOTÁNICA DEL CARBÓN Y LA MADERA

BADAL, E. y CARRIÓN, Y. 2001. “Del Glacial a l’interglacial: GINER, M. i CAUDELI. 2001. “Informe”. Associació de veïns
els paisajes vegetals a partir de les restes carbonitza- del Raval. 3p. Gandía.
des trovades en les coves d’Alacant”, pp: 21-44 en V.
Villaverde (ed.) De Neandertals a Cromanyons. L’inici NTINOU, M. 2002. “El paisaje en el norte de Grecia desde
del poblament humà a les terres valencianes. el Tardiglacial al Atlántico. Formaciones vegetales,
Universitat de València. recursos y usos”. BAR International Series, 1038.
268 p.
BADAL, E. 2005. Inédito. “Identificación de madera de
construcción del Palau Güell (Barcelona)”. Informe PIQUÉ, R. y BARCELÓ, J. A. 2002. “Firewood management
técnico. and vegetation changes: a statistical análisis of char-
coal remains from Holocene sites in the north-east
BADAL, E., BERNABEU, J. y VERNET, J.L. 1994. “Vegetation Iberian peninsula”, pp: 1-7 en S. Thiébault (ed.)
changes and human action from the Neolithic to the Charcoal Análisis: Methodological Approaches,
Bronze Age (7000-4000 BP) in Alicante, Spain, based Palaeoecological Results and Wood Uses. BAR
on charcoal análisis”. Vegetation History and International Series 1063.
Archaeobotany, 3 (3):155-166.
RODRÍGUEZ, Mª. O. 1992. “Las relaciones hombre-vegeta-
BECK, W., DONAHUE, D.J., JULL, A.J.T., BURR, G., ción en el sureste de la Península Ibérica durante las
BROECHER, W.S., BONANI, G., HAJDAS, I. y edades del cobre y Bronce a partir del análisis antra-
MALOTKI, E., 1998. Ambiguities in Direct Dating of cológico de siete yacimientos arqueológicos”. Tesis
Rock Surfaces Using Radiocarbon Measurements. Doctoral. 424p. Universidad de Granada.
Response: R.I. Dorn. Sciences. Vol 280:2132-2139.
ROS MORA, Mª.T. 1985. “Contibució antracoanalitica a l’es-
BOURQUIN-MIGNOT, C., BROCHIER, J.-É., CHABAL, L., tudi de l’entorn vegetal de l’home, del Paleolitic
CROZAT, S., FRABRE, L., GUIBAL, F., MARINVAL, P., Superior a l’edat del Ferro a Catalugna”. Tesi de lli-
RICHARD, H., TERRAL, J.F. y THÉRY-PARISOT, I. cenciatura. Universitat Autonoma de Barcelona. 178
1999. “La Botanique” Collection Archéologiques. A. pp.
Ferdière (dir.). Ed. Errance. 207 pp. París.
ROS MORA, Mª.T. 1992. “Les apports de l’anthracologie à
CARRIÓN, Y. 2005. “La vegetación mediterránea y atlánti- l’étude du paléoenvironnement vegetal en
ca de la península Ibérica. Nuevas secuencias antra- Catalogne”. Bull. Soc. bot. Fr., 139. Actual. Bot,
cológicas”. Trabajos Varios del S.I.P. 104. Diputación (2/3/4). 483-493.
Provincial de Valencia. 314p.
THÉRRY-PARISOT, I. 2001. “Économie des combustibles au
CHABAL, L. 1997. “Fôrest et sociétés en Languedoc Paléolithique. Expérimentation, taphonomie, anthra-
(Néolithique final, Antiquité tardive). L’anthracologie, cologie”. Dossier de Documentation Archéologique
méthode et paléoécologie”. Documents d’Archéologie 20. CNRS. 195 pp. París.
Française, 63 París. 188p.
VERNET, J.L. 1997. “L’homme et la fôret méditerranéenne
CHABAL, L y FEUGÈRE, M. 2005. “Le mobilier organique de la Préhistoire à nos jours”. Ed. Errance. 248p.
des puits antiques et autres contextes humides de París.
Lattara ”. Lattara 18:137-188.
ZAPATA, L. 2001. “El uso de los recursos vegetales en
FIGUEIRAL, I. 1993. “Charcoal análisis and the vegetatio- Aizpea (Navarra, Pirineo occidental): la alimentación,
nal evolution of North-West Portugal”. Oxford Journal el combustible y el bosque”. Pp: 325-359 en I.
of Archaeology, 12 (2):209-222. Barandiaran (eds.) Cazadores-recolectores en el
Pirineo navarro. El sitio de Aizpea entre el 8000 y
FIGUEIRAL, I. 1995. “Charcoal análisis and the history of 6000 antes de ahora: 325-359. Victoria-Gasteiz:
Pinus pinaster (cluster pine) in Portugal”. Review of UPV/EHU. (Veleia. Anejos Series Mayor 10).
Palaeobotany and Palynology, 89:441-454.

44 AVANCES EN ARQUEOMETRÍA 2005

También podría gustarte