Está en la página 1de 27

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN CARLOS

FACULTAD DE INGENIERIAS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL

TEMA:

EVALUACIÓN DE CARGA CONTAMINANTE GENERADO POR EL VERTIMIENTO


DE AGUAS RESIDUALES DE LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PUNO

CURSO: Metodología de investigación científica

DOCENTE: Víctor Paniagua

ALUMNO: Erick Fernando Flores Merma

SEMESTRE: VII

PUNO - PERU

2019
Contenido
TEMA PAG

RESUMEN ..................................................................................................................................... 1

ABSTRACT .................................................................................................................................... 2

1 INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 3

2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................................... 3

2.1 Problema general .............................................................................................................. 3

2.2 Problemas específicos ...................................................................................................... 3

3 HIPÓTESIS............................................................................................................................. 4

3.1 Hipótesis general .............................................................................................................. 4

3.2 Hipótesis específicas ........................................................................................................ 4

4 OBJETIVOS: .......................................................................................................................... 4

2.2 OBJETIVOS GENERALES ............................................................................................ 4

4.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS: .......................................................................................... 4

5 MARCO TEÓRICO................................................................................................................ 5

5.1 CONCEPTOS GENERALES DEL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES ..... 5

5.1.1 Definición de aguas residuales.................................................................................. 5

5.1.2 Clasificación de las aguas residuales ........................................................................ 5

5.1.3 Composición de las aguas residuales ........................................................................ 6

5.1.4 Características de las aguas residuales ...................................................................... 8

6 SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES ........................................ 12

6.1 Tratamiento preliminar ................................................................................................... 12

6.1.1 Cribas ...................................................................................................................... 12

6.1.2 Desarenadores ......................................................................................................... 12

6.2 Tratamiento primario...................................................................................................... 13


6.2.1 Procesos físicos ....................................................................................................... 13

6.2.2 Procesos químicos ................................................................................................... 13

6.2.3 Tanque séptico ........................................................................................................ 13

6.2.4 Tanque Imhoff ........................................................................................................ 14

6.2.5 Zanjas de infiltración .............................................................................................. 14

6.3 Tratamiento secundario .................................................................................................. 14

6.3.1 Filtro percolador...................................................................................................... 14

6.3.2 Lodos activados ...................................................................................................... 14

6.3.3 Lagunas aireadas ..................................................................................................... 15

6.3.4 Lagunas anaerobias ................................................................................................. 15

6.3.5 Reactor anaeróbico de flujo ascendente .................................................................. 15

6.4 Tratamiento terciario ...................................................................................................... 15

6.4.1 Desinfección ........................................................................................................... 15

7 ANTECEDENTES ............................................................................................................... 16

8 MATERIALES Y MÉTODOS ............................................................................................. 17

8.1 Características del área de investigación ........................................................................ 17

8.1.1 Ubicación del área de estudio: ................................................................................ 17

8.1.2 Ubicación política ................................................................................................... 18

8.1.3 Población................................................................................................................. 18

8.1.4 Tipo de investigación: ............................................................................................. 18

8.1.5 Instrumentos ............................................................................................................ 19

9 Métodos Analíticos empleados: ............................................................................................ 20

9.1 pH (Método electrométrico) ........................................................................................... 20

9.2 Conductividad (Método electrométrico) ........................................................................ 20

9.3 Solidos Suspendidos Totales (SST) ............................................................................... 20


10 CONCLUSIONES ................................................................................................................ 21

11 BIBLIOGRAFIA .................................................................................................................. 22

12 ANEXOS ...............................................................................Error! Bookmark not defined.


RESUMEN

El presente trabajo de investigación se realiza en la planta de tratamiento de aguas residuales, de


la municipalidad provincial de Puno, realizando una evaluaciones para los puntos de monitoreo
que indican los reporte anual de 2019 para evaluar la calidad del agua que recibe el cuerpo de agua
que es el lago Titicaca, esto con el propósito de establecer la importancia del adecuado tratamiento
que se le da en la planta de tratamiento, adicionalmente el manejo adecuado que se debería de tener
sobre la misma. La metodología aplicada para evaluación de la carga contaminante generado por
la población de la municipalidad es mediante la medición del caudal que se registra los datos en
campo, en la frecuencia de muestreo, en el procesamiento y análisis de parámetros analizados y en
la evaluación de resultados. La cual nos permite determinar el estado actual en cuanto al
comportamiento operacional y a eficiencia operacional de la planta de tratamiento de aguas
residuales. Por otro lado los parámetros físico químicos y microbiológicos evaluados cumplen con
los valores de los límites máximos permisibles de efluente de plantas de tratamiento de aguas
residuales del DBO5 en el afluente y DQO en el efluente esto nos indica que la materia orgánica
es degradada por los microorganismos y ocasiona que se consuma el oxígeno, lo que podría
provocar la desaparición de la fauna acuática. En cambio, la Bahía de Puno tiene un pH alto y así
evidenciando el deterioro de la calidad del agua en esta Bahía.

