Está en la página 1de 46

INTRODUCCIÓN

Es de gran importancia saber que el Profesional del Derecho, como encargado


de la asistencia, auxilio y dirección de las partes procesales, durante el desarrollo de
la actividad profesional, ya sea en diferentes áreas del Derecho, en este caso del
Derecho Procesal Civil y Mercantil, que comprende normas jurídicas, principios y
doctrinas que regulan los procedimientos para la aplicación de la ley y conseguir la
tutela jurídica. Existen diversos tipos de procesos regulados en nuestra legislación,
que dependerán del tipo de pretensión, en este caso lo referente a los alimentos, que
se conocerá a través del juicio oral de alimentos.

Mediante el juicio oral, se conoce acerca de la fijación, modificación y extinción


de los alimentos. El juicio oral es regulado como un juicio de conocimiento, que se
desarrolla mediante audiencias, es decir, las partes se manifiestan de viva voz,
atendiendo a los principios que lo regulan siendo los principales la celeridad,
concentración e inmediación. El presente material se trata de un Estudio Jurídico, en
la cual se abarca lo relativo al Juicio Oral en materia de alimentos.

Contiene aspectos generales, definiciones,características, aplicación,


fundamento y preceptos legales que sustentan al juicio oral de alimentos, y la
aplicación de normas supletorias al mismo, establecidos dentro del ordenamiento
jurídico de Guatemala.Todo esto nos servirá de soporte para saber y comprender lo
concerniente al Juicio Oral de Alimentos.

Para la elaboración del presente trabajo, el método utilizado, fue la


investigación de carácter documental o bibliográfico, mediante la cual se consultaron
libros, folletos, revistas, leyes y otros documentos.

Y finalmente, en la actualidad no hay suficiente material unificado de esta


materia que contemple, en forma ordenadacontenido acerca del juicio oral de
alimentos; y este material será una guía que será de mucho valor también para los
profesionales del derecho.

1
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:

 Conocer y comprender los aspectos doctrinarios y legales relacionados al


Juicio Oral de Alimentos, que establecen su procedimiento, naturaleza,
características y principios.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Establecer la clasificación del juicio oral, dentro del ordenamiento jurídico de


conformidad con el Código Procesal Civil y Mercantil, Decreto Ley 107.

 Determinar los principales principios que prevalecen en el desarrollo del juicio


oral.

 Estudiar cada una de las etapas procesales que componen el desarrollo del
juicio oral.

 Establecer las particularidades del juicio oral de alimentos, en relación a la


fijación, modificación y extinción de los mismos.

 Establecer la importancia de los alimentos y la obligación de prestarlos por


parte del responsable.

 Analizar el desarrollo del juicio oral de alimentos, conforme a su regulación en


el Código Procesal Civil y Mercantil, Decreto Ley 107.

2
JUICIO ORAL DE FIJACIÓN DE PENSIÓN
ALIMENTICIA

CAPÍTULO I

JUICIOS DE CONOCIMIENTO

1. DEFINICIÓN

Como lo establece Jaime Guasp (1961, Pág. 25) define el proceso “como una
serie o sucesión de actos que tienden a la actuación de una pretensión fundada
mediante la intervención de órganos del Estado instituidos especialmente para ello.”

Si lo pedido es una declaración de voluntad, el proceso se llama de cognición;


si lo pedido es una manifestación de voluntad, el proceso se llama de ejecución.

El juicio de conocimiento, tambiénes llamado juicio o proceso de cognición,


cuyo objetivo principal es la declaración de un derecho en litigio.

También se divide en:

a) Constitutivo:

Su fin primordial es el de obtener la constitución, modificación o extinción de


una situación jurídica. Por eso, tanto la pretensión como la sentencia se denominan
constitutivas.

b) Declarativo:

3
En esta clase de juicios se tiene como objetivo constatar o fijar una situación
jurídica existente. En esta clase de juicio la pretensión como la sentencia se
denominan declarativas.

c) De condena:

El objetivo de esta clase de juicios es establecer una prestación en la persona


del sujeto pasivo. La pretensión y la sentencia en esta clase de juicio se denominan
de condena.

2. CLASIFICACIÓN DE LOS JUICIOS DE CONOCIMIENTO


EN NUESTRO ORDENAMIENTO JURÍDICO

En el Código Procesal Civil y Mercantil, Decreto Ley 107 en el libro segundo


se encuentran regulados los procesos de conocimiento siguientes:

a) Juicio Ordinario:

Es el juicio que posee los trámites más largos y solemnes, ofreciendo a las
partes mayores posibilidades y mejores garantías para la defensa de sus derechos.

b) Juicio Oral:

Juicio que se sustancia en sus partes principales de viva voz y ante el juez o
tribunal conoce el litigio. La oralidad es necesaria para la inmediación.

c) Juicio Sumario:

Es contrario al juicio ordinario, es aquel, que por la simplicidad de las


cuestiones a resolver o por la urgencia de resolverlas, se abrevian los trámites y los
plazos.

CAPÍTULO II

4
JUICIO ORAL

1. DEFINICIÓN

Según Manuel Ossorio (2004, Pág. 521) el juicio oral es “aquel que se
sustancia en sus partes principales a viva voz y ante el juez o tribunal que entiende
en el litigio.”

Para el tratadista Guillermo Cabanellas (1972, Pág. 405) el juicio oral, “es
aquel que, en sus períodos fundamentales, se substancia de palabra ante el tribunal
que ha de resolverlo, sin perjuicio del acta sucinta donde se consigne lo actuado.”

En el juicio oral, las pruebas y los alegatos de las partes se efectúan ante el
juzgador, principalmente en cumplimiento del principio de inmediación. Por ello, e
objeto del juicio oral, es que el juez escuche a las partes procesales y se declare de
forma rápida el derecho que se pretende hacer valer, por su importancia y por su
carácter urgente.

El juicio oral en Guatemala es aplicable para ciertos asuntos, por los jueces
de Primera Instancia del ramo civil y por los Jueces Menores del mismo ramo, en los
asuntos de menor e ínfima cuantía. El Código Procesal Civil y Mercantil, regula en
su título II del Libro II lo relativo al juicio oral, en las materias en que debe aplicarse
y el procedimiento del mismo.

2. PRINCIPIOS DEL JUICIO ORAL

Dentro de los principios que prevalecen en el desarrollo del juicio oral se


encuentran:

A. Dispositivo:

5
Corresponde a las partes la iniciativa del proceso, mediante su derecho de
acción y no al juez. Las partes son las que suministran los hechos y determinan el
límite de la contienda, derivado que únicamente se prueban los hechos
controvertidos y aquellos que no lo son no son aceptados por las partes, el juez lo
fija como tales en la sentencia.

B. Escritura:

Los actos procesales se realizan en su mayoría por escrito. Es oral cuando


prevalece la oralidad sobre la escritura y escrito cuando la escritura prevalece sobre
la oralidad. Por ello, que es importante indicar que no existe un proceso
eminentemente oral ni eminentemente escrito.

C. Oralidad:

El Código Procesal Civil y Mercantil en su artículo 201 establece la posibilidad


de plantear la demanda verbalmente ante el juzgado, en el cual es obligación del
secretario levantar el acta respectiva. La oralidad más que un principio es una
característica, pues se desarrolla por medio de audiencias, en los que prevalecen los
principios de contradicción e inmediación. Conforme a los establece los artículos 199
al 228 del Código Procesal Civil y Mercantil en el proceso oral, prevalece la oralidad
a la escritura.

D. Inmediación:

Es uno de los principios más importantes del proceso, por el cual se pretende
que el juez se encuentre en contacto directo con las partes, específicamente en la
recepción personal de las pruebas. El artículo 129 del Código Procesal Civil y
Mercantil, fundamente este principio, al establecer que el juez presidirá todas las
diligencias de prueba. Al igual que el artículo 68 de las Ley del Organismo Judicial,
establece que los jueces recibirán por sí todas las declaraciones y presidirán todos
los actos de prueba.

E. Concentración:

6
Se pretende que el mayor numero de etapas procesales de desarrollen en el
menor número de audiencias. Este principio encuentra su fundamento en el artículo
202 del Código Procesal Civil y Mercantil, que establece si la demanda se ajusta a
las prescripciones legales, el juez señalará día y hora para que comparezcan a juicio
oral y conforme a los artículos 203, 204, 205 y 206 del mismo cuerpo legal, las etapas
de la conciliación, contestación de la demanda, reconvención, excepciones,
proposición y diligenciamiento de pruebas, se desarrollaran en la primera audiencia.

F. Economía procesal:

Tiende a la simplificación de trámites y la abreviación de los plazos, con el


objeto de que exista economía en el tiempo y de costos. Al igual que el principio de
concentración este principio de encuentra fundamentado en los artículos 202 al 206
del Código Procesal Civil y Mercantil.

G. Impulso procesal:

Por el cual se asegura la continuidad de los actos procesales y su dirección


hacia el fallo definitivo. Una vez el impulso del proceso está a cargo de las partes, y
las otras dependen exclusivamente del juez.

