Está en la página 1de 33

UNIDAD II

LA DEMANDA DEL CONSUMIDOR Y DE MERCADO


Elaborado por: Sandra Carolina Castillo de Kader1
Alejandrina Estefani Díaz Chévez2
Keny Zeneyda Arias de Méndez3
Celina Amaya de Calderón4

Objetivo: Conocer el comportamiento de la curva de demanda del consumidor y del mercado, a


partir de identificar los determinantes que influyen en estas. Así mismo, comprender los
mercados y la importancia de crear condiciones para la vida y desarrollo de los agentes
económicos.

Contenido
1. La derivación de las curvas de demanda............................................................................... 2
1.1 La derivación de la ecuación de la demanda individual para dos bienes. ............................... 2
2. Funciones de Demanda ........................................................................................................... 4
2.1 Propiedades de las funciones de demanda ....................................................................... 5
2.2 Relación cantidad demandada-precio. .............................................................................. 6
2.3 Relación entre la curva de demanda y la renta ................................................................. 7
2.4 Caso de sustitutivos perfectos .......................................................................................... 8
2.5 Casos de Complementarios Perfectos ............................................................................... 9
2.6 Preferencias Cobb-Douglas ............................................................................................. 10
2.7 Efecto Sustitución, Efecto Renta (o efecto ingreso) y Efecto Total. ................................. 11
3. La demanda de mercado ....................................................................................................... 14
3.1 Derivación de la curva de demanda de mercado. ................................................................ 14
3.2 Determinantes de la demanda de mercado. ........................................................................ 16
4. Elasticidad de la demanda ..................................................................................................... 17
4.1 Grados de elasticidad. ......................................................................................................... 17
4.2 Determinantes de la elasticidad .......................................................................................... 19
4.3 Elasticidad precio de la demanda ........................................................................................ 20

1
Economista, Tutora en la modalidad en Línea de la Licenciatura en Mercadeo Internacional, UES.
2
Economista, Docente en la modalidad Presencial de la Facultad de Ciencias Económicas y Tutora de la Licenciatura
en Mercadeo Internacional, UES.
3
Economista, Tutora en la modalidad en Línea de la Licenciatura en Mercadeo Internacional, UES.
4
Licenciada en Economía, docente de la Escuela de Economía de la Facultad de Ciencias Económicas de la
Universidad de El Salvador.
Universidad de El Salvador - Facultad de Ciencias Económicas - Licenciatura en Mercadeo Internacional
Microeconomía I – Ciclo I 2019 Unidad II. 1
4.4 Elasticidad cruzada de la demanda ...................................................................................... 21
4.5 Elasticidad ingreso de la demanda ....................................................................................... 22
4.6 Elasticidad ingreso total e ingreso marginal ......................................................................... 24
5. Aplicaciones de la teoría de la elección racional y de la demanda ......................................... 26
5.1 Impuestos ........................................................................................................................... 26
5.2 El excedente del consumidor ............................................................................................ 27
5.3 Otras aplicaciones. .............................................................................................................. 28

1. La derivación de las curvas de demanda


La derivación, es una herramienta útil para conocer la variación de una variable como lo es la
demanda de un bien o el crecimiento poblacional de un país. En este sentido, es útil para estimar
la demanda de bienes o servicios, que se generan como resultado de la demanda de otros bienes
y servicios.

1.1 La derivación de la ecuación de la demanda individual para dos bienes.


La curva de demanda indica cuánto están dispuestos a comprar los consumidores de un bien,
cuando varía el precio unitario del mismo. Lo anterior significa que con la curva de demanda se
puede ver cuánto van a comprar de un bien dado un precio cualquiera. Ejemplo:

Si se tiene que:

Función de utilidad: U= 2Q1 (Q2)1/2; Restricción presupuestaria: m-P1Q1 – P2Q2 = 0

Donde: Q1: arroz, Q2: Frijoles, P1: Precio del arroz, P2: precios del frijol, Y=m: Ingreso

Obtener la ecuación de la demanda y asigne valores hipotéticos para calcular cantidades


demandadas.

Tabla 1.
Ejemplo de derivación de la ecuación de la demanda individual para dos bienes.

EXPLICACIÓN DESARROLLO MATEMÁTICO

Lagrangiano = Función de utilidad - (multiplicador de


Lagrange) (restricción presupuestaria)
1. Se construye el lagrangiano (L), auxiliándose
L = u − λ(Y − x1p1 − x2p2)
del multiplicador de Lagrange (λ).
L = 2Q1Q21/2 – λ(Y-P1Q1-P2Q2)
2. Se deriva L, con respecto a Q1 (bien 1). El ∂L 1
= 2𝑄2 2 – P1 λ = 0 (1)
resultado se iguala a 0. ∂𝑄1

3. Se deriva L con respecto a Q2 (bien 2). El ∂L 1


= 𝑄1 𝑄2 2 – P2 λ = 0 (2)
resultado se iguala a 0. ∂𝑄2

Universidad de El Salvador - Facultad de Ciencias Económicas - Licenciatura en Mercadeo Internacional


Microeconomía I – Ciclo I 2019 Unidad II. 2
4. Se deriva L con respecto al multiplicador de ∂L
= Y − P1 𝑄1 − P2 𝑄2 = 0 (3)
Lagrange (λ). El resultado se iguala a 0. ∂λ

2Q21/2 –P1λ= 0
2Q21/2 = P1λ
1
5. Despejando λ en (1) 2𝑄2 2
λ= 𝑃1
(4)
Q1Q2-1/2 –P2 λ= 0
Q1Q2-1/2 = P2 λ
1
6. Despejando λ en (2) 𝑄1 𝑄2 2
λ= (5)
𝑃2
(4) = (5)
1 1
2𝑄2 2 𝑄1 𝑄2 2
=
𝑃1 𝑃2
1
1
2𝑄2 2
𝑃1
𝑃2 = 𝑄1 𝑄2 2
1 1

7. Se iguala (4) y (5) y, se despeja Q1 y Q2 2𝑃2 𝑄2 2 = 𝑃1 𝑄1 𝑄2 2

𝑃1 𝑄1
𝑄2 = (6)
2𝑃2

2𝑃2 𝑄2
𝑄1 = 𝑃1
(7)
Y - P1.Q1 - P2.Q2 =0
𝑃1 𝑄1
𝑌 − 𝑃1 𝑄1 − 𝑃2 ( )=0
8. Se sustituye Q2 de la ecuación (6) en la 2𝑃2
ecuación (3), y se despeja Q1. De esta forma se 𝑃1 𝑄1
𝑌 − 𝑃1 𝑄1 − ( )=0
obtiene la ecuación de la curva de demanda de 2
3
Q1. 𝑌= 2𝑃1 𝑄1
2𝑌
𝑄1 = 3𝑃1
Y - P1.Q1- P2.Q2 =0
2𝑃1 𝑄1
𝑌 − 𝑃1 ( ) − P2 𝑄2 = 0
𝑃1
9. Sustituimos Q1, la ecuación (6) en la ecuación Y − 2P2 𝑄2 − P2 𝑄2 = 0
(3) y despejamos Q2. De esta forma obtenemos Y − 3P2 𝑄2 = 0
la ecuación de la curva de demanda de Q2. Y = 3P2 𝑄2
𝑌
𝑄2 =
3𝑃2
Fuente: Elaboración propia.

Se ha obtenido la ecuación de la curva de demanda para el bien 1 y el bien 2.