Palabras Clave: Contaminación, Carga, Remoción, Vertimiento de aguas Residuales, Reutilización


de aguas residuales

1
ABSTRACT

The present research work is carried out in the wastewater treatment plant of the provincial
municipality of Puno. An evaluation of the monitoring points indicated in the 2019 annual report
is made to evaluate the quality of the water received by the body. water that is Lake Titicaca, this
with the purpose of establishing the importance of the adequate treatment that occurs in the
treatment plant, in addition to the adequate management that must be had on it. The methodology
applied for the evaluation of the pollutant load generated for the population of the municipality is
by measuring the flow rate recorded in the field, in the frequency of sampling, in the processing
and analysis of parameters analyzed and in the evaluation of results . The quality allows us to
determine the current status in terms of operational operation and operational efficiency of the
wastewater treatment plant. On the other hand, the chemical and microbiological physical
parameters evaluated comply with the values of the maximum permissible effluent limits of the
water treatment plants of BOD5 in the effluent and COD in the effluent. This indicates the organic
matter is degraded by the microorganisms And the occasion to consume oxygen, which could
cause the disappearance of aquatic fauna. In contrast, the Bay of Puno has a high pH and thus
evidence the deterioration of water quality in this Bay.

2
1 INTRODUCCIÓN

Una de los problemas medioambientales más importante a nivel mundial es la contaminación de


los ríos por vertimiento de aguas residuales que son depositadas en fuentes de agua sin ningún
tratamiento o con un tratamiento inadecuado (Arévalo, L.G. 1998).

El tratamiento de aguas residuales abarca un amplio universo de temas. Existen muchas técnicas
de saneamiento; sin embargo, aún no se ha desarrollado un tratamiento capaz de adaptarse a todas
las condiciones presentes: clima, espacio, tiempo entre otras, y que al mismo tiempo sea capaz de
cumplir con todas las demandas legislativas, energéticas, ambientales y económicas que permitan
su aplicación. (Garduño, 1994).

Perú cuenta con pocas ciudades que dan tratamiento a sus aguas residuales, esto se debe a la falta
de planificación, recursos económicos, falta de conciencia ambiental de las autoridades,
explotación inadecuada de los recursos naturales, todo esto se ve reflejado en el deterioro del
medioambiente (Ruiz, l. 1997).

2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Este estudio tiene el objetivo de determinar el riesgo de contaminación de las aguas que
desembocan al lago Titicaca, mediante la evaluación del índice de vulnerabilidad del acuífero y la
caracterización de la carga contaminante al subsuelo y al lago.

2.1 Problema general

¿De qué manera podemos reducir la carga contaminante que ocasionan los vertimientos generados
por la población de la Municipalidad de Puno para contribuir al control de la contaminación y
promover la recuperación, uso y manejo ambiental adecuado del ecosistema del Lago Titicaca
mediante análisis fisicoquímico?

2.2 Problemas específicos

 ¿Cómo podemos realizar el monitoreo físico-químico y microbiológica del vertimiento de


las aguas residuales?
 ¿Cómo podemos realizar la zonificación de la contaminación en base de los resultados del
monitoreo?

3
 ¿De qué manera podemos identificar las principales fuentes de efluentes o sustancias
peligrosas?

3 HIPÓTESIS

3.1 Hipótesis general

Los factores que determinan la contaminación del lago Titicaca en la localidad de puno son: El
tratamiento inadecuado de aguas Residuales crecimiento de la población y la ubicación de los
asentamientos urbanos del lago Titicaca

La carga contaminante generada por la población se reduce en la Municipalidad Provincial de


Puno con descargas de aguas residuales con o sin tratamiento

3.2 Hipótesis específicas

 La calidad del agua de los vertimientos de las aguas residuales se determina por análisis
 Los puntos de monitoreo sistemáticos se establecen para levantar información de los
parámetros físico-químicos y microbiológicos.
 El grado de contaminación en el tiempo generan registros, es precisamente esta
información la que posteriormente permitirá establecer los planes de manejo ambiental de
las descargas de aguas residuales al lago.

4 OBJETIVOS:

2.2 OBJETIVOS GENERALES

 Evaluar la carga contaminante que ocasionan los vertimientos de la Municipalidad de


Puno para contribuir al control de la contaminación y promover la recuperación, uso y
manejo ambiental adecuado del ecosistema del Lago Titicaca mediante análisis
fisicoquímico.

4.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Realizar el monitoreo físico-químico y microbiológica del vertimiento de las aguas


residuales.

4
 Realizar la zonificación de la contaminación de los emisores sobre la base de los resultados
del monitoreo.
 Identificar las principales fuentes de efluentes o sustancias peligrosas.

5 MARCO TEÓRICO

5.1 CONCEPTOS GENERALES DEL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

5.1.1 Definición de aguas residuales

El «Informe de fiscalización ambiental en aguas residuales» elaborado por el Organismo


Supervisor de Fiscalización Ambiental-OEFA, define a las aguas residuales como:

“Aquellas aguas cuyas características originales han sido modificadas por actividades humanas y
que por su calidad requieren un tratamiento previo, antes de ser rehusadas, vertidas a un cuerpo
natural de agua o descargadas al sistema de alcantarillado.”