H. Celeridad:

Se pretende que el proceso sea rápido sin prolongarse los plazos y se


eliminan los trámites innecesarios, este principio se fundamenta en el Artículo 64 del
Código Procesal Civil y Mercantil, que establece el carácter perentorio e
improrrogable de los plazos.

I. Eventualidad:

Conforme a este principio se deben presentar de una sola vez todos los
medios de ataque y defensa, es decir, las partes deben ofrecer y rendir todos sus

7
medios de prueba en el momento procesal oportuno, en la demanda deben hacer
valer todos los fundamentos de hecho de la acción que ejercitan, y oponer el
demandado todas las excepciones que tenga así como acompañar a la demanda y
contestación los documentos en que funden su derecho.

J. Publicidad:

Conforme a este principio todos los actos procesales pueden ser conocidos
aún por los que no son parte en el litigio. Se fundamenta en el artículo 63 de la Ley
del Organismo Judicial al establecer que los actos y diligencias de los tribunales son
públicos, en todo caso los sujetos procesales y sus abogados tienen derecho a estar
presente en todas las diligencias o actos y en general enterarse de su contenido.

3. MATERIA DEL JUICIO ORAL

Conforme a lo establecido en el artículo 199 del Código Procesal Civil y


Mercantil, se ventilan en la vía oral las materias siguientes:

a) Los asuntos de menor cuantía;

b) Los asuntos de ínfima cuantía;

c) Los asuntos relativos a la obligación de prestar alimentos;

d) La rendición de cuentas por parte de todas las personas a quienes les impone
esta obligación la ley o el contrato;

e) La división de la cosa común y las diferencias que surgieren entre los


copropietarios en relación a la misma;

f) La declaratoria de jactancia; y

g) Los asuntos que por disposición de la ley o por convenio de las partes, deban
seguirse en esta vía.

8
3.1. Asuntos de Menor Cuantía:

Proceso por el cual se pretende una sentencia de condena y cuyo monto se


encuentra determinado conforme a las reglas establecidas en el acuerdo 37-2006 de
la Corte Suprema de Justicia:

a. En el municipio de Guatemala, hasta cincuenta mil quetzales (Q. 50,000.00).

b. En las cabeceras departamentales y en los municipios de Coatepeque en


Quetzaltenango; Santa Lucía Cotzumalguapa en Escuintla; Malacatán e
Ixchiguán en San Marcos; Santa María Nebaj en El Quiché; Poptún en El
Petén; Santa Eulalia y La Democracia en Huehuetenango; Mixco, Amatitlán
y Villa Nueva en Guatemala; hasta veinticinco mil quetzales (Q. 25,000.00).
Esto, por ser municipios donde existe Juzgado de Primera Instancia del ramo
civil.

c. En el resto de municipios del país, es decir, que no son cabeceras


departamentales ni los mencionados en el inciso anterior, hasta quince mil
quetzales (Q.15,000.00).

El artículo 7 del Código Procesal Civil y Mercantil establece que la Corte


Suprema de Justicia tiene la facultad de señalar, mediante acuerdo un límite menor
a la cuantía de los asuntos que se deban seguir en los Juzgados de Paz cuando lo
crea conveniente, atendiendo siempre las circunstancias especiales de cada
municipio que se trate y de las disponibilidades del personal técnico que tienen.

3.2. Asuntos de ínfima cuantía:

A través de este se tramitan los procesos de conocimiento que pretenden


declarar un derecho determinado y cuya cuantía no exceda de Q 1,000.00, salvo que
se trate de asuntos de familia, cuya ínfima cuantía queda establecida en la suma de
Q 6,000.00, según los acuerdos 43-97, 5-97 y 6-97 de la Corte Suprema de Justicia.

La demanda, contestación, resolución y demás diligencias se hacen de


palabra, dejándose constancia en un libro que se lleva para el efecto. Contra la
resolución no cabe recurso alguno y la incomparecencia del demandado se tiene
como confesión de los hechos afirmados por el actor.

9
En esta clase de proceso el actor acude ante el Juez de Paz competente, para
realizar la citación del deudor y no se grava a las partes con gastos, costas, ni
honorarios de ninguna clase.

3.3. Asuntos relativos a la obligación de prestar


alimentos:

Es aquel que se sigue por quien tiene derecho de recibir alimentos contra
quien tiene la obligación de prestarlos. Puede ser de fijación, extinción, aumento o
suspensión de la obligación de prestar alimentos.

El desarrollo de este juicio se hará más adelante.

3.4. Rendición de cuentas por parte de todas las


personas a quienes les impone esta obligación la ley o el
contrato:

Es el juicio que se intenta contra aquellas personas obligadas a rendir cuentas


por ley o por contrato, en los casos en que no se hubiere rendido o su rendición haya
sido defectuosa o inexacta.

El Artículo 217 del Código Procesal Civil y Mercantil establece el


procedimiento a seguir cuando la obligación de rendir cuentas no fuere realizara o
cuando si se rindieron pero las mismas fueron defectuosas o inexactas.

Al concluir la tramitación del proceso, el juez tendrá que pronunciarse sobre


lo siguiente:

a. La aprobación o improbación de las cuentas

b. La condena al pago del saldo que resulte de las mismas

c. La condena al pago de intereses legales y las costas

d. La fijación del plazo dentro del cual deberá hacerse el pago

10
e. La absolución del demandado con base en que no estaba obligado a rendir
cuentas

3.5. División de la cosa común y las diferencias que


surgieren entre los copropietarios en relación a la
misma:

Es el juicio de conocimiento por el cual se pretende la división de un bien


común, o su venta en subasta pública cuando el bien no acepte cómoda división en
los casos en que: a) los copropietarios no estén de acuerdo; b) existen intereses de
menores; c) existan intereses de ausentes; d) existan intereses de incapaces; y e)
existan intereses del Estado.

El artículo 492 del Código Civil, establece que ningún copropietario estará
obligado a permanecer en la comunidad. Cada uno de ellos podrá pedir, en cualquier
tiempo, que se divida la cosa común, salvo los casos en que la indivisión esté
establecida por la ley.

La designación del partidor es una de las regulaciones más importantes que


tiene este juicio, de conformidad con el artículo 220 del Código Procesal Civil y
Mercantil el partidor deberá ser notario, y en la fase de conciliación el juez deberá
avenir a las partes para que nombren a un partidor, y en caso de desacuerdo el juez
nombrará uno de oficio.

La terminación del proceso puede ser de dos maneras:

a. Por medio de un auto razonado que dicta el juez, cuando transcurridos los
términos para que las partes expresen sus observaciones sobre el proyecto
de partición, no medie oposición de parte.
b. Cuando el proceso termina por sentencia que dicta el juez, pronunciándose
sobre el proyecto presentado por el notario partidor, si la aprueba, modifica
determinando los puntos que deben ser cambiados.

Sin embargo, debe tenerse en cuenta que en el artículo 222 del Código
Procesal Civil y Mercantil, establece la facultad del juez para que, según las
circunstancias, ordene la venta de la cosa en pública subasta.

11
3.6. Declaratoria de Jactancia:

Procedimiento que pretende obligar a demandar a otra persona, denominada


jactancioso, en los casos en que éste, fuera de juicio, se hubiere atribuido derecho
sobre bienes, créditos o acciones del demandante.

El juicio e jactancia configura uno de los casos en que se obliga a una persona
a demandar, lo cuales están mencionados en el artículo 52 del Código Procesal Civil
y Mercantil, que se refiere a la provocación de demanda.

Según Fernando Alessandri (1934,Pág. 25) la jactancia “es un procedimiento


previo, que tiende a que se declare en sentencia judicial que ha habido jactancia.
Producida esta sentencia, se fija al jactancioso un plazo dentro del cual debe deducir
su demanda.” Y al respecto Mario Aguirre Godoy citando a Alsina (2009, Pág. 71)
que no es una acción preventiva “porque no se trata con ella de evitar otro juicio, ni
de prevenir un daño, sino de hacer cesar los efectos de una pretensión declarando
la inexistencia de un derecho cuya afirmación lesiona el patrimonio del actor.
Supone, pues, un interés, actual y concreto, sin el cual la acción de jactancia no es
admisible.”

En la legislación guatemalteca la jactancia se encuentra regulada en los


artículos 225, 226, 227 y 228 del Código Procesal Civil y Mercantil, y se utiliza la vía
oral con todas sus fases para ejercitar esta acción.

3.7. Asuntos que por disposición de la ley o por convenio


de las partes deban seguirse en esta vía:

Cuando las partes convienen que sus diferencias las harán mediante el juicio
oral o cuando la ley lo indique, tal como lo establece el numeral 7º. Del artículo 199
del Código procesal Civil y Mercantil.

Conforme a esta disposición el legislador tiene la facultad para establecer en


la ley que determinadas controversias deban ventilarse a través del juicio oral, o ya
sea por convenio de las partes, lo establecen de esta forma. Un claro ejemplo lo que

12
regula el artículo 898 del Código Civil que hace referencia a la depreciación y venta
de las cosa pignorada, indicando que “Si la cosa dada en prenda se deteriora o
disminuye el valor, el acreedor o el deudor pueden solicitar que se venda en subasta
pública, o al precio corriente. La disminución o la suficiencia de la garantía las
calificará el Juez en juicio oral, donde el acreedor como el deudor pueden solicitar
su venta en pública subasta o al precio corriente, siendo calificadas por el juez en
juicio oral, la disminución o la suficiencia de la garantía.”