Universidad de El Salvador - Facultad de Ciencias Económicas - Licenciatura en Mercadeo Internacional


Microeconomía I – Ciclo I 2019 Unidad II. 3
Bien 1 (Arroz) Bien 2 (Frijoles)
2𝑌 𝑌
𝑄1 = 𝑄2 =
3𝑃1 3𝑃2

La curva de demanda indica cuánto están dispuestos a comprar los consumidores de un bien
cuando varía el precio unitario. Se puede expresar matemáticamente de la forma siguiente:
QD = QDP. Para fines de esta unidad, se analiza el comportamiento de la demanda de los
consumidores y la demanda de mercado.

2. Funciones de Demanda

La curva de demanda indica cuánto están dispuestos a comprar los consumidores de un bien,
cuando varía el precio unitario del mismo (Pindyck & Rubinfeld, 2009). La función de demanda
muestra una relación negativa entre el precio y la demanda, ya que en la medida que los precios
de un bien disminuyen los consumidores estarán dispuestos a comprar más por el precio más
bajo.

Ejemplo:

Figura 1.
Tabla y representación gráfica de la curva de demanda de un bien. Puede apreciarse la relación
inversa entre el precio y las cantidades demandadas.

Cantidades
Precio
demandadas
$5.00 25
$ 10.00 20
$ 20.00 15
$ 25.00 10

Fuente: Elaboración propia.

Como se observa en el gráfico, a medida el precio del bien “x” disminuye, las cantidades
demandas aumentan, cumpliéndose así la Ley de la Demanda, la cual determina la relación
inversamente proporcional que existe entre el precio de los bienes y las cantidades demandas.

Universidad de El Salvador - Facultad de Ciencias Económicas - Licenciatura en Mercadeo Internacional


Microeconomía I – Ciclo I 2019 Unidad II. 4
La variación de la cantidad demandada de un bien no depende exclusivamente del precio del
bien, sino también puede depender de otras variables como: el ingreso, los precios de bienes
sustitutos y bienes complementarios, gustos y preferencias y, del número de consumidores en
un mercado.

2.1 Propiedades de las funciones de demanda


La función de demanda de un bien, es la relación matemática existente entre la cantidad
demandada de un bien (Q), su precio (P), la renta (Y), los precios de otros bienes relacionados
(PS y PC) y los gustos y preferencias (G). Cada una de estas variables, conlleva a una propiedad
de la función de demanda. A continuación, se detallan cada una:

i. Ingreso de los compradores o renta (Y).

“En la mayoría de los casos, la cantidad de bienes comprados aumenta cuando aumenta la renta,
esto ocurre cuando se trata de bienes normales. Los llamados bienes inferiores constituyen la
excepción a este patrón general. En ese caso, la cantidad demandada a un precio cualquiera
disminuye a medida aumenta la renta” (Frank, 2001, pág. 41)

ii. Precio del bien (P)

“Los consumidores normalmente están dispuestos a comprar más, si el precio es más bajo”.
(Pindyck & Rubinfeld, 2009). La cantidad demanda será mayor si los precios son bajos, y será
menor si los precios son altos, para la mayoría de los casos. Por ejemplo, si usted tiene $10 y
desea comprar chocolates que tienen un precio de $5 solamente podrá comprar 2 chocolates,
pero si el precio es $2, podrá adquirir 5 chocolates. Por lo tanto, dependiendo del precio,
obtendrá más o menos unidades, según el nivel de ingreso que posea.

iii. Gustos o preferencias (G)

“No todas las personas tienen los mismos gustos ni todos los gustos permanecen fijos a lo largo
del tiempo.”. Por ejemplo, en las sociedades occidentales estamos acostumbrados a sentarnos
en sillas y sofás, pero en países orientales es bien visto sentarse en almohadillas o en el suelo,
por lo tanto, la demanda de sillas y sofás será mayor en los países occidentales. (Frank, 2001, pág.
42)

iv. Precios de los bienes sustitutos (PS)

“En el caso de los sustitutivos cercanos, como el café y el té, una subida del precio de uno de ellos
tiende a aumentar la demanda del otro.” El aumento del precio del bien hará que aumente la

Universidad de El Salvador - Facultad de Ciencias Económicas - Licenciatura en Mercadeo Internacional


Microeconomía I – Ciclo I 2019 Unidad II. 5
demanda de su sustituto. Por ejemplo, si el té y el café son bienes sustitutos para una sociedad,
el aumento del precio del café hará que las personas disminuyan su consumo, y aumenten el
consumo de té.

v. Precios de los bienes complementarios (PC)

“La subida del precio de uno reduce la demanda del otro”. El aumento del precio del bien hará
que disminuya la cantidad demandada de su bien complementario. Por ejemplo, los automóviles
y la gasolina son bienes complementarios, si sube el precio de la gasolina la cantidad demanda
de automóviles disminuirá.

Como se ha hecho mención, las variaciones de la demanda puede depender de otras variables
como: población, expectativas sobre el futuro, Distribución del ingreso nacional, condiciones
climatológicas, legislación, entre otras.

2.2 Relación cantidad demandada-precio.


El mecanismo del mercado utiliza los precios de los bienes como señales para la toma de
decisiones. El precio, por tanto, es una variable fundamental para el estudio de la demanda. Al
relacionar la demanda de un bien con su precio se tiene dos posibilidades: (Frank, 2001, pág. 31)

i. Que se reduzca el precio del bien y, como consecuencia, aumente la cantidad demandada.
ii. Que aumente el precio del bien y, como consecuencia, disminuya la cantidad demandada.

Estos cambios se presentarán en la curva de demanda como movimientos a lo largo de la curva


de demanda. A continuación, se desarrollan un ejemplo:

Figura 2.
Movimientos a lo largo de la curva de demanda.

Fuente: Elaboración propia.


Universidad de El Salvador - Facultad de Ciencias Económicas - Licenciatura en Mercadeo Internacional
Microeconomía I – Ciclo I 2019 Unidad II. 6
El aumento de los precios de los helados ha provocado una disminución de las cantidades
demandas, lo que se traduce en un movimiento a lo largo de la curva de demanda.

2.3 Relación entre la curva de demanda y la renta


Según Pindyck (2009, pág. 27), en la curva de demanda, si aumentan los niveles de renta y si el
precio de mercado se mantuviera constante en P1, sería de esperar que aumentara la cantidad
demandada, por ejemplo, de Q1 a Q2, como consecuencia del aumento de la renta de los
consumidores.

Como aumentaría, independientemente de cuál fuera el precio de mercado, el resultado sería un


desplazamiento de toda la curva de demanda hacia la derecha. Cuando relacionamos la curva de
demanda y renta, se asume que los precios de los bienes no varían. Por tanto, al aumentar la
renta la demanda del bien aumentará traduciéndose en un desplazamiento hacia la derecha de
la curva de demanda.

A modo de conclusión, los efectos en la curva de demanda son distintos, si se altera los precios o
la renta, dejando lo demás constante (Ceteris Paribus), se puede resumir de la siguiente manera.

Figura 3.
Desplazamientos sobre la curva de demanda.

Fuente: Elaboración propia.

Universidad de El Salvador - Facultad de Ciencias Económicas - Licenciatura en Mercadeo Internacional


Microeconomía I – Ciclo I 2019 Unidad II. 7
En la figura anterior, observamos cómo los cambios en la renta de los consumidores, puede
generar desplazamiento de la curva de demanda debido a un aumento o disminución de los de
la renta provoca aumento o disminución de la cantidad de bienes y/o servicios demandados.

2.4 Caso de sustitutivos perfectos


Los bienes sustitutos son aquellos que satisfacen la misma necesidad. Cuando dos bienes son
sustitutivos perfectos al individuo le es indiferente entre consumir un bien y el otro.