Así también el Decreto Supremo Nº001-2010-AG, Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos


establece en el inciso a) del Artículo 131 la definición de las aguas residuales de la forma siguiente:

“Son aquellas cuyas características originales han sido modificadas por actividades
antropogénicas, tengan que ser vertidas a un cuerpo natural de agua o reusadas y que por sus
características de calidad requieren de un tratamiento previo.”

En tanto que el inciso b) del citado decreto supremo define al vertimiento de aguas residuales como
la “descarga de aguas residuales previamente tratadas, en un cuerpo natural de agua continental o
marítima. Se excluye las provenientes de naves y artefactos navales”.

5.1.2 Clasificación de las aguas residuales

El informe del OEFA, al que nos hemos referido en el primer párrafo clasifica a las aguas
residuales en industriales, domésticas y municipales.

“Aguas residuales industriales: Aguas residuales originadas como consecuencia del desarrollo
de un proceso productivo, incluyéndose a las provenientes de la actividad minera, agrícola,
energética, agroindustrial, entre otras.”

5
“Aguas residuales domésticas: Aguas residuales de origen residencial, comercial e institucional
que contienen desechos fisiólogos y otros provenientes de la actividad humana (preparación de
alimentos, aseo personal)”

“Aguas residuales municipales: Aguas residuales domésticas que pueden incluir la mezcla con
aguas residuales de origen industrial siempre que éstas cumplan con los requisitos para ser
admitidas en los sistemas de alcantarillado de tipo combinado.”

5.1.3 Composición de las aguas residuales

Según (Muñoz y Vásquez, 2007); las aguas residuales consisten en: agua, los sólidos disueltos y
los sólidos suspendidos, sólidos sedimentables, sólidos coloidales suspendidos y solidos totales.
El agua provee solamente volumen y es el vehículo para el transporte de los sólidos, los cuales
pueden estar disueltos o flotando.
Los sólidos de las aguas residuales pueden clasificarse en dos grupos generales: según su
composición o su condición física. Sólidos orgánicos e inorgánicos, los cuales a su vez pueden
estar suspendidos o disuelto.
(López, 2010) clasifica a los residuos sólidos en:

 Los sólidos orgánicos: en general, son de origen animal o vegetal, que incluyen los
productos de desechos animal y vegetal, la materia animal muerta, organismos o tejidos
vegetales; pero pueden incluirse compuestos orgánicos sintéticos. Son sustancias que
contienen carbono, hidrógeno y oxígeno; algunos pueden estar combinados con nitrógeno,
azufre y fosforo. Los grupos principales son: proteínas, los hidratos de carbono y las grasas,
junto con sus productos de descomposición. Están sujetos a degradación o descomposición
por la actividad de las bacterias y otros organismos vivos; además, son combustible, es
decir, pueden ser quemados.
 Sólidos inorgánicos: son sustancias inertes que no están sujetas a la degradación. Ciertos
compuestos minerales se exceptúan de estas características, son sustancias más simples,
como sucede en la reducción de los sulfatos a sulfuros. A los sólidos inorgánicos se les
conoce como sustancias minerales: arena, grava, cieno y sales minerales del abastecimiento
de agua que produce su dureza y contenido mineral. Por lo general, no son combustibles.
La cantidad de sólidos, tanto orgánicos como inorgánicos en las aguas residuales les da lo
que frecuentemente se conoce como su fuerza. En realidad, la cantidad o concentración de

6
los sólidos orgánicos, así como su capacidad para degradarse o descomponerse, es la parte
principal de la fuerza de un agua residual. A mayor concentración de sólidos orgánicos,
corresponde mayor fuerza de las aguas residuales.
 Sólidos suspendidos: son los que están en suspensión y que son perceptibles a simple vista
en el agua. Son los sólidos que pueden separarse de las aguas residuales por medios físicos
o mecánicos, como la sedimentación y la filtración. Incluye las partículas flotantes
mayores. Los sólidos suspendidos se dividen en dos partes: sólidos sedimentables y sólidos
coloidales.
 Sólidos sedimentables: son la porción de los sólidos suspendidos cuyo tamaño y peso es
suficiente para que sedimente en un periodo determinado que, generalmente, es una hora.
Debe entenderse que son los sólidos que sedimentan en una hora en un cono Imhoff.
Generalmente, los resultados se expresan en mililitros de sólidos por litro de agua residual.
 Sólidos coloidales suspendidos: se definen, de forma indirecta, como la diferencia entre
los sólidos suspendidos totales y los sólidos suspendidos sedimentables. No hay una prueba
sencilla o normal de laboratorio que sirva específicamente para determinar la materia
coloidal. Una parte de estos se sedimentan si el periodo de reposo de la prueba del cono
Imhoff fuese mayor de una hora; pero la mayor parte permanecería en suspensión durante
periodos de varios días o más. Constituyen la fracción de sólidos suspendidos totales que
no puede eliminarse fácilmente recurriendo a tratamientos físicos o mecánicos. Están
sujetos a una rápida degradación y son un factor importante en el tratamiento y disposición
de las aguas residuales.
 Sólidos disueltos: este término utilizado de ordinario en los estudios de aguas residuales,
no es técnicamente correcto. No todos los sólidos están verdaderamente disueltos, puesto
que se incluyen sólidos en estado coloidal. La porción coloidal contiene mayor porcentaje
de materia orgánica que la verdaderamente disuelta, debido a que ésta incluye todas las
sales minerales del agua.
 Sólidos totales: con este nombre se distinguen todos los constituyentes sólidos de las aguas
residuales. Es la totalidad de sólidos orgánicos e inorgánicos, o la totalidad de sólidos
suspendidos y disueltos. En las aguas residuales domésticas de composición media, cerca
de la mitad son orgánicas y la otra mitad inorgánica y, aproximadamente unas dos terceras
partes están en solución y una tercera parte, en suspensión. Es esa mitad orgánica de los