También el artículo lo que establece el artículo 826 del Código Civil, el cual
indica que “El deudor tiene el derecho irrenunciable de pedirle al acreedor la
reducción de la garantía mediante la liberación del gravamen hipotecario que pasa
sobre alguna o varias de las fincas, cuando hubiere pagado más del 50% de la deuda
y siempre que el valor de los inmuebles que continúen gravados, guarden una justa
relación con el saldo deudor. Si la determinación de las fincas que deben quedar
excluidas de la hipoteca no pudiere hacerse de común acuerdo, se harán
judicialmente por medio del juicio oral.

3.8. Asuntos relacionados con la patria potestad:

La Secretaría del Corte Suprema de Justiciade Guatemala, mediante su


Circular Número 42/AH, establece que de conformidad con lo establecido en el
artículo 8 de la Ley de Tribunales de Familia y en los incisos 3 y 7 del artículo 199
del Código Procesal Civil y Mercantil, deberán tramitarse en juicio oral los asuntos
de alimentos y patria potestad. Es decir, que nuestra legislación además de los casos
de alimentos ya indicados, establece que se tramitará en juicio oral, los asuntos
referentes a la patria potestad, como lo son la suspensión, pérdida, recuperación de
la patria potestad, relaciones familiares y sus respectivas modificaciones.

4. PROCEDIMIENTO DEL JUICIO ORAL

1. Demanda:

13
La demanda podrá presentarse verbalmente, en cuyo caso el secretario
levantará el acta respectiva. Si se procede de esta forma, la oralidad cumple su
función y el acta que se levanta únicamente documenta lo que el demandante
expone. Igual puede presentarse en forma escrita, debiendo cumplir con los
requisitos que establecen los artículos 61, 106 y 107 del Código Procesal Civil y
Mercantil, y debido a lo establecido en el artículo 200 del mismo cuerpo legal, que
se aplicarán al juicio oral las normas y disposiciones del juicio ordinario, cuando no
se opongan a las normas específicas que regulan el juicio oral.

El artículo 106 establece: “En la demanda se fijarán con claridad y precisión


los hechos en que se funde, las pruebas que van a rendirse, los fundamentos de
derecho y la petición.” Por lo tanto los requisitos que se deben cumplir en la
demanda, presentada verbalmente o por escrito, son los siguientes:

 Los hechos en que se funde la demanda, fijados con claridad y precisión

 Las pruebas que van a rendirse

 Los fundamentos de derecho

 La petición

 Acompañar a la demanda los documentos en que se funde su derecho y no


tendiéndolos a disposición, deberán mencionarse con la mayor individualidad
posible, expresando lo que de ellos resulte, y designando el archivo, oficina
pública o el lugar en que se encuentren los originales.

2. Modificación y ampliación de la demanda:

La demanda podrá ampliarse entre el término comprendido entre el


emplazamiento y la primera audiencia o al celebrarse ésta, conforme a lo que
establece el artículo 204 del Código Procesal Civil y Mercantil. No se menciona la
modificación, aplicando al juicio oral las normas del juicio ordinario, cuando no se
oponga a las normas del primero, de conformidad con el artículo 110 del Código
Procesal Civil y Mercantil, si existe la posibilidad de modificar la demanda, además
de que la ampliación so considera una modificación.

14
La ampliación o modificación de la demanda producen efectos que
dependerán de la oportunidad en que se llevan a cabo. Si se amplía o modifica antes
de la audiencia y no se ha contestado la misma por escrito, debe emplazarse
nuevamente al demandado. Si se amplía o modifica en la primera audiencia, el juez
suspenderá la misma, señalando una nueva para que las partes comparezcan a
juicio oral, a menos que el demandado prefiera contestarla en el mismo acto, con
fundamento en el artículo 204 3er. Párrafo del Código Procesal Civil y Mercantil.

3. Emplazamiento:

Mario Aguirre Godoy (2009, Pág. 20) dice “En el juicio oral, que por su
naturaleza deber ser breve en sus trámites, se fija un límite mínimo de tres días, que
debe existir entre el emplazamiento del demandado y la primera audiencia señalada
para el juicio oral.”

El artículo 202 del Código Procesal Civil y Mercantil establece, si la demanda


cumple con los requisitos legales, el juez señalará día y hora para que las partes
comparezcan a juicio oral, previniéndolas presentar sus pruebas en la audiencia,
bajo apercibimiento de continuar el juicio en rebeldía del que no compareciere.

Entre el emplazamiento del demandado y la audiencia, deben mediar por lo


menos tres días, término que será ampliado en razón de la distancia. Si no media el
término mínimo establecido, el demandado no tiene la obligación de asistir a la
audiencia, pues le asiste el derecho de disponer de por lo menos tres días para
preparar su defensa.

4. Contestación de la demanda:

La contestación de la demanda debe cumplir los mismos requisitos


establecidos para la demanda y puede hacerse en forma oral en la primera
audiencia; igualmente puede presentarse por escrito hasta o en el momento de la
primera audiencia, conforme lo establecido en el artículo 204 del Código Procesal
Civil y Mercantil.

Con la contestación de la demanda, verificada antes o en la audiencia, quedan


determinados los hechos sobre los cuales va a ser el juicio oral. Por tanto, ya no es
posible la ampliación o modificación de la demanda, cuando ya haya sido contestada,

15
conforme a lo dispuesto en el artículo 200, es aplicable el artículo 110 del Código
Procesal Civil y Mercantil.

En esta fase lo importante es que estén fijados los datos sobre los cuales se
va a debatir.

5. Reconvención:

En el juicio oral la reconvención que haga valer el demandado debe llenar los
requisitos que establece el artículo 119 del Código Procesal Civil y Mercantil por la
remisión supletoria de las normas. En consecuencia Mario Aguirre Godoy (2009,
Pág. 21) dice “la pretensión que se ejercita debe tener conexión por razón del objeto
o del título con la demanda y no debe estar sujeta a distintos trámites.”

La reconvención puede presentarse por escrito antes de la primera audiencia


o bien durante la celebración de ésta. Puede hacerse en la audiencia oralmente.

Si se presenta antes de la primera audiencia o al celebrarse ésta, los efectos


que produce son los mismos, ya que el juez debe suspender la audiencia señalando
una nueva para que el actor tenga oportunidad de contestarla, o bien, aceptar la
facultad del actor para contestarla en el mismo acto, según el artículo 204 del Código
Procesal Civil y Mercantil.

6. Audiencias:

La primera audiencia del juicio oral, puede quedar agotada la fase de


instrucción. En la cual pueden ocurrir varios supuestos.

1. Si comparecen ambas partes

 Conciliación:

16
Manuel Ossorio(2004, Pág. 197) define la conciliación como la “acción y efecto
de conciliar, de comprender y ajustar los ánimos de los que estaban opuestos entre
sí.”

Conforme a lo que establece el artículo 203 del Código Procesal Civil y


Mercantil, en la primera audiencia, al iniciarse la diligencia, el juez procurará avenir
a las partes, proponiéndoles fórmulas ecuánimes de conciliación y aprobará
cualquier forma de arreglo en que convinieren, siempre que no contraríe las leyes.
Si la conciliación fuere parcial, el juicio continuará en cuanto a las peticiones no
comprendidas en el acuerdo.

La conciliación es obligatoria y que debe producirse al comienzo de la


audiencia, y es promovida por el juez a comienzo de la diligencia, antes de contestar
la demanda.

Si se produce la conciliación entre las partes, el juez podrá aprobarla en la


misma acta o en resolución aparte, siempre que el acto conciliatorio no contraríe las
leyes. Si la conciliación so produjo parcialmente, deberá continuarse el juicio
respecto a los puntos no avenidos.

Con relación a lo anterior, la conciliación puede ser: Parcial y Total; la parcial,


escuando las partes convienen únicamente en una parte de los puntos litigiosos: es
total, cuando las partes convienen en todo los puntos objetos del juicio, que tiene
como consecuencia la terminación del juicio.

 Excepciones:

Manuel Ossorio (2004, Pág. 388) define la Excepción “en sentido restringido
constituye la oposición que, sin negar el fundamento de la demanda, trata de impedir
la prosecución del juicio paralizándolo momentáneamente o extinguiéndolo
definitivamente, según se trate de excepción dilatoria o perentoria.”

Finalizada la fase de conciliación sin éxito alguno, sigue la oposición del


demandado, conforme a la doctrina puede ser dilatoria o perentoria. En el juicio oral,
conforme al artículo 205 del Código Procesal Civil y Mercantil, “todas las excepciones
se opondrán en el momento de contestar la demanda o la reconvención, pero las

17
nacidas con posterioridad y las de cosa juzgada, caducidad, prescripción, pago,
transacción y litispendencia, se podrán interponer en cualquier tiempo, mientras o se
haya dictado sentencia en Segunda Instancia. El juez debe resolver en la primera
audiencia las excepciones previas que pudiere, de acuerdo con lo establecido en el
artículo 121, pero puede también resolverlas en auto separado. Las demás
excepciones se resolverán en sentencia. Si la parte actora ofreciere en esa
oportunidad prueba para contradecir las excepciones del demandado, puede le juez
señalar la audiencia en que deba recibirse.”