Dos bienes son sustitutivos, si cuando sube el precio de uno de ellos, aumenta la cantidad
demandada del otro. Pero dos bienes son sustitutivos perfectos si “la relación marginal de
sustitución (RMS) es una constante”. (Pindyck & Rubinfeld, 2009, pág. 806)

Por ejemplo:

María le resulta totalmente indiferente entre tomar jugo de manzana y tomar jugo de naranja. A
continuación, se presenta el gráfico, para este caso, la Relación Marginal de Sustitución (RMS) es
de 1, ya que María siempre está dispuesto a intercambiar 1 vaso de uno por 1 vaso del otro.
Como se observa en la gráfica, las curvas de indiferencia que describen la disyuntiva entre el
consumo de los dos bienes son líneas rectas.

Figura 4.
Gráfico de sustitutivos perfectos.

Fuente: elaboración propia, basado en Varían (2010).

Universidad de El Salvador - Facultad de Ciencias Económicas - Licenciatura en Mercadeo Internacional


Microeconomía I – Ciclo I 2019 Unidad II. 8
Matemáticamente, si se define la demanda del bien x1 como: x1 (P1, P2, m).
Donde:
P1: precio del bien 1;
P2: precio del bien 2;
m: restricción presupuestaria

Si la demanda del bien 1, aumenta cuando sube el precio del bien 2, entonces el bien 1 es un
sustitutivo del bien 2. Por lo tanto, la tasa de variación de la cantidad del bien 1 demanda con
respecto al precio del bien sustituto (bien 2), tiene que ser mayor a cero, es decir, positiva
(enfatizando que es una tasa constante de variación, no necesariamente de 1 a uno como en este
ejemplo, podría ser que por cada unidad de bien 1 que sustituya por el bien 2, sea en un número
de 2 unidades, o 0.5 unidades, pero ese valor debe ser constante para cada unidad sustituida).

2.5 Casos de Complementarios Perfectos

Dos bienes son complementarios, cuando la subida del precio de uno de ellos provoca una
reducción de la cantidad demandada del otro. Y son complementarios perfectos cuando la
Relación Marginal de sustitución (RMS) es infinita; las curvas de indiferencia tienen forma de
ángulo recto. (Pindyck & Rubinfeld, 2009, págs. 27,86)

Por ejemplo:

Los zapatos del pie izquierdo y del pie derecho son complementarios perfectos, ya que un zapato
del pie izquierdo no aumenta la satisfacción del individuo por sí solo, sino que es necesario
obtener ambos.

Matemáticamente, si se define la demanda del bien x1 como: x1 (P1, P2, Y)

Donde:
P1: precio del bien 1
P2: precio del bien 2
Y: restricción presupuestaria

Se dice que si la demanda del bien 1 disminuye cuando sube el precio del bien 2, se afirma que
el bien 1 es complementario del bien 2. Por lo tanto, la tasa de variación de la cantidad del bien
1 demanda con respecto al precio del bien sustituto (bien 2) tiene que ser menor a cero, es decir,
negativo.

En la Figura 5, observamos cómo la decisión del consumidor está orientada en consumir en la


misma proporción de dos bienes que para él resultan ser complementarios y por lo tanto le

Universidad de El Salvador - Facultad de Ciencias Económicas - Licenciatura en Mercadeo Internacional


Microeconomía I – Ciclo I 2019 Unidad II. 9
generaran una misma satisfacción, tal es el caso de la compra de zapatos, no podría adquirirlos
de forma individual, o como lo es la gasolina con los automóviles, la computadora y la
electricidad, entre otros.

Figura 5.
Gráfico de complementarios perfectos.

Fuente: elaboración propia, basado en Varían (2010).

2.6 Preferencias Cobb-Douglas


Pindyck (2009, pág. 168), dice que una función Cobb Douglas, es una función matemática que se
emplea frecuentemente para expresar tanto funciones de Utilidad como funciones de
Producción. En la función de utilidad Cobb-Douglas, la utilidad está representada por U (X, Y) =
XcYd, donde “X” e “Y”, son dos bienes, y “c” y “d”, son números positivos que describen las
preferencias del consumidor.

La sumatoria de c y d, debe ser igual a 1. La lectura que se le da es, por ejemplo, para c=0.25 y
d=0.75, se dice que el consumidor prefiere el bien X al bien Y. Las preferencias Cobb Douglas son
el ejemplo clásico de curvas de indiferencia regulares.

Podemos determinar, en ambos gráficos (A y B) de la Figura 6, que la diferencia entre los valores
de los parámetros “c” y “d” dan lugar a curvas de indiferencia de formas distintas, pero que no
convergen entre sí.
Universidad de El Salvador - Facultad de Ciencias Económicas - Licenciatura en Mercadeo Internacional
Microeconomía I – Ciclo I 2019 Unidad II. 10
Figura 6.
Curvas de indiferencia Cobb - Douglas.

Fuente: (Varian, 2010, pág. 65).

2.7 Efecto Sustitución, Efecto Renta (o efecto ingreso) y Efecto Total.

Cuando varía el precio de un bien, varía la relación de intercambio entre los dos bienes que el
mercado ofrece al consumidor. Al mismo tiempo, si se abarata el bien 1, significa que se observan
dos tipos de efectos: 1. Varía tanto la tasa a la que pueden intercambiarse un bien por otro, como
2. El poder adquisitivo total de nuestra renta.

Lo anterior, se refleja en el siguiente diagrama:

Figura 7.
Diagrama del efecto sustitución, efecto renta y el efecto total.

Es la variación de la demanda
provocada por una variación de la
Sustitución relación de intercambio entre los
dos bienes.
Efectos
Es la variación de la demanda
Renta provocada por un aumento de la
capacidad adquisitiva.

Efecto Sustitución + Efecto Renta = Efecto


Total
Fuente: Elaboración propia.

Universidad de El Salvador - Facultad de Ciencias Económicas - Licenciatura en Mercadeo Internacional


Microeconomía I – Ciclo I 2019 Unidad II. 11
Si, por ejemplo, se abarata el bien 1, significa que tenemos que renunciar a una cantidad menor
del bien 2 para comprar el 1. La variación del precio del bien 1 altera la tasa a la que el mercado
nos permite “sustituir” el bien 2, por el 1.

Podemos comprar una mayor cantidad de dicho bien con nuestra renta monetaria. Aumenta el
poder adquisitivo de nuestro dinero; aunque nuestra renta disponible sea la misma, es mayor la
cantidad que podemos comprar de ellos.

A la variación de la demanda provocada por una variación de la relación de intercambio entre los
dos bienes, se le denomina efecto-sustitución.

En cuento a la variación de la demanda provocada por un aumento del poder adquisitivo, se le


denomina efecto-renta.

Figura 8.
El efecto-sustitución y el efecto-renta.

Fuente: (Varian, 2010, pág. 142).

En la Figura 8, observamos que la compra óptima está determinada por el punto “Y”, en lo que
respecta al desplazamiento de “X” a “Y”, se le denomina efecto-sustitución e indica cómo
sustituye el consumidor un bien por otro ante una variación de precios, manteniendo constante
la renta. Por otra parte, el punto de “Y” a “Z” representa un nuevo desplazamiento ocurrido por
un aumento en la renta del consumidor que representa el efecto-renta.

Universidad de El Salvador - Facultad de Ciencias Económicas - Licenciatura en Mercadeo Internacional


Microeconomía I – Ciclo I 2019 Unidad II. 12
Casos especiales: bienes Giffen y efecto sustitución de Hicks

A. Bienes Giffen:

Los bienes Giffen son aquellos cuya demanda aumenta al subir el precio y viceversa. Estos bienes
se caracterizan por ser bienes inferiores. Sin embargo, no todos los bienes inferiores son bienes
Giffen. (Varian, 2010, pág. 147)

Para que un bien sea Giffen debe satisfacer las siguientes dos condiciones:
• Ser un bien inferior
• Representar una parte significativa de la renta del consumidor

Figura 9.
Curvas de demanda con pendiente positiva: el bien Giffen.

