Está en la página 1de 8

Universidad Agraria del Ecuador

Facultad Ciencias Agrarias


Ingeniería Agrícola Mención Agroindustrial

Asignatura
Industrialización II (Cacao, Café y Aromáticos)
Docente
Ing. Nadia Cadena Iturralde
Tema
Efectos de la cafeína del café en el sistema nervioso central
Curso:
8vo Semestre “B”
Estudiante
Katherine Abigail Agua Vera

Año lectivo
2018 – 2019

Guayaquil – Ecuador
INTRODUCCIÒN

El principal componente psicoactivo de café es la cafeína. La cafeína fue aislada de los granos
de café en 1820. Se considera que la sustancia psicoactiva más ampliamente usado en el mundo.
La mayor parte de la cafeína consumida proviene de fuentes alimenticias, como el café, el té, las
bebidas de cola y el chocolate. La cafeína
también está presente en muchos
medicamentos de venta libre, como remedios
para el resfriado, analgésicos, medicamentos
para adelgazar y estimulantes. Los efectos en el
comportamiento más notables de la cafeína se
producen después de dosis bajas a moderadas
(50 a 300 mg) y se aumentan el estado de alerta,
la energía y la capacidad de concentración.

El consumo no moderado de cafeína conduce


riesgos para la salud. Las dosis más altas de cafeína inducen efectos negativos como la ansiedad,
inquietud, insomnio y taquicardia, estos efectos se observan principalmente en un pequeño
subgrupo de individuos sensibles a la cafeína.

La cafeína es una sustancia que atraviesa la barrera hematoencefálica con mucha facilidad y su
efecto dura entre 2 y 6 horas (Carrillo y Benítez, 2000). No se acumula en el organismo, se
degrada en el hígado y se elimina por la orina entre 3 y6 horas después de su consumo. Tiene un
leve efecto diurético, por lo que grandes dosis de cafeína podrían provocar deshidratación.
Sus efectos biológicos los ejerce principalmente a través de la adenosina, de la cual es
antagonista, básicamente a la subclase de recepto-res A1 y A2A. La adenosina es una molécula
de gran importancia, es precursora de otras moléculas de alta actividad biológica, componente
de algunos cofactores, tiene acciones
fisiológicas propias.
Puede actuar como una hormona al unirse a
los receptores para adenosina y como
modulador intracelular después que es
transportado hacia el interior de las células
por las proteínas transportadoras de la
membrana celular.
Una de las principales acciones intracelulares
de la adenosina es la inhibición de la enzima
fosfodiesterasa (Scaramuzzi y Baker, 2003).
Según estos autores, la adenosina a nivel extracelular tiene acciones neuromoduladoras
específicas sobre dopamina y glutamato.
EFECTOS DE LA CAFEÍNA DEL CAFÉ EN EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

Mecanismo de acción de la cafeína en el sistema nervioso central


La cafeína, a bajas concentraciones alcanzadas después del consumo de una o dos tazas de café,
actúa como un antagonista no específico de ambos receptores de adenosina A1 y A2a. La
adenosina, actuando a nivel de los receptores A1 presinápticas, inhibe la liberación de numerosos
neurotransmisores tales como el glutamato, GABA, acetilcolina y monoaminas y es más eficiente
en el nivel de excitador de la neurotransmisión inhibitoria. Por lo tanto, la cafeína por antagonizar
los efectos de la adenosina endógena aumenta la tasa de disparo de las neuronas centrales que se
refleja en los cambios en el patrón del electroencefalograma (EEG) de la inducida por la ingesta
de cafeína excitación. Mientras que los efectos de la cafeína actúan en los receptores A1 se refieren
a todas las regiones del cerebro debido a la amplia distribución de estos receptores, los efectos de
la cafeína en los receptores A2a se limitan a el cuerpo estriado, la única área en l a que estos
receptores se pueden encontrar (Fredholm et al., 1999).
EFECTOS DE LA CAFEÍNA EN LA LOCOMOCIÓN
En el cerebro, la locomoción está mediada por el sistema dopaminérgico nigroestriatal. Este
sistema se origina en neuronas localizadas en la
substantia nigra, pars compacta principalmente. Se
proyectan hacia el globo pálido y terminan en el
núcleo caudado, que está conectado a la corteza
sensitivomotora. Hay una buena correlación entre la
activación funcional caffeineinduced de las
estructuras pertenecientes a la vía nigroestriatal y los
efectos estimulantes bien conocidos de la cafeína
sobre la locomoción.
De hecho, la dosis mínima de cafeína necesario aumentar la locomoción es 1,5 mg / kg y la
administración directa de la cafeína en el núcleo caudado modifica la actividad eléctrica
espontánea de las neuronas .