La idea de que deben interponerse todas las excepciones en esa oportunidad,


obedece a los principios de eventualidad, economía y concentración. El juez debe
resolver las excepciones previas que se le planteen en la primera audiencia, o
hacerlo en auto separado, es decir, no en la audiencia; esta facultad del juez es para
que resuelva rápidamente las dificultades que se le presenten en la desarrollo de la
audiencia, si la excepción no ofreciere dificultad, de lo contrario si fuere compleja lo
hará en auto separado. Las demás excepciones que no son previas, deberán
resolverse en sentencia.

 Pruebas:

Para Manuel Ossorio (2004, Pág. 787) la prueba es el “conjunto de


actuaciones que dentro de un juicio, cualquiera que sea su índole, se encaminan a
demostrar la verdad o falsedad de los hechos aducidos por cada una de las partes,
en defensa de sus respectivas pretensiones litigiosas.”

La prueba debe ofrecerse en la demanda o en la contestación de ella,


debiendo individualizarse. En el juicio oral no existe término de prueba, sino
audiencias. Por tal razón, el ofrecimiento de las prueba debe ser preciso e
individualizado, y si de testigos se trata, debe indicarse sus nombres. La parte
demandada debe conocer qué medios de prueba va a aportar el actor, conforme a
lo dispuesto en el Artículo 206 del Código Procesal Civil y Mercantil, “las partes están
obligadas a concurrir a la primera audiencia con sus respectivos medios de prueba.”

Conforme al principio de concentración y eventualidad, la intención es


concentrar los actos de prueba en la primera audiencia, ya que las dos siguientes
audiencias tienen un carácter excepcional. Es decir, si en la primera audiencia fuere

18
imposible recibir todas las pruebas aportadas, se señalará una nueva dentro del
plazo no mayor de quince días.

Existe la posibilidad de señalar una tercera audiencia extraordinariamente, y


por circunstancias ajenas al tribunal o a las partes, no hubiere sido posible aportar
todas las pruebas; que se deberá señalar dentro del término máximo de diez días.

En relación a la prueba de declaración de parte, debe practicarse dentro de


una de las tres audiencias que se señalen. Debe estar ofrecida en la demanda o en
la contestación de la demanda, o en la reconvención. Para los efectos de recibir la
prueba de declaración de parte, la citación para quien deba absolver posiciones, bajo
apercibimiento de ser tenido por confeso, no puede llevarse a cabo si no se presenta
con la solicitud la plica que contiene las posiciones.

El que sea citado con ese apercibimiento, sin llenarse los requisitos, puede
interponer el recurso de nulidad.

 Diligencias para mejor proveer:

Manuel Ossorio (2004, Pág. 331) al respecto dice “Llámese así las medidas
de carácter probatorio ordenadas por el juez o tribunal, una vez que la causa se halla
conclusa para sentencia, a fin de completar, si lo estima conveniente, la prueba
producida por las partes o para aclarar algunas dudas que pueden haberse
presentado al juzgador.”

De acuerdo con el Artículo 206 en su penúltimo párrafo del Código Procesal


Civil y Mercantil, aplicando las normas supletorias del juicio ordinario sin perjuicio, el
Juez puede ordenar las diligencias para mejor proveer, con respecto a los estudios
socioeconómicos de las partes , puede proceder a dictar sentencia.

 Terminación del proceso:

Si ambas partes comparecen a la primera audiencia, y en el caso de que el


demandado se allane y decidir someterse a las pretensiones del actor, lo cual no
implica una confesión de los hechos, pero termina el proceso, no siendo necesario
que el juez reciba más prueba y debe dictar sentencia dentro del tercer día.

19
En el caso de que no hubiere confesión y allanamiento, se debe recibir la
prueba propuesta por las partes, y el juez procederá a dictar sentencia dentro de los
cinco días contados a partir de la última audiencia. Esto conforme a lo establecido
por el artículo 208 del Código Procesal Civil y Mercantil.

2. Incomparecencia de de una de las partes

Una de las actitudes del demandado es el de la incomparecencia en la


audiencia, que tiene como consecuencia su rebeldía. Igual situación es aplicable al
actor en caso de su incomparecencia, conforme a lo establecido en el artículo 202
del Código Procesal Civil y Mercantil, el juez al citar a las dos partes a juicio oral,
apercibe a ambos de continuar el juicio en rebeldía de la parte que no compareciere.

Respecto a la rebeldía Manuel Ossorio (2004, Pág. 806), dice: “En el Derecho
Procesal Civil se entiende por tal situación en que se coloca quien, debidamente
citado para comparecer en un juicio, no lo hiciere dentro del plazo legal conferido, o
que lo abandonare después de haber comparecido. La rebeldía no impide la
prosecución del juicio.”

La rebeldía del demandado no produce los efectos de la confesión ficta como


norma general, salvo en algunos supuestos establecidos en la ley. Conforme a lo
regulado en el artículo 208 del Código Procesal Civil y Mercantil, cuando el
demandado no compareciere a la primera audiencia, sin causa justificada, el juez
fallará, siempre que se hubiere recibido la prueba ofrecida por el actor. Para que el
demando pueda evitar lo anterior debe comparecer debe comparecer a la audiencia
por sí o por medio de apoderado, ya que la incomparecencia del demandado no
impide que el juicio continúe ni que dejen de recibirse las pruebas del actor.

Los efectos de la rebeldía del demandado son aplicables los señalados en el


Artículo 114 del Código Procesal Civil y Mercantil, desde el momento en que el
demandado sea declarado rebelde, podrá trabarse embargo sobre sus bienes, en
cantidad suficiente para asegurar el resultado del proceso; si compareciere
posteriormente a la declaración de rebeldía, puede tomar el proceso en el estado en
que se encuentre. El principal efecto, es la continuación del juicio sin su intervención.

La declaratoria de rebeldía del demandado y el embargo precautorio, pueden


ser dejados sin efecto, si el demandado demuestra que su incomparecencia fue a

20
causa de fuerza mayor insuperable, la cual se sustancia en incidente, en pieza
separada y con efectos no suspensivos.

En caso de la incomparecencia del actor en la primera audiencia no impide


que sus pruebas puedan rendirse, derivado que no es necesario su presencia, salvo
en el caso de declaración de parte, si el demandado ha pedido expresamente que
esté el actor, en cuyo caso, la diligencia no podrá realizarse.

7. Incidentes y Nulidades

Un incidente como lo define Manuel Ossorio (2004, Pág. 479) es un “Litigio


accesorio suscitado con ocasión de un juicio, normalmente sobre circunstancias de
orden procesal, y que se decide mediante una sentencia interlocutoria…”

Y la nulidad Manuel Ossorio (2004, Pág. 621) como la “Ineficacia en un acto


jurídico como consecuencia de carecer de las condiciones necesarias para su
validez, sean ellas de fondo o de forma…”

El Artículo 207 del Código Procesal Civil y Mercantil, establece “Todos los
incidentes que por su naturaleza no puedan o no deban resolverse previamente se
decidirán en sentencia, En igual forma se resolverán las nulidades que se planteen.
En todo caso se oirá por veinticuatro horas a la otra parte, salvo que el
incidente o nulidad que se plantee deba resolverse inmediatamente. La prueba se
recibirá en una de las audiencias que especifica el artículo 206.”

Conforme al principio de celeridad, en el juicio oral haya rapidez en la


tramitación, y es a discreción del juez el decidir sobre la gravedad necesaria de
resolver el incidente o nulidad de forma inmediata. De todas formas la ley prevé que
si no se resuelven inmediatamente debe darse audiencia por veinticuatro horas a la
otra parte y la prueba que se proponga en relación con estos incidentes o nulidades,
se recibirán en una de las audiencias mencionadas en el artículo 206.

Si lo resuelto por el juez con respecto a los incidentes o nulidades en su caso,


se lleva a cabo en el curso del proceso, no es apelable, En cambio, si se resuelven
en sentencia, la materia controvertida y su resolución si son objeto de apelación, ya
que en los juicios orales únicamente es apelable la sentencia.

21
8. Sentencia

La sentencia es el resultado final del juicio oral, y produce los mismos efectos
que el del juicio ordinario, es decir, el de cosa juzgada.

Puede dictarse la sentencia existe dos plazos; la primera, se dictará dentro de


cinco días a partir de la última audiencia, cuando el demandado no se hubiere
allanado, ni confesión, y se debe rendir las pruebas propuestas por las partes. La
segunda, se dictará dentro de tres días, en caso de allanamiento del demandado o
por confesar los hechos expuestos en la demanda, y no se necesitara de más
pruebas.

Tal como lo regula el Artículo 208 del Código Procesal Civil y Mercantil, al
establecer: “Si el demandado se allanare a la demanda o confesare los hechos
expuestos en la misma, el juez dictará sentencia dentro de tercero día.

Cuando el demandado no comparezca a la primera audiencia, sin causa


justificada, el juez fallará, siempre que se hubiere recibido la prueba ofrecida por el
actor.