7
sólidos sujeta a degradación es la que constituye el problema principal de tratamiento de
aguas residuales.

Fig. N° 01: Composición de las aguas residuales domesticas


FUENTE: (Eddy & Metcalf, 1996).

Aproximadamente el 65% de los sólidos orgánicos son proteínas como albúminas, globulinas y
enzimas provenientes de las industrias o de la actividad microbiológica en el agua residual.
La proporción de los carbohidratos está en función de las costumbres en la región (éstos se
encuentran en sus formas más comunes como glucosa, sacarosa, almidón y celulosa). Las grasas
y aceites animales o vegetales son el tercer componente de los alimentos. En la tabla 2 se presenta
los constituyentes que deben ser reducidos de las aguas residuales.

5.1.4 Características de las aguas residuales

Según (López, 2010) indica que; las condiciones de las aguas residuales en las plantas de
tratamiento o de la descarga del sistema de alcantarillado, es una función del tiempo de recorrido
y de las temperaturas de las aguas de desecho; el tiempo depende de la longitud y de la pendiente
del sistema colector. Las líneas largas con pendientes pequeñas (flujo lento) y las temperaturas

8
altas destruyen la frescura de las aguas residuales. Las aguas residuales domésticas, frescas, tienen
escaso olor, son de color gris y contiene oxígeno disuelto; sus sólidos retienen mucho de su
volumen original.
De acuerdo con Metcalf & Eddy (1996, citado por López, 2010. P. 23), las aguas residuales se
determinan por su composición física, química y biológica, pero existen parámetros
preestablecidos para fijar los principales componentes que ayudan a la caracterización de las aguas,
tal como se muestra en la tabla I. Composición típica del agua residual doméstica bruta.

Tabla I. Composición típica del agua residual

Fuente: Metcalf & Eddy (1996, citado por López, 2010. P. 23),

Temperatura

La temperatura de las aguas residuales es mayor que la de las aguas no contaminadas, debido a la
energía liberada en las reacciones bioquímicas, que se presentan en la degradación de la materia
orgánica. Las descargas calientes son otra causa de este aumento de temperatura.

Indica que la temperatura óptima para el crecimiento de las bacterias nitrificantes es de 30-35 °C,
a esta temperatura las bacterias se acondicionan rápidamente. (Morales, 2007).

Características químicas

Demanda bioquímica de oxigeno (DBO)

Es la calidad de oxigeno expresada en mg/L., necesaria para la degradación biológica de la materia


orgánica contenida en el agua. La demanda bioquímica de oxígeno (DBO5) es una prueba usada
para la determinación de los requerimientos de oxígeno para la degradación bioquímica de la
materia orgánica en las aguas municipales, industriales en general residuales.

9
Los resultados de los ensayos de DBO5 se emplean para determinar la cantidad aproximada de
oxígeno que se requerirá para estabilizar biológicamente la materia orgánica presente; dimensionar
las instalaciones de tratamiento de aguas residuales; medir la eficacia de algunos procesos de
tratamiento y controlar el cumplimiento de las limitaciones a que están sujetos los vertidos.
(Yañes, 1990).

Potencial de hidrogeno (pH)

El pH óptimo para la nitrificación de filtros está en el rango de 6-9, aunque para un filtro. También
pueden operar desde pH tan bajos como 5.0 a pH altos como 10.0 si ellas se adaptan lentamente
fuera de los límites del rango.

Considero el mejor rango del pH para el cultivo en agua dulce de 7.1-7.8 y para agua salada un
rango de 7.0-8.2.

Indica que la medida de la concentración de ion hidrogeno en el agua expresada como el logaritmo
negativo de la concentración molar de ion hidrogeno. (Romero R, 2000).

Características biológicas

Menciona que los organismos patógenos que pueden existir en las aguas residuales son,
generalmente, pocos y difíciles de aislar e identificar. Por esta razón se prefiere utilizar a los
coliformes como organismo indicador de contaminación o, en otras palabras, como indicador de
la existencia de organismos productos de enfermedades. (Romero R, 2000)

Menciona que los Coliformes son bacterias que se encuentran comúnmente en las plantas, el suelo
y los animales, incluyendo a los humanos cada persona evacuan alrededor de 100000 a 400000
millones de coliformes por gramo de heces. (Crites R. , Tchobanoglous, 2000).