Fuente: (Pindyck & Rubinfeld, 2009, pág. 138)

En la figura anterior, observamos cómo los alimentos son un bien inferior y el efecto renta es
suficientemente grande para ser superior al efecto-sustitución, la curva de demanda tiene
pendiente positiva. El consumidor se encuentra inicialmente en el punto C, pero tras el descenso
del precio de los alimentos, se desplaza a B y consume menos alimentos. Como el efecto-renta
EA2 es mayor que el efecto sustitución A1E, el descenso del precio de los alimentos provoca una
disminución de la cantidad demandada de ese bien.

Universidad de El Salvador - Facultad de Ciencias Económicas - Licenciatura en Mercadeo Internacional


Microeconomía I – Ciclo I 2019 Unidad II. 13
B. El Efecto Sustitución De Hicks y Slutsky

Existen dos maneras de ver el efecto sustitución. El Efecto Sustitución de Hicks, indica las
variaciones que experimenta la demanda cuando varían los precios, manteniéndose en un mismo
nivel de utilidad. El Efecto Sustitución de Slutsky, indica la variación que experimenta la demanda
en función de las variaciones en los precios, manteniéndose constante el poder adquisitivo del
consumidor.

3. La demanda de mercado

La demanda de Mercado implica retomar a la demanda individual, ya que es la representación


de los consumidores individuales.

3.1 Derivación de la curva de demanda de mercado.

La representación de la curva de demanda parte de la relación entre precio y cantidad. “Una


curva de demanda del mercado es la “suma horizontal” de la curva de demanda de cada
individuo. En cada precio, la cantidad demandada en el mercado es la suma de las cantidades
que demanda cada individuo. Por ejemplo, en 𝑝𝑥∗ la demanda del mercado es 𝑥1∗ + 𝑥2∗ = X*”
(Nicholson, 2008, pág. 280).

Figura 10.
Curva de demanda del mercado

Fuente: Tomado de (Nicholson, 2008, pág. 280)

En la Figura 10, se puede identificar la demanda individual de 2 consumidores; denominados


individuo 1 e individuo 2. La demanda de cada uno de ellos es fijada mediante un 𝑝𝑥∗ , la demanda
del consumidor 1 es 𝑥1∗ y la demanda del consumidor 2 es 𝑥2∗ bajo el mismo precio; con una
demanda de mercado X* (Nicholson, 2008, pág. 280).

Universidad de El Salvador - Facultad de Ciencias Económicas - Licenciatura en Mercadeo Internacional


Microeconomía I – Ciclo I 2019 Unidad II. 14
Ejemplo:

Retomando de un ejemplo de Frank (2005), Sara y Jonathan son los únicos consumidores en el
mercado de maquetas de helado artesanal de chocolate, en una pequeña ciudad de Usulután.
Sus curvas de demanda vienen dadas por:

P = 30 − 2𝑄𝑗 (1)
P = 30 − 3𝑄𝑠 (2)

Donde 𝑄𝑗 y 𝑄𝑠 son cantidades demandadas por Sara y Jonathan, respectivamente. ¿Cuál es la


curva de demanda de mercado de maquetas de helado artesanal de chocolate de su ciudad?

Tomando en cuenta que la curva de demanda está determinada por la suma de las cantidades
demandadas, es decir, que si 𝑄𝑚 es la demanda de mercado, entonces es:

𝑄𝑚 = 𝑄𝑗 + 𝑄𝑠 (3)

Para encontrar el valor de 𝑄𝑗 y 𝑄𝑠 , se deben despejar primero las ecuaciones de demanda de


los individuos las cantidades respectivas en función del precio.

Tabla 2.
Ejemplo de demanda de mercado a partir de dos consumidores.
EXPLICACIÓN DESARROLLO MATEMÁTICO
P = 30 − 2𝑄𝑗
1. Encontrar las ecuaciones individuales de demanda:
P - 30 = − 2𝑄𝑗
- Para la ecuación de demanda de Jonathan, 𝑃−30
despejar 𝑄𝑗 en (1) −2
= 𝑄𝑗
−𝑝
+ 15 = 𝑄𝑗 (4)
2

- Para la ecuación de demanda de Sara, despejar P = 30 − 3𝑄𝑠


𝑄𝑠 en (2) P - 30 = − 3𝑄𝑠
𝑃−30
−3
= 𝑄𝑠
−𝑝
3
+ 10 = 𝑄𝑠 (5)
𝑄𝑚 = 𝑄𝑗 + 𝑄𝑠
2. Encontrar la demanda de mercado sustituyendo (4) 𝑄𝑚 =[
−𝑝
+ 15] + [
−𝑝
+ 10]
2 3
y (5) en (3) 5𝑝
𝑄𝑚 = 25 - 6
5𝑝
𝑄𝑚 - 25 = -
6
3. Despejar P, para encontrar la función de la curva de
(6) (𝑄𝑚 - 25) = - 5p
demanda
6𝑄𝑚
30 − = p
5
Fuente: Elaboración propia basado en Frank (2005).

Universidad de El Salvador - Facultad de Ciencias Económicas - Licenciatura en Mercadeo Internacional


Microeconomía I – Ciclo I 2019 Unidad II. 15
A continuación, se muestra la representación gráfica de las ecuaciones de demanda encontradas.

Gráfico 1.
Curva de demanda del mercado de maquetas de helado artesanal de chocolate.

Fuente: Sobre la base de (Frank, 2005, pág. 104)

3.2 Determinantes de la demanda de mercado.

En cuanto al comportamiento de la curva de demanda de mercado, se puede considerar lo


siguiente:

• La curva de demanda del mercado se desplaza hacia la derecha a medida que entran más
consumidores en el mercado.
• Los factores que influyen en las demandas de muchos consumidores también afectan a la
demanda del mercado.

La agregación de las demandas individuales para obtener la demanda del mercado no es un mero
ejercicio teórico. Cobra importancia en la práctica cuando las demandas del mercado se basan
en las demandas de diferentes grupos geográficos o de consumidores situados en áreas distintas.
(Pindyck, 2009, pág. 142)

Retomando a Parkin (2010), donde se estipulan factores claves que provocan en la demanda:

a) Precios de bienes relacionados: Dependiendo del tipo de bien (sustitutos o


complementarios), existe una relación en el comportamiento de los bienes y el precio,
tomado en cuenta que, si un bien puede sustituirse por otro, entonces al subir de precio

Universidad de El Salvador - Facultad de Ciencias Económicas - Licenciatura en Mercadeo Internacional


Microeconomía I – Ciclo I 2019 Unidad II. 16
de uno será reemplazado por el consumo del otro. En cuanto a los bienes complementarios,
el cambio de precio de uno implica el cambio de consumo de ambos bienes.
b) Precios esperados en el futuro: Según el precio que se espera de un producto permitirá
tomar una decisión de compra presente o de postergación de la compra del bien.
c) Ingreso: Ante cambios en el ingreso puede modificar el consumo de un bien, considerando
que se trata de un bien normal tiene una relación directa (sube el ingreso por ende sube el
consumo); pero si se trata de un bien inferior hay una relación inversa (al subir el ingreso
baja el consumo de este bien).
d) Ingreso esperado en el futuro y crédito: Al tener la posibilidad de incrementar el ingreso
más adelante, influye en el consumo actual bajo esa situación.
e) Población: El tamaño y distribución de la población puede provocar un incremento de
demanda si esta sube; pero ante situaciones como guerras o epidemias conlleva a bajas de
la demanda.
f) Preferencias: Pueden determinar el valor de un producto de forma individual, tomando en
cuenta aspectos como el clima, la información y la moda.