Dentro de cinco días a partir de la última audiencia, el juez dictará sentencia.”

Para que el juez emita la sentencia en caso de rebeldía del demandado, es


necesario que se haya recibido la prueba que haya ofrecido el actor, y en el juicio
oral de alimentos la rebeldía produce la confesión ficta.

9. Recursos

El recurso según Manuel Ossorio (2004, Pág. 812) “todo medio que concede
la ley procesal para la impugnación de las resoluciones judiciales, a efectos de
subsanar los errores de fondo o los vicios de forma en que se haya incurrido al
dictarlas. El acto de recurrir corresponde a la parte que en el juicio se sienta lesionada
por la medida judicial.”

En el juicio oral, respetando el principio de celeridad, en la cual se dan amplias


facultades al juez para resolver las excepciones, incidencias o nulidades que se
presenten durante el desarrollo del proceso. Conforme a lo que regula el Artículo 209

22
del Código Procesal Civil y Mercantil, que establece: “En este tipo de proceso sólo
será apelable la sentencia.”

El trámite de la segunda instancia, al igual que el desarrollo del juicio oral es


rápido. El juez o tribunal superior que conozca en segunda instancia, al recibir los
autos, señalará día para la vista, que tendrá lugar dentro de los ocho días siguientes
y si no se hubiera ordenado diligencias para mejor proveer, si dictará sentencia
dentro de los tres días siguientes.

10. Ejecución de la sentencia

La ejecución de sentencias en los juicios orales, conforme a lo regulado en el


Artículo 210 del Código Procesal Civil y Mercantil, se hará por los términos reducidos
por la mitad.

En relación, el Código Procesal Civil y Mercantil, en su Libro Tercero, Título


Cuarto, Capítulo Uno Ejecución de Sentencias Nacionales, específicamente en el
Artículo 341, establece: “Si en virtud de sentencia debe entregarse al que ganó el
litigio alguna propiedad inmueble, se procederá a ponerlo en posesión. Para el
efecto, el juez fijará al ejecutado un término que no exceda de diez días, bajo
apercibimiento de ordenar el lanzamiento a su costa.” Y en el juicio oral este término
se reduce a la mitad, es decir, el término para la ejecución de la sentencia, no puede
exceder de cinco días.

Asimismo, es aplicable al juicio oral, lo regulado en el Artículo 343 del Código


Procesal Civil y Mercantil, en caso de incumplimiento de la sentencia por parte del
obligado, lo hiciere de forma distinta al fijado en la sentencia, se procederá a la
destrucción de lo hecho y al cumplimiento de lo fijado, y correrán todos los gastos y
daños y perjuicios provocados por dicho incumplimiento.

5. ESQUEMA DEL JUICIO ORAL

23
DEMANDA
Oral o Escrita
Art. 61, 106, 107 y 201 CPCyM

3 días por lo menos

EMPLAZAMIENTO
Art. 202 CPCyM

AUDIENCIA
1ra.

CONTESTACIÓN DE LA Si no hay conciliación


CONCILIACIÓN
DEMANDA O RECONVENCIÓN Art. 203CPCyM
Art. 204CPCyM

INTERPOSICIÓN
DEEXCEPCIONES PARCIAL TOTAL 24
Art. 205CPCyM Continúa Juez
con lo no aprobará
convenido convenio

Juez resolverá las excepciones previas


que pudiere o en auto separado. Art. 121
15 días

AUTO PARA MEJOR PROVEER


Art. 206, 197CPCyM

INCIDENTES Y NULIDADES
Art. 207, 206CPCyM

Los que por su naturaleza no


Se oirá a la otra parte por 24
puedan o no deban resolverse
horas
previamente, se resolverán en
sentencia. La prueba se recibirá
en una de las audiencias que
señala el Art. 206CPCyM

Ultima audiencia. Art. 208


CPCyM

25
Si el demandado se allanare a la Incomparecencia (Rebeldía)
demanda o confesare los hechos del demandado en la primera
expuestos. Art. 208 CPCyM audiencia, sin causa
justificada, siempre que se
hubiera recibido las pruebas
del actor. Art. 208 CPCyM
5 días

3 días

3 días

8 días
APELACIÓN
VISTA
Únicamente a sentencia
Art. 209 CPCyM
Art. 209CPCyM

15 días

3 días
DILIGENCIAS PARA MEJOR
SENTENCIA PROVEER
Art. 209 CPCyM

CAPÍTULO III

JUICIO ORAL DE ALIMENTOS

1. ALIMENTOS

Alimento viene del latín Alimentum, de alere, alimentar. Consiste en la comida


y bebida que el hombre toma para subsistir. Es la asistencia que si dan para el
sustento adecuado de alguna persona a quien se deben por ley, disposición
testamentaria o por contrato.

Manuel Ossorio (2004, Pág. 78) lo define como “La prestación en dinero o en
especie que una persona indigente puede reclamar de otra, entre las señaladas por
la ley, para su mantenimiento y subsistencia. Es, pues, todo aquello que, por

26
determinación de la ley o resolución judicial, una persona tiene derecho a exigir de
otra para los fines indicados.”

Es la facultad que posee una persona denominada alimentista para exigir a


otra llamada alimentante lo necesario para su subsistencia, en virtud de una relación
por parentesco consanguíneo, del matrimonio o del divorcio.

Nuestro ordenamiento jurídico, se regula lo referente a los alimentos, en el


Artículo 278 del Código Civil, que establece: “La denominación de de alimentos
comprende todo lo que es indispensable para el sustento, habitación, vestido,
asistencia médica y también la educación del alimentista cuando es menor de edad.”

Asimismo, en la Constitución Política de la República de Guatemala,


contempla que toda persona tiene derecho a la vida, proporcionándole los medios
necesarios para su subsistencia.

La obligación surge cuando el alimentista se encuentra en estado de


necesidad, puede ser cumplida voluntariamente o mediante la intervención de la
jurisdicción estatal para hacer que se cumpla dicha obligación.

2. NATURALEZA JURÍDICA DE LOS ALIMENTOS

La naturaleza jurídica de la institución de los alimentos es protectora, es decir,


comprende la protección de la persona, inclinándose especialmente hacia los
menores, ancianos y quienes adolecen de enfermedades mentales o físicas, que les
impida proveerse de los medios necesarios de subsistencia.

Es una verdadera obligación, porque el alimentante es libre de disponer e


todos sus bienes en cualquier momento, salvo, si con ellos tenga la obligación de
garantizar los alimentos.

3. ELEMENTOS DE LOS ALIMENTOS

La obligación de prestar alimentos, está compuesta por elementos que se


detallan a continuación:

27
3.1. ELEMENTOS PERSONALES:

3.1.1. Alimentista:
Llamado también alimentario, es la persona que tiene derecho a
recibir los alimentos.

3.1.2. Alimentante:
Llamado también alimentador, es la persona obligada a
proporcionar los alimentos.

3.2. ELEMENTO FORMAL:

Se considera como elemento formal, los documentos que contemplan una


relación de parentesco por consanguinidad o por matrimonio. Es decir, se
contemplan como tales los Certificados que se extienden en el Registro Nacional de
las Personas, en las cuales contempla la inscripción de dicha relación.

3.3. ELEMENTO REAL:

La prestación de los alimentos, conforme a lo que establece la ley, se deberá


otorgar en dinero, pero se puede prestar de otra forma, con autorización judicial.

4. CLASIFICACIÓN DE LOS ALIMENTOS

En la actualidad existen diversas clasificaciones para los alimentos entre estas


se encuentra la que realiza el tratadista CastanTobeñas:

a) Alimentos civiles:

Determinan la obligación alimenticia propia, el de proveer al alimentista lo necesario


para subsistir de conformidad con las circunstancias fundamentales, tales como la
habitación, vestido y asistencia médica.

28
b) Alimentos naturales:

Se refiere a los auxilios necesarios para la vida del alimentista, es decir, los
alimentos propiamente dichos.

Para Puig Peña se clasifican en:

a) Alimentos legales:

Estos se proporcionan conforme a un mandato judicial, atendiendo a los


diversos estados familiares, como el del parentesco.

b) Alimentos Voluntarios:

Se proporcionan conforme a la voluntad de las partes, mediante los convenios,


un contrato, testamento o donación.

c) Alimentos Judiciales:

Estos son fijados por juez mediante una sentencia, atendiendo a las
necesidades del que lo necesita y las posibilidades económicas del que está obligado
a proporcionarlos.

En nuestro ordenamiento jurídico se establece la siguiente clasificación:

a) Alimentos provisionales:

Son los fijados por el juez, en forma provisional, conforme a los documentos
que acompañan a la demanda y mientras se desarrolla y resuelve el juicio de
alimentos; y en forma prudencial, si no se acompañan los documentos justificativos,
conforme lo regulado en el Artículo 213 del Código Procesal Civil y Mercantil, al
establecer: “Con base en los documentos acompañados a la demanda y mientras se
ventila la obligación de dar alimentos, el juez ordenará, según las circunstancias, que
se den provisionalmente, fijando su monto en dinero, sin perjuicio de la restitución,
si la persona de quien se demandan obtiene sentencia absolutoria

29
Si no se acompañaren documentos justificativos de las posibilidades del
demandado, el juez prudencialmente la pensión alimenticia a que se refiere el párrafo
anterior

Durante el proceso puede el juez variar el monto de la pensión o decidir que


se dé en especie u otra forma.”