Según (Romero R, 2000) define los tipos de aguas residuales tal como se muestra en la tabla II.
Tipos de agua residual

10
Tabla I. tipos de aguas residual

FUENTE: (Romero R, 2000)

11
6 SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

El ministerio del ambiente (MINAM, 2009); define que, “Los sistemas de tratamiento de aguas
residuales son un conjunto integrado de operaciones y procesos físicos, químicos y biológicos, que
se utilizan con la finalidad de depurar las aguas residuales hasta un nivel tal que permita alcanzar
la calidad requerida para su disposición final, o su aprovechamiento mediante la reutilización”.

6.1 Tratamiento preliminar

Las unidades de tratamiento preliminar que se puede utilizar en el tratamiento de aguas residuales
municipales son las cribas y los desarenadores.
Fuente: (MINAM, 2009) Según el reglamento nacional de edificaciones norma clasifica en:

6.1.1 Cribas

Las cribas deben utilizarse en toda planta de tratamiento, aun en las más simples. Se diseñarán
preferentemente cribas de limpieza manual, salvo que la cantidad de material cribado justifique
las de limpieza mecanizada.
El diseño de las cribas debe incluir:

 Una plataforma de operación y drenaje del material cribado con barandas de seguridad.
 Iluminación para la operación durante la noche.
 Espacio suficiente para el almacenamiento temporal del material cribado en condiciones
sanitarias adecuadas.
 Solución técnica para la disposición final del material cribado.
 Las compuertas necesarias para poner fuera de funcionamiento cualquiera de las unidades.

6.1.2 Desarenadores

Los desarenadores serán preferentemente de limpieza manual, sin incorporar mecanismos, excepto
en el caso de desarenadores para instalaciones grandes.
Según el mecanismo de remoción, los desarenadores pueden ser a gravedad de flujo horizontal o
helicoidal. Los primeros pueden ser diseñados como canales de forma alargada y de sección
rectangular.

12
6.2 Tratamiento primario

6.2.1 Procesos físicos

Los procesos de tipo físico son aplicados a vertidos líquidos con contaminantes inorgánicos o con
materia orgánica no biodegradable y/o insoluble (en suspensión).
Según (Morato & Peñuela, 2004) señalan que:
Los sistemas de tratamiento primario son procesos de tipo físico y/o químicos, que tienen como
objetivo eliminar el contenido de sólidos presentes en las aguas residuales.
Para (Muñoz y Vásquez, 2007) se clasifican en los siguientes procesos:
Tabla II. Tratamientos físicos.

Fuente: (Morato y Peñuela, 2004)

6.2.2 Procesos químicos

Los procesos químicos son usados para la eliminación de sustancias solubles, empleando para esto
agentes químicos como floculantes y/o coagulantes que mejoran la separación de partículas.
Tabla III. Tratamientos químicos.

Fuente: (Morato y Peñuela, 2004)


Según el (MINAM, 2009); las unidades de tratamiento primario que se puede utilizar son:

6.2.3 Tanque séptico

Esta cámara séptica tiene, generalmente, forma rectangular y puede estar dividida en dos o más
compartimientos para permitir la retención de espumas y objetos flotantes, la sedimentación de
sólidos y la digestión progresiva de la materia orgánica sedimentada.

13
6.2.4 Tanque Imhoff

Consiste en un tanque que presenta dos compartimentos interconectados de modo tal que se facilita
la sedimentación, se favorece la separación de la espuma y en el lecho inferior se da un proceso de
digestión anaerobia de los sólidos.

6.2.5 Zanjas de infiltración

Las aguas grises y los efluentes provenientes del tratamiento primario en tanques sépticos u otros,
requieren necesariamente de un tratamiento final, antes de su disposición al ambiente, ya que su
carga orgánica y patógena aún no ha sido totalmente removida.
El objetivo del tratamiento primario es la remoción de sólidos orgánicos e inorgánicos
sedimentables, para disminuir la carga en el tratamiento biológico. Los sólidos removidos en el
proceso tienen que ser procesados antes de su disposición final.

6.3 Tratamiento secundario

Según (Morato y Peñuela, 2004) “Se entiende por tratamiento secundario la degradación de la
materia orgánica presente en el agua residual, mediante un proceso biológico llevado a cabo por
microorganismos que utilizan dicha materia orgánica como nutriente.”
Según el (MINAM, 2009); las unidades de tratamiento secundario que se puede utilizar son:

6.3.1 Filtro percolador

Los filtros percoladores son unidades de tratamiento secundario del tipo biológico con medio
adherido o asistido. Esto quiere decir, que el agua residual pasa a través de un medio filtrante
donde un grupo de bacterias y otros microorganismos, se desarrollan progresivamente
adhiriéndose al empaque o medio filtrante formando una película biológica que precisamente
permite la degradación biológica de la materia orgánica.

