Está en la página 1de 7

Me propongo a exponer, este tema de debido a que es uno de los más

importantes, dentro de la discriminación. Desde hace mucho tiempo la


pobreza a sido considerada como un mal en la sociedad, los que menos tienen
siempre han sido discriminados, aunque la mayoría de la sociedad no lo percibe
de esta manera.

Uno de los primeros en relacionar la discriminación y la pobreza fue Lester Thurow


(1969), quien los describió como un par de problemas gemelos (twin problems),
que son de la misma clase, y entiende que están relacionados con la distribución
del ingreso (1969, vii). Con este supuesto, y al considerar la distribución del
ingreso como una medida de discriminación, Thurow concluyó, después de
analizar datos censales de población de Estados Unidos, que la discriminación
produce pobreza, limita las oportunidades de obtener mejores ingresos y, en
general, recorta las alternativas para que los individuos y las familias
discriminadas tengan acceso a una educación suficiente en cantidad y calidad. “La
mayor parte (82 por ciento) de la diferencia entre la incidencia de la pobreza de los
blancos y de los negros se explica por el hecho de ser negro y tener un bajo nivel
de educación” (Thurow 1969, 42). Para este autor, la discriminación es un juego
de suma-cero: lo que pierde un grupo lo gana el otro. Con un modelo de pobreza,
que incluye entre sus causas la discriminación, Thurow estimó en un rango de 5 a
15 mil millones de dólares, la suma que “anualmente ganan los blancos (y pierden
los negros) por la discriminación en Estados Unidos” (1969, 134). (Ordoñez, 2018,
pp. 5-6)

Autor: Melanny Patricia Ruíz Salazar


Como se afirmó arriba, mientras los ricos ganan mucho dinero, los pobres en lugar
de ganar van perdiendo, como lo menciona Thurow, “la discriminación es un juego
de suma-cero: lo que pierde un grupo lo gana el otro” y es cierto, mientras los que
ganan más dinero tengan la suficiente cantidad para mantenerse en estabilidad,
no les importa en lo absoluta si los demás pierden, o si no tienen con que
alimentarse, o subsistirse.

Jorge Horbath, quien analiza el efecto de la discriminación laboral de los indígenas


en los mercados urbanos de trabajo en
México. Él defiende la hipótesis de que las
prácticas discriminatorias contra la
población indígena limitan su acceso a
empleos bien remunerados y a una
educación de calidad, y los condena a una
situación de marginación y pobreza. “Las
condiciones precarias en las que se
encuentra la población indígena en México
son resultado no solamente del rezago
económico y social de sus comunidades,
sino también de una clara y sistemática discriminación y segregación, que limita su
capacidad como grupo social” (Horbath 2008, 48-49). Estima que el ingreso de los
indígenas es 21 por ciento menor al de los no indígenas, en las áreas urbanas de
las zonas metropolitanas de México (2008, 43). Por posición ocupacional y para
todo el país, la brecha salarial entre indígenas y no indígenas es de 34 por ciento
para los obreros, 57 para jornaleros y peones en el campo, y 67 para trabajadores
por cuenta propia (2008, 50). Una conclusión
adicional de Horbath se refiere al efecto
acumulativo de la discriminación múltiple; ya que
la combinación de ciertas características la
acentúa. Por ejemplo, las mujeres indígenas
registran índices superiores de discriminación
salarial y educativa que los hombres indígenas
(2008, 50).7 (Citado en Ordoñez, 2018, pp. 7-
8).Como resultado, de lo que se menciona
anteriormente, podemos analizar que las
personas indígenas son las más afectadas en
este rubro, pues no tienen acceso a un empleo
bien remunerado, ciertos salarios son irrisorios.
Puedo considerar al realizar una hipótesis, en
que con dichos salarios que reciben solo les
alcanza para comprar al día un kilo de tortillas y quizá frijol o huevo, que son los

Autor: Melanny Patricia Ruíz Salazar


productos más económicos dentro de la canasta básica. Son salarios poco dignos
para personas que suelen tener desafortunadamente hijos en grandes cantidades.
Por lo que el poco salario que reciben,
no les alcanza para llevar una vida
digna. En la revista que nos basamos
con dichos datos, se les hizo una
entrevista a distintas personas.