También es fijada atendiendo a las circunstancias urgentes como en el caso


de las providencias cautelares de seguridad de personas en donde el juez además
de proteger a la persona que es objeto de malos tratos o de actos reprobados por la
ley, fijará la pensión alimenticia que debe ser pagado, tal como lo regula el Artículo
517 del Código Procesal Civil y Mercantil.

b) Alimentos definitivos:

Son los fijados por el juez en la sentencia, atendiendo a las posibilidades


económicas del obligado a proporcionar alimentos y las necesidades del alimentista.
Igualmente se toman en cuenta como definitivos, los acordados por las partes
mediante convenio en proceso oral de alimentos o mediante convenio extrajudicial.

5. CARACTERÍSTICAS DE LOS ALIMENTOS

El Código Civil, en el Artículo 282, establece las características de los


alimentos de irrenunciables, intransmisibles, inembargables, incompensables. Sin
embargo la doctrina determina las siguientes características:

a) Es una obligación recíproca:

Conforme a lo establecido en el Artículo 283 del Código Civil, para los


alimentos están obligadas recíprocamente todas aquellas personas vinculadas por
una relación de parentesco, como cónyuges, ascendientes, descendientes y
hermanos, es decir, que el obligado a proporcionarlos, en determinado momento
pueda convertirse en el alimentista.

30
b) Es irrenunciable:

No se puede desistir de los alimentos, derivado de su naturaleza jurídica son


de carácter o interés público.

c) Es intransferible o intransmisible:

La obligación de proporcionar alimentos es intransferible por herencia como


durante la vida del alimentista o del obligado a proporcionarlos; derivado de que los
alimentos son puramente personales, que se extingue con la muerte del deudor
alimentario o con el fallecimiento del acreedor, es decir, la obligación alimenticia no
pasa a los herederos, ya que con la muerte desaparece el vínculo de familia que
justificaba la obligación de proporcionarlos.

d) Es personalísima:

Es puramente personal, porque los alimentos dependen de las circunstancias


individuales del acreedor y deudor alimenticios, es decir, los alimentos se otorgan a
una determinada persona tomando en cuenta sus necesidades y se impone a otra
atendiendo el carácter pariente o de cónyuge y atendiendo sus posibilidades
económicas.

El Artículo 279 del Código Civil, establece: “Los alimentos han de ser
proporcionados a las circunstancias personales y pecuniarias de quien los debe y de
quien los recibe, y serán fijados por el juez, en dinero.”

e) Es inembargable:

Conforme al Artículo 282 del Código Civil, se establece que los alimentos no
pueden ser embargados, con el fin de asegurar a la persona lo necesario para su
subsistencia, y no se le puede privar de los mismos. Pero si pueden embargarse
únicamente las pensiones alimenticias atrasadas.

31
f) Es intransigible:

El derecho de alimentos no puede ser objeto de transacción, sino únicamente


puede darse en cuanto al momento de los mismos y sobre los alimentos pretéritos.

g) No es compensable:

Si el alimentista tiene alguna deuda con el que esté obligado a proporcionar


los alimentos no puede exigir la extinción de la obligación, aun cuando se den los
presupuestos de la compensación señalados en el Artículo 1469 del Código Civil, y
en el Artículo 1473 del mismo cuerpo legal, establece que no procede la
compensación en que se debe por alimentos presentes.

h) Pago mensual y adelantada:

La obligación de prestar alimentos es exigible, desde el momento que la


persona que tenga derecho los necesite, para lo cual los pagos serán en forma
mensual y anticipada, sin necesidad de algún cobro ni requerimiento, conforme con
lo establecido en el Artículo 287 del Código Civil.

i) Crea un derecho preferente hacia la persona necesitada:

Como lo establece el artículo 112 del Código Civil, la mujer tendrá derecho
preferente sobre el sueldo, salario o ingresos del marido, por el monto que
correspondan para alimentos de ella y de sus hijos menores.

Asimismo, el sueldo se puede embargar hasta un cincuenta por ciento, para


satisfacer el pago de alimentos presentes o los que se deben desde los seis meses
anteriores al embargo; y los embargos referentes a los alimentos prevalecen sobre
los demás.

j) Es proporcional:

32
Los alimentos deben ser proporcionados de acuerdo con las circunstancias
personales y pecuniarias de quien los debe y de quien los recibe. Y los alimentos
pueden ser aumentados o reducidos proporcionalmente conforme al aumento o
disminución de las necesidades del alimentista y de la fortuna del alimentante. Esto
se encuentra regulado en los Artículos 279 y 280 del Código Civil.

k) Es divisible:

Los alimentos son divisibles, en virtud de que se satisfacen mediante pagos


periódicos, es decir, mensual, quincenales o semanales, el cual será fijado por el
juez en sentencia. Esta característica se fundamente en el Artículo 1373 del Código
Civil, al establecer que las obligaciones son divisibles cuando su objeto es
susceptible de cumplirse parcialmente.

l) No se extingue por el hecho de que la prestación sea


satisfecha:

En relación a las obligaciones en general se extinguen por el simple


cumplimiento, sin embargo los alimentos continúan en cuanto subsiste la necesidad
del acreedor y de la posibilidad económica del deudor. Los alimentos seguirán
durante dela vida del alimentista, siempre que no surja alguna causa que la extinga.

6. OBLIGACIÓN DE PRESTAR ALIMENTOS

Las personas obligadas a la prestación de los alimentos, al respecto el Artículo


283 del Código Civil, establece: “Están obligados recíprocamente a darse alimentos,
los cónyuges, los ascendientes, descendientes y hermanos.

Cuando el padre, por sus circunstancias personales y pecuniarias, no


estuviere en posibilidad de proporcionar alimentos a sus hijos, y la madre tampoco
pudiere hacerlo, tal obligación corresponde a los abuelos paternos de los
alimentistas, por todo el tiempo que dure la imposibilidad del padre de éstos.”

33
De conformidad con lo establecido en dicha norma el derecho y obligación de
prestar los alimentos la tienen los cónyuges, a los familiares ascendientes y
descendientes, a los hermanos y también se incluye al adoptante y adoptado. Por
ello se ha establecido las formas de prestación de alimentos entre cada forma de
parentesco de la firma siguiente:

a) Alimentos entre cónyuges:

De conformidad con el artículo 110 del Código Civil, que el marido le debe
protección y asistencia a su mujer, y está obligado a suministrarle todo lo necesario
para el sostenimiento del hogar, de conformidad con sus posibilidades económicas.
Pero en la actualidad, hay casos en que la mujer por su empleo, profesión u oficio
tenga posibilidades económicas, tiene la obligación de proporcionar alimentos al
marido cuando este estuviere imposibilitado para trabajar y careciere de bienes
propios, de conformidad con lo establecido en el Artículo 111 del Código Civil.

En el matrimonio, los alimentos surgen cuando se da la separación o el


divorcio, y el derecho de alimentos corresponde únicamente al cónyuge inculpable y
cuando es por mutuo consentimiento, a los cónyuges les corresponde convenir sobre
la pensión que el marido pagará a la mujer si esta no tuviere rentas propias que sean
suficientes para cubrir sus necesidades, de conformidad con lo establecido en el
Artículo 159 del Código Procesal Civil.

b) Alimentos entre ascendientes y descendientes:

Se refiere a la prestación de alimentos entre padres e hijos, y entre hijos a


padres, aunque se establece la prestación de los alimentos entre parientes de
acuerdo a los grados de parentesco hasta el cuarto grado de consanguinidad,
excluyendo a los parientes por afinidad.

En el artículo 283 del Código Civil, en su segundo párrafo, se establece que


cuando el padre por circunstancias personales y pecuniarias, no tuviere la posibilidad
de proporcionar los alimentos a sus hijos y que tampoco la madre lo pudiere hacer,
la obligación se traslada hacia los abuelos paternos del alimentista, por el tiempo que
dure la imposibilidad de los padres.

34
En relación a la prestación de alimentos de los hijos hacia los padres, el
Artículo 284 del Código Civil, establece: “Cuando recaiga sobre dos o más personas
la obligación de dar alimentos, se repartirá entre ellas el pago en cantidad
proporcional a su caudal, en caso de urgente necesidad y por circunstancias
especiales, el juez podrá decretar que uno o varios de los obligados los preste
provisionalmente, sin perjuicio de que pueda reclamar de los demás la parte que le
corresponde.” Al analizar, se refiere cuando exista la obligación de los hijos de
prestar alimentos hacia los padres, dicha obligación se distribuirá dicha obligación
entre los hijos, de conformidad con sus posibilidades personales y económicas.

En el Código Civil se regula el orden en que deben prestarse los alimentos, al


respecto el Artículo 285, establece: “Cuando dos o más alimentistas tuvieren derecho
a ser alimentados por una misma persona, y ésta no tuviere fortuna bastante para
atender a todos, los prestará en el orden siguiente:

1º. A su cónyuge;

2º. A los descendientes del grado más próximo;

3º. A los ascendientes, también del grado más próximo; y

4º. A los hermanos.