4. Elasticidad de la demanda

La elasticidad se utiliza en el ámbito económico para medir la capacidad de respuesta de una


variable, cuando cambia otra variable.

En el caso de la demanda se puede utilizar diversos tipos de elasticidad relacionados a la


demanda, para evaluar los cambios en demanda a raíz de cambios en variables como precio,
ingreso, precio de bienes relacionados, entre otros.

4.1 Grados de elasticidad.

En economía, se han definido los tipos de elasticidad de acuerdo al grado de respuesta que un
bien tiene en función de otro, es decir, a la variación porcentual.

El resultado obtenido se puede clasificar como:

Universidad de El Salvador - Facultad de Ciencias Económicas - Licenciatura en Mercadeo Internacional


Microeconomía I – Ciclo I 2019 Unidad II. 17
Figura 11.
Tipos de elasticidad de la demanda.

Perfectamente inelástica Ɛ=0

Inelástica Ɛ<1

Grados de elasticidad Unitaria Ɛ=1

Elástica Ɛ>1

Perfectamente elástica Ɛ→∞

Fuente: Elaboración propia basado en (Pindyck & Rubinfeld, 2009, págs. 143,144)

La demanda de un producto puede diferenciarse de acuerdo a su elasticidad precio como:

• Perfectamente inelástica (E = 0): Se da cuando el producto no tiene ningún sustituto, por


lo que no cambia. Como ejemplo se citan: la insulina, la sal, etc.
• Inelástica o relativamente inelástica (E < 1): Es el caso de productos que tiene pocos
sustitutos. Por ejemplo: combustible, azúcar, leche, algunas medicinas, etc.
• Unitaria (E = 1): El producto presenta un grado de sustitución equitativa, es decir,
proporcional respecto al otro. Por ejemplo, si no hay té, el consumo exacto de una taza
de café por dos de té (siempre).
• Elástica o relativamente elástica (E > 1): Para el consumidor, el producto es muy sensible
a otros productos, es decir que tiene muchos sustitutos. Por ejemplo: licores, bebidas
gaseosas, azúcar, etc.
• Perfectamente elástica (E = infinito): El producto tiene infinitos sustitutos, por lo que al
mismo precio se demanden diferentes cantidades del producto. Por ejemplo, las
golosinas.

Como resumen, se presenta la Figura 12.

Universidad de El Salvador - Facultad de Ciencias Económicas - Licenciatura en Mercadeo Internacional


Microeconomía I – Ciclo I 2019 Unidad II. 18
Figura 12.
Representación gráfica de la clasificación de elasticidades de acuerdo al grado de elasticidad.

Fuente: Elaboración propia.

4.2 Determinantes de la elasticidad

Case, Fair & Oster (2009) hacen referencia a una serie de principios relacionados a la elasticidad
de la demanda precio:

• Disponibilidad de sustitutos: Al existir una gran cantidad de sustitutos sobre un producto,


resulta mucho mayor la magnitud de la respuesta de cantidad ante cambios en el precio;
en donde al elevar el precio se puede presentar una caída considerable del consumo de
ese bien ya que se puede consumir un bien que resulta un sustituto casi perfecto.
• La importancia de no ser importante: Se pueden presentar productos de muy bajo valor
que por esa razón resulte poco significativos dentro del presupuesto del consumidor, que
incluso al variar su precio la respuesta en consumo puede que no varíe mucho.
• La dimensión temporal: La elasticidad de la demanda puede variar entre corto y largo
plazo, bajo la consideración que a mayor tiempo la demanda se vuelve más sensible por
ajustes que realiza la familia y bienes sustitutos que generan los productores.

Universidad de El Salvador - Facultad de Ciencias Económicas - Licenciatura en Mercadeo Internacional


Microeconomía I – Ciclo I 2019 Unidad II. 19
4.3 Elasticidad precio de la demanda

Tomando en cuenta la medición de sensibilidad, esta elasticidad evalúa “Variación porcentual


que experimenta la cantidad demandada de un bien cuando su precio sube un 1 por ciento”
(Pindyck & Rubinfeld, 2009, pág. 38).

Ep = (%ΔQ) / (%ΔP) (1)

Convirtiendo en:
∆𝑄/𝑄 𝑃∆𝑄
𝐸𝑝 = = (2)
∆𝑃/𝑃 𝑄∆𝑃

Tabla 3.
Clasificación de elasticidad precio de la demanda.

Comportamiento de la cantidad
Elasticidad Demanda
demandada
La cantidad demandada cambia más que proporcional a los
ε>1 Elástica al precio
cambios en el precio.

La cantidad demandada cambia proporcionalmente a los


ε=1 Elasticidad Unitaria al Precio
cambios en el precio.

La cantidad demandada cambia menos que proporcional a


ε<1 Inelástica al precio
los cambios en el precio.
Fuente: Elaboración propia en base a (Pindyck & Rubinfeld, 2009, págs. 143,144)

Ejemplo:

Si la demanda de celulares baja de 20 a 18, cuando el precio unitario sube de $80 a $100 cada
uno.

¿Cuál es la elasticidad precio de la demanda?

La elasticidad mide la sensibilidad de la cantidad de celulares demandados ante la variación de


precios de estos.
𝑉𝑎𝑟𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑝𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑢𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑒𝑙𝑢𝑙𝑎𝑟𝑒𝑠
𝑉𝑎𝑟𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑝𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑢𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑐𝑒𝑙𝑢𝑙𝑎𝑟𝑒𝑠

Universidad de El Salvador - Facultad de Ciencias Económicas - Licenciatura en Mercadeo Internacional


Microeconomía I – Ciclo I 2019 Unidad II. 20
Tabla 4.
Ejemplo de cálculo de elasticidad de la demanda.
EXPLICACIÓN DESARROLLO MATEMÁTICO
𝑄1 = 20
1. Establecer en el tiempo las variables, en cuanto a:
𝑄2 = 18
cantidad inicial (𝑄1 ), cantidad de cambio (𝑄2 ),
𝑃1 = $80
precio inicial (𝑃1 ) 𝑦 precio de cambio (𝑃2 ).
𝑃2 = $100.
2. Construir las variaciones porcentuales, de tal 18 − 20
forma que: 𝐸𝑝 = 20
100 − 80
80
Ep=(%ΔQ) / (%ΔP)
−2
Donde esto, se construye como: 𝐸𝑝 = 20
𝑄2 − 𝑄1 20
𝑄1 80
𝑃2 − 𝑃1
𝑃1 −0.1
𝐸𝑝 =
0.25
Obteniendo el valor resultante de la elasticidad
precio de la demanda. 𝐸𝑝 = −0.4
3. Establecer el resultado dentro de la clasificación
de la elasticidad precio de la demanda.
Como εp < 1 la demanda de celulares es
NOTA: El resultado de la elasticidad precio de la demanda
inelástica
resulta negativo, por la relación inversa entre precio y
cantidad; pero se trabaja en valor absoluto ya que interesa
únicamente el valor para la clasificación
Fuente: Elaboración propia.

4.4 Elasticidad cruzada de la demanda

Aunque se trata de la relación de cambios en demanda con base a precio, esta elasticidad
presenta una variante con respecto a la anterior, como lo propone Parkin (2010) se trata de la
elasticidad de demanda de un bien con respecto al cambio de precio de otro bien. Se
representa así:
%ΔQx
𝜀=
%ΔPy

Ejemplo:

Se compran 6 hot dogs por hora en una cafetería, pero si el precio de los emparedados sube de
$0.75 a $1; la compra de hot dogs sube a 9.