El siguiente ejemplo sirve para, darnos


cuenta de que este grupo marginado
aparte de que esta excluida, ellas
mismas se excluyen, al mencionar
dichos acontecimientos:

Una de las entrevistadas dijo que “la misma gente te separa de las otras, te
denigra, te pone en un lugar donde tu estés sola porque eres pobre, no te
escucha, no te respeta, eres pobre, nadie te quiere, cualquier persona hace este,
como decirte, burla, te humilla […] tienes nada […] Ser pobre es un peso sobre
cada persona, un peso grande” (2011, 143). (Ordoñez, 2018, p. 8)

Admitamos por el momento, que es verdad lo que menciona la persona


entrevistada, la misma sociedad es la que ha ido haciendo estos grupos de
exclusión, a los pobres no se les respeta en lo absoluto, la era en la que vivimos
esta llena de repudio contra estos
grupos desdichados.

La metodología tradicional, que


cuantifica a la población pobre según
la disponibilidad de ingresos en las
familias. Esta última metodología se
basa en la construcción de
“umbrales” de ingreso familiar per
cápita que, en teoría, les impediría a
los integrantes de un hogar cubrir
sus necesidades y consumos básicos. Según esta perspectiva, se establecieron
tres umbrales de pobreza (alimentaria, de capacidades y de patrimonio), y para
cada uno calcularon los ingresos que delimitan, para el ámbito rural o urbano, la
pertenencia o no de un hogar a un estrato de pobreza determinado. Aunque el
CONEVAL estableció la medición multidimensional como el método oficial a partir
de 2009, no ha dejado de realizar las cuantificaciones por la vía de los ingresos, y
mantiene actualizadas por mes y a precios corrientes las líneas que demarcan los
umbrales de pobreza urbana y rural. (9-10). Con base en estos elementos se

Autor: Melanny Patricia Ruíz Salazar


decidió realizar los cálculos con la
ENADIS sólo para la pobreza
patrimonial, porque para este
acercamiento es suficiente con
distinguir los grados de discriminación
que experimentan las personas que
viven dentro o fuera de una condición
de pobreza. En este umbral se define a
la pobreza como la “insuficiencia del
ingreso disponible para adquirir la
canasta alimentaria, así como realizar
los gastos necesarios en salud, vestido,
vivienda, transporte y educación,
aunque la totalidad del ingreso del
hogar fuera utilizado exclusivamente para la adquisición de estos bienes y
servicios” (CONEVAL 2015, P. 10)

En resumen, la metodología que


se menciona anteriormente se
basa en la construcción de
“umbrales” de ingreso familiar per
cápita, con esto quiere decir que a
partir del PIB (Producto Interno
Bruto) se mide que tanto es el
ingreso que las personas realizan
durante un lapso, de forma
económica y a cuantas personas
les afecta de manera directa. Es
por eso, que a partir de esta perspectiva se establecieron los tres umbrales de
pobreza: la alimentaria, de capacidades y de patrimonio, aunque la más
importante para este escrito, es la de patrimonio, ya que es en donde entran todas
las necesidades como uno como ser humano requiere, considerando que, en la
alimentaria, al dia una persona puede comer una tortilla y con ese motivo ya no
entran en esta categoría.