Si los alimentistas concurrentes fuesen los cónyuges, o varios hijos sujetos a la patria
potestad, el juez atendiendo a las necesidades de uno y otros, determinará la
preferencia o la distribución.”

En relación a lo anterior, la ley le da preferencia a la familia del obligado, al establecer


que el cónyuge y sus hijos tienen preferencia sobre sus ascendientes y hermanos.

c) Alimentos entre hermanos:

La obligación de prestar alimentos entre hermanos, la ley lo regula con la


finalidad de que cuando uno de los hermanos se encuentra en la imposibilidad de
obtener ingresos propios o que se encuentre en un estado mental o físico que lo
imposibilite, y cuando lo padres no tuvieren las posibilidades personales y

35
económicas para prestarle alimentos, puede uno de sus hermanos tener esta
obligación de prestarle alimentos para su subsistencia.

6.1. FORMA DE PRESTACIÓN ALIMENTARIA

Los alimentos por regla general, se pagarán en dinero, cuyo monto será fijado
por el juez, el pago se hará en forma mensual y anticipada, conforme a lo establecido
en los Artículos 279 y 287 del Código Civil.

Pero la ley establece que el juez podrá acordar que las pensiones se puedan
otorgar de otra forma, que no sea en dinero. El derecho de alimentos puede quedar
establecido mediante testamento o por medio de contrato y mediante las
instituciones del matrimonio, unión de hecho, la filiación, la patria potestad, el
parentesco y la adopción.

6.2. CESACIÓN DE LA OBLIGACIÓN DE PRESTAR


ALIMENTOS

Existen varias formas de suspensión de la obligación de prestar alimentos,


siendo las siguientes:

a) Por muerte del alimentista:

Los alimentos tienen el carácter de personalísimo, por lo que la obligación de


prestar alimentos se extingue por la muerte del alimentista (acreedor), porque
desaparece la necesidad de los mismos, sin embargo, si el que falleciere fuere el
alimentante (deudor), la obligación de prestar los alimentos subsiste, para los
parientes próximos del obligado, quienes serán designados por juez de conformidad
con la ley. Regulado en el Artículo 289 numeral 1º. Del Código Civil.

b) Cuando aquel que los proporciona se ve en la


imposibilidad de continuar prestándolos o cuando
termina la necesidad del que los recibía:

36
En este caso se dan varias circunstancias, primero, se refiere cuando se
reduzca la fortuna o la posibilidad económica del obligado a proporcionarlos o se
debe a la imposibilidad física o mental que le impidiere obtener ingresos para cumplir
con la obligación de prestar los alimentos, para lo cual se pueden obligar a los
parientes próximos del alimentante a proporcionarlos de conformidad con el Artículo
283 del Código Civil.

En segundo lugar, se da cuando termina la necesidad del alimentista que da


origen a los alimentos, por ejemplo cuando el alimentista, ya cuente con una
profesión u oficio que le permita obtener ingresos propios, mediante los cuales pueda
subsistir. Regulado en el Artículo 289 numeral 2º. Del Código Civil.

c) En el caso de injuria, falta o daño grave inferidos por el


alimentista contra el que deba prestarlos:

La obligación de prestar alimentos cesa cuando el alimentista, dirija alguna


expresión o acción en deshonra, desprestigio o menosprecio en contra del
alimentante, o por cometer algún delito o falta, o un grave daño físico, patrimonial o
psicológico en contra del alimentante. Regulado en el Artículo 289 numeral 3º. Del
Código Civil.

d) Cuando la necesidad de los alimentos dependa de la


conducta viciosa o de la falta de aplicación al trabajo del
alimentista, mientras subsistan estas causas:

Se refiere a que la ley no puede contribuir al ocio y a fomentar las actitudes


contrarias a las buenas costumbres; la prestación de los alimentos depende de la
necesidad del alimentista, por lo que una conducta viciosa y de ocio no merece la
prestación de los alimentos. Regulado en el Artículo 289 numeral 4º. Del Código Civil.

37
e) Si los hijos menores se casaren sin el consentimiento de
los padres:

Cuando un menor vaya a contraer matrimonio, necesita tener la autorización


de sus padres, pero si faltare esta autorización, la prestación de los alimentos cesará.
Derivado que todo menor apto para contraer matrimonio, adquiere nuevas
responsabilidades como la del trabajo, y el de alimentar a sus propios hijos, por lo
que los padres no continuarán proporcionándoles alimentos. Regulado en el Artículo
289 numeral 5º. Del Código Civil.

f) Cuando han cumplido dieciocho años de edad a no ser que


se hallen habitualmente enfermos, impedidos o en estado
de interdicción:

Cuando el alimentista, al momento de cumplir los dieciocho años adquiere la


capacidad para el ejercicio de sus derechos civiles, por lo que se presume, que tiene
la capacidad de adquirir sus propios ingresos o medios para subsistir por sí mismo
a través de un trabajo, salvo en el caso de que el hijo mayor de edad, haya sido
declarado en estado de interdicción, sea enfermos habitual o este impedido de
proveerse para su subsistencia, en tal caso tiene derecho a recibir alimentos por
parte de sus parientes. Regulado en el Artículo 290 numeral 1º. Del Código Civil.

g) Cuando se le ha asegurado la subsistencia hasta la


mayoría de edad:

Entre las formas de aseguramiento de la prestación de alimentos para un


menor, están las de constitución de un patrimonio familiar, la renta vitalicia u otra
forma, hasta que el alimentista cumpla la mayoría de edad. Regulado en el Artículo
290 numeral 2º. Del Código Civil.

38
7. PARTICULARIDADES DEL JUICIO ORAL DE
ALIMENTOS

El juicio oral de alimentos se inicia con la presentación de la demanda, que


tiene la característica de presentarse verbalmente, de la cual el secretario levantará
acta, y también puede presentar se por escrito, debiendo cumplir con los requisitos
establecidos por el Código Procesal Civil y Mercantil, siendo que sin la observancia
de alguno de estos requisitos podría tener como resultado el rechazo, previos, o la
interposición de excepciones por la parte contraria.

Los requisitos que deben contener la demanda o el acta son los establecidos
en el Artículo 61 del Código Procesal Civil y Mercantil. Y en el caso de que el
solicitante no sabe o no pueda firmar, lo hará por él otra persona o el abogado que
lo auxilie.

De conformidad con el Artículo 63 del Código Procesal Civil y Mercantil, del


escrito inicial y documentos adjuntos se deben presentar las copias necesarias,
como tantas partes hayan. Además los litigantes presentarán una copia, que utilizará
el tribunal para reponer los autos en caso de extravío, y el número de copias se harán
constar en el escrito.

En el escrito los litigantes están obligados a señalar casa o lugar de


residencia, donde puedan ser notificados, que este dentro del perímetro de la
población en donde el tribunal tiene su sede, de conformidad con el Artículo 79 del
Código Procesal Civil y Mercantil. Y se fijarán con claridad y precisión los hechos en
su funde la demanda, sus pruebas respectivas y los fundamentos de derecho y la
petición, y adjuntar los documentos en que se sustentan su derecho, y no los tuviere
hará mención de quien los tenga, según lo establecido en los Artículos 106 y 107 del
Código Procesal Civil y Mercantil.

Estos requisitos son requisitos de cualquier demanda, sea ordinaria, sumaria


ejecutiva, oral, etc., y junto con estos se deben incluir los que son propiamente del
juicio oral de alimentos:

El actor presentará junto con su demanda, el título en que se funda para


solicitar los alimentos, pudiendo ser: un testamento, un contrato, o documentos que
justifique el parentesco, por ejemplo los Certificados de nacimiento, matrimonio o de

39
unión de hecho, que extiende el Registro Nacional de las Personas. Este requisito
se encuentra regulado en el Artículo 212 del Código Procesal Civil y Mercantil.

Para la ampliación, modificación de la demanda, se hará como lo establece el


Artículo 204 del Código Procesal Civil y Mercantil, que la demanda podrá ampliarse
dentro del término del emplazamiento hasta en la primera audiencia, para lo cual el
juez podrá señalar una nueva audiencia, siempre que el actor no decida contestarla
en la audiencia.

Si la demanda cumple con los requisitos legales, conforme al Artículo 202 del
Código Procesal Civil y Mercantil, se emplazará al demandado, notificándole la
demanda y citándolo para que comparezca a la audiencia, apercibiéndolo de
continuar el juicio en su rebeldía si no comparecer con sus respectivos medios de
prueba. Es evidente la aplicación del principio de economía procesal, en la primera
audiencia también deberá recibirse los medios de prueba, es decir, en la primera
audiencia se realiza el mayor número de etapas procesales.

En relación a las actitudes del demandado, puede tomar las siguientes:

 Rebeldía:

En la primera audiencia, si el demandado no concurriere y no contestare la


demanda por escrito, el juez o señalará rebelde de oficio, y en consecuencia se
declara confeso en las pretensiones de la parte actora, siempre que se presente la
plica con las posiciones correspondientes y se procederá a dictar sentencia.