Universidad de El Salvador - Facultad de Ciencias Económicas - Licenciatura en Mercadeo Internacional


Microeconomía I – Ciclo I 2019 Unidad II. 21
Tabla 5.
Ejemplo de cálculo de elasticidad cruzada de la demanda.
EXPLICACIÓN DESARROLLO MATEMÁTICO
Hot dogs
1. Establecer en el tiempo las variables, en cuanto a: 𝑄1 = 6
cantidad inicial (𝑄1 ), cantidad de cambio (𝑄2 ), 𝑄2 = 9
precio inicial (𝑃1 ) 𝑦 precio de cambio (𝑃2 ). Emparedados
𝑃1 = $0.75
𝑃2 = $1.00
2. Construir las variaciones porcentuales, de tal forma
9− 6
que: (6 + 9)/2 𝑥100%
𝐸𝑐 =
1 − 0.75
Ec= (%ΔQhd) / (%ΔPe) (0.75 + 1)/2 𝑥100%

Donde esto se construye como: 3


7.5 𝑥100%
𝑄2 − 𝑄1 𝐸𝑐 =
𝑄𝑝𝑟𝑜𝑚 𝑥100% 0.25
0.875 𝑥100%
𝑃2 − 𝑃1
𝑃𝑝𝑟𝑜𝑚 𝑥 100%
40%
𝐸𝑐 =
28.57%
Obteniendo el valor resultante de la elasticidad
cruzada de la demanda. 𝐸𝑐 = 1.4

3. Establecer el resultado dentro de la clasificación de Como 𝐸𝑐 >1 los hot dogs y los emparedados
la elasticidad cruzada de la demanda. son sustitutos entre ellos.
Fuente: Elaboración propia.

Basado en los resultados, se puede considerar que, con un resultado positivo corresponde a una
relación de bienes que son sustitutos, mientras que si el resultado es negativo corresponde a
bienes complementarios.

4.5 Elasticidad ingreso de la demanda

Bajo este planteamiento la relación se establece entre cantidades demandadas y cambios en el


nivel de ingreso. En cuanto, al planteamiento viene dado por:

%ΔQ
𝜀𝑌 =
%ΔY
Al obtener los resultados, se podrían clasificar de la siguiente manera:

Universidad de El Salvador - Facultad de Ciencias Económicas - Licenciatura en Mercadeo Internacional


Microeconomía I – Ciclo I 2019 Unidad II. 22
Figura 13.
Clasificación de la elasticidad ingreso de la demanda.

Bien normal, elástico al ingreso.


Ey > 1 La demanda crece mucho más rápido
que los ingresos

Elasticidad Bien normal, inelástico al ingreso.


ingreso de la 0 <Ey <1 La demanda crece pero a un ritmo más
demanda lento en relación al cambio de ingresos

Inferior
Ey < 1 La demanda deneste tipo de bienes se
reduce a medida suben los ingresos

Fuente: Elaboración propia, basado en (Parkin & Loria, 2010, pág. 94)

Ejemplo:

La compra de lámparas de techo son 5 al día, considerando el precio de los ventiladores de forma
constante. Si el ingreso quincenal sube de $850 a $950, al no presentarse otro factor que
modifique los planes de compra, las lámparas de techo incrementan su consumo a 8 diarias.

Encuentre la elasticidad ingreso de la demanda y, determine el tipo de elasticidad de las lámparas


en función del resultado.

Tabla 6.
Ejemplo de cálculo de elasticidad ingreso de la demanda.
EXPLICACIÓN DESARROLLO MATEMÁTICO
Lámparas de techo
𝑄1 = 5
1. Establecer en el tiempo las variables, en cuanto a:
𝑄2 = 8
cantidad inicial (𝑄1 ), cantidad de cambio (𝑄2 ),
ingreso inicial (𝑌1 ) 𝑦 precio de cambio (𝑌2 ).
Ingresos
𝑌1 = $850
𝑌2 = $950
8− 5
(5 + 8)/2 𝑥100%
2. Construir las variaciones porcentuales, de tal forma 𝐸𝑦 =
950 − 850
que: (850 + 950)/2 𝑥100%

Ec= (%ΔQl) / (%ΔY) 3


6.5 𝑥100%
𝐸𝑦 =
100
Donde esto se construye como: 900 𝑥100%

Universidad de El Salvador - Facultad de Ciencias Económicas - Licenciatura en Mercadeo Internacional


Microeconomía I – Ciclo I 2019 Unidad II. 23
𝑄2 − 𝑄1 46.15%
𝑥100% 𝐸𝑦 =
𝑄𝑝𝑟𝑜𝑚 11.11%
𝑌2 − 𝑌1
𝑥 100%
𝑌𝑝𝑟𝑜𝑚
𝐸𝑦 = 4.15

Obteniendo el valor resultante de la elasticidad


ingreso de la demanda.
Como 𝐸𝑦 >1 la lámpara de techo puede
3. Establecer el resultado dentro de la clasificación de
considerare como un bien normal, pero
la elasticidad ingreso de la demanda.
elástico al ingreso
Fuente: Elaboración propia.

4.6 Elasticidad ingreso total e ingreso marginal

Partiendo del planteamiento del ingreso Total:


IT = P x Q

Ingreso Total = Precio x Cantidad


Basado en ello, se podrían presentar ante cambios en precios las siguientes situaciones:

• El aumento porcentual en el precio o la disminución porcentual en la cantidad


demandada. Si la disminución porcentual en la cantidad demandada es menor que el
aumento porcentual en el precio, el ingreso total aumentará. Esto ocurre cuando la
demanda es inelástica. En tal caso, el aumento porcentual en el precio simplemente es
mayor que la disminución porcentual en la cantidad y PxQ = (IT).
• Si la disminución porcentual en la cantidad demandada posterior a un aumento de precio
es mayor que el aumento porcentual en el precio, el ingreso total disminuirá. Esto ocurre
cuando la demanda es elástica. El aumento porcentual en el precio es mayor que la
disminución porcentual en la cantidad.
• Lo opuesto es verdad para una reducción de precio. Cuando la demanda es elástica, una
reducción de precio aumenta los ingresos totales.
• Cuando la demanda es inelástica, una disminución del precio reduce los ingresos totales.
(Case, Fair, & Oster, 2012, pág. 106)

Universidad de El Salvador - Facultad de Ciencias Económicas - Licenciatura en Mercadeo Internacional


Microeconomía I – Ciclo I 2019 Unidad II. 24
Figura 14.
Curva de Demanda y Elasticidad, e Ingreso Total.

Fuente: Tomado de (Parkin & Loria, 2010, pág. 90)

Se muestra que si la demanda es elástica (en el intervalo de precio de 25 a 12.50 dólares), una
disminución en el precio (gráfica a), provoca un aumento en el ingreso total (gráfica b). Cuando
la demanda es inelástica (en el intervalo de precio de 12.50 a 0 dólares), una disminución en el
precio (gráfica a) ocasiona una reducción en el ingreso total (gráfica b). Cuando la demanda tiene
elasticidad unitaria, es decir, a un precio de 12.50 dólares (gráfica a), el ingreso total está en su
punto máximo (gráfica b). (Parkin & Loria, 2010, pág. 90)
Considerando la gráfica anterior se puede retomar que ante dicha situación:

• Si IM > 0, IT estará aumentando


• Si IM < 0, TR estará disminuyendo
• IM = 0, IT tendrá el valor más alto

Universidad de El Salvador - Facultad de Ciencias Económicas - Licenciatura en Mercadeo Internacional


Microeconomía I – Ciclo I 2019 Unidad II. 25
5. Aplicaciones de la teoría de la elección racional y de la demanda

La teoría de la elección racional del consumidor, se basa en la premisa de que este elige conforme
a sus preferencias y utilidades. Existen factores que debe tomar en cuenta para poder “elegir
bien”, como por ejemplo, que se le añada impuesto a algún bien que quiera adquirir, o ¿Cuánto
es el beneficio que un consumidor obtiene de comprar un bien a un precio menor del precio
máximo que este está dispuesto a pagar?, o bien, ¿Qué sucede si el consumidor desea ahorrar
todo su ingreso? ¿O si necesita préstamos para comprar bienes que necesite en el presente?