EFECTOS DE LA CAFEÍNA SOBRE EL SUEÑO


Las agrupaciones serotoninérgicos celulares, la medial y núcleos del rafe dorsal, así como la
cellgrouping noradrenérgica, locus coeruleus que median el ciclo sueño-vigilia son muy
sensibles a la cafeína. Estas estructuras están involucrados en el control del sueño, estado de
ánimo y el bienestar. En estas estructuras 3, la actividad metabólica ya está activado después de
1 mg / kg y permanece aumentó a las dosis más altas de cafeína utilizados, 2,5-10 mg / kg

En los seres humanos, el sueño parece ser el physiologicalfunction más sensible a la cafeína.
Generalmente más de 200 mg de cafeína son necesarias para afectar el sueño significativamente.
La cafeína prolonga la latencia del sueño, acorta la duración total del sueño, pero conserva
TheDream fases del sueño.

EFECTOS DE LA CAFEÍNA EN EL ESTADO DE ALERTA, EL ESTADO DE ÁNIMO


Y EL RENDIMIENTO
Las dosis bajas de cafeína actuar eficazmente sobre el estado de ánimo; sujetos ingirieron 20-200
mg de cafeína informe que se sienten enérgico, imaginativo, eficiente, seguro de si mismo, atento,
capaz de concentrarse y motivados para trabajar. Estudios recientes reportan que los efectos
positivos de las dosis bajas de cafeína (40-60 mg) en el rendimiento y el bienestar pueden ser
más beneficioso en situaciones de baja excitación, como la disminución después del almuerzo en
la vigilancia, el resfriado común, la fatiga en los conductores o durante tareas de atención que
requiere.
Los efectos de la cafeína de alerta también son capaces de revertir los efectos deletéreos de una
privación de sueño 36 h. La influencia de las dosis bajas de cafeína sobre el estado de ánimo se
correlaciona bien con los aumentos significativos en la actividad funcional cerebral registrada en
las áreas involucradas en la regulación de la vigilia, el estado de ánimo y el bienestar, a saber, el
locus coeruleus, y la mediana y del rafe dorsal núcleos que se producen después de la
administración de 1 mg / kg de cafeína .

EFECTOS DE LA CAFEÍNA EN EL DOLOR DE CABEZA Y LA MIGRAÑA

Café o cafeína presente en medicamentos analgésicos son capaces de aliviar el dolor de las
personas desencadenada por diversos tipos de dolores de cabeza. La eficacia de la cafeína en el
alivio inducido por la abstinencia de cafeína que conduce a la vasodilatación cerebral dolor de
cabeza se ha demostrado en varias ocasiones y parece reflejar las propiedades vasoconstrictoras
centrales de la metilxantina.

En la cefalea tensional, no hay cambios vasculares relacionadas con el ataque y, por tanto, el
analgésico de la cafeína en sí misma o en
combinación con otros medicamentos anti-dolor es
más probable mediadas por otros fenómenos,
aunque no se puede excluir totalmente que el efecto
vasoconstrictor de la cafeína podría añadir a los
mecanismos involucrados en el alivio del dolor.
Finalmente, para los ataques de migraña, la
literatura es más bien a favor de una disminución en
el flujo sanguíneo cerebral durante los ataques.

El origen del dolor en esta patología aún no se ha definido claramente; dolor se atribuye a la
dilatación de la arteria cerebral medial ipsilateral y también a la dilatación y pulsaciones de la
arteria temporal superficial y otras arterias extracraneales aumentó. El papel de la cafeína en el
alivio del dolor en la migraña no se entiende claramente y no se ha explorado a fondo ya que el
efecto de la cafeína en sí o la comparación de las combinaciones de medicamentos contra el dolor
con y sin cafeína faltan.

EFECTOS DE LA CAFEÍNA SOBRE LA ANSIEDAD


La cafeína se ha informado para generar la ansiedad cuando se absorbe en cantidades excesivas
en la población general o en dosis bajas
en individuos sensibles específicamente
Consumidores Nonusual o bajas de
cafeína parecen ser más sensibles a los
efectos ansiogénicos y psicoestimulantes
de la cafeína que los consumidores
habituales .

El nivel de ansiedad también se


incrementa más notablemente en
individuos naturalmente ansiosos o
sujetos que sufren de ataques de pánico en comparación con la población normal. Estos
individuos muestran la tendencia a reducir o detener su consumo de cafeína debido a los efectos
secundarios desagradables de la metilxantina (Uhde, 1990) y su estado de salud mejora
claramente después de la cesación de cafeína. De hecho, en sujetos sensibles, ataques de pánico
pueden ocurrir después de la absorción de una sola taza de café (80-110 mg de cafeína), mientras
que en los individuos normales, sólo la cafeína dosis más altas que los niveles de consumo
normales pueden inducir efectos ansiogénicos significativas.

