Está en la página 1de 15

[Fecha]

ASIGNATURA: Física I

GRUPO: A

PROFESOR: Guzmán Arana Alan

ALUMNOS:

Culqui Paisig Leidy Roxana.

García Cabanillas Elio.

Liñan Chuan Julio Manuel.

Rojas Fernández Flavio Gonzalo.

Vásquez Silva Briner.

INFORME DE INVESTIGACIÓN

Cajamarca enero del 2017


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

INTRODUCION

Es de suma importancia en la física comprender y aplicar correctamente


el tema de la conservación de la energía mecánica, pues se aplica en todos
los procesos que estudia la física.
La energía mecánica se puede definir como la capacidad de producir un
trabajo mecánico el cual posee un cuerpo debido a causas de origen mecánico,
como su posición o su velocidad. Existen dos formas de energía mecánica que
son la energía cinética y la energía potencial.

Física I
pág. 2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

OBJETIVOS GENERALES

OBJETIVOS

GENERAL:
 Aplicar los conocimientos adquiridos en clase sobre la conservación de
la energía mecánica para encontrar incógnitas mediante el despeje de
ecuaciones.

SECUNDARIOS:

 Reconocer el principio de la conservación de la energía.

 Dar a conocer la historia y funcionamiento del péndulo de Newton, como


instrumento que permite demostrar un fenómeno físico.

Física I
pág. 3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

MARCO TEORICO
Conservación de la energía.

La ley de la conservación de la energía constituye el primer


principio de la termodinámica y afirma que la cantidad total de energía en
cualquier sistema físico aislado permanece invariable con el tiempo,
aunque dicha energía puede transformarse en otra forma de energía.

Esto quiere decir que la energía no se crea ni se destruye; sólo se


transforma de unas formas en otras. En estas transformaciones, la
energía total permanece constante; es decir, la energía total es la misma
antes y después de cada transformación.

Fuerzas conservativas:

Una fuerza conservativa es aquella cuyo trabajo depende


únicamente de las posiciones inicial y final de la partícula y no de la
trayectoria que ésta ha descrito para ir desde la posición inicial a la final,
pero también estas fuerzas son aquellas que a pesar de realizar trabajo
sobre un cuerpo no cambian o alteran la energía de dicho cuerpo, es por
eso su nombre.

Las fuerzas conservativas son:

- Fuerza de Gravedad
- Fuerza Elástica
- Normal
- Fuerza Centrípeta

Para la resolución de los distintos problemas en los cuales solo


aparecen estas fuerzas conservativas, es necesario aplicar el
teorema de la conservación de la energía.

Ei = Ef

Física I
pág. 4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

Este teorema nos dice que si solo existen fuerzas conservativas en


todo el problema entonces la energía siempre se conserva en cualquier
punto del movimiento.

Fuerzas no conservativas:

Las fuerzas no conservativas son aquellas en las que el trabajo


realizado por las mismas es distinto de cero a lo largo de un camino
cerrado. El trabajo realizado por las fuerzas no conservativas es
dependiente del camino tomado. A mayor recorrido, mayor trabajo
realizado.

Entonces las fuerzas no conservativas son aquellas que no


conservan la energía del cuerpo sobre el que actúan.

Para la resolución de los distintos problemas es necesario aplicar


la fórmula o teoremas de las fuerzas no conservativas:

WFnc = Ef – Ei
Dicho teorema dice que el trabajo de las fuerzas no conservativas
es igual a la Energía final menos la Energía inicial.

Péndulo de Newton.

Instrumento compuesto por cinco bolas idénticas, cada una de ellas


cuelga de un bastidor por un par de hilos de igual longitud, de manera
que todas ellas están en contacto y alineadas. Cuando se separa una de
las bolas de un extremo y se deja que choque contra las otras, se
observa que la bola que hay al otro extremo se pone en movimiento y
alcanza la misma altura que la bola que se soltó inicialmente, mientras,
el resto de bolas está en reposo.

Física I
pág. 5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

Para jugar con el péndulo de Newton hay que coger una o más bolas y
dejarlas caer para que golpeen al resto. El resultado es diferente
dependiendo del número de bolas que se utilicen en cada tirada. Se
produce un efecto divertido y rítmico que no tiene fin.
Este ciclo de oscilaciones, en el que alternativamente sale disparada una
bola de cada extremo (mientras que las otras cuatro quedan en reposo),
se repite hasta que el movimiento se detiene debido a la fricción.
Independientemente del número de bolas que se liberen para iniciar el
movimiento, siempre entran en movimiento las mismas bolas de cada
extremo del conjunto. El comportamiento de este movimiento pendular
puede explicarse aplicando la conservación del momento lineal y de la
energía cinética a una secuencia de colisiones elásticas entre bolas
vecinas.
Fue inventado en 1967 por el actor Inglés Simón Prebble y su nombre
es un homenaje al científico y matemático Isaac Newton, ya que se utiliza
para demostrar además de la ley de la conservación de la energía las
leyes del movimiento (Leyes de Newton).

Primera ley de Newton o ley de la inercia

En esta primera ley, Newton expone que:


“Todo cuerpo tiende a mantener su estado de reposo o movimiento
uniforme y rectilíneo a no ser que sea obligado a cambiar su estado por
fuerzas ejercidas sobre él”.