6.3.2 Lodos activados

Los lodos activados de aireación extendida son una variación del proceso convencional de lodos
activados, que básicamente convierte, gran porcentaje de la materia orgánica del efluente, en
partículas sólidas, aglutinadas.

14
6.3.3 Lagunas aireadas

El empleo de lagunas aireadas, con un enfoque en la coeficiencia, busca reducir al máximo el uso
de energía eléctrica, por tanto, previo al empleo de este tipo de unidades es importante utilizar los
componentes de pretratamiento con rejas, y desarenado para el retiro de sólidos y material grueso,
por eso se dice que debe tener un pre-tratamiento.

6.3.4 Lagunas anaerobias

Las lagunas anaerobias se emplean generalmente como primera unidad de un sistema cuando la
disponibilidad de terreno es limitada o para el tratamiento de aguas residuales domésticas con altas
concentraciones y desechos industriales, en cuyo caso pueden darse varias unidades anaerobias en
serie. No es recomendable el uso lagunas anaerobias para temperaturas menores de 15°C y
presencia de alto contenido de sulfatos en las aguas residuales (mayor a 250 mg/l).

6.3.5 Reactor anaeróbico de flujo ascendente

El Reactor Anaerobio de Flujo Ascendente, o también conocido como RAFA, es una unidad de
tratamiento biológico del tipo anaerobio, cuyo diseño permite mantener en suspensión el agua
residual a tratar, haciendo ingresar el afluente por la parte inferior a través de un sistema de
distribución localizado en el fondo de la unidad.

6.4 Tratamiento terciario

La utilización de los distintos tipos de tratamiento de aguas residuales tiene relación con el
cumplimiento de normas específicas de calidad, antes de que estas aguas tratadas vuelvan a
utilizarse o sean descargadas a un cuerpo de agua. El tratamiento terciario tiene como objetivo
eliminar compuestos específicos que no han sido eliminados por los sistemas primarios y
secundarios. Las tecnologías empleadas pueden ser de tipos físicas, químicas y/o biológicas. Un
ejemplo de aplicación es la adsorción con carbón activado, para la eliminación de compuestos
organoclorados, o la desinfección para eliminar patógenos mediante cloración u ozonización, entre
otros Metcalf & Eddy (1996, citado por Morato & Peñuela, 2004).

6.4.1 Desinfección

El efecto que se busca en esta etapa es el abatimiento significativo de gérmenes Coliformes tales
como salmonella o siguella mediante el empleo de cloro. La adición de cloro se realiza mediante

15
bombas dosificadoras en un tanque de contacto para asegurar la reacción del cloro en el afluente
procedente del clarificador secundario. (Da Camara, Hernández y Paz, 2015)
“Los procedimientos más habituales de plantas medianas y grandes no van más allá de tratamientos
secundarios. El tratamiento terciario proporciona una etapa final para aumentar la calidad del
efluente al estándar requerido antes de que éste sea descargado al ambiente receptor (mar, río, lago,
campo, etc.) El tratamiento terciario sirve para desinfectar el agua cuando el agua quiere
reutilizarse esto se logra mediante procesos tales como la desinfección”.

7 ANTECEDENTES

(Alanoca, 2008) en su tesis titulado “Evaluación de la eficiencia operacional mediante las


características físico-químicas y biológicas de los afluentes y efluentes de las lagunas de
estabilización en llave”.

Llegando a las conclusiones de que la eficiencia de tratamiento del sistema mediante la


caracterización físico-químico y biológico de los parámetros evaluados son: sólidos totales
25.68%, sólidos sedimentables 42.15%, DBO5 54.92%, DQO 21.85%, Coliformes Totales
69.15% y Coliformes Fecales 63.08%. 2) Según el balance hídrico se encontró que las pérdidas
del caudal en el sistema es de 3.35 L/s, lo que representa el 27.44%.

(Correa, 2008), en su tesis titulada “Evaluación y monitoreo del sistema de lagunas de


estabilización del municipio de santa fe de Antioquia, Colombia”.

El cual tiene como objetivos: 1) Evaluar el sistema de lagunas para el tratamiento de las aguas
residuales del municipio de Santa Fe de Antioquia desde su diseño original y operativo teniendo
en cuenta: caudal y carga de diseño, factores ambientales, sistemas de entrada y salida y
dimensiones físicas. Llegando a las siguientes conclusiones:

La laguna anaeróbia presentó altas remociones, con 72% en DBO5 total y 89% en DBO5 soluble,
además en DQO total y soluble fue de 59 y 81% respectivamente. De igual forma para los sólidos
suspendidos totales fue de 60% y para los suspendidos volátiles fue de 52%.

En resumen, la laguna anaerobia es responsable del 70% de remoción en DBO5 total en el sistema.
En cuanto a la remoción en la laguna facultativa 1 se obtuvieron remociones en DBO5 de 59% y
en DQO de 79%. Para la laguna facultativa 2 la eficiencia fue de 62% en DBO5 y 74% en DQO.