De acuerdo con los datos de la última encuesta, alrededor de la mitad de los


mexicanos mayores de 11 años ha sentido que sus derechos no se han
respetado, por lo menos una vez en su vida, debido a alguna característica
asociada a su situación económica, personalidad o preferencias. Las mediciones
de la pobreza en México también indican que es una condición de larga data, y
que aún hoy incide en gran parte de los mexicanos. Según las estimaciones del

Autor: Melanny Patricia Ruíz Salazar


Consejo Nacional de Evaluación de la
Política de Desarrollo Social
(CONEVAL 2016), en 2014, 53.2 por
ciento de la población padeció algún
grado de pobreza por ingresos y, de
acuerdo con las estadísticas históricas
disponibles, representa una proporción
similar a la que existía en 1984 (Székely 2005). Desde otros á desde otros
ángulos, la distribución social y territorial de la pobreza muestra un patrón que
tiende a reforzar las condiciones de desigualdad prevalecientes entre regiones y
grupos sociales. En la escala territorial se siguen observando brechas profundas
entre las entidades más urbanizadas e industrializadas del país, y las que cuentan
con una población en su mayoría rural y dedicada a las actividades primarias.
Entre este último subconjunto destacan los estados de Oaxaca, Guerrero y
Chiapas, por ser los más pobres y con la mayor proporción de habitantes rurales e
indígenas. La intensidad de la pobreza en los indígenas, medida con la
metodología multidimensional, no se limita a los de dichas entidades, sino que
aqueja a todos los que habitan en el territorio nacional. (CONAPRED, 2011, p. 3)

Para ser más específicos, según


la CONAPRED (Consejo Nacional
Para Prevenir la Discriminación)
según Oaxaca, Guerrero y
Chiapas, son los estados con más
pobreza en México, debido a la
proporción de habitantes rurales e
indígenas que hay en esos
estados.

En la mayor parte de la literatura especializada en el estudio de la discriminación,


se da por sentado que las prácticas y actitudes discriminatorias tienen una
incidencia mayor entre las personas económicamente más débiles. La legislación
mexicana en la materia reconoce a la condición económica de los individuos como
una causal de discriminación, y la magnitud con la que se presentan ambos
fenómenos permitiría conjeturar
que su área de intersección es
amplia. Sin embargo, la
evidencia presentada aún es
insuficiente para conocer en qué
medida la falta de recursos hace
que las personas sean más

Autor: Melanny Patricia Ruíz Salazar


susceptibles a ser víctimas de discriminación (Ordoñez, 2018, p. 4).

Definitivamente, esta sociedad de hoy en día práctica la discriminación con


actitudes de repudio hacia dichos grupos marginados, no tienen ni una idea de
todas las necesidades que sufren estas personas, Existen muchos derechos
“humanos” para dichos sectores, pero aunque existan leyes, no se les puede
ayudar a todas las personas en estas situaciones, Es una gran cantidad de gente
la que vive en la calle, las que no tienen ni un solo peso para comer, las que no
son contratadas en empleos con buenos salarios, debido a su color de piel, su
lugar de nacimiento, sus pocos estudios, etc..

Si tú eres parte de ese grupo que


excluye por esta causa, piensa y
reflexión.

¿Es necesario que discrimines


porque tienen menos que tú?

Ya tienen suficiente con sufrir estas


carencias, para que a pesar de eso
se les siga discriminando.

¡Se consciente y considerado!

Bibliografía:

CONAPRED. (2011). Encuesta nacional sobre discriminación en México, ENADIS


2010. Resultados generales. México: CONAPRED.

CONEVAL. (2015). Pobreza en México. Resultados de pobreza en México 2014 a


nivel nacional y por entidades federativas. Anexo estadístico.
http://www.coneval.org.mx/Medicion/MP/Paginas/ Pobreza_2014.aspx (16 de
noviembre de 2016).México: CONEVAL

Ordoñez, G. (2018). Discriminación, pobreza vulnerabilidad: los entresijos de la


desigualdad social en México. México: Región y Sociedad.

Autor: Melanny Patricia Ruíz Salazar


Autor: Melanny Patricia Ruíz Salazar

También podría gustarte