Segunda ley de Newton

La segunda ley del movimiento de Newton dice que “Cuando se aplica


una fuerza a un objeto, éste se acelera. Dicha a aceleración es en
dirección a la fuerza y es proporcional a su intensidad y es inversamente
proporcional a la masa que se mueve”.

Física I
pág. 6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

Tercera Ley de Newton o Ley de acción y reacción

Enunciada algunas veces como que "para cada acción existe una reacción
igual y opuesta".

En términos más explícitos: La tercera ley expone que por cada fuerza que
actúa sobre un cuerpo, éste realiza una fuerza de igual intensidad y dirección
pero de sentido contrario sobre el cuerpo que la produjo.

PROCESO EXPERIMENTAL

MATERIALES

Regla metálica de 20 cm
Es un instrumento útil para trazar

segmentos rectilíneos con la ayuda de

un bolígrafo o lápiz, y puede ser rígido,

semirrígido o flexible.

Física I
pág. 7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

Balanza de 200 gr:

La balanza es un instrumento de

laboratorio que mide la masa de un cuerpo.

Con este mediremos la masa de la esfera.

Esfera de vidrio (canica):

Utilizaremos 5 esferas de cristal (canicas). Estas estarán sujetas por una cuerda

flexible.

Transportador
Un transportador es un instrumento de precisión
que mide ángulos. Con este instrumento
mediremos el ángulo del péndulo respecto a su
posición inicial.

Física I
pág. 8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

Calculadora científica

Nos permite hacer nuestros cálculos para poder

demostrar nuestras Leyes de Newton en el

Péndulo de Newton.

Soportes de cristal

Nos ayudará a formar muestra maqueta, así como se observa en la imagen

adjunta.

Cuerda de naylon:

Nos servirá como péndulo.

Física I
pág. 9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

Cámara

Nos servirá para calcular con mayor exactitud el

ángulo del péndulo.

PROCEDIMIENTO:

DISEÑO EXPERIMENTAL

Como muestran las imágenes, al ser lanzada la canica 1, la canica 5 tendrá


movimiento y energía, que fue pasada por las canicas que se encontraban
alineadas horizontalmente.

Física I
pág. 10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

La esfera Nº 5 se eleva al mismo


Lanzamiento de la esfera Nº1 ángulo en que fue lanzada la esfera
Nº 1.

Se encontrará la altura (h) despejando de la siguiente fórmula (que fue


deducida de la imagen del lanzamiento de la esfera Nº 1):
𝒍 = 𝒍𝒄𝒐𝒔𝜽 + 𝒉
→ 𝒉 = 𝒍 − 𝒍𝒄𝒐𝒔𝜽

En la esfera Nº 1, su energía cinética inicial es igual a cero porque parte del


reposo y la energía potencial inicial se define por la siguiente fórmula:

EP(0) = m.g.h1

Para la canica N° 5, su energía cinética final será 0 debido a que su


velocidad en el punto final del movimiento es nula. Y la energía potencial
final se define así:

Física I
pág. 11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

EP(f) = m.g.h2

Lo que nos interesa es encontrar la variación de energía (si la hay). Para esto
tenemos:

∆E = EP(0) - EP(f)

1. CÁLCULOS

a) Para un ángulo de 30°

Altura
Experimento N° Ángulo Masa de la canica Gravedad
h1 h2

1 30° 9.81 m/s2

∆E = EP(0) - EP(f)

b) Para un ángulo de 45°

Altura
Experimento N° Ángulo Masa de la canica Gravedad
h1 h2

2 30° 9.81 m/s2

Física I
pág. 12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

∆E = EP(0) - EP(f)

c) Para un ángulo de 53°

Altura
Experimento N° Ángulo Masa de la canica Gravedad
h1 h2

3 30° 9.81 m/s2

∆E = EP(0) - EP(f)

CONCLUSIONES

Concluimos que la energía no se crea ni se destruye solo se

transforma.

Determinamos que, aunque no haya rozamiento e intervención

de alguna fuerza externa, la suma de las energías cinética y la

energía potencial permanecerán constante.

Física I
pág. 13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

3: Este trabajo ha sido de gran utilidad para poner en práctica

y aplicar los conocimientos teóricos adquiridos sobre la

conservación de la energía mecánica.

Nos dimos cuenta cómo a través de experimentos sencillos

podemos llegar a conocer datos importantes como lo es la

velocidad de los cuerpos a partir de la energía potencial y

cinética que poseen en tiempos determinados.

Hemos podido valorar que la física tiene aplicaciones

prácticas y cotidianas que cada uno de nosotros realizamos

día a día.

BIBLIOGRAFÍA

 Brodie, David; Brown, Wendy; Heslop, Nigel; Ireson, Gren;

Williams, Peter (1998). Terry Parkin, ed. Physics. Addison Wesley

Longman Limited.

 CALATAYUD M.L., HERNÁNDEZ J., SOLBES J. y VILCHES, A.

(1995). Física y química 1º Bachillerato. Barcelona: Octaedro.

Física I
pág. 14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

 HIERREZUELO, J. (coord.) et al. (1995). Ciencias de la Naturaleza,

4. Madrid: Edelvives – MEC.

 JÄKEL, C.E. (1990). Spezziamo una lancia a favore del vettore de

Poynting. La Fisica nella Scuola, 23(3), pp. 62-73.

Física I
pág. 15

También podría gustarte