 Allanamiento:

Es la conformidad de la parte demandada con las peticiones de la demanda


presentada por la parte actora, que tiene como resultado que el juez dicte la
sentencia dentro del tercer día. Si el allanamiento fuere parcial el proceso continuará
en lo que no se hubiere llegado a algún acuerdo.

 Contestación de la demanda:

40
La contestación de la demanda deberá llenar los requisitos que exige la ley
para la demanda, de conformidad con lo establecido en el Artículo 204 del Código
Procesal Civil y Mercantil, que indica: “Si el demandado no se conforma con las
pretensiones del actor, debe expresar con claridad en la primera audiencia, los
hechos en que se funda su oposición, pudiendo en ese mismo acto reconvenir.”

 Reconvención e interposición de excepciones:

La reconvención es una contrademanda que el demandado presenta contra


el actor, la cual debe llenar los requisitos establecidos para la demanda. Por la
supletoriedad que existe entre el juicio oral y el juicio ordinario, debe observarse lo
establecido en el Artículo 119 del Código Procesal Civil y Mercantil, que indica:
“Solamente al contestarse la demanda podrá proponerse la reconvención siempre
que llenen los requisitos siguientes: que la pretensión que se ejercite tenga conexión
por razón de objeto del título con la demanda y no deba seguirse por distintos
trámites.”

En la primera audiencia, el juez procurará avenir a las partes, proponiéndoles


formulas ecuánimes de conciliación, si procediere da lugar a la finalización del
proceso, sin embargo la conciliación puede ser parcial, es decir, las partes sólo
convienen en ciertos puntos y se prosigue con el juicio con los no acordados.

Pero si no se llega a ningún acuerdo, el demandado tiene la facultad de


interponer sus excepciones que estime convenientes. Igual el actor puede interponer
excepciones, en caso de que el demandado haya presentado su reconvención. Las
excepciones previas que pueden interponerse, son las señaladas en el Artículo 106
del Código Procesal Civil y Mercantil. Y las perentorias, las reguladas en el Artículo
205 del mismo cuerpo legal.

Dentro de estas excepciones se encuentran las denominadas privilegiadas,


que pueden interponerse en cualquier estado del proceso. El Artículo 121 del Código
Procesal Civil y Mercantil, regula que el juez debe resolver en la primera audiencia
las excepciones previas que pudiere, o resolverlas en auto separado, y las demás,
es decir, las excepciones perentorias y privilegiadas, se resolverán en sentencia.

En relación a la prueba, en el juicio oral se llevará a cabo en un máximo de


tres audiencias. En esta clase de juicios no se utiliza los plazos, ya que posee como

41
uno de sus principios la celeridad, por el cual, las partes al concurrir a la primera
audiencia deben presentar sus pruebas. La existencia de tres audiencias eneste
juicio, se debe al caso de que en el proceso no fuere suficiente una sola, para recibir
todas las pruebas, se podrán señalar otras dos audiencias, la primera dentro de un
plazo de quince días, y la segunda en forma extraordinaria en un plazo de diez días,
conforme a los regulado enel Artículo 206 del Código Procesal Civil y Mercantil.

El ofrecimiento de la prueba en el juicio oral, se rige por las normas del juicio
ordinario, siendo estos:

 Declaración de las partes


 Declaración de testigos
 Dictamen de expertos
 Reconocimiento judicial
 Documentos
 Medios científicos de prueba
 Presunciones

En relación a los incidentes y nulidades, que por su naturaleza no puedan o


no deban resolverse antes, serán resueltos en sentencia, y se oirá por veinticuatro
horas a la otra parte, de conformidad con el Artículo 207 del Código Procesal Civil y
Mercantil.

Por no oponerse al juicio oral la supletoriedaddel juicio ordinario, el juez puede


dictar una resolución para hacer uso del auto para mejor fallar, de conformidad con
lo establecido en el Artículo 206 y 197 del Código Procesal Civil y Mercantil.

Una vez agotadas todas las etapas anteriores, el juez procederá a dictar
sentencia, dentro de los plazos siguientes:

 Dentro de tres días si en el proceso el demandado se allanare a la demanda


 Dentro de cinco días a partir de la última audiencia
 Dentro de tres días en caso de rebeldía del demando quien se declarará
confeso en las pretensiones del actor.

7.1. ASPECTOS SINGULARES DEL JUICIO ORAL DE


FIJACIÓN DE PENSIÓN ALIMENTICIA

42
Anteriormente se abarcó sobre el procedimiento general del juicio oral de
alimentos, y sus etapas, pero en relación al juicio oral de fijación de pensión
alimenticia, tiene las singularidades siguientes:

a) Debe presentarse con la demanda el título en que se funda los alimentos.


b) El juez en la primera resolución debe fijar una pensión provisional.
c) El actor podrá pedir toda clase de medidas precautorias sin necesidad de
prestar garantía y se ordenarán sin más trámite.
d) El efecto de la rebeldía del demandado será que el juez lo declarará confeso
en las pretensiones del actor y procederá a dictar sentencia.
e) Se debe observar las disposiciones relativas al asunto que regula la Ley de
Tribunales de Familia.

En relación a la conciliación dentro del juicio oral de fijación de pensión


alimenticia, tiene ciertas características que se detallan a continuación:

a) Su diligenciamiento se realiza en la primera audiencia, si las partes


comparecieren.
b) Es una etapa obligatoria en cuanto al juez, las partes no están obligadas a
aceptar las fórmulas planteadas por el juez.
c) Las formas de arreglo no deben contravenir las leyes.

El momento procesal de la conciliación debe ser al inicio del juicio oral, lo cual,
en aplicación del principio de economía y celeridad procesal, trae muy buenos
resultados, pues da como consecuencia que los procesos lleguen a una conclusión
en un tiempo corto, así como evitar la recarga de trabajo en los órganos
jurisdiccionales. En la actualidad existe la preocupación de la recarga de procesos
en los distintos órganos jurisdiccionales, lo cual una grave consecuencia de una
aplicación lenta de justicia.

Los acuerdos a que deben llegar las partes en la conciliación, deberá observar
las formalidades legales, debemos tomar en cuenta en esta clase de procesos, se
fundamentan en el derecho a reclamar alimentos, así también intereses de menores
de edad y muchas veces también de personas con problemas que le impiden su
normal desarrollo y que necesitan ser alimentados para sobrevivir y de ser posible
darles la oportunidad de su bienestar personal y cimentar su futuro.

43
La conciliación puede ser parcial o total. En la primera el juicio deberá
continuar en lo que las partes no han podido llegar de acuerdo y en la segunda la
consecuencia es la finalización del proceso.

Así también como se detalló en las características, es muy importante velar


porque las partes del proceso no sean obligadas a la aceptación de la conciliación,
debe ser sin ningún tipo de coacción y mostrar en ella plena voluntad en su
aceptación.

CONCLUSIONES

 El juicio oral es un juicio de cognición o de conocimiento, que se desarrollo a


viva voz, que tiene como fin primordial declarar, constituir o condenar.

 El juicio oral de alimentos es el medio para hacer valer los derechos de familia,
específicamente de los alimentos.

 El proceso es una sucesión de pasos, que las partes de un litigio utilizan para
solucionar el mismo, en el cual interviene un órgano jurisdiccional en
representación del Estado.

 En el juicio oral de fijación de pensión alimenticia, las medidas precautorias


no necesitan una garantía por parte del actor para solicitarlos.

 La obligación de proporcionar alimentos, deviene de una relación de


parentesco entre el alimentista y el alimentante.

 El juicio oral, prevalecen los principios de concentración, celeridad e


inmediación, derivado que en la primera audiencia se agotan las mayoría de
las etapas procesales.

44
BIBLIOGRAFÍA

Libros o Textos

 AGUIRRE GODOY, Mario. Derecho Procesal Civil, Volumen I, 2da. Edición.


Editorial Vile, Guatemala, Centro América. 2009.

 D. Fernando Alessandri R., Reglas Comunes a todo Procedimiento y del


Juicio Ordinario. Santiago de Chile. Imprenta el Esfuerzo. 1934

 GUASP, Jaime, Derecho Procesal Civil. Instituto de Estudios Jurídicos,


Madrid, 1961.

 NÁJERA FARFÁN, Mario Efraín. Derecho Procesal Civil, Volumen I, 2da.


Edición. IUS Ediciones, Guatemala C.A. 2006.

 OSSORIO, Manuel. Diccionario de Ciencias Jurídicas, políticas y


sociales, Buenos Aires, Argentina, 2004, 30ª. Edicion actualizada.

 SIGÜENZA SIGÜENZA, Gustavo Adolfo. El Código Civil Concordado,


Magna Térra Editores, Guatemala: Universidad Rafael Landívar. Instituto de
Investigaciones Jurídicas (IIJ), 2010.

Leyes

 Ley del Organismo Judicial. Congreso de la República, Decreto 2-89.

 Código Procesal Civil y Mercantil. Jefe de Gobierno, Decreto Ley 107.

 Código Civil. Jefe de Gobierno, Decreto Ley 106.

 Constitución Política de la República de Guatemala. Asamblea Nacional


Constituyente, 1986.

45
 Ley de Tribunales de Familia. Jefe de Gobierno, Decreto Ley 206.

46

También podría gustarte