Está en la página 1de 4

Promover la desigualdad del género y el empoderamiento de la mujer

Una de las aristas de este objetivo, es eliminar las desigualdades entre los sexos en la enseñanza
primaria y secundaria, para el año 2005, y en todos los niveles de enseñanza para el 2015.

1. Situación a la fecha: La situación hoy en día indica que esta desigualdad también se
ve representada en el % de mujeres que forman parte del parlamento. A la fecha y en
base al objetivo este aún no se cumple puesto que solo el 15% de mujeres forma parte
del parlamento, dejando en claro que la participación está muy debajo del promedio de
América latina. Este es uno de los indicadores que genera más desigualdad en el país.
El Tercer Plan de Igualdad entre Mujeres y Hombres 2010- 2020, formulado en el
primer periodo de Gobierno de Bachelet incorpora avances en materia de igualdad de
género, este plan fue reemplazado por uno menos eficiente, haciendo que el país
empeorara. Luego en 2014 vuelve a reforzar los derechos de las mujeres, donde crea el
ministerio de la mujer y la reforma de sistema electoral.

1.1 Relación niños y niñas en la educación básica: La cobertura de la enseñanza


básica del sistema escolar, al que asisten niñas y niños de entre 6 y 13 años, ha
aumentado a niveles importantes.

1.2 Relación de niños y niñas en la educación media: Las cifras muestran que el país
ha avanzado significativamente en el acceso a la educación básica y media,
logrando coberturas similares entre ambos sexos y cumpliendo con las metas ODM
2015.

1.3 Relación mujeres y hombres en educación superior: La meta ODM 2015 en este
indicador ha sido superada. De las 15 regiones del país, solo dos, Antofagasta y
Atacama, presentan una matrícula de mujeres más baja que el promedio nacional,
pero esta diferencia es relativamente leve.
Tanto mujeres como hombres tienen mejores oportunidades para acceder a estudios
superiores. A partir del año 2009, la matricula femenina tiende, incluso, a superar
la de los hombres. Sin embargo, la elección del área de conocimiento muestra
desigualdades, ya que las mujeres predominan carreras de ciencias sociales,
educación y salud, mientras los hombres prefieren el área tecnológica; en
conclusión las mujeres siguen reproduciendo los roles asignados basado en los
estereotipos del patriarcado.

1.4 Relación tasa alfabetización mujeres y hombres. 15 a 24 años: las cifras indican
que no se presentan mayores diferencias entre hombre y mujeres, la alfabetización
ha sido homogénea en todo el país.

1.5 Proporción de mujeres en la categoría ocupacional de asalariados del sector


no agrícola: las cifras indican que hay una tendencia del aumento de mujeres en la
categoría de asalariados del sector NO agrícola.

1.6 Porcentaje de mujeres en el parlamento: en el año 2014 las mujeres que


participaban del parlamento no superaban el 16%

2. Situación a la fecha de indicadores adicionales y estimación para el año 2015

2.1 Tasa de conclusión en la enseñanza media de la mujer: Los resultados muestran


la cantidad de hombres y mujeres que han terminado su enseñanza media, de 15
regiones del país, en 10 regiones las mujeres lideran el proceso de completar su
enseñanza media, esto se debería a factores económicos y bajo rendimiento escolar los
que los haría abandonar. En el caso de las mujeres también se producen ciertas
dificultades para no terminar el colegio, esto por el embarazo adolescente, cifra que no
es considerablemente notoria en comparación con la deserción de los hombres.

2.2 Proporción de mujeres en cargos locales de elección popular (concejalas): En


la actualidad el porcentaje de alcaldesas alcanza el 12% y de concejalas el 25%, esto se
debe a distintos fenómenos como la escasa promoción de candidaturas de mujeres en
los partidos políticos y las limitantes estructuras políticas, a pesar de esto, aun así las
mujeres tienen un buen rendimiento electoral.

2.3 Tasa de participación de laboral de las mujeres: La participación laboral de


mujeres en el primer trimestre alcanzo en 2013 el 47.7%, sobrepasando la meta del 45%
contemplada por lo ODM en 2015. Por otra parte ha sido objeto de discusión la calidad
del empleo al que acceden, las condiciones laborales y las tareas que deben realizar las
mujeres remuneradamente.
Respecto a los cargos los números indican que un 65,4% trabaja como empleadas u
obreras.

2.4 Participación económica de las mujeres que pertenecen al primer quintil de


ingresos: En el año 2011, las mujeres del primer quintil registraron una participación
laboral de 27,6%, y esta cifra se mantiene del 2000 al 2011. Además se observa que
hombres y mujeres de cada Quintil la tasa de desocupación de las mujeres alcanza
siempre valores más altos que la de los hombres.

2.5 Cobertura preescolar para hijos e hijas de mujeres económicamente activas:


Se han registrado avances, dado que en 1990 la tasa de cobertura era del 30%, mientras
que en el 2011 asciende al 52%, distante aun de la meta de ODM que propone alcanzar
el 65%

2.6 Participación de mujeres en puestos de responsabilidad y/o decisión a nivel de


empresa: Desde el año 2010 al 2013, 4000 mujeres asalariadas estuvieron en puesto
como integrantes del poder ejecutivo, cuerpos legislativos, personal directivo de la
administración pública. La meta ha sido superada en un 25%

2.7 Índice de calidad del empleo femenino: No hay información que comparar en este
punto.

2.8 Diferencia de salarios medio por igual trabajo entre hombres y mujeres: En
2012 las mujeres recibían el 32% menos que el salario de los hombres, así la mayor
diferencia se centra en las ocupaciones, como por ejemplo el área mecánica y
agricultora.

2.9 Participación de las mujeres en los programas de capacitación, a través de


franquicia tributaria u otras modalidades: La capacitación en Chile se realiza a
través de la administración de la Franquicia Tributaria y los Programas de Capacitación,
que opera como un incentivo tributario que el Estado ofrece a las empresas para
capacitar a su personal. El objetivo de los Programas busca que trabajadores y
trabajadoras puedan mejorar su empleabilidad y condiciones de acceso al trabajo.
En el año 2013, en tanto, se capacito a más de un millón de personas, de las cuales las
mujeres representaron el 41,4%, equivalente a 451.836 mujeres.

2.10 Acceso de la población femenina al sistema financiero: la participación de las


mujeres ha aumentado en el sistema a un 44% durante el año 2012, esto debido a
factores como que las mujeres tienen menos deudas que los hombres.

La representación política de las mujeres todavía es muy baja, para enfrentar estos
desafíos Chile debe fortalecer las políticas públicas que aseguren un real avance en la
igualdad entre hombres y mujeres, entre ellas igualdad salarial, participación social y
política equilibrada, acceso a la toma de decisiones, trabajo decente, corresponsabilidad
social en el cuidado de las personas, educación publica gratuita y no sexista y una Nueva
Constitución Política que garantice la efectiva igualdad entre mujeres y hombres, sus
derechos sociales, sexuales y reproductivos y una vida libre de violencia. Este último
siendo uno de los puntos en que más se debe fortalecer, trabajando mediante prevención
y hacer un cambio cultural donde este agresión no se mas normalizada por las mujeres
ni por la sociedad.

También podría gustarte