5.1 Impuestos

Se debe considerar que dentro de este apartado se relaciona una característica importante
dentro de la competencia, el consumidor se sujeta bajo la racionalidad y bajo esa situación el
poder de compra puede variar mediante el uso de instrumentos ficales como impuestos, señala
Varian (2010), retomando el planteamiento que propone; ya que ante ese cobro adicional se
puede considera como una variación del pecio.

A continuación se presenta una inducción a estos casos para analizarlos.


Dentro de los posibles impuestos inmersos en relación a la demanda, según Varian (2010), son:

• Impuesto sobre la cantidad


• Impuestos sobre el valor o impuestos ad valorem.
Ejemplo:

Suponga que un individuo cuya función de utilidad es: 𝑈 = 𝑋 6 𝑌 4 . Asuma que la renta consiste
en 100 unidades monetarias, los precios de los bienes son 𝑃𝑥 = 3 𝑦 𝑃𝑦 = 4. Si el Gobierno decide
asignar un impuesto de 1 unidad monetaria sobre la venta del bien “y”, manteniendo el resto de
variables constantes ¿Cuáles serán los nuevos niveles de consumo sobre ambos bienes de
equilibrio?

Tabla 7.
Ejemplo de cálculo de consumo ante impuestos a un bien.
EXPLICACIÓN DESARROLLO MATEMÁTICO
M = 𝑃𝑥 𝑋 + 𝑃𝑦 𝑌
1. Planteamiento de restricción presupuestaria,
incorporando un aumento a raíz del impuesto sobre el
Con impuesto (t + 𝑃𝑦 )
bien “y”.
M = 𝑃𝑥 𝑋 + (𝑡 + 𝑃𝑦 )𝑌 (1)
𝜕𝑈
2. Se determina la RMS para aplicar condición de 𝑃𝑥 𝜕𝑋 6𝑋 5 𝑌 4
= 𝜕𝑈 = (2)
equilibrio 𝑃𝑦 4𝑋 6 𝑌 3
𝜕𝑌
𝑃𝑥 𝑃𝑥 3 3
3. Relación de precios incorporando impuesto = = = (3)
𝑃𝑦 1+𝑃𝑦 1+4 5
Universidad de El Salvador - Facultad de Ciencias Económicas - Licenciatura en Mercadeo Internacional
Microeconomía I – Ciclo I 2019 Unidad II. 26
𝜕𝑈
𝑃𝑥 𝜕𝑋
= 𝜕𝑈
𝑃𝑦
𝜕𝑌

3 6𝑋 5 𝑌 4
=
5 4𝑋 6 𝑌 3
4. Se iguala (2) y (3), para cumplir la condición:
3 6𝑌
𝑃𝑥
𝜕𝑈 =
5 4𝑋
= 𝜕𝑋
𝑃𝑦 𝜕𝑈
𝜕𝑌 3(4)𝑋
=Y
5(6)

12
𝑋 =Y
30
2
Simplificando 𝑋 = Y (4)
5
2
M = 𝑃𝑥 𝑋 + (𝑡 + 𝑃𝑦 ) (5 𝑋)
2
100 = 3𝑋 + (1 + 4) (5 𝑋)

100 = 3𝑋 + 2𝑋
5. Sustituyendo (4) en (1) y despejando X
100 = 5𝑋
100
=𝑋
5
20 = X (5)
2
(20) = Y
5

6. Sustituyendo (5) en (4), para encontrar Y 𝟒𝟎


=Y
𝟓

8=Y
Con el impuesto en el bien Y, se consumirán 20 unidades de X y 8 unidades del bien Y.

Fuente: Elaboración propia.

5.2 El excedente del consumidor

Al considerar la diferencia entre una situación de pago real y el extremo de pago posible,
Nicholson (2008) toma en consideración que al realizar un intercambio voluntario se espera una
mejora en el bienestar de los participantes, lo cual se puede llevar a cabo mediante curvas de
demanda del consumidor.
Se podría considerar que si deseo a asistir a un evento con música en vivo, estoy dispuesto a
pagar 15 dólares por el ingreso, aunque solo tuviera que pagar 14 dólares. La diferencia de 1
dólar es su excedente del consumidor. Retomando un ejemplo de Pindyck, tenemos que:
Universidad de El Salvador - Facultad de Ciencias Económicas - Licenciatura en Mercadeo Internacional
Microeconomía I – Ciclo I 2019 Unidad II. 27
La curva de demanda de gasolina de un individuo viene dada por P=10-Q, donde P es el precio de
la gasolina ($ por litro) y Q es la cantidad que consume (litros semanales). Si la renta del individuo
es de $1,000 y el precio actual de la gasolina es de $2 el litro.
¿Cuánto disminuirá su excedente del consumidor si se restringen las importaciones de gasolina
y como consecuencia sube su precio a $3 el litro?
A un precio de $2 el litro, sólo consume 8 litros semanales, lo que equivale a menos de un 2% de
su renta. El excedente del consumidor correspondiente al precio de $2 el litro, está representado
por el área del triángulo AEF, EC= 1/2(10-2)8= $32 semanales. Tras la subida del precio, su
consumo desciende de 8 a 7 litros semanales y su excedente se reduce el área del triángulo ACD,
EC´ = ½(10-3)7=$24.5 semanales. Su pérdida de excedente de consumidor es la diferencia entre
estas dos áreas, que es el área trapezoide DCEF, el área sombreada es igual a EC – EC´= 32 - 24.5=
$7.5 semanales. (Nicholson, 2008, págs. 135-136)

Figura 15.
Pérdida de excedente de consumidor, derivada de una subida del precio del petróleo.

Fuente:Tomado de (Nicholson, 2008, pág. 136)

5.3 Otras aplicaciones.

Elección Intertemporal (Análisis de dos periodos)


De acuerdo a Maddalla (1991, págs. 143-145), un consumidor no tiene el mismo ingreso
disponible cada mes -para hacer más sencillo el análisis, solamente se considerarán dos
momentos: el actual (0) y el futuro (1)-, pero si así fuera, significa que no ahorra ni presta dinero,
por lo que el consumo actual es igual al ingreso actual. Suponga que su sueldo es de $1,000.00
mensual, entonces, c0 =$1,000.00 y, y0 = $1,000.00; así, el consumo futuro será igual al ingreso
futuro: c1 =$1,000.00 y, y1 = $1,000.00.
Universidad de El Salvador - Facultad de Ciencias Económicas - Licenciatura en Mercadeo Internacional
Microeconomía I – Ciclo I 2019 Unidad II. 28
Otra consideración sería, pensar que en diciembre se gasta todos sus ahorros y su ingreso
mensual, haciendo mejoras en su casa. Pero en enero (0), debe pagar matrícula y primera cuota
mensual del colegio de su hijo, uniformes, útiles escolares, etc., por un monto de $400.00. ¿Cómo
podría resolver ese caso? Muy probablemente, a través de un préstamo (por $300.00), lo que
significa que es sobre el ingreso futuro (1).

Esto, lleva a pensar en otro aspecto más, y es que deberá pagar intereses por ese préstamo (r),
teniendo que pagar en febrero además de una cuota de capital, los intereses, por lo que cada
dólar tendría un valor de (1+r) en el futuro. Eso significa que obtener ese préstamo le permitirá
al consumidor obtener un préstamo máximo de y t/(1+r). Entonces, la riqueza total del
consumidor (w0), en enero, está definida por w0 = y0 + y1 / (1+r). Suponiendo el pago del 10% de
interés, la riqueza actual de este consumidor sería:

w0 = 1,000 + 1,000/(1+0.10) = 1,000 + 909.09

Observe que en febrero, el ingreso disponible no será de $1,000.00, sino de $1,000.00 menos el
pago de intereses de 10% ($909.09) por el préstamo en enero.