16
(Palomino, 2011) en su tesis titulada “Reducción de la Carga de Contaminantes de las Aguas
Residuales de la Planta de Tratamiento de Totora –Ayacucho Empleando la Técnica de
Electrocoagulación”.

 El método de electrocoagulación resultó ser muy efectivo y útil en el propósito de reducir


la carga de contaminantes del efluente de la PTAR “La Totora”. Su aplicación permitió la
remoción de turbidez, sólidos totales, sólidos disueltos, alcalinidad, dureza total,
coliformes fecales y materia orgánica expresada como disminución de DBO5. En la
actualidad donde el fenómeno ambiental está tomando cada vez mayor interés la
electrocoagulación se perfila como un método prometedor de limpieza y purificación para
tratamiento de agua.

8 MATERIALES Y MÉTODOS

8.1 Características del área de investigación

8.1.1 Ubicación del área de estudio:

La Planta de tratamiento de aguas residuales de la municipalidad provincial de Puno se encuentra


ubicado en el distrito de Puno, Provincia de Puno, región Puno.

Figura 02: Mapa de puno

17
8.1.2 Ubicación política

 Región: Puno
 Departamento: Puno
 Provincia: Puno
 Distrito: Puno

Fig. N° 03: Ubicación del estudio de investigación

8.1.3 Población

En términos de población, la provincia de Puno. Según el Censo de Población y Vivienda del INEI
de 2015, cuenta con una población total de 219494 habitantes,

8.1.4 Tipo de investigación:

La investigación a realizar es de tipo experimental ya que se realiza una caracterización de las


aguas residuales de la planta de tratamiento de agua residual ubicada en la municipalidad
provincial de Puno, del departamento de Puno.

18
8.1.5 Instrumentos

Para la realización de este trabajo de investigación se utilizan los siguientes instrumentos.

Instrumentos de campo

 GPS
 Mapas cartográficos
 Cámara digital
 Libreta de campo
 Recipientes para toma de muestras, frascos de 1 Litro
 Cooler
 Hielo
 Maskingtape
 Etiquetas
 Marcador.

Los envases que se utilizaron son de plástico o vidrio lo suficientemente resistentes para no afectar
la concentración de los contaminantes que se van a medir.

Materiales y Equipos.

Equipos de Laboratorio:

 Celdas de vidrio de 25mL para el DR – 4000.


 Placas petri.
 Mecheros.
 Pipetas de 1 mL, 5 mL, 10 mL.
 Pizetas.
 Botellas de polietileno de 500 mL, para la toma de muestras.
 Baldes de plástico
 Escobillas para lavado de materiales.
 Frascos con tapas
 Frascos para DBO
 Probetas

Reactivos.

 Agua destilada.

19
 Ácido sulfúrico concentrado (H2SO4) al 97% Marca Merck
 Almidón
 Tío sulfato de Sodio penta hidratado (Na2S2O3.5H2O) Marca FERMONT
 Ioduro de Potasio y Ioduro de Sodio Marca Labkem
 Ácido Nítrico al 30 % VWR
 Sachet de nutrientes para DBO.
 Sulfato de plata (Ag2SO4) 99.8 % POCH
 Sulfato de mercurio (HgSO4)
 Dicromato potásico (K2Cr2O7)
 Ferroína solución indicadora
 Sal de Mohr o sulfato ferroso amónico ((NH4)2Fe(SO4)2·6H2O)

9 Métodos Analíticos empleados:

9.1 pH (Método electrométrico)

La medición del pH es una de las pruebas más importantes y utilizadas en el control de procesos
de aguas residuales, como son neutralización, precipitación, coagulación, desinfección y control
de corrosión. Todos estos procesos son dependientes del pH. Para la medición del pH, el método
que se utiliza es el método electrométrico, cuyo principio básico de funcionamiento es la
determinación de la actividad de los iones hidrógeno mediante medición potenciométrica
utilizando un electrodo estándar de vidrio y un electrodo de referencia. El electrodo de vidrio está
libre de interferencias causadas por el color, turbidez, oxidantes, o alta salinidad de la muestra.

9.2 Conductividad (Método electrométrico)

Para realizar la medición de la conductividad de agua se introdujo la celda conductimétrica en una


muestra de agua contenida en un vaso de precipitado o en el envase de polietileno. Los resultados
de las muestras de agua se expresan en mili siemens/centímetro (ms/cm).