EFECTOS PREVENTIVOS DE LA CAFEÍNA EN LA ENFERMEDAD PARKINSON.S

Enfermedad Parkinson.s es causada por una degeneración severa de las neuronas dopaminérgicas
en la sustancia negra que causa una incapacidad para controlar los movimientos voluntarios y
conduce a temblores, acinesia, rigidez e inestabilidad postural.
Actualmente se trata por el precursor de la dopamina, L-dopa ,,
no muy activo sobre el temblor. Sin embargo, este tratamiento
conduce a complicaciones a largo plazo, incluyendo la pérdida
de la eficacia del fármaco y la discinesia y los efectos
secundarios psíquicos a dosis altas.

La evidencia experimental sugiere que los efectos


antiparkinsonianos de agonistas de la dopamina podrían
mejorarse si un antagonista de la adenosina, la cafeína o
teofilina se usa en una terapia combinada.

En pacientes parkisonian humanos, la combinación de cafeína con L-dopa puede conducir a


mejoras en el temblor, pero sólo después de un tratamiento prolongado. También se ha
demostrado repetidamente que el consumo cafffeine podría retrasar la aparición o incluso
prevenir la aparición de la enfermedad Parkinson.s. El consumo de café es protectora e
inversamente relacionado con la aparición de la enfermedad Parkinson.s por las que se produce
este efecto protector. Sin embargo, aunque este efecto se demostró claramente en los hombres,
las conclusiones parecen menos claros en las mujeres. Un estudio reciente mostró que hay una
posible interacción entre los efectos de la cafeína y el tratamiento hormonal después de la
menopausia.

EFECTOS DE LA CAFEÍNA EN EL ACCIDENTE CEREBROVASCULAR Y LA


EPILEPSIA
En el hombre, el consumo de cafeína crónica está inversamente relacionada con el riesgo de
accidente cerebrovascular fatales y no fatales. De hecho, un papel aconseja beber café suficiente
para permitir un aumento en el número de receptores de adenosina, sino también para dejar de
beber bebidas con cafeína cuando un derrame cerebral se produce para evitar la cafeína de inducir
un bloqueo a nivel de los receptores de adenosina cerebral. Asimismo, un tratamiento crónico de
cafeína conduce a la disminución de la susceptibilidad a las convulsiones y tiene efectos
neuroprotectores en el hipocampo.

SISTEMA NERVIOSO CENTRAL


Psicoestimulantes. La cafeína produce de forma dosis dependiente una activación generalizada
del SNC, posiblemente al aumentar la liberación de noradrenalina. Aumenta la alerta, Reduce la
sensación de cansancio y fatiga, aumenta la capacidad de mantener un esfuerzo intelectual y
mantiene el estado de vigilia a pesar de la privación de sueño. Además, mediante la inhibición
de los receptores A2, la cafeína tiene una acción reforzante mediante la liberación de dopamina
en el circuito cerebral de recompensa (sistema mesolímbico y nucleus accumbens). Esta acción
se explicaría por un aumento de la fosforilación del DARPP-32 (fosfoproteina de la regulación
de dopamina y AMPc).
Efectos analgésicos. La cafeína tiene un efecto analgésico dosis-dependiente potenciada por los
inhibidores de la serotonina y un efecto adyuvante en la analgesia.
BIBLIOGRAFIAS
 WEINBERG, Bennett Alan: El mundo de la Cafeína: la ciencia y la cultura en torno a la
droga más popular del mundo. -México:-Fondo de Cultura Económica, 2012. -- 534 p.

 Pilar Santacruz1, Rodríguez. C2, Jiménez M3; Bogotá. (2017). Efectos de la cafeína en
algunos aspectos de la salud y de la cognición,
https://www.researchgate.net/publication/323686868_Efectos_de_la_cafeina_en_algunos
_aspectos_de_la_salud_y_de_la_cognicion; Universidad Católica de Colombia.

 Pilar Santacruz1, Rodríguez. C2, Jiménez M3; Bogotá. (2017). Efectos de la cafeína en
algunos aspectos de la salud y de la cognición,
https://www.researchgate.net/publication/323686868_Efectos_de_la_cafeina_en_algunos
_aspectos_de_la_salud_y_de_la_cognicion; Universidad Católica de Colombia.

 Tavares C, Kimiko Sakata R. Cafeína para el Tratamiento del Dolor. Rev Bras Anestesiol..
Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/rba/v62n3/es_ v62n3a11.pd

También podría gustarte