Figura 16.
Línea del presupuesto para el consumo actual y futuro.

Fuente: Elaboración basada en (Varian, 2010, pág. 188)


Finalmente, el consumidor puede ahorrar, podría incluso ahorrar la totalidad del ingreso de
enero para tener en el futuro (febrero) tener w1 = y0(1+r), siendo la riqueza máxima de febrero
de: w1 = y0(1+r) + y1. Suponga que su ahorro gana el 5% de interés.

Universidad de El Salvador - Facultad de Ciencias Económicas - Licenciatura en Mercadeo Internacional


Microeconomía I – Ciclo I 2019 Unidad II. 29
w1 = 1,000/(1+0.05) + 1,000 = 1,050 + 1,000 = 2,050

El importe máximo del consumidor para gastar en febrero es de $2,050.00


Como se conoce el monto máximo de estos periodos, se puede hacer la recta presupuestaria
respectiva, el consumo actual y el futuro serían los dos bienes, y la pendiente es –(1 +r), y los
precios también el actual y futuro, y se tiene entonces que:
𝑝0
= (1 + 𝑟)
𝑝1
Se confirma entonces, dada la pendiente, que un dólar ahorrado hoy dará como resultado (1 + r)
dólares en febrero ($1.05).
El análisis no termina allí. Aún se debe encontrar el equilibrio del consumidor, no sin olvidar que
se obtiene de la tangente de la curva de indiferencia y la recta presupuestaria. El consumidor se
volverá prestamista (ahorrador) o un prestatario. En la Figura 17, se muestran ambos casos.
Figura 17.
Elección del consumidor del consumo actual y futuro.

Fuente: Tomado de (Maddala & Miller, 1991, pág. 145)


Sin tomar o conceder préstamos, el equilibrio de este consumidor estará en A, en la Figura 17a),
el punto de tangencia es C, lo que da como resultado c1 > y1, y, C0 < y0. Es decir, que el consumidor
ahorraría el consumo actual para aumentar el consumo futuro. En la Figura 17b), la forma de las
curvas de indiferencia es tal, que el punto de tangencia se encuentra en C, lo que da como
resultado c0 > y0, y, C1 < y1. Este consumidor estaría tomando préstamo para aumentar el
consumo actual sobre el ingreso actual. (pág. 144)

Universidad de El Salvador - Facultad de Ciencias Económicas - Licenciatura en Mercadeo Internacional


Microeconomía I – Ciclo I 2019 Unidad II. 30
Si el punto tangencial se encuentra en A, el consumidor no ahorra ni presta dinero para el
consumo. El resultado, de la pendiente de la curva de indiferencia -en valor absoluto-, es igual a
las utilidades marginales de c0 y c1. Es decir, en equilibrio: (pág. 144)
𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑚𝑎𝑟𝑔𝑖𝑛𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑐0
= (1 + 𝑟)
𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑚𝑎𝑟𝑔𝑖𝑛𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑐1

La devolución de un impuesto

Los impuestos son un instrumento de los gobiernos para controlar el consumo de ciertos bienes.
Colocar un impuesto a un producto lo vuelve caro. En época de elecciones de gobierno, por
ejemplo, podrían generar consecuencias negativas colocar o mantener impuestos, y pueden
surgir posturas de devolución de impuestos.
Suponiendo un impuesto a los libros de economía, esto elevaría el precio de p a p’ = p + t, donde
p es el precio inicial ($100.00), p’ ($110.00) es el precio con impuesto y t (0.10) es la tasa de
impuesto. El consumidor promedio, reduciría su demanda de x a x’ -x es cantidad demandada
inicial y x’ cantidad demandada con impuesto- (20 a 5’).
Debido a que todos los profesionales graduados y estudiantes de la Facultad de Economía de la
Universidad de El Salvador, son ávidos por la lectura de libros en físico, la recaudación de
impuestos en concepto de impuesto a libros de economía, también cambiaría, lógicamente, se
reduciría porque comprarían menos libros y optarían por leer libros digitales libres.

R = tx’ = (p’ – p)x’

Los ingresos que se recaudan por impuestos, dependen de la cantidad de libros que termine
adquiriendo (el individuo) x’, y no de lo que inicialmente consumía, x.

R = (10)(5) = (110 – 100) (5) = 50


Si se supone que y es el gasto que se hace en otros bienes, y que su precio es $1.00, la restricción
presupuestaria inical es:

px + y = m

Una vez se pone en marcha el plan de devolución de impuesto, la restricción presupuestaria será:

(p + t)x' + y' = m + tx'

El comprador medio elige las variables del primer miembro -consumo de cada bien-, pero el
segundo miembro -su renta y devolución del Estado- se considera fijo. La devolución dependerá
de lo que hagan todos los consumidores, y no solo de lo que haga el consumidor medio.

Universidad de El Salvador - Facultad de Ciencias Económicas - Licenciatura en Mercadeo Internacional


Microeconomía I – Ciclo I 2019 Unidad II. 31
Si se resta tx’ en ambos miembros de la ecuación anterior, se tiene:

px’ + y’ = m

Entonces, (x’,y’) es una cesta que era asequible con la restricción presupuestaria inicial y que se
rechazó en favor de la cesta (x,y), es decir que prefiere (x,y) a x’,y’). Este plan empeora el binestar
de los consumidores, por lo que no se pondría en práctica.
La Figura 18, representa el equilibrio con la devolución del impuesto. Éste encarece el bien 1 y la
devolución aumenta la renta monetaria. La cesta inicial ya no es asequible, por lo que el bienestar
del consumidor es claramente menor. Con el plan de devolución del impuesto, la elección del
consumidor implica comprar menos libros de economía, y una mayor cantidad de todos los
demás bienes. (Varian, 2010, pág. 153)
Figura 18.
La devolución de un impuesto. Cuando se grava a un consumidor con un impuesto y se le
devuelven los ingresos recaudados, empeora su bienestar.

Fuente: Tomado de (Varian, 2010, pág. 154)

Universidad de El Salvador - Facultad de Ciencias Económicas - Licenciatura en Mercadeo Internacional


Microeconomía I – Ciclo I 2019 Unidad II. 32
Referencias

Case, K. E., Fair, R. C., & Oster, S. M. (2012). Principios de Microeconomía. México: Pearson
Educación, SA.
Frank, R. H. (2001). Microeconomía y conducta. . Madrid, España: McGraw-Hill. .
Frank, R. H. (2005). Microeconomía y conducta (5ª Edición ed.). McGraw-Hill.

Maddala, G., & Miller, E. (1991). Microeconomía. Teoría y aplicaciones (1a ed.). (J. C. Pando,
Trad.) México: McGrawHill/Interamericana.

Nicholson, W. (2008). Teoría Microeconómica. Principios básicos y ampliaciones (Novena


Edición ed.). México, D.F.: Cengage Learning Editores, SA. de CV.

Parkin, M., & Loria, E. (2010). Microeconomía Versión para Latinoamérica (9ª ed.). México:
Pearson Educación, SA.
Pindyck, R. S., & Rubinfeld, D. L. (2009). Microeconomía (7ª ed.). Madrid: Pearson Educación,
SA.
Varian, H. R. (2010). Microeconomía intermedia. Un enfoque actual. (8a. ed.). Barcelona: Antoni
Bosch, editor, S.A.

Universidad de El Salvador - Facultad de Ciencias Económicas - Licenciatura en Mercadeo Internacional


Microeconomía I – Ciclo I 2019 Unidad II. 33

También podría gustarte