9.3 Solidos Suspendidos Totales (SST)

Determinación de Solidos Suspendidos Totales en aguas residuales a temperatura de 103 – 105 ºC


(MÉTODO DE ENSAYO ACREDITADO)

20
 Preparación del filtro o disco de fibra de vidrio: Siempre maneje el disco mediante
pinzas metálicas y/o microespátula metálica. No manipule el filtro con la mano.
 Marque cada cápsula de aluminio con un número, de forma consecutiva.
 Coloque el disco sobre el soporte, con el lado rugoso hacia arriba, aplique vacío.
 Lave el disco con tres porciones sucesivas de 20 mL de agua destilada, medidos
con probeta.
 Deje el vacío durante 1 minuto adicional para secar el disco.
 Cuidadosamente y con la ayuda de una microespátula o de unas pinzas, retire el
disco y colóquelo dentro de la cápsula de aluminio correspondiente.
 Seque el conjunto (cápsula de aluminio + disco) en el Horno precalentado a 105ºC
por 1 h.
 Lleve el conjunto a un desecador y deje enfriar aproximadamente por 15 minutos,
hasta temperatura ambiente.
 Pese y registre el peso.
 Repita el ciclo de secado, enfriado y pesado.
 La máxima variación aceptada en el peso del conjunto es de cinco unidades en la
 o cuarta cifra decimal. Si se cumple con este requisito se puede decir que se ha
alcanzado peso constante.

10 CONCLUSIONES

A lo largo del presente trabajo evaluación de carga contaminante generado por el vertimiento de
aguas residuales de la Municipalidad Provincial de Puno los sistemas de tratamiento de aguas
residuales domesticas se ha realizado investigaciones de gabinete, campo y laboratorio, que nos
permiten llegar a las siguientes conclusiones.

 Los parámetros físico químicos y microbiológicos evaluados anualmente son el pH,


conductividad eléctrica, DBO5, DQO, SST, aceites y grasas y coliformes termotolerantes,
estos resultados obtenidos se comparan con los LMP Efluente del Anexo A y Estándar de
Calidad Ambiental para el Agua:

Los sistemas de tratamiento de aguas residuales se puede realizar mediante: cribas y desarenadores
esto es en el tratamiento preliminar, en el tratamiento primario se encuentran los tratamientos

21
mediante el tanque séptico, tanque imhoff, y zanjas de infiltración; el tratamiento secundario es
donde se efectúa la degradación de la materia orgánica presente en el agua residual, existen
diferentes unidades de tratamiento secundario que se puede utilizar, por ultimo está el tratamiento
terciario el cual se efectúa para desinfectar el agua cuando se quiera reutilizarla esto se logra
mediante procesos como la desinfección.
En conclusión, el tratamiento de aguas residuales resulta ser de gran beneficio, tanto para el medio
ambiente como para los seres vivo puesto realizando el tratamiento de aguas residuales se reducirá
la contaminación, lográndose un aprovechamiento de estas.

11 BIBLIOGRAFIA

Alanoca, N. (2008). Evaluación de la eficiencia operacional mediante las características físico-


químicas y biológicas de los afluentes y efluentes de las lagunas de estabilización en llave. Tesis
para optar el título de Ingeniero Agrícola, UNA. Puno-Perú.

Correa, G. (2008). Evaluación y monitoreo del sistema de lagunas de estabilización del municipio de
santa fe de Antioquia, Colombia. Trabajo de Investigación presentado como requisito para optar al
título de Magíster en Ingeniería Sanitaria. Medillin.

Eddy & Metcalf. (1996). Ingenieria de Aguas Residuales .Tratamiento Vertido y Reutilizacion.
Mexico: Mc Graw-Hill.

Garduño, H. (1994). Ingeniería y Tratamiento de Aguas Residuales Domésticas.

Morales, R. E. (2007). Evaluacion de la Planta de Tratamiento de aguas residuales.

Muñoz, A. Vásquez, E. (2007). Tratamiento con reactores de aguas residuales de la zona sur de
la ciudad de chota. (tesis de grado, Pedro Ruiz Gallo, Lambayeque, Perú).

Romero R, A. J. (2000). Tratamiento de Aguas Residuales,Teoria y Principio de Diseño. Bogota-


Colombia: Escuela Colombiana de Ingenieria.

Organismo de evaluación y fiscalización ambiental – OEFA, (2014).


Fiscalización ambiental en aguas residuales. Documento pdf. Recuperado de: www. Oefa. Gob.
Pe

Ministerio Del Ambiente – MINAM, (2009). Manual para municipios ecoeficientes. Documento
PDF. Recuperado de www. Minam. Gob. Pe.

22
Da Camara, Hernández y Paz, (2015). Tratamiento terciario de aguas residuales.
www.tierramor.org. Recuperado de URL.

AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA-ANA(2009) ley de los recursos hifricos, ley general del
ambiente. Lima Perú.

Rocha, Arturo. 2006. La problemática de la sedimentación de embalses en el aprovechamiento de


los ríos peruanos; aplicada al embalse de Poechos. Primer Congreso Internacional de Hidráulica,
Hidrología, Saneamiento y Medioambiente. HIDRO 2006.

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD-OMS s.a. Nota informativa: Agua y salud


http://www.un.org/spanish/waterforlifedecade/pdf/04_2014_water_and_health_info
_brief_spa.pdf

León, P. 2001. Estudio y control de la contaminacion. Medellín. Universidad Nacional de


Colombia. Primera Edición – mayo 2001.

Yañes, C. (1990). Manual de Metodos Experimentales, Evaluacion de Lagunas de Estabilizacion


en serie. Lima-Peru.

23

También podría gustarte